TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
ANEXO 6: Manuel Velázquez Cabrera y el Plebiscito de las Islas Menores
Puerto del Rosario (2010), pp. 429-434, ISSN: 1134-430-X
NORMAS PARA LA ENTREGA DE ORIGINALES Y EDICIÓN
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
2 Normas para la entrega de originales y edición
Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
comenzó a publicarse en el año 1988 con la finalidad de contribuir a la
difusión de estudios de investigación humanística sobre el ámbito geográfico
conformado por Canarias, América y Noroeste de África.
Los artículos pueden abarcar diferentes áreas de estudio: Arqueología,
Prehistoria, Historia, Historia del Arte, Geografía, Antropología, Etnología,
Lengua, Literatura, Educación, Enseñanza, Fuentes Documentales,
Bibliotecas.
Los originales remitidos para su publicación deberán seguir las normas
que se establecen a continuación:
1.- Los trabajos estarán redactados en lengua castellana y deberán ser
originales e inéditos. No obstante, el Consejo de Redacción podrá aceptar
para su publicación trabajos redactados en otros idiomas, siempre
que el interés de los mismos lo justifique.
2.- Los trabajos originales se remitirán a la siguiente dirección:
Cabildo de Fuerteventura. Archivo General Insular. Secretaría de Tebeto.
Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. CI San
Roque nO 16. c.P. 35600 - Puerto del Rosario. Las Palmas. España.
3.- El plazo de aceptación de originales finalizará el 29 de diciembre del
año en curso. La Secretaría de Tebeto notificará la recepción de los
trabajos en el plazo máximo de 15 días hábiles a partir de la recepción de
los mismos.
4.- Para la aceptación de los trabajos es imprescindible que los autores
de los mismos remitan una carta firmada a la dirección de Tebeto certificando
la originalidad de sus artículos, que no han sido publicados en
otros idiomas, ni en ningún otro medio, ni que han sido enviados simultáneamente
a otras revistas o publicaciones. Deberán informar, además, si
alguna parte del artículo ha sido ya publicada.
430 TEBETo. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010). pp. 429-434, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Normas para la entrega de originales y edición 3
5.- Todos los trabajos que se remitan para su publicación serán evaluados
por especialistas en las diferentes áreas de estudio de Tebeto, quienes
emitirán informes sobre los mismos. Este sistema de evaluación será
anónimo en ambos sentidos. A la vista de los informes emitidos por los
especialistas se procederá o no a la publicación de los artículos, notificándoselo
a los autores, por escrito, a la mayor brevedad.
6.- Los autores de originales aceptados para su publicación deberán
ceder, antes de su publicación, los derechos de explotación y copia de
sus artículos. En caso de que el trabajo presentado incluya ilustraciones
cuya autoría corresponda a terceros, o cualquier tipo de material protegido
por derechos de autor, deberá solicitar una autorización escrita a su
propietario para su reproducción.
7.- Los trabajos se enviarán en soporte informático (Co-RoM), junto a
una copia impresa en papel (DIN-A4), con orientación vertical.
En hoja aparte se indicarán los siguientes datos del autor/es del artículo:
nombres completos; titulaciones académicas o datos profesionales; universidad
a la que pertenecen o centro de investigación (si se utilizan siglas
o abreviaturas se deberán especificar, con toda claridad, en una nota inicial
marcada con un *); direcciones completas, tanto particulares como de los
centros de trabajo; teléfonos de contacto y correos electrónicos.
8.- Los artículos se realizarán con los procesadores de textos más usuales
para Pe (Word) o McIntosh (formato Doe), con una extensión mínima de
10 folios y máxima de 40, impresos por una sola cara y con paginación
correlativa, incluyendo portadilla inicial, gráficos, cuadros estadísticos, tablas,
figuras (mapas, planos, dibujos), láminas, fotos, notas y bibliografía.
9.- Para la redacción de los trabajos se empleará la letra Times New
Roman, con un cuerpo de 12 puntos para el título del trabajo, texto y
epígrafes; 11 puntos para el nombre del autor/es, resumen y palabras
clave, citas sangradas dentro del texto y pie de fotos, gráficos, ilustraciones,
etc.; y 10 puntos para titulaciones académicas y centros de trabajo
del autor/es, y notas a pie de página. El interlineado será de 1,5 en todo
el trabajo.
10.- Los artículos se estructurarán conforme al uso científico, debiendo
incluir: portadilla (en la que figurará, centrado en la página, el título del
artículo en mayúsculas; nombre completo del autor/es en mayúsculas; y
titulaciones y centros de trabajo del autor/es en minúsculas); resumen
TEBETO. ANEXO Ó. Puerto del Rosario (2010), pp. 429-434, lSSN: 1134-430-X 431
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
4 Normas para la entrega de originales y edición
(en castellano e inglés) no superior a 20 líneas; palabras clave (también
en castellano e inglés), 6 términos como máximo, que faciliten la localización
del artículo en las búsquedas informáticas en bases de datos por
temas, localización geográfica, cronología y metodología; introducción;
notas a pie de página; conclusiones; y bibliografía.
11.- El cuerpo del trabajo debe ir subdividido en epígrafes, incluyendo la
introducción y las conclusiones. Estos epígrafes se ordenarán de forma
correlativa con numeración arábiga. Las divisiones internas del texto no
deben sobrepasar el cuarto nivel y deben ir de la siguiente forma: primer
nivel en mayúsculas rectas; segundo nivel en mayúsculas cursivas; tercer
nivel en minúsculas cursivas; y cuarto nivel en minúsculas rectas.
12.- Si el artículo incluye anexo documental, éste deberá situarse al final
del mismo. En caso de que contenga un apartado específico para agradecimientos,
deberá situarse antes de la bibliografía.
13.- Los artículos pueden ir acompañados de ilustraciones, diferenciándose,
dentro de ellas, entre Láminas (fotografías y diapositivas), Gráficos,
Tablas y Figuras (mapas, dibujos o planos).
Todas las ilustraciones deben poseer la calidad necesaria para ser reproducidas.
Se presentarán en soporte informático (preferiblemente en
formato TIFF o JPG), con una resolución de 300 ppp, aunque se recomienda
600 ppp, Y un tamaño mínimo de 15 x 10 cm. Cada imagen electrónica
deberá conformar un archivo independiente del resto de las imágenes y del
texto del artículo. Estas ilustraciones se entregarán también impresas en
hoja aparte, en el mismo orden en el que son citadas en el texto.
Las ilustraciones deben ir numeradas en arábigos y las referencias a
las mismas en el texto se harán a estos números de forma que su colocación
pueda alterarse si así lo exige el ajuste tipográfico. Todas las ilustraciones
deberán tener sus pies explicativos en los que se especificarán los
datos completos de identificación, incluyendo, entre paréntesis, la autoría
o procedencia de los mismos. Cuando proceda, las ilustraciones pueden
ir tituladas.
14.- Las citas literales de otros textos, si son cortas (menos de 50 palabras
ó 3 líneas), se escribirán entre comillas y en cursiva; si son largas
(más de 50 palabras), se escribirán en párrafo aparte sangrado, sin entrecomillar,
en cursiva, y con el cuerpo de letra 11 ya señalado.
Dentro de estas citas textuales, la supresión o salto de texto se indi-
432 TEBETo. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 429-434, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Normas para la entrega de originales y edición 5
cará mediante puntos suspensivos encerrados entre paréntesis ( ... ); los
comentarios dentro de una cita o los añadidos del autor se escribirán
entre corchetes [ ].
15.- Las referencias de las citas bibliográficas se incluirán en el mismo
texto del artículo, de forma abreviada, dentro de paréntesis redondos, de
la siguiente forma: (APELLIDO del autor (en versalita), año de publicación:
página/as), ejemplo: (DíAZ, 2008: 190-191).
Si la información que se recoge en la cita procede de fuentes inéditas
o de otro tipo de fuentes que no sean bibliográficas, la referencia se hará
en nota a pie de página.
16.- Las siglas y abreviaturas empleadas, tanto en el texto como en las
notas, se especificarán con toda claridad.
17.- Las referencias bibliográficas citadas en el texto se incluirán en la
bibliografía según el modelo siguiente:
· Monografías:
APELLlDO(S) (en versales), Nombre del autor o autores. Título del libro
en cursiva. Lugar de publicación, editorial, año.
· Volúmenes colectivos:
Se citarán del mismo modo que las monografías de un solo autor, pero
añadiendo al nombre del editor/es, coordinador/es, traductor/es las abreviaturas
(ed.), (coord.), (trad.), o en plural si son más de uno.
· Capítulo o parte de un libro:
APELLlDO(S) (en versales), Nombre del autor o autores. "Título del capítulo
entre comillas". En: APELLlDO(S) (en versales), Nombre del autor o autores.
Título del libro en cursiva. Lugar de publicación, editorial, año,
vol. o t. de la obra si es más de uno, p. o pp.
· Artículos en publicaciones seriadas:
APELLlDO(S) (en versales), Nombre del autor o autores. "Título del artículo
entre comillas". Nombre de la revista en cursiva, número, (año entre
paréntesis), pp.
· Publicaciones electrónicas o accesibles a través de la red:
Se seguirán las normas anteriores, añadiendo el tipo de soporte entre
corchetes [en línea], [CD-RO M], [banda magnética], [disquete], la di-
TEBETO ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp, 429-434, ISSN: 1134-430-X 433
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
6 Normas para la entrega de originales y edición
rección de Internet o URL completa y la fecha en que se ha realizado la
consulta [entre corchetes], según pautas establecidas por la Norma Internacional
ISO 690-2.
18.- La bibliografia deberá estar ordenada alfabéticamente por el primer
apellido del autor y, dentro de las referencias de un mismo autor, por
orden cronológico. Si dicho autor tuviera varias publicaciones en un mismo
año, estas se distinguirán mediante letras, por ejemplo 2008a, 2008b,
2008c.
19.- Tebeto también puede publicar anexos monográficos siendo el Consejo
de Redacción el responsable de la decisión. Estos anexos
monográficos pueden constar de un solo trabajo o de un conjunto de
artículos. En cualquier caso se regirán por las mismas normas que un
Tebeto ordinario.
20.- Corrección de pruebas: los autores recibirán las primeras pruebas
de imprenta para su corrección, comprometiéndose a corregir los originales
en el plazo más breve posible. En caso de artículos firmados por
dos o más autores, las pruebas de imprenta se remitirán al primero de los
firmantes, salvo que los autores hayan indicado previamente otra cosa.
La revisión de las siguientes pruebas de imprenta la realizará el Archivo
General Insular de Fuerteventura.
Las correcciones que podrán realizar los autores se refieren a errores
gramaticales, errores tipográficos que no se ajusten a las normas de
edición, añadidos de alguna nota, referencia bibliográfica o modificaciones
en el texto que no supongan incremento de páginas. De ninguna
manera podrán hacerse modificaciones excesivas que alteren de modo
significativo el ajuste tipográfico o que incrementen los gastos de edición
de la revista.
434 TEBETO ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 429-434, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014