HISTORIA
Surgimient o de l Jíbaro Puertorriqueñ o :
El Modo de Vida Criollo (1541-1778)
ARMANDO J. MARTÍ CARVAJAL
31
I
Al comenzar la colonización de las Antillas la intención de la Corona era man-tener
la modalidad que se había utilizado en la Península durante la Reconquista.
Este sistema conocido simplemente como “poblar”, consistía, literalmente, en la
fundación de nuevos pueblos en las tierras ocupadas por los cristianos1. Pero las
condiciones que enfrentaron los castellanos en Puerto Rico hacen fracasar estas
intenciones, y borran, casi totalmente, el sistema urbano de la cultura isleña.
II
El descubrimiento y conquista de los imperios azteca e inca desvió la aten-ción
de Castilla y sus hombres, hacia esas tierras desbordadas de riqueza y
oportunidad. Castilla, a su vez, sufría una escasez de naves que impedía man-tener
un comercio y comunicaciones efectivas con todas sus colonias2. Por
lo tanto, los barcos se concentraban en las más ricas y productivas, y sólo un
número pequeño era asignado a visitar los otros puertos. A menudo, los
capitanes ignoraban las órdenes, dirigiendo sus naves a aquellos puertos
donde podían obtener mejores beneficios. Esto produjo, para todo efec-to
práctico, la desaparición del comercio de Puerto Rico con Castilla, lo
que resultó en el colapso de la economía isleña. La situación, a lo largo
de los próximos tres siglos, llegó a tal grado que hubo ocasiones en que
pasaban años sin que una nave mercante española visitase San Juan. Por
ejemplo, en mayo de 1662 el maestre de campo Juan Pérez de Gúzman
1 McAllister, Lyle: Spain and Portugal in the New World: 1492-1700, University of
Minnesota Press, Minneapolis, 1984, 108.
2 Elliot, J. H.: Imperial Spain 1469-1716, Meridian Books, New York, 1977, 196.
32
Armando J. Martí Carvajal
informó que en once años no había visitado el puerto un barco mer-cante.
Cien años después Abbad y Lasierra escribió que “el comercio de
Puerto Rico con España es ninguno”3.
III
La situación económica de la isla tuvo repercusiones en otros aspec-tos
de la sociedad. En la cuarta década del siglo XVI un gran número de
castellanos que buscaban saciar su sed de aventuras y riquezas -algo im-posible
de lograr en Puerto Rico- abandonaron la isla ante las noticias
de los grandes imperios americanos. Naturalmente, ante estas condicio-nes,
el número de inmigrantes que llegó a la colonia en estos primeros
tres siglos de su historia también se afectó. O’Reylly, por su parte, dijo
que la isla se había poblado:
...con algunos soldados sobradamente acostumbrados a las armas para redu-cirse
al trabajo de campo: agregáronse a estos un número de Polizones, Grumetes
y Marineros que desertaban de cada embarcación que allí tocaba... 4
No sólo fueron pocos, sino que la calidad personal de estos “colonos”
era dudosa.
IV
En este período las comunicaciones internas eran difíciles; la isla era
una selva agreste y escabrosa, los caminos pocos y fragosos; no existían
puentes ni barcos para atravesar la mayoría de los ríos. Esto provocaba
serios problemas de transportación, que encarecían los productos ya que
al ser transportados a y desde San Juan, el único puerto autorizado para
3 Abbad y Lasierra, Agustín Íñigo: Historia geográfica civil y natural de la Isla de San
Juan Bautista de Puerto Rico, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1979, 167.
4 O’Reylly, Alexandro: “Memoria de D. Alexandro O’Reylly sobre la Isla de Puerto
Rico” en Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista hasta nuestros días (l493-1955), selec-ción
de E. Fernández Méndez, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1981, 241.
Surgimiento del jíbaro puertorriqueño...
33
comerciar por la Corona, adquirían precios prohibitivos. Por lo cual, el
comercio insular era casi inexistente.
Evidentemente, esto ayudaba a promover el contrabando y entorpe-cía
las comunicaciones con la metrópoli, y era la causa por la cual, fuera
de San Juan, “el resto de la colonia poco o nada consume de España”5.
Tal era la magnitud de la situación, que en 1645 el Sínodo citado por el
obispo López de Haro atemperó el precepto de oír misa los domingos y
días de fiestas según las distancias a que los fieles viviesen de la iglesia:
más de una legua, una misa quincenal; tres leguas, una misa mensual; de
cuatro a seis leguas, una misa bimestral; más de seis leguas, cuatro al año:
Navidad, Resurrección, Pentecostés y una durante la Cuaresma6.
V
El golpe final a la joven colonia ocurrió en 1541 cuando, contrario a
las recomendaciones de los oficiales locales, el rey Carlos I declaró comu-nes
todos los pastos, montes y aguas de Puerto Rico. O sea, que nadie en la
isla podía, legalmente, poseer tierras. Esto provocó que la escasa población
de la colonia se dispersara a todo lo largo y ancho de la Isla para tratar de
obtener la satisfacción de sus necesidades básicas. El Obispo Fray Diego
de Salamanca describió la situación de la Isla en 1579:
Yo e bisitado por mi persona toda esta isla porque aunque quasi toda
ella es despoblada estan tan derramados los moradores della que es nece-sario
andala toda y esto fuera de ser gran trabajo por ser fragosa, es vno
de los ynconbuenientes que yo entender de aca para el buen guobiemo
spiritual y temporal della... porque de no estar reducidos y ayuntados en
forma de pueblo los vezinos se sigue no poderse aprouechar quando para
el seruicio de vuestra magestad es nezesario y no poderlos castigar de
muchas ynsolencias que hazen y malas costumbres que tienen... que hazen
auitacion en los campos apartados unos de otros por la distancia de mas
de dos y tres leguas los mas cercanos; estos ni sirven a dios nuestro señor
ni a vuestra magestad ni saben que cosas e misa ni sermon en todo el año
5 Abbad y Lasierra, 168.
6 Perea, Salvador: Historia de Puerto Rico 1537-1700, Instituto de Cultura Puertorri-queña
y Universidad Católica de Puerto Rico, San Juan. 1972, 219-220.
34
Armando J. Martí Carvajal
ni se confiesan quando deben ni guardan quaresma ni los días prohibidos
de comer carne. . . 7.
Casi doscientos años después, en 1765, O’Reylly en su informe a
Carlos III escribió que:
Todos los pueblos a excepción de Puerto Rico [San Juan], no tienen más
vivientes de continuo que el cura, los demás existen siempre en el campo a excep-ción
de todos los domingos que los inmediatos a la iglesia acuden a Misa8.
Unos años más tarde (1788) Abbad y Lasierra expuso la misma si-tuación
escribiendo: “la población de la Isla está tan derramada, que casi
por toda ella se encuentran algunas casas...”9.
De acuerdo al censo de O’Reylly, en 1765 la isla tenía 44.883 habi-tantes10
lo que corresponde a una densidad poblacional de 17,46 perso-nas
por milla cuadrada. La escasa población dejó deshabitadas enormes
extensiones de la isla. La realidad es que hasta el inicio del siglo XVIII la
isla sólo tuvo tres pueblos de consideración. Pero, como hemos visto, con
excepción de San Juan, la colonia era un desierto, y aún esta no era más
que un pequeño poblado, aunque se le llamara oficialmente “ciudad”. En
1673 el obispo García de Escañuela realizó un censo de la capital que
arrojó una población de 1.791 y 259 casas11. En 1765, según el censo de
O’Reylly, San Juan tenía 4.506 habitantes12.
VI
Aunque las tierras de la isla eran reclamadas por los colonos, la realidad
es que la gran mayoría no estaban ocupadas, ni cultivadas. Esto permitió que
se formaran grandes hatos ganaderos a todo lo largo y ancho de Puerto Rico,
7 Salamanca, Diego de: “Carta del Obispo Fray Diego de Salamanca, agustino, en
1579” en Boletín Histórico de Puerto Rico de Puerto Rico, tomo XI, editado por C. Coll y
Toste, Tip. Cantero, Fernández & Co., San Juan, 1924, 199.
8 O’Reylly, 242.
9 Abbad y Lasierra, 155.
10 O’Reylly, 251.
11 Brau, Salvador: Historia de Puerto Rico, Editorial Edil, Río Piedras, 1983, 131.
12 O’Reylly, 251.
Surgimiento del jíbaro puertorriqueño...
35
donde las reses se criaban cerreras. Testimonio de ésto nos lo dió el Reveren-do
Layfield, miembro de la expedición inglesa comandada por Cumberland
que en 1598 capturó a San Juan, cuando escribió que “el ganado pace con tal
ilimitada licencia que salvaje crece”13. Las reses no eran pastoreadas, sino que
se cazaban como animales salvajes. Sus cueros eran utilizados como artículo
de intercambio con los contrabandistas extranjeros. Irónicamente, debido a
que el número de reses que se necesitaban para cubrir éste tráfico superaba
por mucho al número que se necesitaba para suplir la carne que consumían
los criollos, luego de despellejar a los animales, sus restos eran abandonados.
En 1775 el Cabildo de San Juan informó a Carlos III que en la isla había
8.302 caballerías útiles, de las cuales 6.913,5 eran utilizadas para los
hatos ganaderos14. Esto era el 83% de los terrenos útiles del país.
VII
Durante este período, en la isla surgió una economía simple basada
en la agricultura de subsistencia. Los puertorriqueños se limitaban “al
cultivo de las legumbres y frutos de primera necesidad”15. Dado que bá-sicamente
todos cultivaban los mismos frutos y las comunicaciones eran
tan problemáticas, prácticamente no existía ningún tipo de comercio
interno. Los isleños eran, para todo efecto, autosuficientes16 y si desea-ban
algo que no pudiesen producir, acudían al contrabando. El clima,
la fertilidad de la tierra y la abundancia de frutas silvestres llevaron a
O”Reylly a comentar “con cinco días de trabajo, tiene una familia pláta-nos
para todo el año”17.
13 Layfield, John: “Relación del viaje a Puerto Rico de George Clifford, Conde de Cum-berland”
en Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista hasta nuestros días (1493-1955),
selección de E. Fernández Méndez, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1981, 147.
14 “Informe del Cabildo de San Juan al Rey, dándole noticia dc la situación de ]a
propiedad en la Isla; año 1775” en Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista hasta nues-tros
días (1493-1955), selección de E. Femández Méndez, Editorial Universitaria, Río
Piedras, 1981, 273-274.
15 Abbad y Lasierra, 159.
16 O’Reylly, 243.
17 Ibídem, 241.
36
Armando J. Martí Carvajal
Esto fue interpretado como vagancia por algunos visitantes, pero la
realidad es que este comportamiento era el resultado de la adaptación
a las condiciones económicas y sociales de la colonia. Abbad y Lasierra
describió esta forma de vida criolla para adaptarse a la situación:
... un vecino que posee seis u ocho leguas de territorio, se contenta con cultivar
lo preciso para sustentar su familia, dejando lo demás abandonado a las bestias...18
A lo que añadió que...
Algunos colonos, por falta de inteligencia, desmontan los bosques en las
faldas de las montañas para establecer en ellas sus sementeras, abandonando las
vegas a la cría de ganados19.
Esto evidencia la importancia que había adquirido la ganadería en la
colonia.
La descripción de Fernando Picó sobre cómo se fue poblando el te-rritorio
del municipio de Utuado en el siglo XVIII es ilustrativa de la
situación en que se encontraba la Isla:
Un joven que deseaba formar una familia, o un padre de familia que que-ría
sustraerse del agrego [o sea como agregado en una hacienda], con o sin la
anuencia del teniente a guerra, buscaba un sitio conveniente, le pegaba fuego a
la maleza, hacía un bohío, y en la tierra fertilizada por las cenizas sembraba el
platanal y las otras verduras consideradas necesarias para su sustento. La caza
y la pesca suplementaban la sencilla dieta; acaso una vaca para la leche, media
docena de gallinas...
Si llegaba el caso que la tierra venía a rendir menos, o que cualquier disgusto
hiciese aconsejable la mudanza, se buscaba un nuevo pedazo de baldíos tierra
adentro y se repetía el procedimiento20.
Este proceso no era nuevo ni se limitó a ese municipio.
Jopling, en su estudio de la casa puertorriqueña, señaló que la mayo-
18 Abbad y Lasierra, 151.
19 Ibídem, 159
20 Picó, Fernándo: Amargo café (los pequeños y medianos caficultores de Utuado en la se-gunda
mitad del siglo XIX), Ediciones Huracán, Río Piedras, 1981, 49-50.
Surgimiento del jíbaro puertorriqueño...
37
ría de las casas de los criollos (“Jibaro houses”) se encontraban dispersas
en las áreas montañosas y se organizaban de acuerdo al medioambien-te
en que se encontraban. Lo único que las rodeaba era un terreno
desmontado, llamado batey, que servía para todo tipo de actividades
sociales comunitarias21. La “propiedad” incluía estructuras para alber-gar
animales y herramientas, y su territorio se señalaba por barreras
naturales y pequeñas verjas, lo que hacía difícil localizar el frente de
la casa22.
La mayoría de estas casas eran bohíos que evolucionaron y fueron
adaptadas de las casas de los indios taínos23. Esto fue planteado por Abbad
y Lasierra quien describió estas estructuras en la década de 1770:
... las casas que tienen hoy en la Isla son generalmente de la misma cons-trucción
que la que usaban los indios, ideadas según lo exigen las circunstancias
del país, por el excesivo calor y abundancia de lluvias... 24
El francés Ledrú, al cierre del siglo XVIII, describió la construcción
de las casas de los puertorriqueños, “del mismo modo que lo hacían los
antiguos indios”:
Clávanse en la tierra de doce a veinte maderos unidos entre si por me-dio
de otros transversales, y a dos metros de elevación se forma el piso con
tabla, que tiene regularmente de quince a diez y seis metros cuadrados, y
se cierra todo con yaguas atadas a unas cuantas varas que rodean el edificio
aseguradas a los principales maderos, y el techo se cobija o con las mismas
yaguas, o con hojas secas de cañas; los bordes inferiores del techo se hacen
salir a alguna distancia, tanto para defender los costados de la casa de la
lluvia, cuanto para evitar el calor y protegerla de los vientos25.
21 Jopling, Carol F. : Puerto Rican Houses in Sociohistorical Perspective, The University of
Tennessee Press, Knoxville, 1992, 23 y 244.
22 Ibídem, 23, 181 y 244.
23 Ibídem, 22 y 245.
24 Abbad y Lasierra, 185.
25 Ledrú, André Pierre: “Selección de Viaje a la Isla de Puerto Rico en 1797” en Enci-clopedia
clásicos de Puerto Rico, tomo II, L. Morán Arce, editor, Ediciones Latinoame-ricanas,
S.A., Barcelona, 1972,42.
38
Armando J. Martí Carvajal
VIII
El vacío creado por la incapacidad del comercio castellano fue ocu-pado
por comerciantes extranjeros, los contrabandistas.
Para el criollo, el contrabando representó el medio de suplirse de los pro-ductos
y herramientas que la incapacidad e ineficacia de Castilla, y la codicia
de los comerciantes sevillanos les negaba. Abbad y Lasierra escribió:
... el extranjero da de útil al vecino un 25 ó 30 porciento en la plata fuerte;
su medida es mayor, sus géneros más finos y baratos, se los lleva a los mismos
pueblos y toma en cambio toda especie de frutos y ganados. El comerciante
español no deja ganancia alguna en plata, su vara es más corta que la olma fran-cesa,
vende más caro por los mayores derechos que paga en entradas, salidas y
fletes, no recibe los frutos del país, porque haciéndole la conducción por tierra,
le salen muy costosos... 26
Ninguno de los productos y artículos introducidos por los contraban-distas
era absolutamente necesario, sin ellos los habitantes de la colonia
hubiesen sobrevivido de alguna forma, pero su utilidad en mejorar el
nivel de vida de los criollos es innegable. Entre estos productos estaban:
jabones, clavos, zapatos, medicinas, hierro, machetes, vino, herramientas,
armas, lencerías, telas y esclavos. Alexandro O’Reylly reconoció la im-portancia
del contrabando cuando en 1765 le informó a Carlos III:
En el día han adelantado alguna cosilla más, con lo que les estimula la saca
que hacen los estrangeros de sus frutos y la emulacion en que los van poniendo
con los listados, bretañas, pañuelos, olanes, sombreros, y otros varios géneros
que introducen, de modo que este trato ilícito que en las demás partes de Amé-rica
es tan perjudicial a los intereses del Rey y del comercio de España, ha sido
aquí util27.
Para no caer en una forma de vida semisalvaje, primitiva y rudimen-taria,
los puertorriqueños tuvieron que buscar alternativas. El contra-bando
fue su solución.
26 Abbad y Lasierra, 168.
27 O’Reylly, 258.
Surgimiento del jíbaro puertorriqueño...
39
IX
No fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII, gracias a una serie
de reformas iniciadas durante el reinado de Carlos III, que empezó a
cambiar la situación económica y social de la isla.
Siendo la más significativa, en nuestra opinión, la “Real Cédula con-cediendo
la propiedad de las tierras de Puerto Rico” de enero de 1778,
que además cosas abrió las puertas de la colonia a inmigrantes extranje-ros
(siempre que fuesen católicos y jurasen fidelidad al rey), reorganizó
la administración insular y promovió el desarrollo agrícola28. Aún así, a
pesar de las reformas, progreso y aumento poblacional, aún entrado el
siglo XIX, la mayoría de los habitantes de la isla continuaban derrama-dos
por los campos. Esto se ve claramente en la descripción que Pedro
Tomás de Córdova escribió en 1832:
Aparece poco número de estas [casas] en las poblaciones, y es porque en
esta Isla por lo general cada vecino vive en el campo en sus terrenos, y el pueblo
se compone únicamente de la Iglesia, casa del Rey, alguna tienda y muy pocas
casas de habitación. De pocos años á esta parte se han fomentado algunas po-blaciones.
A todo el partido ó jurisdicción se le puede en realidad denominar
pueblo. Los campos, bajo este concepto, son muy parecidos á las Provincias
Vascongadas. En toda la Isla no se camina sin tener una casa á la vista en el
tránsito y sembrado el territorio á derecha é izquierda de ellas, formando la
vista mas agradable. El todo es una continuada población29.
Corroborando esta descripción, el “Resumen general económico y
estadístico de la Isla de Puerto Rico según se hallaba en 1830” se-ñaló
que en todos los pueblos de la Isla había 3.124 casas y 2.418
bohíos, mientras que en los campos había 13.628 casas y 21.249
bohíos30.
28 Martí Carvajal, Armando J.: “La transformación de la sociedad puertorriqueña en
el siglo XVIII: reformas borbónicas y la propiedad de la tierra”, Revista Universidad de
América, año 9, número 1, mayo de 1997, 34-41.
29 Tomás de Cordova, Pedro: Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la
Isla de Puerto Rico, tomo 11, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, 1968, 449.
30 Ibídem, 401.
40
Armando J. Martí Carvajal
Ubeda y Delgado, en su descripción de Puerto Rico de 1878 no di-vidió
a la población total de la isla en rural y urbana, aunque lo hizo en
la mayoría de los “partidos” o municipios. Un examen de las estadísticas
recopiladas de cada municipio revela una situación similar a la obser-vada
por De Córdova cuarenta años antes. En la gran mayoría de los
municipios el número de bohíos superaba marcadamente a las casas. En
adición las residencias en las zonas urbanas, o pueblos, eran sólo una
fracción del total de cada municipio31.
Según Del Valle Atiles, en 1887, las casas construidas por los jíbaros tenían
una forma muy similar a la que construían los taínos32. A lo que añadió:
... la familia rural vive aquí desparramada por los campos de la Isla con grave
perjuicio para su propio bienester; vive en estado poco menos que antisocial,
pues algunas conglomeraciones de bohíos que se encuentran en determinados
barrios apenas pueden servir de excepción a la regla general33.
En 1889 aparecieron dos descripciones de la Isla. Adolfo Nones
escribió:
Antiguamente, cuando el número de vecinos era corto, dividióse la isla
en grandes hatos cuyos dueños preferían la holgura campestre a las exigen-cias
convencionales del poblado, que por otra parte brindaba a sus ustos po-cos
atractivos. Los preceptos legales que disponen la subdivisión de bienes en
los juicios testamentarios, por partes iguales entre todos los hijos, impusieron,
paulatinamente, la distribución de la propiedad territorial en predios cada vez
más reducidos, y de aquí la existencia de tantos pequeños propietarios rurales,
p. en algunos departamentos han desaparecido a causa de la concentración de
terrenos exigida por los grandes fundos azucareros, pero que subsiste, por pun-to
general, contribuyendo a crear intereses que garantizan la paz pública, más
entorpeciendo a no dudarlo la acción administrativa.
31 Úbeda y Delgado, Manuel: Isla de Puerto Rico [edición facsimilar de la edición de
1878], San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia, San Juan, 1998.
32 Valle Atiles, Francisco del: “El campesino puertorriqueño: condiciones intelec-tuales
y morales...” en Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista hasta nuestros días
(1493-1955), selección de E. Fernández Méndez, Río Piedras: Editorial Universitaria,
Río Piedras, 1981, 515.
33 Ibídem, 535.
Surgimiento del jíbaro puertorriqueño...
41
El propósito de crear aldeas donde centralizar la población rural jornalera,
se ha concebido por varios gobernadores, y especialmente por el general don
Luis Dabán…
Pero este propósito encontrará inconvenientes, mientras los labriegos
pobres no adviertan utilidades positivas en la mudanza; siéndoles a ellos
más conveniente la permanencia en los aislados cortijos... donde la natura-leza
con poco esfuerzo se encarga de proveer su manutención34.
Por su parte Agustín Sardá, refiriendose a las poblaciones, escribió:
Las de toda la isla constituyen 71 municipios. No se crea, sin embargo, que la
población esté aglomerada en grandes centros. Generalmente se halla esparcida
por los campos en diferentes barrios, algo al estilo de nuestras Asturias...35
X
Elementos, o supervivencias, de ésta situación continuaron hasta lo
que pudiésemos llamar el Puerto Rico moderno. El censo de 1899 cla-sificaba
al 85,4% de la población como rural. De hecho, tan tarde como
en 1960, el censo determinó que la población rural constituía el 55.8%
del total36. En 1963 Julian Steward escribiendo sobre el proceso de in-dustrialización
que ocurrió a mediados del siglo XX dijo:
La población rural poseía antes un sistema de valores orientado en términos de
las relaciones y los servicios de carácter personal... Los patrones tradicionales de inter-cambio
de trabajo entre los pequeños agricultores, de favores personales y ayuda entre
los patrones y los obreros, y de los deberes y obligaciones adscritos al parentesco real o
ritual, están desapareciendo o se están modificando marcadamente37.
34 Nones, Adolfo: La isla de Puerto Rico: descripción histórico-geográfica: presentada a la
“Sociedad de Geografia de Lisboa” en el año 1889, tercera edición, San Juan, Imprenta
Venezuela, San Juan, 1927, 38.
35 Sardá, Agustín: La isla de Puerto Rico: estudio histórico y geográfico. Establecimiento
tipográfico de Evaristo Sánchez, Madrid, 1889, 20-21.
36 Picó, Rafael: Nueva geografia de Puerto Rico, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1975, 249.
37 Steward, Julian H.: Patrones culturales de Puerto Rico, Departamento de Ciencias
Sociales, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras,
1963, 7-9.
42
Armando J. Martí Carvajal
A lo que añadio:
Los agricultores de las zonas montañosas, aquellos que cosechan los pro-ductos
para su subsistencia al igual que tabaco con fines comerciales... ejempli-fican
la adaptación de una sociedad folk -autosuficiente, aislada e independien-te-
a las demandas de la industrialización moderna... Hasta el siglo diecinueve la
población del país era exigua. La oportunidad era favorable para que los agricul-tores
recien llegados -de ascendencia india, negra y blanca- se fueran al interior,
despejaran las tierras y vivieran allí en relativa autosuficiencia, aislados del estado,
de la iglesia y de las corrientes de la economía mundial38.
No fue hasta el censo de 1970 que la población urbana sobrepasó a la rural.
Conclusio nes
Hemos visto a Puerto Rico a través de los ojos de los hombres que
vivieron en la isla o que la visitaron entre los siglos XVI y XIX. Es notable
que estas relaciones o descripciones no apoyen al estereotípico modelo
de la colonia caribeña que presentan autores como Freyre39, Williams40 y
Mintz41. Como pudimos ver, Puerto Rico no era un gigantesco cañaveral,
salpicado de un sinnúmero de haciendas e ingenios dedicados al cultivo y
procesamiento de la caña de azúcar, ni estaba poblado por una creciente
multitud africana. Tampoco hemos visto evidencia de la tan mencionada
dependencia en la que, supuestamente, España mantuvo encadenada a la
Isla. Puerto Rico que surge de estas relaciones es una isla marginada y po-bre.
Una isla en la cual su exigua población se vió obligada a ingeniárselas,
a adaptarse a condiciones muy adversas, para lograr subsistir.
38 Ibídem, 10.
39 Freyre, Gilberto: Casa-grande y senzala, prólogo y cronología de Darcy Ribeiro,
traductores, Benjamín de Garay y Lucrecia Manduca, Biblioteca Ayacucho, Caracas,
1977, 6.
40 Williams, Eric: From Columbus to Castro: The History of the Caribbean, Vintage
Books, New York, 1984, 44-45.
41 Mintz, Sidney: “Caribbean Society” en International Encyclopedia of the Social Scien-ces,
volumen 2, David L. Sills, editor, The Macmillan Company & The Free Press, New
York, 1968.
Surgimiento del jíbaro puertorriqueño...
43
Los pobladores de Puerto Rico se regaron por toda la isla, aislados,
dejando enormes extensiones de tierra vacías, cultivando únicamente
lo necesario para alimentarse. Las enormes extensiones de terreno des-ocupadas
por el hombre fueron rápidamente invadidas por manadas de
ganado cerrero o cimarrón. Sin depredadores, las reses florecieron y se
multiplicaron. Marginados del comercio imperial, el contrabando dió
a los puertorriqueños acceso a las herramientas y artículos que no po-dían
producir u obtener de Castilla. El ganado de los hatos proveyó a
los criollos con un artículo para comerciar con contrabandistas de otras
potencias europeas, el cuero. Razón por la cual los hatos adquirieron
tal importancia económica que los hombres construían sus casas en las
laderas de las montañas para no restringuir el espacio de las bestias.
A la luz de estos hechos hemos podido establecer el surgimiento de
un modo de vida nuevo, que respondía a las difíciles circunstancias de
la colonia. Lo enmarcamos entre los años 1541 y 1778. O sea, los años
entre la orden de Carlos I declarando que los pastos, montes y aguas de
la isla eran comunes, lo que llevó al surgimiento de los hatos, y la Cédula
sobre la propiedad de las tierras emitida por Carlos III, que llevó a la
desaparición de los hatos. Ciertamente, como vimos, los patrones de vida
que observamos no desaparecieron en 1778. Pero la Cédula de Carlos
III es un hito histórico que marcó el inicio de una serie de reformas, que
culminarán con la Ley de las Libretas (las “Libretas de Jornaleros”) del
gobernador Juan de la Pezuela en 1849, que transformarían totalmente
la sociedad puertorriqueña. Aún así, se puede ver en el trabajo de Julian
Steward que muchos de los patrones subsistieron hasta la industrializa-ción
y urbanización de la isla en la segunda mitad del siglo XX.
Entre los elementos culturales observados durante este período, ve-mos
la aparición de un patrón de asentamiento caracterizado por el es-tablecimiento
de residencias, mayormente bohíos, individuales, o peque-ños
nucleos residenciales, en las laderas de colinas y montañas, cerca de
los llanos y mesetas donde se encontraban las manadas de reses. Estos
núcleos, probablemente formados por personas emparentadas biológica
o socialmente, se encontraban separados por varios kilómetros unos de
otros, y de los pueblos que los regían.
La economía estaba basada en el cultivo de huertos de plátanos, yuca,
batatas, otras “verduras” y frutos, y la cría de cabras, cerdos y gallinas;
44
Armando J. Martí Carvajal
todo lo justo y necesario para alimentar a una familia a través del año.
Esto era suplementado por artículos obtenidos a través del tráfico ilícito
con contrabandistas de colonias de otros reinos europeos. O sea, que
el puertorriqueño era básicamente autosuficiente, y gozaba de un alto
grado de independencia y libertad en su vida diaria, en la cual las autori-dades
brillaban por su ausencia. La realidad es que esta sociedad no era
regida por cédulas o leyes emitidas en Madrid, México, ni San Juan, sino
por presiones sociales y comunitarias a nivel local. Esta claramente co-rresponde
a la sociedad Geimeinschaft descrita por Ferdinand Tönnies.
Es evidente que los patrones que se observan durante el período es-tudiado
no corresponden plenamente a los modos de vida identificados
para las etnias amerindias del Caribe, ni a las sociedades del África Oc-cidental.
Tampoco corresponden a la forma de vida peninsular que la
Corona y los conquistadores pretendieron establecer en las Indias. Lo
que sí podemos apreciar fue la integración, como resultado de un proce-so
de transculturación, de elementos amerindios (bohío, yuca), africanos
(plátano) y castellano o europeos (reses, machetes). Estamos ante una
nueva realidad cultural, la del jíbaro.
Bibliografía
Abbad y Lasierra, Agustín Íñigo: Historia geográfica civil y natural
de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, Editorial Universitaria,
Río Piedras, 1979.
Brau, Salvador: Historia de Puerto Rico, Editorial Edil, Río Piedras, 1983.
Cabildo de San Juan: “Informe del Cabildo de San Juan al Rey, dán-dole
noticia de la situación de la propiedad en la Isla; año 1775”, Cró-nicas
de Puerto Rico: desde la conquista hasta nuestros días (1493-1955),
selección de E. Fernández Méndez, Editorial Universitaria, Río Pie-dras,
1981.
Cordova, Pedro Tomás de: Memorias geográficas, históricas, económicas
y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, tomo II, Instituto de Cultura
Puertorriqueña, San Juan, 1968.
Elliot, J. H.: Imperial Spain 1469-1716, Meridian Books, New York, 1977.
Fernández Méndez, Eugenio: “Esquema y problemática del cambio
Surgimiento del jíbaro puertorriqueño...
45
cultural en Puerto Rico (1898-1950)”, Crónicas de Puerto Rico: desde
la conquista hasta nuestros días (1493-1955), selección de E. Fernán-dez
Méndez, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1981.
Freyre, Gilberto: Casa-grande y senzala, prólogo y cronología de
Darcy Ribeiro, traductores, Benjamín de Garay y Lucrecia Manduca,
Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1977.
Jopling, Carol F.: Puerto Rican Houses in Sociohistorical Perspective, The
University of Tennessee Press, Knoxville, 1992.
Layfield, John: “Relación del viaje a Puerto Rico de George Clifford,
Conde de Cumberland”, Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista
hasta nuestros días (1493-1955), selección de E. Fernández Méndez,
Editorial Universitaria, Río Piedras, 1981.
Ledru, André Pierre: “Selección de Viaje a la Isla de Puerto Rico en
1797”, Enciclopedia clásicos de Puerto Rico, tomo II, L. Morán Arce,
editor, Ediciones Latinoamericanas, S.A., Barcelona, 1972.
López Cantos, Ángel: “La sociedad de Puerto Rico en el siglo XVIII”,
Anales: revista de ciencias sociales e historia de la Universidad lnteramericana
de Puerto Rico. Recinto de San Germán, vol. 1, nº 2, 1985, 7-27.
—Miguel Enríquez: corsario boricua del siglo XVIll, Ediciones Puerto,
San Juan 1994.
McAllister, Lyle: Spain and Portugal in the New World: 1492-1700,
University of Minnesota Press, Minneapolis, 1984.
Marti Carvajal, Armando J.: “La transformación de la sociedad
puertorriqueña en el siglo XVIII: reformas borbónicas y la propiedad
de la tierra”, Revista Universidad de América, año 9, número 1, mayo
de 1997.
Mintz, Sidney: “Caribbean Society”, International Encyclopedia of
the Social Sciences, volumen 2, David L. Sills, editor, The Macmillan
Company & The Free Press, New York, 1968.
Miyares González, Fernando: “Noticias particulares de la Isla y pla-za
de San Juan Bautista de Puerto Rico...”, Crónicas de Puerto Rico:
desde la conquista hasta. nuestros días (1493-1955), selección de E. Fe-mández
Méndez, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1981.
Nones, Adolfo: La isla de Puerto Rico: descripción histórico-geográfica:
presentada a la “Sociedad de Geografía de Lisboa” en el año 1889, tercera
edición, Imprenta Venezuela, San Juan, 1927.
46
Armando J. Martí Carvajal
O’Reylly, Alexandro: “Memoria de D. Alexandro O’Reylly sobre la
Isla de Puerto Rico”, Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista hasta
nuestros días (1493-1955), selección de E. Fernández Méndez, Edi-torial
Universitaria, Río Piedras, 1981.
Perea, Salvador: Historia de Puerto Rico 1537-1700, Instituto de Cul-tura
Puertorriqueña y Universidad Católica de Puerto Rico, San
Juan, 1972.
Picó, Rafael: Nueva geografía de Puerto Rico, Río Piedras: Editorial
Universitaria, Río Piedras, 1975.
Picó, Fernando: Amargo café (los pequeños y medianos caficultores de
Utuado en la segunda mitad del siglo XIX), Ediciones Huracán, Río
Piedras, 1981.
Salamanca, Diego de: “Carta del Obispo Fray Diego de Salamanca,
agustino, en 1579”, Boletín Histórico de Puerto Rico, tomo XI, editado
por C. Coll y Toste, Tip. Cantero, Fernández & Co, San Juan, 1924.
Sardá, Agustín: La isla de Puerto Rico: estudio histórico y geográfico. Es-tablecimiento
Tipográfico de Evaristo Sánchez, Madrid, 1889.
Steward, Julian H.: Patrones culturales de Puerto Rico, Departamento
de Ciencias Sociales, Facultad de Estudios Generales, Río Piedras,
1963.
Úbeda y Delgado, Manuel: Isla de Puerto Rico [edición facsimilar de
la edición de 1878], Academia Puertorriqueña de la Historia, San
Juan, 1998.
Valle Atiles, Francisco del: “El campesino puertorriqueño: con-diciones
intelectuales y morales...”, Crónicas de Puerto Rico: desde la
conquista hasta nuestros días (1493-1955), selección de E. Fernández
Méndez, Editorial Universitaria, Río Piedras, 1981.
Williams, Eric: From Columbus to Castro: The History of the Caribbean,
Vintage Books, New York, 1984.