EL CINEMA EN TENERIFE.
FEBRERO DE 1936
DOMINGO SOLA ANTEQUERA
Febrero del 36 no fue un mes marcado, precisamente, por las novedades
relacionadas con el mundo cinematográfico. Por el contrario,
serán los acontecimientos de orden político y militar los que den significado
a estos días. Recordemos que el día 16 de este mes saldrá ganadora
de las Elecciones Generales la coalición formada por la izquierda
republicana, el llamado Frente Popular, que llevará a Azaña a la presidencia
de la 11/ República Española'. Y que también, el día 22, el
general Franco será nombrado Comandante de la zona militar de Canarias.
Quizá el hecho más destacado en el ámbito cinematográfico sea la
apertura de una nueva sala. Se inaugura asi, "Cinelandia". Un local,
sito en La Cuesta, que combinaría las proyecciones con veladas bailables.
Su propietario era Julián Lasema, quien había invertido en el proyecto
unas 200.000 pts. No era un local de estreno, pero creó un sistema
de captación de clientes. Éste consistía en la utilización de un servicio
de guaguas que saliendo del centro de Santa Cruz recogía a los
espectadores y los llevaba hasta la sala. Al término de la proyección
se realizaba la operación inversa; y todo ello dentro del mismo precio
de la entrada. Por los comentarios aparecidos en los periódicos de esas
fechas parece ser que el sistema tenía bastante éxito.
Algo similar habían organizado los propietarios del "Cine Valerón",
en El Carrizal; siendo en este caso un camión el utilizado para transportar
a la clientela. La diferencia residía en que se estaba en un
ámbito rural, cerca de Ingenio, en Gran Canaria ^
En Santa Cruz había en aquellos días tres salas importantes, que
acaparaban la mayoría de los estrenos. Éstas eran el "Parque Recrea-
1. Período que Fernando MÉNDEZ-LEITE denomina, en su Historia del Cine
Español, como "Régimen de influencias harto exóticas" (?). Ed. Rialp, Madrid 1965, pág.
379.
2. Citado por Carlos PLATERO en El Cine en Canarias, Edirca, Las Palmas de
Gran Canaria, 1981, pág. 55.
185
tivo", el "Cine Numancia" y el "RoyaJ Victoría". En ellos se verían
las grandes producciones americanas, y los mayores éxitos nacionales,
venidos casi todos ellos de manos de la productora CIFESA.
Otra sala les seguía en importancia, el "Cine Avenida", donde llegaban
estrenos de menor empaque. El resto de cines se constituían
como salas de barrio, presentando siempre reestrenos y, sobre todo, películas
nacionales que hubieran cosechado un gran éxito. Éstos serían:
"Cine Ja Pa¿'; "Cine Toscat'; "Cine San Seabastián" y "Cine Victoría".
También funcionaba una notable red de salas en las distintas localidades
de la isla. El "Parque Victoría" y el "Teatro Leal" en La
Laguna; el "Cine Olimpia" y el "Cine Topham" en el Puerto de La
Cruz; el "Teatro Cine" y el "Cinema Los Angeles" en Güímar; el "Teatro
Atlante" en La Orotava; el "Teatro Unión" en Tejina; el "Teatro-
Cine" en el Realejo Bajo; el "Royal Victoría" en Icod... Con lo cual
la difusión de la cultura cinematográfica por bastantes puntos de la isla
estaba garantizada.
Como ha ocurrido siempre, los grandes estrenos estaban copados
por las mejores producciones norteamericanas, que controlaban el mercado
y sabían dar la adecuada publicidad a sus films. Cada una de
estas películas no solía estar en cartel más de tres o cuatro días, como
mucho cinco; y de ahí a los cines de barrio y a otras localidades podía
pasar entre veinte días y un mes.
Aún así, se puede decir que los grandes éxitos del mes recayeron
en películas españolas, especialmente en la dirigida por Benito Perojo
para CIFESA, "La Verbena de la Paloma", que se mantuvo en cartel
nada menos que ¡catorce días! Este film junto con "Nobleza Baturra"
y "Morena Clara", ambos de Florián Rey, fueron las grandes taquillas
españolas de la IL" República.
Recordemos que entre 1935 y 1936 se produce un altísimo número
de películas en nuestro país, gracias a la creación de una pequeña
infraestructura y a la afluencia de algún capital que posibilitó algunos
años antes la apertura de los primeros estudios sonoros en Madrid y
Barcelona.
Se supera en recaudaciones al cine norteamericano; y tanto es así
que Cabero llega a afirmar en esos días, "E¡1 afianzamiento de la producción
de películas en España es tal, y tan extraordinarios los éxitos
conseguidos en todas las taquillas, que la aparición de nuevos títulos
son siempre letra a la vista, puesto que ya se contrataba antes de que
la producción termine y por temor a que la competencia se anticipe
3. Citado por Santiago POZO en La Industria del Cine en España, Universitat de
Barcelona, 1984, pág. 33.
186
El cine americano, a parte de los anuncios individualizados en el
periódico, solía colocar pequeños comentarios sobre sus películas el día
antes del estreno que avalaran la calidad de las mismas. Este es el caso
de la película de Gastón Glass para la Paramount Pictures "Legong",
—retitulada en español "La danza de las vírgenes"— de la que se dice
el día 28 que es un 'documental formidable' o "Mares de China" át
la MGM, protagonizada por Clark Gable, 'el galán más admirado de
el mundo entero, especialmente por las mujeres que se sienten atraídas
por su simpatía irresistible', de la que se dice que está 'plena de exotismo
y color'.
El Color. El color junto con el doblaje en español se constituyeron
en los grandes atractivos de cualquier film. Sobre todo el doblaje, porque
el color era todavía un avance técnico que estaba empezando. Cualquier
cine que se preciara anunciaba sus películas 'en español', 'hablada
en español', 'Comentados en español' —los noticiarios de la Fox—,...
E incluso había cines que se anunciaban como salas sonoras, caso del
"Royal Cinema" de Icod, lo cual habla de la reconversión de las salas
—de mudas a sonoras—, que no había llegado todavía a todos los locales
de la Isla".
La publicidad concreta de cada cinta tendía a ser remarcada con
palabras grandilocuentes y expresiones exageradas. Una forma más de
captar espectadores. Por ejemplo, de "La novia de Frankenstein", estrenada
el primero de febrero, se dice que es 'El espectáculo más impresionante
de todos los tiempos'; de "David Copperfíeld" que es 'La más
grande novela del mundo', y de paso se añade '¡Mujeres! Vuestra película...
¡Madres! Vuestro destino'; o de "No me olvides", de la española
CIFESA, que es 'El mejor film musical del año, con la voz maravillosa
del gran tenor Benjamino Gigli. Una bella historia de amor narrada al
compás de una inspirada partitura. Un film alegre sobre tenue fondo
sentimental. La película musical más deliciosa que ha producido el cine
alemán, y con la cual el Cine Numancia se anotará otro clamoroso
éxito'.
Es curioso, cuando no preocupante, que todos esos cines de los
años 30 de S/C de Tenerife ya no existan. El "Cine Numancia" es un
4. La primera película sonora estrenada en España fue "La canción de París", en
1929 —Barcelona y Madrid—. La primera en Canarias fue "Los Escándalos de Broad-way",
el 18 de octubre de 1930, en el "Parque Recreativo" de Santa Cruz de Tenerife;
una semana después se estrenaría en el "Cine Cuyas" de Las Palmas. Información citada
por Carlos PLATERO en El Cine en Canarias, pág. 53.
Por otra parte, Santiago POZO da para Andalucía, Canarias y África, antes de la Guerra
Civil, un número total de 518 salas, de las cuales sólo 237 eran sonoras. Citado en
La Industria del Cine en España, pág. 40.
187
taller mecánico, el "Parque Recreativo" desapareció, levantándose sobre
su local la sede central de Cajacanarias, el "Royal Victoria" y el "Cine
la Paz" edificios de viviendas, el "Cinema Victoria" es un garaje, "Cine-landia"
un bingo,... El único que conserva su condición de sala cinematográfica
es el "Cine Toscal", convertido en la actual "Sala X".
El star-system impuesto por las grandes casas norteamericanas ya
daba sus frutos. Quién no conocía a Clark Gable, Boris Karloff,
Freddy Bartholomew, Shirley Temple, o Greta Garbo; estrellas para
todos los gustos y edades que se convirtieron en reclamo imprescindible
de cualquier film.
Ello llegó hasta tal punto que incluso algunas se convirtieron en
modelo social. De lo que no tardarían en aprovecharse distintas casas
comerciales.
Nosotros nos encontramos con el caso de un anuncio de "Jabones
Lux", en el que la actriz Grace Moore da consejos de belleza e instrucciones
para usar el producto en cuestión. La señorita Moore, de la
Columbia Pictures —como bien queda anotado en una esquina—,
encuentra que '... el jabón Lux de tocador es perfecto para conservar
la suavidad, blancura y tersura de mi cutis'; y por si ello fuera poco
el anuncio acaba diciendo 'Y téngase también muy presente que entre
un total de 857 estrellas de cine, 846 emplean este jabón'. Quién iba,
después de leer esto, a no comprar Lux^
Pero las estrellas también ocupaban espacio en los diarios, fuera de
la publicidad. Así, nos enteramos el día 13 que Charles Chaplin ha acabado
"Tiempos Modernos", una película que le ha costado ocho millones
de pesetas y un 'trabajo arduo', y que ahora marcha de vacaciones
a Europa para presentar su cinta. Un film con el que tuvo problemas,
ya que se le tachó de comunista porque la película... "nos demuestra
que la máquina, en vez de redimir al hombre del trabajo, le ha esclavizado
(...) Pero, ¿es un film bolchevique, como se decía? (...) Un
poquito revolucionario si que lo es, porque, después de todo, ésta fue
siempre la tendencia de Charlot en sus obras precedentes" ^
Hasta cierto punto era lógico que un film social, como es "Tiempos
Modernos", sonara a "peligroso". No olvidemos que las películas del
"Realismo soviético" sólo se podrán ver con normalidad tras el triunfo
del Frente Popular, así, la esperada —10 años—, "El Acorazado Potem-kin"
se estrena, el 11 de marzo, casi sin pena ni gloria, a pesar de
haber estado prohibida y de anunciarla como "Película de grandes
5. La Prensa, 28-2-1936.
6. La Prensa, 6-3-1936.
188
masas y emoción intensa, testimonio histórico de la brutalidad de un
régimen"; pero es que ya estábamos en el sonoro.
El día 25 se publica una entrevista con la actriz infantil Shirley Temple.
En seguida se nos avisa que trabaja para la Fox y que 'En la vida
es idéntica a lo que es en la pantalla: es una buena criatura y la vida
del estudio no la ha hecho cambiar en nada'. Claramente es propaganda
para sus "Ojos Cariñosos" que se encontraba en ese momento
en cartel, además de servir como anuncio de su nuevo film "La
pequeña Coronela". Una entrevista, en definitiva, autocomplaciente
—como cabía esperar—, llena de guiños para el espectador, y con
cierto tinte racista cuando habla de que tuvo que tomar lecciones de
claque con un negro para rodar su última película.
Aparte de los largometrajes también se proyectan con frecuencia
"Noticiarios", el más importante el de la Fox; y películas de animación,
o sea, de 'dibujos animados', sobre todo los fines de semana, caso de
"El lobo feroz" en el "Parque Recreativo"; o de "El chico de las cerillas"
en el "Cinema Victoria". Cine para todas las edades.
Más que prohibiciones de asistencia existen recomendaciones: 'No
asistan las personas nerviosas', 'Prohibida la entrada a niños y niñas'.
'Se supHca la no asistencia de menores', '... de las señoras y señoritas
débiles de espíritu'... La Censura, instituida el 27 de noviembre de 1912
por una Real Orden que reglamentaba la exhibición cinematográfica,
se constituía en una serie de medidas que pasaban de las preventivas a las
represivas. Solía dirigirse principalmente al "cuidado" de la infancia ya
que "... cuyo espectáculo —el 'mal' cine— puede ejercer de por vida,
en la delicada organización infantil, lamentables consecuencias patológicas
de orden moral"'. Y siempre sobrevolando la impenitente misión
de salvaguarda de la moral llevada a cabo por la iglesia, y secundada
fielmente por la burguesía conservadora.
Quizá, en estos momentos de inestabilidad política, la censura fuera
más inoperante que nunca; y gracias a ello, en mayo, y en sesión privada,
sin que el gobernador civil metiera baza —amparado por la
ley—, se pudo ver por primera vez la desgraciadamente famosa "La
Edad de Oro", de Buñuel, tras los problemas que hubo al querer exhibirla
como colofón a los actos de la gran Exposición Surrealista que
había tenido lugar en Santa Cruz de Tenerife el año anterior.
7. R.O. del 27 de noviembre de 1912. Ministerio de Gobernación. Juan de la Cierva
y Peñafiel.
Se dictó siguiendo las ya existentes en otros países, como la Ley de Protección de la
Infancia inglesa de 1872.
Citado por Teodoro GONZÁLEZ BALLESTEROS en Aspectos jurídicos de la censura
cinematográfica en España, Universidad Complutense, Madrid 1981, págs. 109-112.
189
Las 'matinées' no eran muy frecuentes, y las sesiones diarias solían
ser tres —cuatro cuando había alguna destinada al público infantil—,
6 y 8 de la tarde, y 10 de la noche. Normalmente se proyectaban dos
películas, escogiéndose la sesión de las 8 para poner algún reestreno,
o la que se considerara menos importante, taquillera, o atractiva.
No podríamos decir que existiera una verdadera crítica en los periódicos,
sino que únicamente se limitaban a hacer más o menos breves
comentarios de los filmes. Comentarios que no pasaban más allá de ser
un nuevo apoyo publicitario para la cinta. Por ejemplo, de "David Cop-perfíeld"
se dice '... de gran emoción y con argumento profundamente
moral' o de "El brindis de la muerte", una película de aviación de
'máximo sensacionalismo y espectacularidad'. Los aviones parecían ser
un argumento usado a menudo, y por ello se añade el siguiente comentario,
'Es un tema ya bastante visto, y a pesar de ello, completamente
nuevo'. O en el estreno de "No me olvides" se recuerda que 'Esta cinta
es una de las mejores producciones que se han rodado en Canarias'.
Todo es válido para atraer al potencial espectador.
Resulta curioso que ya por estas fechas se tenga un concepto claro
y, por supuesto, despectivo de lo que es "La españolada". Y es que
como dice Santiago Pozo, al cine de la República, sin medios, sin capital,
no le quedó más remedio que hacer ese tipo de cine popular, folklórico,
atávico, jugando con los típicos tópicos de 'lo español'. Esto
viene a cuento porque el día 29 aparece un comentario al estreno de
"El niño de las monjas", una película de José Buchs para la productora
DIANA, en el que se anota 'Aunque tiene por protagonista a un torero
no es una españolada'.
Hay cines en los que nos encontramos una nota, un aviso, que pide
se guarde silencio para poder oír la cinta. Sin duda el público solía ser
'alborotador', sobre todo en cines de barrio. Y esto explica que en anuncios
como el de las pastillas para la garganta "Pectoral Richelet" se
encuentren párrafos como el siguiente, 'Cuando salga usted de teatros,
cines u oficinas, métase en la boca una Pastilla Richelet y evitará todo
mal a la garganta, bronquios y pulmones'.
Y es que el cine debía de ser la principal empresa del ocio, una
ojeada a los diarios así nos lo confirma*.
8. La mayor parte de los datos proceden del diario LA PRENSA, de los meses de
febrero y marzo de 1936. Se completa la cartelera con material de LA TARDE y
GACETA DE TENERIFE.
190
CARTELERA FEBRERO 1936. S/C. DE TENERIFE
CINES DE ESTRENO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Parque Recreativo
• "La novia de
Frankenstein"
• "Madre Alegría"
• "Domador de
almas"
• "La novia de
Frankenstein"
• "Madre Alegría"
• "La novia de
Frankenstein"
• "Madre Alegría"
• "La novia de
Frankenstein"
• "Madre Alegría"
• "¿Quién mató al
Doctor Crosby?"
• "Madre Alegría"
• "¿Quién mató al
Doctor Crosby?"
• "El Arrabal"
• "David Copper-field"
• "El Arrabal"
• "David Copper-field"
• "La hija de Juan
Simón"
• "David Copper-field"
• "La hija de Juan
Simón"
Cine Numancia
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Rataplán"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Rataplán"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Rataplán"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Las hijas de la
portera"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Las hijas de la
portera"
• "La Verbena de
la Paloma"
. "El 113"
• "Suena el clarín"
• "El 113"
• "Suena el clarín"
* "El 113"
• "Suena el clarín"
• "El 113"
Roya! Victoria
• "Marietta, la traviesa"
• "Asegure a su
mujer"
• "Marietta, la traviesa"
• "Asegure a su
mujer"
• "Marietta, la traviesa"
• "Asegure a su
mujer"
• "Marietta, la traviesa"
• "Asegure a su
mujer"
• "Música en el
aire"
• "Romance universitario"
• "Dejada en prenda"
• "Romance universitario"
• "Dejada en prenda"
• "Angelina, o el
honor de un Brigadier"
• "La nave de
Satán"
• "Angelina o el
honor de un Brigadier"
• "Dejada en prenda"
• "La nave de
Satán"
• "Angehna o el
honor de un Brigadier"
Cine Avenida
• "Nido de Águilas"
• "La espía n.° 13"
• "Nido de Águilas"
• "Desfile de Primavera"
• "En los tiempos
del vals"
• "Es mi hombre"
• "Es mi hombre"
• "Nido de Águilas"
• "Es mi hombre"
191
CARTELERA FEBRERO 1936. S/C. DE TENERIFE
CINES DE ESTRENO (continuación)
10
11
12
13
14
15
16
17
Parque Recreativo
• "David Copper-field"
• "La hija de Juan
Simón"
• "El Acorazado
Misterioso"
• "La liija de Juan
Simón"
• "El Acorazado
Misterioso"
• "La hija de Juan
Simón"
• "El Acorazado
Misterioso"
• "Domador de
almas"
• "El lobo feroz"
(DA)
• "La Pimpinela
Escarlata"
• "Domador de
almas"
• "El lobo feroz"
(DA)
• "La Pimpinela
Escarlata"
• "Poderoso caballero"
• "El lobo feroz"
(DA)
• "La Pimpinela
Escarlata"
• "Poderoso caballero"
• "El lobo feroz"
(DA)
• "La Pimpinela
Escarlata"
• "Poderoso caballero"
Cine Numancia
• "Suena el clarín"
• "El 113"
• "Las mujeres del
Rey Sol"
• "El consejero del
rey"
• "Las mujeres del
Rey Sol"
• "El consejero del
rey"
• "Las mujeres del
Rey Sol"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "No me olvides"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "No me olvides"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "No me olvides"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "No me olvides"
• "La Verbena de
la Paloma"
Roya! Victoria
• "La nave de
Satán"
• "Angelina o el
honor de un Brigadier"
• "Al compás del
amor"
• "Angelina o el
honor de un Brigadier"
• "Al compás del
amor"
• "Música en el
aire"
• "Al compás del
amor"
• "Música en el
aire"
• "Al compás del
amor"
• "Ojos cariñosos"
• "El Brindis de la
muerte"
• "Ojos cariñosos"
• "El Brindis de la
muerte"
• "Ojos cariñosos"
• "El Brindis de la
muerte"
• "Ojos cariñosos"
Cine Avenida
• "Amor y cuartillas"
• "Amor y cuartillas"
• "Danton"
• "Ahora y siempre"
• "Ahora y siempre"
• "Ahora y siempre"
• "El Desfiladero
de la muerte"
• "Ahora y siempre"
192
CARTELERA FEBRERO 1936. S/C. DE TENERIFE
CINES DE ESTRENO (continuación)
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Parque Recreativo
• "El caso del
perro aullador"
• "Ya sé tu
número"
• "El caso del
perro aullador"
• "Ya sé tu
número"
• "El hombre de
las dos caras"
• "Doy mi amor"
• "El lobo feroz"
(DA)
• "La Pimpinela
Escarlata"
"Doy mi amor"
• "Regina"
• "Desfile de Primavera"
• "Regina"
• "Desfile de Primavera"
• "Regina"
• "Amores de un
día"
Cine Numancia
• "No me olvides"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Dede"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Dede"
• "La Verbena de
la Paloma"
• "Dede"
• "Las mujeres del
Rey Sol"
• "El hombre de
oro"
• "Las mujeres del
Rey Sol"
• "El lobo"
• "Elixir del amor"
• "El lobo"
• "Elixir del amor"
• "El niño de las
monjas"
• "El hombre de
oro"
Roya! Victoria
• La novia secreta"
• "Ojos cariñosos"
• "La novia secreta"
• "Ojos cariñosos"
• "La marca del
vampiro"
• "Al compás del
amor"
• "La marca del
vampiro"
• "Al compás del
amor"
• "La marca del
vampiro"
• "Al compás del
amor"
• "La alegre mentira"
• "El precio de un
beso"
• "La alegre mentira"
• "El precio de un
beso"
• "La alegre mentira"
• "El precio de un
beso"
• "Legong"
• "Al compás del
amor"
Cine Avenida
• "Amor y cuartillas"
• "Por el mal
camino"
• "Por el mal
camino"
• "Nobleza Baturra"
• "Nobleza Baturra"
• "La vida es
sabrosa"
• "Chu-chin-chow"
193
Metro Satojajlayer
Mí CoppeieM
LA rcucuiji DisnuauíoA POR TODOS LOS
TMa (l Buoda hiblA di U ranwn no-
Ttl> dtl iiunorUl CHAIUXS DDCEHS.
•k Toda (1 mundo n t u hibluido dt
nU pclicuU qai HEIRO pmtnU CD
el popular PARQUI ltE(;iteA'nva
ir TDdo ti mun
obra mil •ratiiK y canmoTtdan d*
CAItLOS DIKENS, Utrud > U {unlalla
como idol MjmtO OOLDWni MAVER
. pu*d* tnctilo, con np leparlo d* 41
•randM cititllu.
, ie Strl ti bdlo mil cnndt d* la Um-
La Hija de Juan Simón
.(KH ESPAAOU.
~ BRXVEUENn
El acorazado misíérioso
Bl TRATA DI ÜK mUODABU UBIRQ COLDWYH KATEB.
W. C. nSLOS, TltEDSIE lARTHOlOMlW
MACDI .[VANS, ELISABCTH ALLAfí .
LIONIL BARKYMOKt. tEWIS STON^'
lUURtEH aSUlUVAN.'EDNA MAY OUVU
IRAtfK lAWTOH, ROIAND r o U N d -
La ati-acíiva GRACE MOORE explica
el secieto de la conservación de su belleza
Ctlmti* ?iaant
/ • ~ ^
HALLO QUE EL JABÓN LUX
DE TOCADOR ES 'PERFECTO
PARA CONSERVAR LA
SUAVIDAD, BLANDURA Y
TERSURA DE MI CUTIS
'
Hmotívo que expUcactpor i
<le b pantalb empican tí Jal
•£ I» hennotafotrelbr
irLux (leToailoraHTio
tu )a6áii penonál, e« que luaviza j «blamb U piel.
coaieimidaHiupectotícniojritncti'vo; Suapuma
d cremon T'UcrcíópdKli,; pToporcwoi • Ii piel el
tratamiento Itinpi*doreacanKnte requerido. Enpke
VdL d Jibta Luz de Tocador pot espado de unai
teman:»—dcuiendo el mílodo em{deido pOT Ui
btrcllM de ti pintalla, tnl como te explica en bs
ad)untat ansmcionei. Lue(0 tcndri la opoRnudad
dc-comptotnr b mcjan.expecimeDtidft cii d *ipect0
de ID cutii. -y tíi^tie' cainbUn muy pretenie que
entre on total de S]7 estielbi d d cÍDe, t^S empican
eite jabdn; —
JABÓN
lX-1-Ta xMMaBA •
DE • ••.::,ii-.<i.:s:
.TOCADOR "f
El jabón de beítez^ de las estrellas det cine
LKVCR BKOTUBU: LUimD. KAT SUMUOBTi
194