HISTORIA DEL ARTE
LA ERMITA DE LA MERCED
DE EL TIME (FUERTEVENTURA)
EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Y EN LOS ARCHIVOS DE CANARIAS
JULIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
En la presentación de nuestro libro "Obispos de Canarias y del Rubi-cón
", que hicimos en Puerto del Rosario en Marzo de 1998, anuncié el hallazgo
en la Biblioteca Nacional de "Las Constituciones de la Cofradía de
Nuestra Señora de la Merced del Time" (Fuerteventura). Doña Rosario Cer-deña
me manifestó entonces la voluntad de publicar este trabajo en el Anuario
del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Era también la mía, porque
fue en esta isla donde nació mi interés por la historia de la Merced en
Canarias, aunque inicialmente sólo buscaba datos sobre el Obispo merce-dario
Fray Valentín Moran, que hizo Visita Pastoral a Fuerteventura en 1753,
y promovió en El Time la Cofradía de la Merced. Este trabajo lo podemos
considerar, por tanto, como primicia de otro más amplio en preparación y
que abarcará a todas las islas donde ha habido presencia de esta devoción
mariana.
La ermita de El Time fue edificada en el primer tercio del siglo XVH,
por dotación de Don Manuel de la Trinidad, quien además, adquirió la primera
imagen'. Es citada en el Sínodo del Obispo Pedro Dávila (1735), concretamente
en la relación de ermitas pertenecientes a la villa de Santa María
de Betancuria que hizo el mismo Obispo en su visita a la isla en 17331
La imagen actual de Nuestra Señora de las Mercedes es del siglo XVIIP.
' CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José : "Las manifestaciones artísticas en Lanzarote y Fuerteventura:
estado de la cuestión". VIII Jomadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura. Cabildos
Insulares de Lanzarote y Fuerteventura, 1999, p. 16.
^ "Constituciones y nuevas adiciones Synodales del obispado de las Canarias, hechas por el
Ilustrísimo señor don Pedro Manuel Dávila y Cárdenas"(1735); página 503 de la edición de 1737
por la Oficina de Diego Miguel de Peralta de Madrid. La cita textual tiene un error toponímico:
"en el Tiene, la Merced"
Cf. Nota de pie de página n° 20.
' CALERO RUIZ, Clementina: "Iconografía mariana en la isla de Fuerteventura". III Jornadas
de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomo II. Publicaciones de los Cabildos de
Fuerteventura y Lanzarote. Puerto del Rosario, 1989.
- La ermita de Nuestra Señora de las Mercedes de El Time es Bien de Interés Cultural con
la categoría de Monumento por la Ley 16/1985 del 25 de Jnio del Patrimonio Histórico Español,
que ratificaba la Resolución el 7 de Diciembre de 1982 declarándola Monumento Histórico Artístico
(BOE n° 293, pág. 33.747).
165
De la Ermita de la Merced de El Time y de su Cofradía disponemos de
cinco documentos manuscritos, que van a ser el objeto de este artículo. Son
los siguientes:
1.- Constituciones de la Cofradía de Nuestra Señora de la Merced, aprobadas
por Fray Valentín Moran, Obispo de Canarias. 8 de Abril de 1758.
(Biblioteca Nacional).
2.- Noticias de las Misiones en Canarias del Padre Maestro Fray Juan
Francisco de Medinilla, 1756-1761. (Biblioteca del Museo Canario).
3.- Nombramiento de Don Manuel de León como Mayordomo de Nuestra
Señora de las Mercedes, por el Obispo Don Antonio Tavira y Almazán.
13 de Octubre de 1792. (Archivo Diocesano).
4.- Orden del Reverendo Don Francisco Antonio de Córdova, Párroco
de Tetir, para que el Mayordomo de la Ermita de El Time haga inventario
y lo deposite en el Archivo Parroquial. 18 de Junio de 1793. (Archivo Parroquial
Santo Domingo de Tetir).
5.- Inventario de la Ermita realizado por el Mayordomo Don Manuel
de León ante el Notario Público Don Antonio Ensebio de Quintana. 20 de
Junio de 1793. (Archivo Parroquial Santo Domingo de Tetir).
L FRAY VALENTÍN MORAN Y LA COFRADÍA DE LA
MERCED DE EL TIME
En las personas mayores de El Time se tiene aún conciencia de que un
prelado importante fue protector de su ermita, devoto de la Virgen de las
Mercedes y fundador de la cofradía. Este fue Fray Valentín Moran y Estrada,
de la Orden de la Merced, Obispo de Canarias durante diez años, desde
1751 a 1761. Nacido en Aviles (Asturias) en 1694, tomó el hábito de la
Orden a los catorce años. Tuvo una vasta y rigurosa formación académica,
ocupó cargos de responsabilidad en su Orden, fue consejero del Papa Benedicto
XIV y predicador del rey Felipe V. Pero estos títulos y cargos no
fueron óbice para que en Canarias Fray Moran se distinguiese por su humildad,
amor a los pobres y celo apostólico. Fue un gran misionero que recorrió
las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife hasta
que enfermó gravemente y renunció al Obispado. Se retiró a su pueblo
natal y allí murió en 1776 ^
" -VIERA Y CLAVIJO, José: "Noticias de la Historia General de las Islas Canarias", Madrid,
1776. Ediciones Goya, Santa Cruz de Tenerife, 1982; páginas 592 a 595.
- CAZORLA LEÓN, Santiago y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio: "Obispos de Canarias y
Rubicón". Eypasa, Madrid, 1997; páginas 301 a 310.
166
El Obispo mercedario vio con satisfacción que la devoción a la Virgen
de las Mercedes estaba presente en las islas, a quien acudían sus habitantes,
para verse a salvo de los ataques y cautiverio de los moros. En la visita
pastoral a Fuerteventura, en 1753\ se propuso dar marco jurídico a esta
devoción y dotarla de privilegios eclesiásticos, creando una Hermandad
Cofradía dependiente de la Orden de la Merced. Ya existían en Canarias
otras cofradías de la Merced, principalmente en Tenerife, como las de Santa
Cruz, La Orotava y Buenavista. La de El Time fue aprobada en 1758,
cinco años después de la visita de Fray Valentín a la isla.
Antes de exponer y analizar el contenido de las Ordenanzas de esta
Cofradía, he de decir que la localización de este manuscrito en la Biblioteca
Nacional no fue casual. La pista la había conseguido en el libro "Aviles,
su fe y sus obras", del Reverendo Don Ángel Garralda, donde se hace
una breve semblanza de nuestro Obispo en el capítulo de "eclesiásticos
notables". También habla de las Constituciones de la Cofradía de El
Time como el único escrito conocido suyo y conservado en la Biblioteca
NacionaP. Es lógico que el documento fuese a parar a esta Institución
porque los Estatutos eran ratificados por los Superiores de la Orden de
la Merced en la Península y conservados en sus archivos. Las leyes de-samortizadoras
del siglo XIX incautaron muchos archivos y bibliotecas
de las Ordenes religiosas que fueron depositados en la Biblioteca Nacional.
El documento se divide en cuatro partes conexas entre sí. La primera
es el encabezamiento e introducción, que hace el mismo Obispo. La segunda
es la exposición y súplica de los representantes de los vecinos. La tercera
recoge las ordenanzas o constituciones de los cofrades. Y la última es la
aprobación del Sr. Obispo.
Aunque en el apéndice I transcribimos el texto completo, no obstante
quiero poner de relieve algunos aspectos y hacer unos breves comentarios.
El manuscrito fue escrito por el mismo Obispo en su totalidad como se
comprueba fácilmente analizando la caligrafía de su firma y del texto, mientras
que la letra de la firma de su secretario Don Manuel Suárez es distinta.
Interesa conocer los nombres de los representantes que hicieron la solicitud.
Son éstos : José Rodríguez Trinidad, Mayordomo de la ermita, Tho-mas
de León, Luis de Betancor Sanavia y Cristóval Rodríguez de la Trinidad.
Como notario público se cita a Antonio Sebastián de Campos.
' Cf. Apéndice II : "Visita Pastoral del Obispo Moran a Fuerteventura y Lanzarote".
^ Biblioteca Nacional (Inventario General de Manuscritos): "Papeles referentes a Hermandades
y Cofradías de Nuestra Señora de la Merced. Años 1604-1780 (son constituciones, inventarios,
privilegios, indultos, cartas, etc.)". Signatura Mss. 7.328.
- GARRALDA GARCÍA, Ángel: "Aviles, su fe y sus obras", 1970; páginas 329 y 330.
167
En las constituciones se obligan los hermanos a celebrar dos fiestas religiosas
seguidas en honor a su titular "María Santísima de la Merced", los
días 24 y 25 de Septiembre. El primer día asistiendo a la función de la festividad
principal vestidos con el hábito de la hermandad y el segundo haciendo"
una festividad con vísperas, misa cantada, sermón y procesión".
El hábito de la hermandad consistía en "túnica blanca, escapulario y hachas".
A los pobres que no podían hacerse la túnica se le dispensaba de la
misma y les bastaba con llevar el escapulario y el hacha. Los más viejos
del lugar recuerdan haber visto en su infancia a los participantes en los actos
de la fiesta vestidos con dicho hábito. Por tanto, la tradición se conservó,
al menos, hasta el primer cuarto de nuestro siglo'.
Detalla también las constituciones los pagos que han de hacer los hermanos
y las multas por las faltas de asistencia (dos reales de plata). Este
dinero se aplicaba a la "manda Pía de Redención de Cautivos".
Finalmente, hay que destacar la apostilla final del Obispo que da un sentido
evangelizador a la Cofradía y subordina a él todas las ordenanzas de
las constituciones. Dice textualmente: "Otrosí os mandamos pongáis por
cabeza de las dichas ordenanzas la doctrina christiana y la enseñéis en vuestras
casas y familias". Esta frase, además de evidenciar el talante misionero
del Obispo, confirma el carácter personal y auténtico del documento.
El manuscrito está firmado en Santa Cruz de Tenerife y, como ya dijimos,
tiene fecha de 8 de Abril de 17581
2. NOTICIAS DE LAS MISIONES EN CANARIAS DE FRAY
JUAN DE MEDINILLA
Este interesante manuscrito que se encuentra en la Biblioteca del Museo
Canario de Las Pahuas de Gran Canaria^ es un diario o crónica escrita por el
mercedario fray Juan Francisco de Medinilla Tobalina que misionó todas las
islas durante cinco años, desde 1756 a 1761, acompañado de fray Pedro de
Villoslada. Fray Valentín Moran pidió al Maestro General de la Orden de la
Merced que le enviase predicadores para que continuasen la labor misionera
que él mismo había iniciado y que tuvo que interrumpir por su enfermedad.
' Cf. Apéndice III, 3: Testimonios orales de los vecinos de El Time.
' Cf. Apéndice I: Texto íntegro de las Constituciones de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Merced
de El Time.
' MEDINILLA, fray Juan de: "Noticias de las Misiones del Padre Maestro Fray Juan Francisco
Medinilla". Biblioteca del Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria.- Misiones en Canarias,
páginas 148 a 181.
- ALZÓLA GONZÁLEZ, José Miguel: "El Manuscrito de Fray Juan de Medinilla". Homenaje
a Don Elias Serra Rafols. Universidad de la Laguna.1970. Tomo I, páginas 149-166.
168
Para esta misión fueron designados Medinilla y Villoslada pertenecientes
al convento de Olmedo (Valladolid).
En el prólogo del manuscrito, su sobrino Andrés Bujarda Medinilla, escribió
unas pinceladas biográficas del fraile predicador: "Misionero apostólico
corrió en compañía del Venerable Echeverz la mayor parte de España
sembrando la divina Palabra, después misionó las siete Islas Canarias,
y últimamente vino al convento de Logroño donde murió el año 176_ en
mucha opinión de Santidad".
Su Diario contiene, además de sermones doctrinales y morales, una descripción
de los lugares misionados y una valoración de los frutos cosechados.
Algunos comentarios suyos han sido considerados imprudentes, sobre
todo los referidos al Sacramento de la Confesión.
En las páginas dedicadas a Canarias, describe no sólo los aspectos religiosos
y pastorales de su visita, sino también los culturales, geográficos
y económicos de las islas y de sus poblaciones. A Fuerteventura desembarcó
por el puerto del Pocilio el 24 de Octubre de 1757. Esta fue su primera impresión
de la isla:
"Es la más larga de todas, que tiene treinta y seis leguas, pero es estrecha. Abunda
muy mucho de grano, y ganado cabrío, y de camellos. Yo llegué mareado, con que
no comenzamos hasta el día veintinueve".
Aquí interesa destacar las alusiones a la ermita y cofradía de la Merced
de El Time, que son tres. En primer lugar, cuando habla de la villa de Santa
María de Betancuria da este dato escueto:
"Hermitas ay bastantes en esta isla, y en Timar ay hermita de Nuestra Santísima Madre
de la Merced".
Luego, en el apartado de Tetir, añade dos notas marginales al citar la ermita:
"Tienen los moradores de este territorio, una hermita insigne de santo
Domingo de Guzmán. Asistieron a esta Santa Misión, los de La Malilla,
y de El Timer: aquí en el Timer está la hermita de nuestra Sma. María
de la Merced".
Margen izdo.: "Joseph Rodríguez Trinidad es Mayordomo de Ntra. Sra.
De las Mercedes".
Margen dcho.: "el Capellán Don Francisco Guillama".
Finalmente, fray Medinilla quiso despedirse de Fuerteventura visitando
la ermita de la Merced y a los vecinos de el Time. Su entusiasmo se desbordó
con estos elogios:
"Al venir a La Oliva para embarcamos para la Isla de Lanzarote, visitamos en El Timer,
a Nuestra Santísima Madre de las Mercedes, en su Hermita, que es Única, que tiene
en esta isla de Fuerteventura. Quieren mucho a la Señora los vecinos: la hermita irá en in-
169
cremento, y lo ha tomado muy mucho la Devoción de la Gran Reyna en esta Isla: pues dudo,
si habrá el día de oy, algún adulto, que no traiga consigo nuestro blanco escapulario".
Nota marginal derecha: "En esta Hermita del Timer, ay Cofradía ya de
Ntra.Madre, agregada a la Archicofradía de la Merced: tienen también Absolución
Gral." (Esta nota debió ser añadida posteriormente).
Afínales de Diciembre de 1757 finalizaron las Misiones en Fuerte ventura
y Fray Juan de Medinilla resume con estas palabras los frutos de las
mismas: "Prediqué el último Sermón, Lunes segundo día de Pasqua de Navidad,
y día de San Juan Evangelista finalicé la Misión de esta Isla: lo que
confío en Dios, que ha sido muy de su agrado, y de singular júbilo para la
Corte del Cielo, por las muchas conversiones de almas, lágrimas, y penitencias
de estos Devotos Isleños, muy amigos de oir la Palabra de Dios, y
doctrinas conducentes al aprovechamiento de sus almas: el Señor me conceda
ver a todos en el Cielo. Amen".
3. TITULO DE MAYORDOMO DE LA COFRADÍA DE NUESTRA
SEÑORA DE LAS MERCEDES A FAVOR DE DON MANUEL
LEÓN OTORGADO POR EL OBISPO DON ANTONIO TAVIRA
YALMAZÁN'"
Este documento se conserva en el Archivo Diocesano de Las Palmas
de Gran Canaria", y tiene fecha de 13 de Octubre de 1792, cuatro meses
después de su Visita pastoral a la isla de Fuerteventura. La Visita a
la Ayuda de Parroquia de Tetir está fechada el 17 de Junio'l Ya vimos
en el documento anterior que al fundarse la Cofradía era Mayordomo de
la ermita don José Rodríguez Trinidad, quien por pura lógica pasaría a
ser el primer mayordomo de la Cofradía. Treinta y seis años más tarde,
Tavira nombra a Manuel León mayordomo de la Cofradía, aunque por
el largo período transcurrido debemos suponer que otros ocuparon el cargo
anteriormente.
'° Don Antonio Tavira y Almazán fue nombrado Obispo de Canarias el 11 de Abril de 1791.
Aunque permaneció en la Diócesis tan solo cinco años, su labor fue fecunda y renovadora. Tavira
fue trasladado a Osma en 1796 y a Salamanca en 1798, donde falleció en 1807. (Cf. "Obispos
de Canarias y Rubicón", ob.cit., págs. 339-346).
" Archivo Histórico Diocesano de Las Palmas: 10. Asociaciones Piadosas. 10,3. Cofradías. Ca-ja
3.
'- Archivo Parroquial de Santo Domingo (Tetir): -"Mandatos y Ordenes Episcopales", carpeta
57, 2.4.1.2; folios 29 y ss. -"Libro segundo de Bautizos", folio 32.- "Libro primero de Matrimonios",
folio 45 vto.
170
El manuscrito está firmado por el Obispo pero escrito por su Secretario
Dr. Don Mateo de Obregón Cevallos, ya que la caligrafía de su firma coincide
con la del texto.
El contenido de este breve documento tiene dos partes. Una primera en
la que se elogia las virtudes del elegido, considerado "a propósito" según
la información del párroco de Tetir, "por el cuidado y zelo con que mirará
los bienes y rentas" y "por la buena conciencia con que atenderéis a el servicio
de Dios Nuestro Señor y de su Madre Santísima en descargo de la
nuestra".
En la segunda leemos las facultades, obligaciones y privilegios del cargo
de Mayordomo, que son los que siguen: cobrar y percibir las rentas y
limosnas que pertenezcan a la Cofradía; pedir cuentas al Mayordomo anterior
"con asistencia del Cura Párroco"; hacer inventario "a satisfacción
de dicho Venerable Cura"; y que "seáis habido y tenido por tal Mayordomo
de dicha Cofradía y se os guarden los privilegios y exenciones que os
sean debidas".
4. INVENTARIO DE LA ERMITA DE EL TIME, ORDENADO POR
EL PÁRROCO DE TETIR Y REALIZADO ANTE NOTARIO
PÚBLICO POR EL MAYORDOMO
Este documento manuscrito es conocido y fue catalogado por Doña Rosario
Cerdeña Ruiz en su magnífico trabajo sobre los Archivos Parroquiales
de Fuerteventura ". Me voy a referir a él, aunque sea brevemente, porque
manifiesta la importancia que tuvo la ermita de El Time y su Cofradía
en el siglo XVIII.
Anteriormente hemos visto que el Obispo Tavira ordenaba al nuevo Mayordomo
Don Manuel León que hiciese inventario de la Cofradía ante el
Párroco de Tetir. Ocho meses más tarde, el Reverendo Don Francisco Antonio
de Córdova'"* se propuso ejecutar aquel mandato y de forma solemne,
pues se hace ante el notario público. El inventario tiene dos partes.
" CERDEÑA RUIZ, María del Rosario: "Los archivos parroquiales de Fuerteventura: organización
e inventarios". III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Tomo III.
21-25 de Septiembre de 1987. Servicio de Publicaciones de los Cabildos Insulares de Fuerte-ventura
y Lanzarote. Puerto del Rosario, 1987, página 365.
- Archivo Parroquial de Santo Domingo (Tetir): "Libro de las Cofradías del Santísimo Rosario,
Cofradía del Santísimo Sacramento y Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio
(1779-1884)". Signatura 70, 6.9; folios 43 al 46.
'" Don Francisco Antonio de Córdova fue el primer Párroco de la Ayuda de Parroquia de Santo
Domingo en Tetir, erigida por el Obispo Cervera en 1777. Permaneció al frente de la misma
17 años, desde Febrero de 1778 hasta Abril de 1795, siendo sustituido por Don Antonio Alonso
Manrique, Teniente de Cura de la misma parroquia.
171
La primera parte es la orden firmada por el Párroco, requiriendo por medio
del notario al Mayordomo para que "ponga de manifiesto todas las alhajas
y presas concernientes a dicha ermita y de ello haga y forme inventario".
Tiene fecha de 18 de Junio de 1793. El notario público es Don Antonio
Ensebio de Quintana.
La segunda parte es el inventario propiamente dicho, introducido por
una declaración del notario. La fecha es del 20 de Junio de 1793. Los bienes
inventariados se recogen en dos apartados: objetos de culto y tierras.
Entre los primeros, que son más de treinta, destacamos "la santa Imagen y
niño", "la corona de la Santa imagen que al parecer pesa una libra de plata
más o menos", "dos anillos uno de oro y otro de plata", "el Altar de madera
con su piedra de Ara, su Cruz y una vara de estandarte repintada", "el
trono de la Virgen pintado, pulpito", "campana buena y sonora" ...Finalmente,
los terrenos mencionados como pertenecientes a la ermita son cinco,
especificando las fanegas y lugares (la voca del Sabio, cerro del Chupadero,
la Placeta, "el llano delante de la iglesia" y Arriva de la Mareta del
Campo).
APÉNDICE I
(Texto íntegro de las Constituciones de la Cofradía de la Merced de
El Time)
Nos Don Fray Valentín Moran del Real y Militar Orden de Nuestra Señora
de la Merced Redención de Cautivos. Por la Gracia de Dios y de la
Santa Sede Apostólica Obispo de Canarias, del Consejo de su Majestad.
Por cuanto por parte de Vos los hermanos y cofrades de nuestra Señora
de la Merced que se venera en la ermita del lugar del Time en la isla de
Fuerteventura, fueron presentadas ante Nos cuentas, ordenanzas y capítulos
hechas para el servicio de Dios nuestro Señor, bien y utilidad de dicha
Hermandad y Cofradía, buen orden y concierto de ella, que su tenor de las
dichas ordenanzas, y petición que con ellas se presentó es como sigue//
Ilustrísimo y Reverendísimo Señor = Joseph Rodríguez, Mayordomo de
la ermita de Nuestra Señora de la Merced, Thomas de León, Luis de Be-tancor
Sanavia y Cristóval Rodríguez vecinos de Fuerteventura, en el lugar
de El Time, por nos, y en nombre de los vecinos de dicho lugar, de
quienes tenemos voz y caución, puestos a los pies de Vuestra Ilustrísima
decimos, que para mejor servir a Dios nuestro Señor, y a su Santísima
Madre nuestra especial abogada y Patrona titular, María Santísima de la
Merced, hemos determinado el congregamos; a tener y fundar en dicha
172
ermita, hermandad, para la asistencia y mayor culto de dicha devotísima
imagen para cuyo examen tenemos dirigidas las constituciones, que presentamos
para que vistas por Vuestra Ilustrísima y a lo que en ellas rogamos
se sirva concedemos la gracia que pedimos poner en ejecución nuestra
devoción, que protestamos no faltar de lo expresado en dichas
Constituciones y de recurrir al Reverendísimo Padre General de la Orden
Militar de Nuestra Señora de la Merced para impetrar la agregación
de dicha Hermandad, y comunicación de las gracias que por dicha Orden
están concedidas:
Por tanto a Vuestra Señoría Ilustrísima suplicamos se sirva concedernos
la gracia que llevamos pedida, que así lo esperamos de la grandeza, y
poder de Vuestra Señoría Ilustrísima// Luis de Betancor Sanavia// Cristó-val
Rodríguez de la Trinidad// Por testimonio: Antonio Sebastián de Campos
Notario Público//
Constituciones//
Joseph Rodríguez Mayordomo actual de la ermita de nuestra señora de
la Merced de Redención de cautivos cita en el lugar de el Time Isla de Fuer-teventura,
Thomas de León, Luis de Betancor Sanavia y Christoval Rodríguez
Vecinos de dicho Lugar, por nos y demás vecinos de dicho Lugar de
quienes tenemos voz y caución para el efecto de que haremos mención, por
el gran fervor y celo que nos mueve a servir a la devotísima Imagen, como
a nuestra Divina Reina y Patrona Titular, y que su culto se aumente y
ensalce de hoy en adelante, concedida que nos sea la licencia, que esperamos
obtener del Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Fray Valentín Moran,
Dignísimo obispo de estas Islas, nos obligamos a las constituciones si-guientes=
1. Primeramente nos obligamos a que el día veinte y cuatro de Septiembre
en que se celebra la festividad de dicha Santa Imagen,
asistiremos a su función con túnica blanca, escapulario y hachas
que haremos a nuestra costa y de nuestro caudal^
2. ítem nos obligamos a hacer a dicha Santísima Imagen una festividad
con Vísperas, Misa Cantada, sermón, y Procesión el día veinte
y cinco de dicho mes de Septiembre pagando al Beneficio de
esta isla, lo mismo que se le paga por la principal fiesta, lo que
se hará en cada un año por cuatro hermanos de esta Cofradía, y
con la misma asistencia de todos los hermanos.
3. ítem sea constitución, que cada un hermano, que en los días citados
faltase personalmente a la asistencia de dichas festividades,
no estando legítimamente impedido o ausente de la isla, ha de pagar
dos reales de plata, los que desde luego aplicamos a la manda
pía de Redención de Cautivos.
173
4. ítem nos obligamos a pedir por toda esta Isla limosna de todos
frutos para dicha manda pía, y la entregaremos a la persona
que para su percibo la destinare dicho Señor Ilustrísimo
o por la persona que para su recolección tenga amplia facul-tad=
5. ítem nos obligamos a que cada uno, y cuando, que falte un hermano
de dicha Cofradía mandarle hacer de oficio por el Beneficio
de dicha isla dando por limosna cincuenta reales=
6. ítem nos obligamos a hacer y poner libro en dicha ermita en
que consten los hermanos que entran a servir a dicha Santa Imagen,
y los que fallecen=
7. ítem sea constitución que si la pobreza de los hermanos no diere
lugar a tener túnica, pueda por su cordial devoción gozar
del beneficio que los demás con solo el escapulario y hacha=
8. ítem nos obligamos a exhibir cada un hermano el día de la entrada
en dicha cofradía un Ducado en dado para tener cera existente
para la festividad a que nos obligamos, y sea constitución
que el día de la primera fiesta de dicha Santa Imagen hemos
de pagar cada un hermano cinco cuartos para dicho efecto=
Luis de Betancor Sanavia= Cristóval Rodríguez de la Trinidad= por Testimonio
: Antonio Sebastián de Campos Notario Público//
Y así presentadas dichas ordenanzas por vuestra parte nos fue pedido,
y suplicado las mandaremos confirmar, y aprobar juntamente con la erección
de dicha Hermandad y Cofradía, para que fuesen guardadas, cumplidas
y ejecutadas como en ellas se contiene, o como mejor nos pareciere. Y
por nos vistas, y que son hechas para el servicio de Dios nuestro Señor, bien
y utilidad de dicha Cofradía, buen orden y concierto de ella, tuvimóslo por
bien:
Por tanto confirmamos y aprobamos dicha Cofradía y hermandad y las
dichas ordenanzas en todo, y por todo, según y como en dichas ordenanzas
aquí puestas se contiene, por el tiempo y término que fuere nuestra voluntad.
Y mandamos las guardéis y cumpláis en todo y por todo como en
ellas se contiene, con apercibimiento y que no uséis de otras ordenanzas
algunas sin que primero sean vistas, y confirmadas por Nos:
Otrosí os mandamos pongáis por cabeza de las dichas ordenanzas la Doctrina
Christiana, y la enseñéis en vuestras casas y familia.
Dado en Santa Cruz de Tenerife, a ocho de Abril año de mil setecientos
cincuenta y ocho=
Fray Valentín Moran Obispo de Canarias.
Por mandato del Obispo Don Manuel Suárez Pola Secretario.
174
APÉNDICE II
(Visita pastoral del Obispo Moran a Fuerteventura y Lanzarote en 1753)
1. Viera y Clavijo nos habla de la Visita pastoral del Obispo Fray Valentín
Moran a las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.
Se basa en "la relación firmada de Don Manuel Suárez Pola, presbítero,
que fue su secretario, y de Don José Méndez Canelo, su mayordomo
y administrador general"'^ Además, la Historia de Viera fue escrita tan solo
15 años más tarde del regreso a la Península de Moran y el mismo año
de su muerte, en 1776. Por tanto, recibió testimonios directos de la vida y
obra de este Obispo. Con todo me propuse verificar esta Visita a las islas
de Fuerteventura y Lanzarote en los archivos de las seis parroquias existentes
entonces (Betancuria, Pájara, La Oliva, Teguise, Yaiza y Haría). Tuve
una seria dificultad en la investigación al no encontrar ningún Mandato
de su Visita, ni firma suya en los libros sacramentales de Bautismos,
Matrimonios y Defunciones, sino la de sus Visitadores, en 1753 el canónigo
Don Estanislao de Lugo, y en 1757 el Beneficiado de Teguise Don
Juan Domingo Izquierdo.
Hay que tener en cuenta, en primer lugar, el talante misionero de este
Obispo, que hacía las visitas pastorales acompañado de misioneros para la
predicación y administración de los sacramentos y de visitadores generales
para reconocer los bienes y archivos de las parroquias. El Obispo, claro
está, se reservaba principalmente la administración de la Confirmación.
Examinando las actas de los libros de este sacramento comprobamos la coincidencia
en fechas con las actas del Visitador, aunque aquellas sólo están
en tres archivos, mientras éstas están en los seis. De este modo pude reconstruir
el viaje de la Visita de 1753, que tuvo este itinerario:
• Pájara: 29, 30 y 31 de Marzo, 1 y 2 de Abril Confirmaciones del Obispo
Moran.
31 de Marzo Visita del Visitador General Don Estanislao"*.
• Betancuria: 24 de Abril visita del Visitador General Don Estanislao'^
• La Oliva: 6 de Mayo visita del Visitador General Don Estanislao"*.
" VIERA Y CLAVIJO: Ob. cit., página 592.
"Archivo Parroquial Nuestra Señora de Regla (Pájara): -Libro 1° de Confirmaciones, folios
35 al 50, (Carpeta 9, signatura 1.1.2.) - Libro 1° de Bautizos (1711-1753), folio 298 vto. (Carpeta
l,sign. 1.1,1.)-Libro 1° de Matrimonios (1711-1784), folio 193, (Carpeta 10, sign,l,l,3.).
-Libro r de Defunciones, folio 297 y 297 vto, (Carpeta 13, sign, 1,1,4,).
" Archivo Parroquial de Ntra, Sra. de la Concepción (Betancuria), libro 10 de Bautismos (1744-
1758), folio 225, (Carpeta 9, sign, 1.1,1.),
'* Archivo Parroquial Ntra, Sra, de la Candelaria (La Oliva), Libro 1° de Bautismos (1711-
1753), folio 426, (Carpeta 1, sign, 1,1,1,),
175
• Yaiza: 9 y 10 de Mayo visita del Visitador General Don Estanislao.
10, 11, 12, 13 y 14 de Mayo Confirmaciones y Visita del Obispo Moran".
• Teguise: 15 de Mayo visita del Visitador General Don Estanislao™.
• Haría: 25 de Mayo visita del Visitador General Don Estanislao.
26 al 29 de Mayo Confirmaciones y Visita del Obispo Morán^'.
La firma del Obispo están en las Actas de Confirmaciones de Yaiza y
de Haría, los días 14 y 29 de Mayo respectivamente. En el Libro de Pájara
sólo están las fechas y las listas de los confirmados. Tiene mucho interés
el Acta de Yaiza porque confirma lo que anteriormente he dicho del reparto
de tareas entre el Obispo y el Visitador General, aquel dedicado a las
tareas pastorales y sacramentales y éste a las jurídicas. Dice así el acta:
"En la ayuda de Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios del lugar de Yaiza isla
de Lanzarote en diez de Mayo de mil setecientos cincuenta y tres, el limo. Sr. Don
Fray Valentín Moran de la V. y Militar Orden de Ntra. Sra. de la Merced Redención
de cautivos del Consejo de su Majestad y Obispo de estas islas y haviendo en otro día
hecho la visita de esta iglesia el Sr. Ldo. D. Stanislao de Lugo Canónigo de la Santa
iglesia Catedral de Canarias, y por su Sría. lima, celebró Confirmaciones y se confirmaron
todos los siguientes...."
En este primer día Fray Valentín confirmó a 28 fieles. Al día siguiente,
154. El día 12, 42 personas y el día 13, cinco. Termina el acta así:
"Todos los cuales Confirmó su Sría lima, durante la Visita de este lugar y lo firmó
a catorce de Mayo de mil setecientos cincuenta y tres. Fray Valentín Obispo de
Canarias. Ante mí, Don Manuel Suárez Pola, sec."
La Visita Pastoral del Obispo Moran duró dos meses, desde el 29 de Marzo
al 29 de Mayo de 1753 y la hizo de Sur a Norte, desembarcando probablemente
por el puerto de Tarajalejo, como 20 años antes lo había hecho el
Obispo Dávila^^ El 7 ú 8 de Mayo pasó de Fuerteventura a Lanzarote, regresando
a Gran Canaria a principio del mes de Junio. Durante toda la visita
estuvo acompañado por su Secretario Don Manuel Suárez, el Visitador
" Archivo Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios (Yaiza), Libro Primero de Visitas
y Mandatos Episcopales (1738-1877), folios 10 vto. al 14 vto.-Libro Primero de Bautizos (1728-
1777), folio 147 vto. y 148. - Libro Primero de Matrimonios (1728-1796), folio 50 y 50 vto. -
Libro Primero de Defunciones (1728-1769), folio 115 y 115 vto.
^ Archivo Parroquia! Ntra. Sra. de Guadalupe (Teguise), Libro Primero de Bautizos, folio
111 y 111 vto.
^' Archivo Parroquial Nuestra Señora de la Encarnación (Haría): -Libro Segundo de Bautizos
(1736-1786), folio 88 y 88 vto. - Libro Segundo de Matrimonios (1736-1811), folio 26 vto.
- Libro Primero de Confirmaciones, folios 29 al 39 (Carpeta 30).
" Constituciones...ob. cit. página 501. El texto dice así; "Llegué a ésta el día 23 de Enero del
año de 1733 a un Puerto, que llaman Tarajalejo, y de allí pasé al primer Lugar, que es Páxara".
176
General Don Estanislao de Lugo, el Notario de la Visita Don Simón de la
Encina y por su confesor y predicador fray José de Goicochea.
Finalmente, hay que añadir que en la Visita realizada a la isla en Febrero
de 1757 por el Visitador General Don Juan Domingo Izquierdo, Beneficiado
de Ntra. Sra. de Guadalupe de Teguise, no estuvo acompañado
pastoralmente por el Obispo, ya que éste se encontraba muy enfermo en
esas fechas. La labor misionera la realizaron ese año por encargo del Obispo
los padres mercedarios Fray de Medinilla y Fray Pedro de Villoslada,
como dijimos anteriormente.
APÉNDICE III
(Padrones de habitantes de El Time, inscripciones y notas escritas en la Ermita,
testimonios orales de los vecinos.)
1. PADRONES DE VECINOS Y DE CUMPLIMIENTO PASCUAL DE
EL TIME
El Padrón de habitantes de 1853, levantado por el Vble. Párroco Don
Antonio Manuel García en el término de la parroquia de Tetir, da los siguientes
datos del pago de El Time: 49 casas y 204 vecinos. (Total en Tetir,
163 casas).
No debió hacerse bien este padrón, porque el de 1857, tan sólo cuatro
años más tarde, arroja datos muy diferentes: 88 casas y 329 vecinos. (Total
de casas en Tetir, 315). Este padrón está presentado por el Cura Ecónomo
Don Juan María González. Según este padrón, más de la cuarta parte
de casas o familias vivían en El Time.
En el Cumplimiento de Iglesia de 1863, se mencionan 82 personas de
El Time, lo que parece una cifra baja en relación al número de habitantes
del padrón anterior ^^
2. INSCRIPCIONES Y NOTAS ESCRITAS EN LA ERMITA DE
LA MERCED
En la espadaña del campanario hay una inscripción que dice: "Año 1909".
(Esta fecha puede referirse a la fecha de la colocación de la campana
que fue a principio de siglo).
" Archivo Parroquial de Santo Domingo (Tetir): Padrones de vecinos, signatura 69, 5.1.
Padrones de cumplimiento pascual, signatura 69, 5.2.
177
8
En el escalón de entrada a la puerta lateral de la ermita se lee una inscripción
con esta fecha: "11-5-86".
En un viejo "Missale Romanum" de la liturgia de MDCCXLVII leemos
en las hojas interiores de la portada y contraportada las siguientes
anotaciones:
. "Para el año que viene de 1895 está la fiesta de las Mercedes, Don
Juan León y León, Doña María de los Angeles Berriel, Don Juan Zer-pa
Gramas, Don Valentín Fuentes, Don Agustín Martínez, Doña Petra
Rodríguez".
. "Proveedores para 1904, Don Ildefonso Rodríguez, Aniceto Páez, Antonio
Zerpa Alonso, Juan Morales, Juan Zerpa, José de León Morales."
. "Familias de Felipe González y Juan Rodríguez, el 28 de Octubre de
1928. Juan Saavedra".
Debajo de un pequeño trono de andas hay escrito esta nota: "Sep. de
1912. Juan Graffigaña".
3. TESTIMONIOS ORALES DE LOS VECINOS SOBRE
MAYORDOMOS Y DONACIONES
Hablando con los vecinos he podido recoger algunos datos de interés y
los nombres de las personas que durante el siglo XX han estado al cuidado
de la ermita o han colaborado en su mantenimiento o mejora.
Han sido encargadas de la ermita Carmita Morales, Doña Bernarda, Doña
Juana Zerpa Cubas, su nuera Doña Encarnación Rodríguez Mesa, Doña
Mercedes y, últimamente. Doña Carlota León Rodríguez, hija de Doña
Encamación.
Don Juan Reyes Barrios y su hijo Agustín, al regresar de Cuba a principio
de siglo, compraron la campana.
Doña Amelia Reyes Barrios adquirió hacia 1940 la imagen de San Vicente.
Don Juan Morales Berriel, fallecido hacia 1950, tuvo a su cargo los libros
de la ermita, desconociéndose el paradero de los mismos.
Finalmente, se conserva en la memoria heredada de los vecinos la idea
de que el benefactor de la construcción de la ermita, "edificada a la orilla
del camino", vivía en "la casita del Viento" y era el propietario de las tierras
desde el barranco de los Estancos hasta el Veril, aunque su nombre no
se recuerda.
178
!o^ m
pw^^-^e/fá^
7 • •" / ^/
•y y. / ' • ^T
'^lít,.,-,^.^^ cX^cy/c^z^ ¿ K C ^ t V^
¿ ^ c
^r>-íM
-9
tíy~*t ^^-&^
\ct(r>~'/ e^ c.enr>^^
„í.<¿^/c-/^^y^^
.^.<^// jt^f^^é 'M ^^^^-^^
''^^^•
Fotocopia de la primera página del manuscrito de las Constituciones de la Cofradía de la Merced de
El Time, escritas y aprobadas por el Obispo Fray Valentín Moran (1758)
179
Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes (El Time), edificada a principios del siglo XVII
Retrato de Fray Valentín Moran vestido con el hábito de mercedario.
Ayuntamiento de Aviles (Asturias)
180
TEBETO XII (1999)
NOTA ACLARATORIA: En las páginas 165 (línea 14) y 180 (pie de foto) se dice
erróneamente que la ermita de El Time fue edificada en el primer tercio o a principios del
siglo XVII.
La fecha exacta de su construcción fue de 1672 a 1674. (Cf. el libro del mismo autor
« La Merced en las Islas Canarias», páginas 48-49).