mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
HISTORIA DEL ARTE NOTICIAS HISTÓRICAS SOBRE LA ERMITA DE SAN JUAN BAUTISTA DE VALLEBRÓN, FUERTE VENTURA ROSARIO CERDEÑA RUIZ IGNACIO HERNÁNDEZ DÍAZ 1. INTRODUCCIÓN La Villa de Santa María de Betancuria, fundada por los conquistadores normandos a comienzos del siglo XV, se consolidó a lo largo de esta centuria y la siguiente como capital de la isla, como villa de señorío, en la que se asentó el primer núcleo poblacional formado después de la conquista, y en la que se concentraron todas las instituciones y órganos de gobierno insulares. En el ámbito religioso fue sede del primer templo erigido en la isla para acoger al culto cristiano, la iglesia de Santa María de Betancuria, construida en los primeros años del siglo XV, así como del convento franciscano de San Buenaventura, fundado hacia 1414, y del efímero obispado de Fuerteventu-ra, creado en 1424 por Bula de Martín V y suprimido en 1430. En torno a estos centros religiosos se fueron erigiendo otros santuarios a lo largo de los siglos XV y XVI, ubicados en la propia Betancuria y en los valles y llanos aledaños. Muchos de aquellos templos no han llegado hasta nuestros días, pero se ha podido constatar documentalmente su existencia. Tal es el caso de ermitas radicadas en la Villa como la de San Salvador del Mundo, que ya existía en 1560; la de Santa Catalina, levantada con anterioridad al año 1565; y la de las santas Justa y Rufina, cuya existencia se remonta, al menos, al año 1686. En Vega de Río Palmas existía desde 1497 la ermita de Mal Paso, dedicada a Ntra. Sra. de La Peña, y en el XVI se levantaron dos ermitas, la segunda de Ntra. Sra. de La Peña, hacia el año 1568, y la dedicada a San Sebastián, erigida con anterioridad a 1580. También parece que existió, próxima a la de Mal Paso, una ermita dedicada a Santa Lucía que desapareció a causa de un temporal de agua que se produjo en la isla el 27 de enero de 1933'. En el Valle de Santa Inés ya existía en 1586 un santuario dedicado a la Santa homónima; y en La Antigua se erigió una ermita dedicada a la Virgen de igual nombre, de la que existen noticias desde 1550. 1. CAZORLA DE LEÓN, S.: Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y de San Miguel. Fuer-teventura. Tebeto. Anexo III. pp. 36-37. Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventu-ra. Puerto del Rosario, 1996. 259 Muchos de los santuarios reseñados fueron desapareciendo con el transcurso del tiempo y en la actualidad sólo se conservan los de Ntra. Sra. de La Antigua, Ntra. Sra. de La Peña, Santa Inés, y la pequeña ermita de Mal Paso, que fueron objeto de reedificaciones, ampliaciones y reformas a lo largo de los siglos XVII y XVIII. El siglo XVI, que vio nacer varios de aquellos templos, terminaba de forma calamitosa como consecuencia de la invasión berberisca acaecida en 1593, que arruinó la Villa y afectó lógicamente a los edificios religiosos. En el siglo XVII se inició la reconstrucción de Betancuria, pero la decadencia socioeconómica que experimentaba la capital continuó acentuándose. Las escasas tierras de cultivo de que disponía el Valle de Betancuria eran insuficientes para el sostenimiento de una población que, aunque lentamente, aumentaba, y había comenzado a expandirse a zonas más llanas, que ofrecían más y mejores tierras para la explotación agropecuaria, como eran La Antigua, Pájara, Tuineje, Agua de Bueyes, Tiscamanita, La Oliva, Tetir, etc. Los nuevos núcleos de población procuraron dotarse de ermitas propias, en las que cumplir los preceptos religiosos, aunque administrativamente seguían dependiendo de la parroquia matriz de Betancuria. Así, a lo largo del XVII se van a erigir varios templos en los diferentes caseríos, la mayor parte de ellos debidos al mecenazgo familiar o vecinal. De este modo se elevaron ermitas como la de San Pedro Alcántara, en Ampuyenta, fundada el 14 de agosto de 1681 por D. Pedro de Medina y Dña. Agustina de Bethencourt; la de San Marcos, en Tiscamanita, levantada hacia 1699 por los vecinos del caserío; la de Ntra. Sra. de Guadalupe, en Agua de Bueyes, fundada en 28 de enero de 1642 por Dña. María Gutiérrez, viuda de D. Manuel Hernández Feo; y la de Ntra. Sra. del Buen Viaje, en Tostón, fundada por D. Sebastián Trujillo Ruiz el 7 de junio de 1680. También corresponden a esta centuria la ermita de San Diego de Alcalá, de Betancuria; la primera nave de la iglesia de Ntra. Sra. de Regla, en Pájara, que ya estaba finalizada en 1687; la ermita de Ntra. Sra. del Rosario, en La Oliva, fundada en torno al año 1600 por D. Luis de León Sanabria y Cabrera y Dña. Catalina Luzardo de León Sanabria; el oratorio dedicado a San Andrés, en Tetir, erigido hacia la mitad del siglo; y la iglesia de Ntra. Sra. de La Candelaria, en La Oliva, cuyas obras se terminaron hacia finales del siglo. La nómina de ermitas construidas en la Isla se incrementó considerablemente en el siglo XVIII. Este período, aunque no estuvo exento de crisis carenciales como las ocurridas en 1701-03, 1719-23 y 1769-72, fue, en general, una etapa de prosperidad económica e incremento demográfico, llevó aparejada la ampliación de las vegas de cultivo, la roturación de nuevas tierras y el nacimiento y consolidación de nuevos caseríos. Esta nueva realidad socio-económica impulsó la descentralización eclesiástica, iniciada en 1708 con la creación de las ayudas de parroquia de Ntra. Sra. de Regla y Ntra. Sra. de La Candelaria, y profundizada en la segunda mitad del siglo con el Plan de Reestructura- 260 ción Parroquial de Fuerteventura, iniciado con el obispo Martínez de la Plaza y culminado por el prelado Antonio Tavira y Almazán en 1792. Con este Plan la isla quedaba dividida en 4 Parroquias, radicadas en Betancuria, Tuineje, La Antigua y Casillas del Ángel, y 3 curatos sufragáneos, localizados en Tetir, La Oliva y Pájara, que permitían una mejor y más racional atención pastoral a todos los núcleos de población que existían en la isla en aquel momento^. Todo ello tuvo su reflejo en el campo de la edificación de carácter religioso, de tal manera que la mayor parte de las ermitas que hoy podemos contemplar surgieron en este período, y otras, que ya existían, fueron ampliadas y remodeladas para adaptarse al nuevo rango de parroquias y para atender adecuadamente a una feligresía que se había incrementado. Entre las edificaciones que sufrieron reconstrucciones, remodelaciones o ampliaciones en el XVIII se encuentran la iglesia de Santa María de Betancuria, en la que se continuaban las obras de reconstrucción emprendidas en el XVII, correspondiendo al XVIII el enlosado, la reparación de las arquerías y construcción de la sala ubicada sobre el baptisterio; la ermita de Ntra. Sra. de Regla, en la que se edifica la nave de la epístola; la ermita de Ntra. Sra. de La Candelaria, que sufre una importante remodelación, de tal manera que su traza actual corresponde en gran medida a esta centuria; la ermita de Ntra. Sra. de La Antigua, profundamente remodelada a lo largo del XVIII y XIX; la ermita de Santa Inés, en la que se coloca en el XVIII un nuevo pavimento y se construyen la sacristía, el campanario y el estribo; la ermita de Ntra. Sra. de Guadalupe, que ve ampliada la nave y se levantan la sacristía, el campanario y la barbacana; y la ermita de Ntra. Sra. de La Peña, en la que se acometieron importantes obras de remodelación a lo largo del XVII, prolongándose hasta el XVIII, hasta el punto de que se habla de la edificación de un nuevo templo que, se había finalizado hacia el año 1716, inaugurándose el 16 de agosto de ese año^''''. De nueva planta surgen en el XVIII numerosas ermitas, costeadas por los vecinos de los caseríos en que se ubican. Al comenzar el siglo, concretamente en 1702, se abría al culto la iglesia de San Miguel de Tuineje y pocos años más tarde, en 1713, ya se habían levantado las ermitas de San Agustín en Tefía y Ntra. Sra. de Gracia, en Va-llebrón^. En 1715 se procedía a inaugurar el santuario que los vecinos de Tri-quivijate habían erigido en honor de San Isidro Labrador, mientras que al año 2. BETENCOURT MASSIEU, A.: Evolución de las jurisdicciones parroquiales de Fuerteventura durante el siglo XVIII. En "Revista de Historia Canaria". T. XXXV, 1973-74, n" 170. Universidad de La Laguna, Tenerife. 2bis. CAZORLA LEÓN, S.: Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y de San Miguel de Fuerteventura. Tebeto. Anexo IH, pp. 51-52. Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1996. 3. Vid. HERNÁNDEZ DÍAZ, h, CERDEÑA RUIZ, R.: La ermita de Ntra. Sra. de Gracia de Vallebrón. Fuerteventura: referencias históricas. En Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto XI, pp 153-164. Cabildo de Fuerteventura. Puerto del Rosario, 1996. 261 siguiente (1716) se bendecía la ermita de La Matilla, dedicada a la advocación de Ntra. Sra. del Socorro. En la tercera década del siglo se levantaba la ermita de San Roque, situada entre Casillas de Morales y Valles de Ortega, cuyos vecinos habían otorgado carta de dotación en 1732. Entre 1735 y 1766 se construía en Tindaya el templo de Ntra. Sra. de La Caridad, y en 1737 ya se encontraba levantada la ermita de Las Mercedes, situada en El Time. La edificación de ermitas continuó en la década de los cuarenta, pues en 1743 el Obispo Guillen, en su visita pastoral a la Isla, constataba la existencia del templo de Tesejerague, dedicado a San José, en el que dijo misa, comprobando que resultaba pequeño para acoger a todos los feligreses, por lo que mandó que se ampliara y se compusiera la techumbre que ya se encontraba deteriorada. En el año siguiente (1744) ya se encontraban muy avanzadas las obras de la fábrica de Santa Ana, en Casillas del Ángel, aunque no finalizaron hasta 1781, según indica una inscripción ubicada en la parte superior de la fachada del templo. En 1745 los vecinos de Tetir firmaron la escritura de dotación de Santo Domingo de Guzmán, aunque, al parecer, el templo ya estaba edificado. En el último cuarto del siglo, concretamente desde 1771, los vecinos de Las Pocetas ya contaban con la licencia del Obispo para inaugurar su templo, aunque la ceremonia de bendición no se celebró hasta el día dos de diciembre de 1775, víspera de la festividad de San Francisco Javier, titular de aquella ermita. De la década final del siglo datan la ermita de Ntra. Sra. de La Concepción (1793), situada en Los Llanos de igual nombre, así como la de San Antonio, en Toto, cuyas obras ya habían finalizado en 1795, mientras que en 1796 aún se trabajaba en la construcción de la ermita erigida en La Caldereta, bajo la advocación de Ntra. Sra. de Los Dolores. Las iglesias y ermitas reseñadas hasta aquí han sido estudiadas por diversos autores^'''^ que han dado a conocer interesantes aspectos histórico-artís- 3bis. Sobre las ermitas e Iglesias de Fuerteventura se pueden consultar los siguientes trabajos: BETENCOURT MASSIEU, A.: Evolución de las jurisdicciones parroquiales de Fuerteventura durante el siglo XVIII. En "Revista de Historia Canaria", T. XXXV, 1973-74, n= 170, Universidad de La Laguna, Tenerife. BONNET REVERÓN, B.: Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura. Separata de "Revista de Historia Canaria", n' 59, julio-septiembre -1942, Universidad de La Laguna, Tenerife. CAZORLA DE LEÓN, S.: La iglesia de Antigua en Fuerteventura. En "Boletín Oficial de la Diócesis de Canarias", CVIII y CIX. CAZORLA DE LEÓN, S.: Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y de San Miguel Fuerte-ventura. Tebeto. Anexo lU. Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura, 1996. CERDEÑA ARMAS, F.: Ermita de San Isidro de Triquivijate. En "La Provincia, Las Palmas de G.C., 23-5-1981. .: Notas sobre la historia de la iglesia de Puerto del Rosario. En "El eco de Canarias", Las Palmas de G.C., 7-10-81. .: Llano de Santa Catalina y la Ermita. En "La Provincia, Las Palmas de G.C., 12-5-1982. 262 ticos de las mismas. Sin embargo, son muy pocas las noticias que existen sobre otras fábricas del setecientos como las de Ntra. Sra. de La Caridad, ubicada en Tindaya; la de San Juan Bautista, localizada en Vallebrón; y la de San Vicente Ferrer, situada en Villaverde, cuya evolución histórica es desconocida hasta el momento. En este artículo trataremos de aproximarnos a la evolución histórica de la ermita de San Juan Bautista, aportando algunas noticias relativas a su fundación y posterior evolución. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ERMITA DE SAN JUAN BAUTISTA DE VALLEBRÓN. 2.1. Erección. El día 30 de marzo de 1711 firmaba el Obispo D. Juan Ruiz Simón el despacho que autorizaba la erección de la ermita de San Juan Bautista en Va- .: La ermita de Antigua en Fuerteventura (1565-1800). En "La Provincia, Las Palmas de G.C., 14-12-1982. .: La iglesia de Antigua, ante sus 200 años. En "Diario de Las Palmas". Las Palmas de G.C., 22-9-1985. .: Antigua, en el bicentenario de su parroquia. En "La Provincia", Las Palmas, 16-8-1985. .; Noticias históricas sobre algunas ermitas de Fuertventura. En "I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote", T. L pp. 317-364. Cabildo de Fuerte-ventura, Pto. del Rosario, 1987. .: Recorrido histórico por nuestras ermitas. En "La voz de Fuerteventura", n- 22, 13-5-1988. .: La ermita de S. Isidro Labrador, en Triquivijate. En "La voz de Fuerteventura", n'-¡ 24, 27-5-1988. .: Noticia histórica sobre la ermita de Agua de Bueyes (Antigua). En "La voz de Fuerteventura", n- 27, 17-6-1988. .: Recorrido histórico por nuestras ermitas. En "La voz de Fuerteventura", n= 28, 24-6-1988. .: La ermita de Santa Inés, en el Valle de su nombre (Betancu-ria). En "La voz de Fuerteventura", n° 32, 29-7-1988. .: Noticias de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, Te-tir, 1777-1800. En "La voz de Fuerteventura", n= 33, 5-8-1988. .: Recorrido histórico por nuestras ermitas. San Francisco Javier, Las Pocetas. En "La voz de Fuerteventura", n- 34, 2-9-1988. .: La iglesia de Puerto del Rosario (1812-1930). En "La voz de Fuerteventura", n'- 17, 8-4-1988. .: Noticias de la construcción de la iglesia de Puerto del Rosario (Fuerteventura). 1812-1830. Catálogo de los expedientes de construcción. En "III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote", T. II., Cabildo de Fuerteventura y Lanzarote, Puerto del Rosario, 1989. .: Noticias sobre la historia de algunas ermitas de Fuerteventura. En "Aguayro", n" 203, mayo-junio. Las Palmas de G.C., 1993. 263 llebrón. Con ello el prelado atendía la petición que habían formulado un grupo de vecinos de Tindaya, La Oliva y Vallebrón, integrado por D. Manuel de Cubas Vega, D. Julián de Cabrera Betencurt, D. Pablo Matheo Cabrera, D. Manuel Gerónimo Cabrera, Diego Cabrera Sanavria, Anna de Betancor, viuda de Andrés de León Cabrera, Francisco Peres Sanavria, Luis Cabrera So-lier, Andrés de León Armas, Ángel Gabriel, Bartolomé de Cabrera, Lucas Bello, Bernardina de Cabrera, viuda de Martin Hernández, Maria de Betancor, viuda de Gines Cabrera, Lusia Cabrera, viuda de Luis Gutierres, Juan Mateo de León y Blas García Betancurt. Este colectivo vecinal había expresado al Ordinario su compromiso de costear la fábrica, señalando que ya tenían "juntos" los materiales necesarios para ello. Por otra parte manifestaban en su pedimento que la erección de la ermita les proporcionaría "e/ consuelo espiritual de oir misa los días de fiesta "", pues muchos de ellos eran vecinos permanentes de Vallebrón y otros, aunque residían en La Oliva y Tindaya, se establecían en aquel lugar durante la época de las sementeras y cosechas, y no les era posible acudir a oír la misa a los lugares en que había templo, sobre todo "en el tiempo de invier- CERDEÑA RUIZ, R. y HERNÁNDEZ DÍAZ, I.: Romería a Ntra. Sra. de La Peña. Cabildo Insular de Fuerteventura. 1994. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.: Fuerteventura: obras de aquitectura religiosa emprendidas durante el siglo XVIII. En III Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, T. II, pp, 355-383. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Pto. del Rosario, 1989. FRAGA GONZÁLEZ, C: La Arquitectura Mudejar en Canarias, Aula de Cultura de Tenerife, Sta. Cruz de Tenerife, 1977. HERNÁNDEZ DÍAZ, I.: Betancuria. En "El Día", 2-2-1997. .: Municipio de Betancuria. Ayuntamiento de Betancuria, 1997. JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: Viaje histórico anecdótico por las islas de Lanzarote y Fuerte-ventura, Las Palmas de Gran Canaria, 1937. .: Notas históricas. La Virgen de La Peña y su santuario de Vega de Río Palmas, en la isla de Fuerteventura, "Faycan" n- 4. Las Palmas de Gran Canaria, 1953. .: La Vega de Tetiry su templo parroquial de Santo Domingo de Guzmán en la isla de Fuerteventura. En "Falange", Las Palmas de G.C., 23 y 24 - agosto -1961. MARTÍNEZ ENCINAS, V: La Visita General del Obispo Juan Francisco Guillen a Fuerteventura (1743-1744). En "Aguayro", n= 110, abril, 1979. Las Palmas de G.C. QUESADA AGOSTA, A. M. .: La iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria en La Oliva. Tres siglos de reformas. En V Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, T. I. pp. 331- 351. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Puerto del Rosario, 1993. .: Aportaciones para su estudio histórico-artístico sobre la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Tetir. En Vil Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y lanzarote. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, en prensa. ROLDAN VERDEJO, R.: Una ermita majorera, Santa Inés. En revista "Museo Canario", XXVI-XXIX, 1966-1969, n= 89-103, pp. 67-75. Las Palmas de G.C. 4. Archivo Parroquial de Betancuria (A.P.B.), Leg. 64-1, fol. 27r - 27v. 264 no por las lluvias"^, además de "no poder ir todos por ser preciso quedar muchos con el cuidado de las sementeras y cosechas y del ganado"^. Las razones esgrimidas por los solicitantes recibieron el preceptivo informe favorable del Vicario y Beneficiado de la Isla, D. Esteban González de Socueva, quien había comunicado al Ordinario la certeza de las mismas, así como la conveniencia de erigir el referido templo, pues consideraba "muy del servicio de Dios que en dicho Valle de Ballebron aya dicha hermita para que se celebre en ella el Santo Sacrificio de la Misa y tengan esse alivio y consuelo espiritual dichos vecinos"^. Cursados estos trámites, el Obispo comisionó al Vicario para que se responsabilizara de que los vecinos cumplieran lo prometido, es decir, levantaran la ermita a sus expensas, emprendiéndose las obras de la misma con indudable empeño, puesto que a los dos meses de concedida la autorización del Obispo ya se habían levantado las paredes del nuevo santuario. 2.2. Dotación Una vez obtenida la licencia para la erección de la ermita, los fundadores procedieron a otorgar la escritura de dotación de la misma*. Con tal fin comparecieron ante el notario Diego Cabrera Betancurt, en el pueblo de La Oliva, el día 25 de junio de 1711, recogiendo la escritura una serie de nombres de cuyos apellidos y cargos se deduce que formaban parte de la sociedad más relevante del lugar, pues entre ellos se encuentran varios cargos importantes de la Milicia y dos Regidores del Cabildo de la Isla. El grupo de fundadores que figuran en el documento son el Capitán y familiar del Santo Oficio de la Inquisición D. Julián de Cabrera, Regidores D. Manuel de Cubas, D. Pablo Matheo Cabrera, el Alférez y Regidor D. Manuel Gerónimo Cabrera, el Alférez Diego Cabrera Sanavia, Francisco Peres Sanavia, Luis Cabrera Solier, Andrés de Lion Armas, Ángel Gabriel, Lucas Vello, Maria de Lion, Bernardina de Cabrera, viuda de Martin Hernandes, Luisa de Cabrera, viuda de Luis Gutierres y Margarita de Cabrera, quienes manifestaban que, junto con otros vecinos, habían levantado ya las paredes del santuario y se comprometían a acabarlo y techarlo "de buena madera y obra limpia", además, de proporcionar los ornamentos necesarios para la celebración del culto. Asimismo señalaban que una vez terminada y dotada la ermita su obligación consistiría en aportar, junto con el resto de los vecinos, las limosnas precisas para las misas, para la celebración de la festividad de 5. Ibídem. 6. Ibídem. 7. Ibídem. 8. A.P.B. Leg. 64-1, fol. 29r - 31v. Vid. Apéndice Documental. 265 San Juan y para las posibles reparaciones que necesitara en el futuro el templo, siendo, pues, los bienes de la dotación, los recursos fundamentales con los que contaría el santuario para su mantenimiento en adelante. Como había ocurrido en otras ermitas fundadas con anterioridad en la isla, la de Vallebrón se dotaba con tierras, siendo la superficie total de 24 fanegadas, divididas en 5 suertes. De las 24 fanegadas 18 eran de pan sembrar y 6 montuosas y habían sido valoradas en 120 reales la fanegada, lo que suponía un valor monetario de 2.880 reales para las 24 fanegadas. Las 5 suertes, de desigual superficie, estaban situadas en varios puntos de Vallebrón. La más extensa, compuesta de 12 fanegadas, se encontraba situada en una zona llamada El Estrivo; la segunda suerte en extensión, que tenía una cabida de 6 fanegadas, se ubicaba frente a las casas del pueblo; una suerte de dos fanegadas y media, se encontraba en el norte de la Punta de la Montaña del Medio; otra, de la misma cabida, se situaba en la parte de arriba de Majada Caballos; y una, que media una fanegada, se ubicaba en la Solana. Estas tierras heredadas y compradas por los fundadores estaban libres de gravámenes y pasaban a propiedad de la ermita, siendo sus administradores los sucesivos mayordomos con que contara la misma. 2.3. Bendición. En el mes de julio de 1712 la fábrica de la ermita ya se había concluido totalmente, encontrándose "dotada de todo lo necesario de ornamentos y reparos", por lo que los fundadores solicitaron al Obispado la correspondiente licencia para bendecir el santuario y colocar la imagen de San Juan. En aquel momento ya había fallecido el obispo Juan Ruiz Simón, que había autorizado la erección de la ermita, por lo que fue el Dean y Cabildo quien autorizó la bendición, comisionando para ello al Beneficiado y Vicario de Fuerteventura D. Esteban González de Socueva. El despacho que contenía la licencia para la bendición se firmó en Las Palmas el 12 de julio de 1712'' y el 13 de agosto de dicho año los fundadores se dirigieron al Vicario de la Isla, pidiendo el cumplimiento del mismo, ''respecto a que tenemos pronto todo lo necearlo para la execuclon del despacho"'''. La ceremonia de bendición del nuevo templo se celebró el miércoles 17 de agosto de 1712, fecha en que el Licenciado Esteban González de Socueva procedió a bendecir la ermita y la imagen de San Juan, que colocó en la misma, celebrando asimismo, la primera misa que se dijo en aquel santuario. 9. A.P.B. Leg. 64-1, fol. 25r. 10. A.P.B. Leg. 64-1, fol. 26r - v. 266 2.4. La advocación La razón por la que la ermita de Vallebrón se erigió bajo la titularidad de San Juan Bautista nos es desconocida. No obstante, parece seguro que no sea otra que la particular decisión de los fundadores del santuario, quienes en la escritura de dotación del mismo manifestaban que deseaban levantar el templo bajo tal advocación "... movidos por la devoción que tenemos al Sr. San Juan Bautista"". Esta devoción alcanzó cierta difusión en el archipiélago canario, siendo varios los santuarios erigidos bajo esta titularidad. En Fuerteventura el único templo dedicado a San Juan es el de Vallebrón, pero en la isla existían imágenes de esta advocación desde muy antiguo. Así, en la desaparecida ermita de Santa Catalina se encontraba en el año 1600 "un retablo de lienzo con Santa Catalina, la Virgen, San Miguel y San Juan"^^; y en el XVIII, se extendió el culto a San Juan niño, fomentado por el arte barroco, existiendo en los templos de la Isla varias esculturas de esta imagen, prácticamente todas de factura popular. La devoción a San Juan estaba vinculada a las epidemias de "zigarro", y correspondía al Cabildo determinar los pueblos o estamentos que debían sufragar los costes de la función que anualmente se realizaba en honor del santo, en el día de su festividad. Así ocurría en el año 1779, en que los vocales de los pueblos concurrieron a la sesión del Cabildo del 28 de abril para tratar "de hacer anualmente una función en honor de S. Juan Bautista, con motivo de haber una plaga de «zigarro» en la isla; y que antiguamente y en iguales ocasiones se hizo la función y se extinguió, cosa que ahora no se consigue por la gran muchedumbre de ellos; y estando todos conformes, ne-mine discrepantes, se obligan a hacer dicha función el dia veinticuatro de junio de cada año y se encarga para el presente año al Mayordomo D. Carlos Joseph Ageno"^^. Sin embargo, parece que esta costumbre antigua, según se deduce del acuerdo Cabildicio, había perdido vigor hacia la segunda mitad del siglo XVIII, pues ya en la sesión de 25 de junio de 1772, el Cabildo señalaba "...que no habiéndose celebrado la función de S. Juan Bautista que este año correspondía a los vecinos del Valle y Llanos, se aperciba y escarmiente por no haberlo hecho y para ejemplarizar a los demás. .."^'*. Y diez años más tar- 11. A.P.B. Leg. 64-l,fol. 29r-31v. 12. ROLDAN VERDEJO, R. y DELGADO GONZÁLEZ, C: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura. 1605-1639, pp. 123-124, not. 38. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, 1970. 13. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1729-1798, acta 285, pp. 189-190, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, 1966. 14. Op. cit. Acta 238, pp. 159-160. 267 de, en 12 de agosto de 1782, otro acuerdo cabildicio indicaba que "corres-pondiendole al Cuerpo Militar la festividad de S. Juan Bautista en la parroquia de esta isla el pasado año y no habiéndola ejecutado pese habérsele pasado oficio por el escribano, se le pase nuevamente para que la efectué el 24 de Junio de este año'"^ Todo ello parece indicar que esta celebración de carácter insular fue cayendo en desuso con el paso del tiempo, manteniéndose sólo con carácter local en el pueblo de Vallebrón, cuyo patrono era y sigue siendo San Juan Bautista. 2.5. Emplazamiento de la ermita. La información oral aportada en la actualidad por varios vecinos de Vallebrón nos refiere que la ermita de San Juan Bautista estuvo situada en el Llano de San Juan, ubicado en la margen izquierda del Barranco de Valle Chico. El santuario estaba emplazado junto al Corral del Consejo, en un solar ocupado en la actualidad por una vivienda propiedad de la familia Travieso Darías'^ '''I En el año 1923 la ermita estaba en ruinas, por lo que el solar que ocupaba y la piedra que quedaba de ella fue vendida por D. Francisco Betancor Hernández, cura párroco de la Oliva, previa autorización del Obispado, a D. Hipólito de Vera y Vera, labrador, vecino de La Oliva. El solar tenía una cabida de un almud y noventa brazas, es decir, catorce áreas, veintiséis centiá-reas y seis mil cuarenta y cinco cm^. Lindaba al naciente con el camino público; al norte, con la plaza y terrenos de D. Cosme Torres; al poniente, con terrenos del mismo Torres; y al sur con el corral concejil. La compraventa de la ermita se efectuó en Puerto de Cabras el día 5 de junio de 1923, ante el notario D. Antonio Medina Quero. El precio estipulado fue de 230 ptas., que pasaron a la fábrica parroquial de La Oliva'*. Posteriormente, en 7 de octubre de 1933, la ermita ruinosa y su solar fue vendida por D. Hipólito de Vera y Vera a D. Tomás Darlas Jiménez, vecino de La Oliva, por un precio de 300 ptas.'*'''^ Con ello la ermita desapareció definitivamente, pasando la imagen de San Juan a la ermita de Ntra. Sra. de Gracia, que es la que pervive en la actualidad en Vallebrón. En el solar que había ocupado la ermita de San Juan se edificó una vivienda familiar como ya hemos señalado. 15. Op. cit. Acta 300, pp. 197-198. 15 bis. La información oral referida se ha obtenido en entrevistas realizadas por los autores y Dña. Juana Montelongo García a los vecinos de Vallebrón D. Mariano Peña Marichal, Dña. Juana del Carmen Darlas Fajardo, Dña. Juana García Viera y Dña. Carmen García Viera. 16. A.H.I.F. (Archivo Histórico Insular de Fuerteventura), Fondo "Protocolos Notariales", sign. 27, protocolo n.'' 41, fol. 89r-90v. 16 bis. A.H.I.F. Fondo "Oficina Liquidadora de Puerto del Rosario", sign. 167-18. 268 2.6. Evolución y características de la fábrica La documentación que hemos consultado nos aporta información sobre la cronología de la fábrica, pero no especifica las características de la misma. Con respecto a esta cuestión, atendiendo a las escasas referencias que tenemos, nos inclinamos a pensar que la fábrica respondía a las características de otras ermitas de la Isla, es decir, primaría la sencillez y rusticidad, constando de una sola nave de pequeñas dimensiones, techumbre de torta y teja al exterior y madera al interior. En lo que se refiere a la evolución de la edificación hemos podido constatar que en 30 de marzo de 1711, fecha en que los vecinos obtenían la licencia para la erección del templo, ya tenían juntos los materiales para la edificación; en 25 de junio del referido año ya se habían levantado las paredes, pero aún no se había techado, señalando los fundadores que la techarían de buena madera y obra limpia; y en 12 de julio de 1712 se había concluido la obra, por lo que se procedió a colocar la imagen de San Juan y bendecir el santuario. Algunos años más tarde, en 1751, los feligreses habían entregado a D. Juan de Franquis, vecino de La Oliva, las limosnas necesarias para fabricar las andas del Santo. Alboreando el siglo XIX la ermita se encontraba muy deteriorada. Los vientos reinantes en el invierno de 1801 habían arruinado gran parte de la techumbre. Ante esta situación, el Mayordomo de la ermita. D. Manuel Francisco Rodríguez de Godoy comunicó al Vicario de la Isla los desperfectos ocasionados en la techumbre'^. El Vicario, Manuel Delgado de Lemos (o Lemes), a la vista de la exposición del Mayordomo proveyó auto, firmado en La Oliva el 16 de diciembre de 1801, mandando al Mayordomo que pasara a la ermita con dos oficiales carpinteros para examinar los daños ocasionados "...y siendo tan grabe qe. no pueda susistir en dha. Hermita la ymagen del Sto. precursor sin su decencia la pase a la de Ntra. Sra. de Gracia qe. ce alia en el mismo pago con todo lo demás qe. sea propio de la Mayordomia del espresado Sto. precursor.."^^. Al día siguiente procedían a realizar el referido examen los carpinteros Juan Miguel de Albronos (sic) y Esteban Vello, quienes emitían informe ante el notario Antonio Camacho el 19 de diciembre, señalando que "aliaron qe. nuebe tiseras de dho techo haviendoce rendido con el peso de la teja torta y encanutado de ellas se cayeron a plomo sobre el enlosado de dha. Hermita con las tablas del forro y tejas y albirtieron qe. a no ser el terante qe. sostubo en parte las demás tiseras toda la ala déla parte del sul se ubiera 17. Archivo Parroquial de La Oliva (A.P.O.) Leg. 106,6. Documentos relativos a la reconstrucción del techo de la ermita de San Juan Bautista. 18. Ibídem. 269 arruinado y venido también a plomo..."^'^. Consideraban, asimismo, que la parte del techo que no se había desplomado presentaba un estado precario y corría peligro de derrumbe, por lo que procedieron a levantarlo, conservando los materiales (tejas y tablazón) que no se habían roto. También se ocuparon de trasladar la imagen de San Juan "con todo lo demás qe. pudiece tener detrimento" a la ermita de Ntra. Sra. de Gracia. El informe incluye la relación de materiales que, a juicio de los carpinteros, eran precisos para garantizar la seguridad del techo: "sinco docenas y media de tiseras de quatro baras y media de largo siete docenas de tablas de forro y una biga serada de ocho baras de largo para un tirante con la correspondiente clavason"^". Practicadas todas las diligencias reseñadas, el Mayordomo de la ermita solicitó Licencia al Obispo para emprender las obras de reparación, especificando que el coste de las mismas se podía sufragar con 30 fanegas de trigo y 60 de cebada que pertenecían a la Mayordomía de su cargo. La Licencia del Ordinario se firmaba en Canaria el 30 de Diciembre de 1801, autorizando al Mayordomo a "...que emprenda la obra de reparación en dispocision de qe. quede la dha. Hermita con la firmeza, seguridad y aseo correspondiente con la economía posible,., llevando quenta y razón formal de los gastos que en ella hiciere"^ '"I El expediente consultado no aporta noticias sobre la ejecución de las obras y con posterioridad a esta fecha carecemos de noticias escritas sobre la evolución de la ermita. Sin embargo, la información oral recogida en la actualidad nos indica que el santuario se derrumbó hace bastante tiempo, puesto que algunos vecinos que nacieron en las primeras décadas de la actual centuria no lo vieron en pie y contaban que la ermita se arruinó y nunca se volvió a reconstruir, por lo que se trasladó la imagen de San Juan a la ermita de Gracia. Atendiendo a estas informaciones parece probable que la ermita de San Juan desapareciera ya en el siglo XIX, y como ya hemos indicado, el solar que ocupaba y las ruinas que quedaban de ella fueron vendidas por la iglesia al vecino de la Oliva D. Hipólito de Vera y Vera, en 1923. En consecuencia la ermita que pervive actualmente en Vallebrón es la de Gracia, pero se conoce con el título de San Juan Bautista, probablemente por ser éste el patrón del lugar y porque su festividad tiene mayor relevancia que la de Ntra. Sra. de Gracia^'. 19. Ibídem. 20. Ibídem. 20 bis. Ibidera. 21. Véase nota 15 bis. Vid. también Hernández Díaz, I. y Cerdeña Ruiz, R.: "La ermita de Ntra. Sra. de Gracia de Vallebrón, Fuerteventura: Referencias Históricas ". En Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto VIH. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura, 1995, pp. 153-154. 270 3. LA ERMITA DE VALLEBRON EN LA ACTUALIDAD La actual ermita de Vallebrón es la de Ntra. Sra. de Gracia, aunque es más conocida con el título de San Juan Bautista. Se encuentra emplazada en el lugar denominado La Majada, en las laderas del Morro homónimo. Tiene una sola nave que mide 11,90 m. de largo y 4,62 m. de ancho, con dos puertas de acceso, una orientada al sur y la principal orientada al oeste. La sacristía está adosada al lado del evangelio, con acceso desde el interior del templo. La edificación se caracteriza, en su conjunto, por presentar un aspecto rústico y sencillo, aunque hay que destacar la peculiar configuración de la portada del hastial, realizada en piedra de color claro. Esta cantería enmarca el vano de la puerta, formando casetones rectangulares y cuadrados, con una cornisa en la parte superior, en la que se apoyan dos pináculos, uno a cada lado, y entre ambos una pieza trapezoidal, asimismo de cantería. Sobre ésta se sitúa una losa en la que se aprecia un relieve que representa dos ratones enfrentados, rematando esta pieza una cruz. La portada orientada al sur también está enmarcada por cantería clara y en su parte superior central se observa, en relieve, una cruz sobre peldaños, adornada con dos ramas en la parte inferior y dos clavos en la superior. La techumbre de la nave es de dos aguas, cubierta de tejas, mientras que la de la sacristía, también de tejas, es a cuatro aguas. La espadaña, de madera, muy sencilla y de aspecto reciente se ubica en el lado izquierdo de la fachada principal. La nave del templo está rodeada por un poyo en sus lados sur, este y oeste, y frente a éste lado se sitúa un pequeño calvario. Al interior, la techumbre es reciente, de madera, con un almizate decorado con lacería. El solado conserva las primitivas losas de arenisca blanca en la franja ocupada por el altar mayor, mientras que el resto de la nave tiene suelo de cemento pintado de color rojizo, que fue colocado en 1955^^. En el interior del templo cabe destacar el retablo y las imágenes de San Juan Baustista, Ntra. Sra. de Gracia y el Crucificado. El retablo es de estilo barroco, de madera policromada, predominando los tonos rojizos, azules y dorados, con una decoración de tipo vegetal. Está estructurado en dos cuerpos y ático, con tres calles separadas por estípites. En el cuerpo inferior se encuentran dos inscripciones, muy deterioradas, una en 22. En este año se colocó el piso de la ermita y también se reparó el techo, que fue levantado por encontrarse en pésimas condiciones; en 1956 se encaló la ermita y se colocó el techo en la sacristía, según consta en el "Libro-registro de acontecimientos ocurridos en la Parroquia 1955-1959. Archivo Parroquial de La Oliva, sig. 119-12. 271 la parte derecha, ilegible, y otra en el lado izquierdo, en la que se lee "Se ygo este R-/ ciendo Maiordo.l Dn Salor. de las nieb (ilegible)/ Betancur año de / 1758". En el cuerpo central se encuentran dos hornacinas, una central, rematada con una concha, que cobija a la imagen de la Virgen de Gracia, y otra a la derecha, en la que se sitúa la imagen de San Juan Bautista. En la calle izquierda de este cuerpo se encuentra una pintura de la Inmaculada Concepción. El ático presenta una hornacina central, rematada con un arco trilobulado, ocupada por un crucificado, y a ambos lados unas pinturas con marco ovalado que representan, la de la izquierda a Santo Domingo, y la de la derecha a San Francisco. Las esculturas conservadas en el templo se caracterizan por poseer los rasgos propios de la denominada "escultura popular"^^. La imagen de San Juan Bautista se representa con túnica de piel, ajustada a la cintura con un cordón, el lado derecho del torso descubierto y portando en la mano izquierda, como atributo, el Cordero Divino, situado sobre un libro, mientras que en la mano derecha porta una gran cruz. La talla se caracteriza por un marcado hieratismo, color encendido en el rostro y mirada perdida, rasgos que también se aprecian en la talla de candelero de la Virgen de Gracia y en el niño que ésta porta. El Crucificado, ubicado en el ático, se encuentra muy deteriorado, pero presenta una talla bastante cuidada si la comparamos con otros crucificados de factura popular de la isla. Presenta los brazos ligeramente curvados, la cabeza reposa sobre los hombros, el pelo cae en tirabuzones cortos, el cuerpo dibuja una S, descansando una pierna sobre otra, de modo que la izquierda aparece flexionada, todo lo cual transmite una sensación de peso y movimiento que contrastan con la rigidez e inexpresión propias de las esculturas populares. La expresión del rostro es de serena tristeza y no de profundo dramatismo, como correspondería a la situación^'*. En el templo también se encuentra una imagen de San Pedro, muy reciente, ubicada sobre una repisa de madera adosada al muro de la Epístola. 23. CALERO RUIZ, C. : "La escultura popular en Lanzarote y Fuerte ventura". En 11 Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo de Lanzarote, Arrecife, 1990, T.ll, pp. 197-209. 24. Ibídem. 272 4. APÉNDICES 4.1. Apéndice documental. Carta de dotación de la ermita de San Juan Bautista de Yailebrón En el nombre de Dios Amen, Sepan quantos esta carta de dotazion vieren como nos los capitanes Dn. Julián de Cabrera Betancurt familiar del Sto. Oficio de la Ynqqon. destas Yslas, Dn. Manuel de Cubas Vega Rexidor des-ta y Dn. Pablo Matheo Cabrera, el Alferes Dn. Maní. Gerónimo Cabrera Rexidor asimismo desta dha. Ysla y el alferes Diego Cabrera Sanavia y Franco. Peres Sanavia, Luis Cabrera Solier Andrés de Lion harmas Ángel gabriel Lucas Vello y Maria de Lion marido y mugr. Bernardina de Cabrera viuda de Martin hernandes, Luisa de Cabrera viuda de Luis Cutieres y Margarita de Cabrera herma, de la susodicha y mayor qe. confieso ser de veinte y nue-be as. vessos. que todos somos de esta Ysla de Fuerteventura en este lugar de la Oliva y el de Valdebron y por lo que toca anos los dhos Lucas Vello y Maria de Lion presedida la lizencia qe. entre marido y muger en dro. se requiere pedida por la dha Maria de Lion consedida por el dho su marido y asetada por la susodha de cuya petision consepcion y asetasion yo el ssno. Doy fe y nos los otorgantes todos (ilegible) juntos de mancomún a vos de uno y cada uno de nos de por si, por el todo ynsolidum renunciando como expresamte. renunsiamos las leyes de la mancomunidad División y escur-sion y la autentica presente Codize de fide y usoribus y demás desta rason como en ellas y en cada una dellas se contiene devajo de la cual dicha mancomunidad otorgamos y conosemos por esta presente carta y desimos qe. por qo. movidos de la devosion qe. tenemos a el señor San Juan Baupta. jun-tamte. con otros mas vessos. ganamos lizencia de Su SSa. Yltmo Señor Obispo destas Yslas para haser y fabricar una hermita en el lugar de Valdebron con el titulo del Sr. San Juan Baupta. qe. con efecto la tenemos acabada de paredes y la emos de acavar techándola de buena madera y obra limpia como se requiere poniendo en ella los hornamtos. y demás qe. sea nese-sario para qe. se puede selebrar y qe. tengamos el consuelo de oir missa todos los domingos y dias de fiesta y los demás qe. entre semana pudiéremos adelantar todo lo qual emos hecho y haremos a ntra propia costa hasta colocar en dha. hermita el glorioso santo y porque colocado en ella con todo lo nesesario de alli adelante sea de mantener dha hermita de la dotación qe. le hisieremos y limosnas que dieren los fieles asi para los reparos de que nesesitare como para la fiesta qe. en cada un año se selebrare al glorioso Santo porque ntra. obligazion puesto una ves todo lo nesesario para dha co-locasion solo adeser pagar con los demás vessos. que son con nosotros la limosna de las missas según pudiéremos portante por via de dotazion, gracia y donazon. como mejor en dro. aya lugar damos largamos y señalamos a favor de dha. hermita del Sor. San Juo. Baupta. A saver veinte y cuatro fane- 273 gadas de tierra que tenemos en diferentes suertes en el Valle de dicho lugar de Valdebron qe. ansido medidas acordel las dies y ocho hechas de pan sembrar y las seis montuosas y avaluadas por el Cappn. Franco. Milian Viña Sebastian de Vera Umpierres y Juan Matheo Cabrera labradores y personas desinteresadas ha siento y veinte rs. fanegada, las hechas con las montuosas y son en la forma siguiente = primeramente dose qe. lindan por la parte de ava-jo de cuchillo a cuchillo con tierras de Lion Casildo en la parte del norte y en la solana con tierras del Cappan. Dn. Pablo Matheo y su cuñado Luis Cabrera Solier y por la de arriva con tierras de Marcos Xeres de cuchillo a cuchillo y por las cabesadas de solana y norte los linderos que quedan señalados con mojones = Ytem seis fanegadas de tierra frontero de las casas de dho. lugar que lindan por la parte de avajo con la cañada de dho Valle saliendo de ella el camino y linde que va pa. casa de Luis de Vera por la pared arriva del susodho. hasta la cavesada que es por dho. norte del serquito de las higeras para vajo qe. dhas higeras son de Andrés de Lion harmas y ángel gabriel su hermo. hasta encontrarse con linde de las tierras y suerte del alfe-res Diego Cabrera Sanavria a serrar a dha. Cañada la linde avajo = Yten dos fanegadas y m-. que están y son en el norte de la punta de la Montaña del medio qe. lindan con la suerte de dicho alferes Diego Sanavria por la punta de la dha. montaña a dar a unos morritos qe. están sobre dha. montaña a dar con linde por el filo de la montaña de los Cappnes. Dn. Julián de Cabrera y Dn. Pablo Matheo la linde avajo a dar por ensima del aljibe de Lucas Vello a serar a la cañada con la primera linde = Yten otra fanegada por la parte de la solana qe. lindan por la punta de la montaña con suerte de dho. alferes Diego Cabrera Sanavria el filo de la montaña arriva hasta encontrar con la linde de una suertesilla de Andrés de Lion harmas y su hermano la linde avajo hasta encontrar con el camino del Vallegrande a serar con la linde de avajo remitiéndonos a los mojones fhos. para mas claridad - Yten dos fanegadas y m-. de tierras questan por la parte de arriva de Majada de Cavallos qe. lindan por la parte del naziente con una suertesilla de tierras de los herederos de Sebastian Martin de norte a solana y por la parte del poniente de cuchillo a cuchillo con tierras del dho. alferes Diego Sanavria y su primos y por las dos cabesadas los mojones que quedan hechos que todas las dhas suertes ynportan las dhas veinte y quatro fanegadas de tierras desta dotación ntras. propias notorias y conosidas asi por erencia de ntros. padres y agüelos como por compras qe. emos hecho a diferentes personas según constara de escrituras y son libres de senso tributo Capellanía Ypoteca ni otra óbligasion alguna y desde oy dia de la fecha en adelante y para siempre jamas nos desistimos y apartamos de la rial tenencia posesión propiedad y señorío que a las dhas veinte y cuatro fanegadas de tierras teníamos y con nros. dros. y aciones ríales y personales directos y executivos las sedemos renunsiamos y traspasamos en favor de la dha. hermita del Señor San Juan Baupta. Y en su 274 nombre al mayordomo y mayordomos que se nombraren de ella a quienes damos Poder vastante según dro. serrequiere para qe. ayan persiban y cobren los frutos y rentas de dhas. tierras y tomen y prexendan su posesión judicial o extrajudicialmte. qe. la que tomaren abremos por fime y valedera en todo tiempo y nos obligamos devajo de la dha. mancomunidad a la evision seguridad y aneamto. de dhas tierras en vastante forma de dro. nos los dhos. al-feres Diego Cabrera Sanavria franco, peres Andrés de Lion harmas Luis Cabrera Solier y Lucas Vello y Ángel gabriel con nras. personas y todos los otorgantes con nros. vienes raices y muebles havidos y por haver con poder a los Señores Jueces y Justicias de Su Magd. para que nos lo manden guardar y cumplir como sentencia pasada en cosa jusgada renunsiamos las leyes fueros y dros. de nro. favor y lagen (sic), en forma; e nos las dhas marias de lion, Bernardina de Cabrera, Luisa de Cabrera, y Margarita de Cabrera renunsiamos asimismo el Beneficio del senatus consulto Beleyano nueva y Vieja constitusion, Leyes de toro y partida y demás del favor de las muge-res de las quales nonos queremos aprobechar aunque emos sido savedoras de ellas por el presente ssno., de que yo el de esta carta Doy fee les aperse-vi y de su efecto enespecial y en presencia de los testigos dixeron si renunsiamos y como casada ya la dha maria de lion juro por Dios y una cruz qe. hago en forma de dro. qe. entiendo vien el efecto desta ssra. , y que contra ella no é gecho ni are protestasion ni reclamasion alguna ni alegare miedo amor persuasión ni la doctazion niotra cuasa ni rason aunque de dro. me compecta porqe. otorgo de mi libre y expontania voluntad y se convierte en Beneficio expiritual de mi alma y deste juramto. me obligo a no pedir adso-lusion ni relajasion a ningún señor Jues eclesiástico ya que si de propio mo-tu se me consediere no viare de la tal absolusion ni relajasion en manera alguna pena de perjura y de caer en caso de menos valer en cuyo testimo. todas las partes otorgamos la presente en el lugar de la Oliba desta Ysla fuerte ventura á veinte y sinco de Junio de mili septezientos y onse as. Y los otorgantes a qn. Yo el Ssno., Doy fe conosco son los contenidos asi lo digeron otorgaron y firmaron los que supieron y por los que no un testigo de su ruego siéndolo presentes el álferes miguel ferns. el thene. de Cappn. Phelipe López de roxas y león y Phelis de lima vssos. de la isla de Thene. y residentes en esta = Julián de Cabrera Betancurt = Manuel de Cubas Vega - Pablo Matheo Cabrera - Diego Cabrera Sanabria = Manuel Gerónimo Cabrera = Luis Cabrera - por tgo. y a rruego Phelipe López de roxas y león - Ante mi = Diego Cabrera Betancurt. ssno. puco, y de Cavildo = Conquerda con su origl. qe. gueda en mi poder a qe. me remito En fe de lo qual lo signo y firmo. en testimo. de verdad. Diego Cabrera Vetancur ssno. puco, y de Cavdo. 275 4.2. Apéndice gráfico. 1 H T-^ I H-' r 3 -j |-'j» Planta de la ermita de Vallebrón. (Realizada por Eustaquio Eloy González Figueroa e Ignacio Hernández Díaz) Planta de la ermita de Vallebrón. (Realizada por Eustaquio Eloy González Figueroa e Ignacio Hernández Díaz.) 276 Ubicación de la ermita de Vallebrón. (Realizada por Eustaquio Félix Rodríguez Saavedra.) 277 4.3. Apéndice fotográfico. Ermita de Vallebrón. 278 <a. MASL Portaba de la fachada principal. Detalle de la fachada principal. 279 rwsjy- Imagen de San Juan Bautista. Imagen de Ntra. Sra. de Gracia. 281
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Noticias históricas sobre la ermita de San Juan Bautista de Vallebrón, Fuerteventura |
Autor principal | Cerdeña Ruiz, Rosario |
Autores secundarios | Hernández Díaz, Ignacio |
Publicación fuente | Tebeto : anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias) |
Numeración | Número 10 |
Sección | Historia del arte |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Fuerteventura |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 1997 |
Páginas | p. 257-282 |
Materias | Monumentos históricos ; Historia ; Canarias ; Fuerteventura |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 4113945 Bytes |
Texto |
HISTORIA DEL ARTE
NOTICIAS HISTÓRICAS SOBRE LA ERMITA
DE SAN JUAN BAUTISTA DE VALLEBRÓN,
FUERTE VENTURA
ROSARIO CERDEÑA RUIZ
IGNACIO HERNÁNDEZ DÍAZ
1. INTRODUCCIÓN
La Villa de Santa María de Betancuria, fundada por los conquistadores
normandos a comienzos del siglo XV, se consolidó a lo largo de esta centuria
y la siguiente como capital de la isla, como villa de señorío, en la que se
asentó el primer núcleo poblacional formado después de la conquista, y en la
que se concentraron todas las instituciones y órganos de gobierno insulares.
En el ámbito religioso fue sede del primer templo erigido en la isla para
acoger al culto cristiano, la iglesia de Santa María de Betancuria, construida
en los primeros años del siglo XV, así como del convento franciscano de San
Buenaventura, fundado hacia 1414, y del efímero obispado de Fuerteventu-ra,
creado en 1424 por Bula de Martín V y suprimido en 1430.
En torno a estos centros religiosos se fueron erigiendo otros santuarios a
lo largo de los siglos XV y XVI, ubicados en la propia Betancuria y en los
valles y llanos aledaños. Muchos de aquellos templos no han llegado hasta
nuestros días, pero se ha podido constatar documentalmente su existencia.
Tal es el caso de ermitas radicadas en la Villa como la de San Salvador del
Mundo, que ya existía en 1560; la de Santa Catalina, levantada con anterioridad
al año 1565; y la de las santas Justa y Rufina, cuya existencia se remonta,
al menos, al año 1686. En Vega de Río Palmas existía desde 1497 la
ermita de Mal Paso, dedicada a Ntra. Sra. de La Peña, y en el XVI se levantaron
dos ermitas, la segunda de Ntra. Sra. de La Peña, hacia el año 1568, y
la dedicada a San Sebastián, erigida con anterioridad a 1580. También parece
que existió, próxima a la de Mal Paso, una ermita dedicada a Santa Lucía
que desapareció a causa de un temporal de agua que se produjo en la isla el
27 de enero de 1933'. En el Valle de Santa Inés ya existía en 1586 un santuario
dedicado a la Santa homónima; y en La Antigua se erigió una ermita
dedicada a la Virgen de igual nombre, de la que existen noticias desde 1550.
1. CAZORLA DE LEÓN, S.: Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y de San Miguel. Fuer-teventura.
Tebeto. Anexo III. pp. 36-37. Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventu-ra.
Puerto del Rosario, 1996.
259
Muchos de los santuarios reseñados fueron desapareciendo con el transcurso
del tiempo y en la actualidad sólo se conservan los de Ntra. Sra. de La
Antigua, Ntra. Sra. de La Peña, Santa Inés, y la pequeña ermita de Mal Paso,
que fueron objeto de reedificaciones, ampliaciones y reformas a lo largo
de los siglos XVII y XVIII.
El siglo XVI, que vio nacer varios de aquellos templos, terminaba de forma
calamitosa como consecuencia de la invasión berberisca acaecida en
1593, que arruinó la Villa y afectó lógicamente a los edificios religiosos. En
el siglo XVII se inició la reconstrucción de Betancuria, pero la decadencia
socioeconómica que experimentaba la capital continuó acentuándose. Las
escasas tierras de cultivo de que disponía el Valle de Betancuria eran insuficientes
para el sostenimiento de una población que, aunque lentamente, aumentaba,
y había comenzado a expandirse a zonas más llanas, que ofrecían
más y mejores tierras para la explotación agropecuaria, como eran La Antigua,
Pájara, Tuineje, Agua de Bueyes, Tiscamanita, La Oliva, Tetir, etc.
Los nuevos núcleos de población procuraron dotarse de ermitas propias, en
las que cumplir los preceptos religiosos, aunque administrativamente seguían
dependiendo de la parroquia matriz de Betancuria. Así, a lo largo del XVII se
van a erigir varios templos en los diferentes caseríos, la mayor parte de ellos debidos
al mecenazgo familiar o vecinal. De este modo se elevaron ermitas como
la de San Pedro Alcántara, en Ampuyenta, fundada el 14 de agosto de 1681 por
D. Pedro de Medina y Dña. Agustina de Bethencourt; la de San Marcos, en Tiscamanita,
levantada hacia 1699 por los vecinos del caserío; la de Ntra. Sra. de
Guadalupe, en Agua de Bueyes, fundada en 28 de enero de 1642 por Dña. María
Gutiérrez, viuda de D. Manuel Hernández Feo; y la de Ntra. Sra. del Buen
Viaje, en Tostón, fundada por D. Sebastián Trujillo Ruiz el 7 de junio de 1680.
También corresponden a esta centuria la ermita de San Diego de Alcalá, de
Betancuria; la primera nave de la iglesia de Ntra. Sra. de Regla, en Pájara,
que ya estaba finalizada en 1687; la ermita de Ntra. Sra. del Rosario, en La
Oliva, fundada en torno al año 1600 por D. Luis de León Sanabria y Cabrera
y Dña. Catalina Luzardo de León Sanabria; el oratorio dedicado a San Andrés,
en Tetir, erigido hacia la mitad del siglo; y la iglesia de Ntra. Sra. de La
Candelaria, en La Oliva, cuyas obras se terminaron hacia finales del siglo.
La nómina de ermitas construidas en la Isla se incrementó considerablemente
en el siglo XVIII. Este período, aunque no estuvo exento de crisis carenciales
como las ocurridas en 1701-03, 1719-23 y 1769-72, fue, en general,
una etapa de prosperidad económica e incremento demográfico, llevó aparejada
la ampliación de las vegas de cultivo, la roturación de nuevas tierras y el nacimiento
y consolidación de nuevos caseríos. Esta nueva realidad socio-económica
impulsó la descentralización eclesiástica, iniciada en 1708 con la creación
de las ayudas de parroquia de Ntra. Sra. de Regla y Ntra. Sra. de La Candelaria,
y profundizada en la segunda mitad del siglo con el Plan de Reestructura-
260
ción Parroquial de Fuerteventura, iniciado con el obispo Martínez de la Plaza y
culminado por el prelado Antonio Tavira y Almazán en 1792. Con este Plan la
isla quedaba dividida en 4 Parroquias, radicadas en Betancuria, Tuineje, La Antigua
y Casillas del Ángel, y 3 curatos sufragáneos, localizados en Tetir, La Oliva
y Pájara, que permitían una mejor y más racional atención pastoral a todos
los núcleos de población que existían en la isla en aquel momento^.
Todo ello tuvo su reflejo en el campo de la edificación de carácter religioso,
de tal manera que la mayor parte de las ermitas que hoy podemos contemplar
surgieron en este período, y otras, que ya existían, fueron ampliadas
y remodeladas para adaptarse al nuevo rango de parroquias y para atender
adecuadamente a una feligresía que se había incrementado.
Entre las edificaciones que sufrieron reconstrucciones, remodelaciones o
ampliaciones en el XVIII se encuentran la iglesia de Santa María de Betancuria,
en la que se continuaban las obras de reconstrucción emprendidas en
el XVII, correspondiendo al XVIII el enlosado, la reparación de las arquerías
y construcción de la sala ubicada sobre el baptisterio; la ermita de Ntra.
Sra. de Regla, en la que se edifica la nave de la epístola; la ermita de Ntra.
Sra. de La Candelaria, que sufre una importante remodelación, de tal manera
que su traza actual corresponde en gran medida a esta centuria; la ermita
de Ntra. Sra. de La Antigua, profundamente remodelada a lo largo del XVIII
y XIX; la ermita de Santa Inés, en la que se coloca en el XVIII un nuevo pavimento
y se construyen la sacristía, el campanario y el estribo; la ermita de
Ntra. Sra. de Guadalupe, que ve ampliada la nave y se levantan la sacristía,
el campanario y la barbacana; y la ermita de Ntra. Sra. de La Peña, en la que
se acometieron importantes obras de remodelación a lo largo del XVII, prolongándose
hasta el XVIII, hasta el punto de que se habla de la edificación
de un nuevo templo que, se había finalizado hacia el año 1716, inaugurándose
el 16 de agosto de ese año^''''.
De nueva planta surgen en el XVIII numerosas ermitas, costeadas por los
vecinos de los caseríos en que se ubican.
Al comenzar el siglo, concretamente en 1702, se abría al culto la iglesia
de San Miguel de Tuineje y pocos años más tarde, en 1713, ya se habían levantado
las ermitas de San Agustín en Tefía y Ntra. Sra. de Gracia, en Va-llebrón^.
En 1715 se procedía a inaugurar el santuario que los vecinos de Tri-quivijate
habían erigido en honor de San Isidro Labrador, mientras que al año
2. BETENCOURT MASSIEU, A.: Evolución de las jurisdicciones parroquiales de Fuerteventura
durante el siglo XVIII. En "Revista de Historia Canaria". T. XXXV, 1973-74, n" 170.
Universidad de La Laguna, Tenerife.
2bis. CAZORLA LEÓN, S.: Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y de San Miguel de Fuerteventura.
Tebeto. Anexo IH, pp. 51-52. Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1996.
3. Vid. HERNÁNDEZ DÍAZ, h, CERDEÑA RUIZ, R.: La ermita de Ntra. Sra. de Gracia
de Vallebrón. Fuerteventura: referencias históricas. En Anuario del Archivo Histórico Insular de
Fuerteventura. Tebeto XI, pp 153-164. Cabildo de Fuerteventura. Puerto del Rosario, 1996.
261
siguiente (1716) se bendecía la ermita de La Matilla, dedicada a la advocación
de Ntra. Sra. del Socorro. En la tercera década del siglo se levantaba la ermita
de San Roque, situada entre Casillas de Morales y Valles de Ortega, cuyos
vecinos habían otorgado carta de dotación en 1732. Entre 1735 y 1766 se
construía en Tindaya el templo de Ntra. Sra. de La Caridad, y en 1737 ya se
encontraba levantada la ermita de Las Mercedes, situada en El Time.
La edificación de ermitas continuó en la década de los cuarenta, pues en
1743 el Obispo Guillen, en su visita pastoral a la Isla, constataba la existencia
del templo de Tesejerague, dedicado a San José, en el que dijo misa, comprobando
que resultaba pequeño para acoger a todos los feligreses, por lo que mandó
que se ampliara y se compusiera la techumbre que ya se encontraba deteriorada.
En el año siguiente (1744) ya se encontraban muy avanzadas las obras
de la fábrica de Santa Ana, en Casillas del Ángel, aunque no finalizaron hasta
1781, según indica una inscripción ubicada en la parte superior de la fachada
del templo. En 1745 los vecinos de Tetir firmaron la escritura de dotación de
Santo Domingo de Guzmán, aunque, al parecer, el templo ya estaba edificado.
En el último cuarto del siglo, concretamente desde 1771, los vecinos de
Las Pocetas ya contaban con la licencia del Obispo para inaugurar su templo,
aunque la ceremonia de bendición no se celebró hasta el día dos de diciembre
de 1775, víspera de la festividad de San Francisco Javier, titular de
aquella ermita. De la década final del siglo datan la ermita de Ntra. Sra. de
La Concepción (1793), situada en Los Llanos de igual nombre, así como la
de San Antonio, en Toto, cuyas obras ya habían finalizado en 1795, mientras
que en 1796 aún se trabajaba en la construcción de la ermita erigida en
La Caldereta, bajo la advocación de Ntra. Sra. de Los Dolores.
Las iglesias y ermitas reseñadas hasta aquí han sido estudiadas por diversos
autores^'''^ que han dado a conocer interesantes aspectos histórico-artís-
3bis. Sobre las ermitas e Iglesias de Fuerteventura se pueden consultar los siguientes trabajos:
BETENCOURT MASSIEU, A.: Evolución de las jurisdicciones parroquiales de Fuerteventura
durante el siglo XVIII. En "Revista de Historia Canaria", T. XXXV, 1973-74, n= 170, Universidad
de La Laguna, Tenerife.
BONNET REVERÓN, B.: Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote
y Fuerteventura. Separata de "Revista de Historia Canaria", n' 59, julio-septiembre -1942, Universidad
de La Laguna, Tenerife.
CAZORLA DE LEÓN, S.: La iglesia de Antigua en Fuerteventura. En "Boletín Oficial de
la Diócesis de Canarias", CVIII y CIX.
CAZORLA DE LEÓN, S.: Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y de San Miguel Fuerte-ventura.
Tebeto. Anexo lU. Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura, 1996.
CERDEÑA ARMAS, F.: Ermita de San Isidro de Triquivijate. En "La Provincia, Las Palmas
de G.C., 23-5-1981.
.: Notas sobre la historia de la iglesia de Puerto del Rosario. En
"El eco de Canarias", Las Palmas de G.C., 7-10-81.
.: Llano de Santa Catalina y la Ermita. En "La Provincia, Las
Palmas de G.C., 12-5-1982.
262
ticos de las mismas. Sin embargo, son muy pocas las noticias que existen sobre
otras fábricas del setecientos como las de Ntra. Sra. de La Caridad, ubicada
en Tindaya; la de San Juan Bautista, localizada en Vallebrón; y la de
San Vicente Ferrer, situada en Villaverde, cuya evolución histórica es desconocida
hasta el momento.
En este artículo trataremos de aproximarnos a la evolución histórica de la
ermita de San Juan Bautista, aportando algunas noticias relativas a su fundación
y posterior evolución.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ERMITA DE SAN JUAN BAUTISTA
DE VALLEBRÓN.
2.1. Erección.
El día 30 de marzo de 1711 firmaba el Obispo D. Juan Ruiz Simón el despacho
que autorizaba la erección de la ermita de San Juan Bautista en Va-
.: La ermita de Antigua en Fuerteventura (1565-1800). En "La
Provincia, Las Palmas de G.C., 14-12-1982.
.: La iglesia de Antigua, ante sus 200 años. En "Diario de Las
Palmas". Las Palmas de G.C., 22-9-1985.
.: Antigua, en el bicentenario de su parroquia. En "La Provincia",
Las Palmas, 16-8-1985.
.; Noticias históricas sobre algunas ermitas de Fuertventura. En
"I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote", T. L pp. 317-364. Cabildo de Fuerte-ventura,
Pto. del Rosario, 1987.
.: Recorrido histórico por nuestras ermitas. En "La voz de Fuerteventura",
n- 22, 13-5-1988.
.: La ermita de S. Isidro Labrador, en Triquivijate. En "La voz
de Fuerteventura", n'-¡ 24, 27-5-1988.
.: Noticia histórica sobre la ermita de Agua de Bueyes (Antigua).
En "La voz de Fuerteventura", n- 27, 17-6-1988.
.: Recorrido histórico por nuestras ermitas. En "La voz de Fuerteventura",
n= 28, 24-6-1988.
.: La ermita de Santa Inés, en el Valle de su nombre (Betancu-ria).
En "La voz de Fuerteventura", n° 32, 29-7-1988.
.: Noticias de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, Te-tir,
1777-1800. En "La voz de Fuerteventura", n= 33, 5-8-1988.
.: Recorrido histórico por nuestras ermitas. San Francisco Javier,
Las Pocetas. En "La voz de Fuerteventura", n- 34, 2-9-1988.
.: La iglesia de Puerto del Rosario (1812-1930). En "La voz de
Fuerteventura", n'- 17, 8-4-1988.
.: Noticias de la construcción de la iglesia de Puerto del Rosario
(Fuerteventura). 1812-1830. Catálogo de los expedientes de construcción. En "III Jornadas
de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote", T. II., Cabildo de Fuerteventura y Lanzarote,
Puerto del Rosario, 1989.
.: Noticias sobre la historia de algunas ermitas de Fuerteventura.
En "Aguayro", n" 203, mayo-junio. Las Palmas de G.C., 1993.
263
llebrón. Con ello el prelado atendía la petición que habían formulado un grupo
de vecinos de Tindaya, La Oliva y Vallebrón, integrado por D. Manuel de
Cubas Vega, D. Julián de Cabrera Betencurt, D. Pablo Matheo Cabrera, D.
Manuel Gerónimo Cabrera, Diego Cabrera Sanavria, Anna de Betancor, viuda
de Andrés de León Cabrera, Francisco Peres Sanavria, Luis Cabrera So-lier,
Andrés de León Armas, Ángel Gabriel, Bartolomé de Cabrera, Lucas
Bello, Bernardina de Cabrera, viuda de Martin Hernández, Maria de Betancor,
viuda de Gines Cabrera, Lusia Cabrera, viuda de Luis Gutierres, Juan
Mateo de León y Blas García Betancurt.
Este colectivo vecinal había expresado al Ordinario su compromiso de
costear la fábrica, señalando que ya tenían "juntos" los materiales necesarios
para ello. Por otra parte manifestaban en su pedimento que la erección de la
ermita les proporcionaría "e/ consuelo espiritual de oir misa los días de fiesta
"", pues muchos de ellos eran vecinos permanentes de Vallebrón y otros,
aunque residían en La Oliva y Tindaya, se establecían en aquel lugar durante
la época de las sementeras y cosechas, y no les era posible acudir a oír la
misa a los lugares en que había templo, sobre todo "en el tiempo de invier-
CERDEÑA RUIZ, R. y HERNÁNDEZ DÍAZ, I.: Romería a Ntra. Sra. de La Peña. Cabildo
Insular de Fuerteventura. 1994.
CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.: Fuerteventura: obras de aquitectura religiosa emprendidas
durante el siglo XVIII. En III Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, T. II,
pp, 355-383. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Pto. del Rosario, 1989.
FRAGA GONZÁLEZ, C: La Arquitectura Mudejar en Canarias, Aula de Cultura de Tenerife,
Sta. Cruz de Tenerife, 1977.
HERNÁNDEZ DÍAZ, I.: Betancuria. En "El Día", 2-2-1997.
.: Municipio de Betancuria. Ayuntamiento de Betancuria, 1997.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S.: Viaje histórico anecdótico por las islas de Lanzarote y Fuerte-ventura,
Las Palmas de Gran Canaria, 1937.
.: Notas históricas. La Virgen de La Peña y su santuario de Vega
de Río Palmas, en la isla de Fuerteventura, "Faycan" n- 4. Las Palmas de Gran Canaria,
1953.
.: La Vega de Tetiry su templo parroquial de Santo Domingo de
Guzmán en la isla de Fuerteventura. En "Falange", Las Palmas de G.C., 23 y 24 - agosto -1961.
MARTÍNEZ ENCINAS, V: La Visita General del Obispo Juan Francisco Guillen a Fuerteventura
(1743-1744). En "Aguayro", n= 110, abril, 1979. Las Palmas de G.C.
QUESADA AGOSTA, A. M. .: La iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria en La Oliva. Tres
siglos de reformas. En V Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, T. I. pp. 331-
351. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, Puerto del Rosario, 1993.
.: Aportaciones para su estudio histórico-artístico sobre la iglesia
de Santo Domingo de Guzmán en Tetir. En Vil Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y
lanzarote. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, en prensa.
ROLDAN VERDEJO, R.: Una ermita majorera, Santa Inés. En revista "Museo Canario",
XXVI-XXIX, 1966-1969, n= 89-103, pp. 67-75. Las Palmas de G.C.
4. Archivo Parroquial de Betancuria (A.P.B.), Leg. 64-1, fol. 27r - 27v.
264
no por las lluvias"^, además de "no poder ir todos por ser preciso quedar
muchos con el cuidado de las sementeras y cosechas y del ganado"^.
Las razones esgrimidas por los solicitantes recibieron el preceptivo informe
favorable del Vicario y Beneficiado de la Isla, D. Esteban González de
Socueva, quien había comunicado al Ordinario la certeza de las mismas, así
como la conveniencia de erigir el referido templo, pues consideraba "muy
del servicio de Dios que en dicho Valle de Ballebron aya dicha hermita para
que se celebre en ella el Santo Sacrificio de la Misa y tengan esse alivio
y consuelo espiritual dichos vecinos"^.
Cursados estos trámites, el Obispo comisionó al Vicario para que se responsabilizara
de que los vecinos cumplieran lo prometido, es decir, levantaran
la ermita a sus expensas, emprendiéndose las obras de la misma con indudable
empeño, puesto que a los dos meses de concedida la autorización
del Obispo ya se habían levantado las paredes del nuevo santuario.
2.2. Dotación
Una vez obtenida la licencia para la erección de la ermita, los fundadores
procedieron a otorgar la escritura de dotación de la misma*. Con tal fin comparecieron
ante el notario Diego Cabrera Betancurt, en el pueblo de La Oliva,
el día 25 de junio de 1711, recogiendo la escritura una serie de nombres
de cuyos apellidos y cargos se deduce que formaban parte de la sociedad
más relevante del lugar, pues entre ellos se encuentran varios cargos importantes
de la Milicia y dos Regidores del Cabildo de la Isla.
El grupo de fundadores que figuran en el documento son el Capitán y familiar
del Santo Oficio de la Inquisición D. Julián de Cabrera, Regidores D.
Manuel de Cubas, D. Pablo Matheo Cabrera, el Alférez y Regidor D. Manuel
Gerónimo Cabrera, el Alférez Diego Cabrera Sanavia, Francisco Peres
Sanavia, Luis Cabrera Solier, Andrés de Lion Armas, Ángel Gabriel, Lucas
Vello, Maria de Lion, Bernardina de Cabrera, viuda de Martin Hernandes,
Luisa de Cabrera, viuda de Luis Gutierres y Margarita de Cabrera, quienes
manifestaban que, junto con otros vecinos, habían levantado ya las paredes
del santuario y se comprometían a acabarlo y techarlo "de buena madera y
obra limpia", además, de proporcionar los ornamentos necesarios para la celebración
del culto. Asimismo señalaban que una vez terminada y dotada la
ermita su obligación consistiría en aportar, junto con el resto de los vecinos,
las limosnas precisas para las misas, para la celebración de la festividad de
5. Ibídem.
6. Ibídem.
7. Ibídem.
8. A.P.B. Leg. 64-1, fol. 29r - 31v. Vid. Apéndice Documental.
265
San Juan y para las posibles reparaciones que necesitara en el futuro el templo,
siendo, pues, los bienes de la dotación, los recursos fundamentales con
los que contaría el santuario para su mantenimiento en adelante.
Como había ocurrido en otras ermitas fundadas con anterioridad en la isla,
la de Vallebrón se dotaba con tierras, siendo la superficie total de 24 fanegadas,
divididas en 5 suertes. De las 24 fanegadas 18 eran de pan sembrar
y 6 montuosas y habían sido valoradas en 120 reales la fanegada, lo que suponía
un valor monetario de 2.880 reales para las 24 fanegadas.
Las 5 suertes, de desigual superficie, estaban situadas en varios puntos de
Vallebrón. La más extensa, compuesta de 12 fanegadas, se encontraba situada
en una zona llamada El Estrivo; la segunda suerte en extensión, que tenía
una cabida de 6 fanegadas, se ubicaba frente a las casas del pueblo; una suerte
de dos fanegadas y media, se encontraba en el norte de la Punta de la Montaña
del Medio; otra, de la misma cabida, se situaba en la parte de arriba de
Majada Caballos; y una, que media una fanegada, se ubicaba en la Solana.
Estas tierras heredadas y compradas por los fundadores estaban libres de
gravámenes y pasaban a propiedad de la ermita, siendo sus administradores
los sucesivos mayordomos con que contara la misma.
2.3. Bendición.
En el mes de julio de 1712 la fábrica de la ermita ya se había concluido
totalmente, encontrándose "dotada de todo lo necesario de ornamentos y reparos",
por lo que los fundadores solicitaron al Obispado la correspondiente
licencia para bendecir el santuario y colocar la imagen de San Juan.
En aquel momento ya había fallecido el obispo Juan Ruiz Simón, que había
autorizado la erección de la ermita, por lo que fue el Dean y Cabildo
quien autorizó la bendición, comisionando para ello al Beneficiado y Vicario
de Fuerteventura D. Esteban González de Socueva.
El despacho que contenía la licencia para la bendición se firmó en Las
Palmas el 12 de julio de 1712'' y el 13 de agosto de dicho año los fundadores
se dirigieron al Vicario de la Isla, pidiendo el cumplimiento del mismo,
''respecto a que tenemos pronto todo lo necearlo para la execuclon del despacho"'''.
La ceremonia de bendición del nuevo templo se celebró el miércoles 17 de
agosto de 1712, fecha en que el Licenciado Esteban González de Socueva
procedió a bendecir la ermita y la imagen de San Juan, que colocó en la misma,
celebrando asimismo, la primera misa que se dijo en aquel santuario.
9. A.P.B. Leg. 64-1, fol. 25r.
10. A.P.B. Leg. 64-1, fol. 26r - v.
266
2.4. La advocación
La razón por la que la ermita de Vallebrón se erigió bajo la titularidad de
San Juan Bautista nos es desconocida. No obstante, parece seguro que no sea
otra que la particular decisión de los fundadores del santuario, quienes en la
escritura de dotación del mismo manifestaban que deseaban levantar el templo
bajo tal advocación "... movidos por la devoción que tenemos al Sr. San
Juan Bautista"".
Esta devoción alcanzó cierta difusión en el archipiélago canario, siendo
varios los santuarios erigidos bajo esta titularidad. En Fuerteventura el único
templo dedicado a San Juan es el de Vallebrón, pero en la isla existían
imágenes de esta advocación desde muy antiguo. Así, en la desaparecida ermita
de Santa Catalina se encontraba en el año 1600 "un retablo de lienzo
con Santa Catalina, la Virgen, San Miguel y San Juan"^^; y en el XVIII, se
extendió el culto a San Juan niño, fomentado por el arte barroco, existiendo
en los templos de la Isla varias esculturas de esta imagen, prácticamente todas
de factura popular.
La devoción a San Juan estaba vinculada a las epidemias de "zigarro", y
correspondía al Cabildo determinar los pueblos o estamentos que debían sufragar
los costes de la función que anualmente se realizaba en honor del santo,
en el día de su festividad. Así ocurría en el año 1779, en que los vocales
de los pueblos concurrieron a la sesión del Cabildo del 28 de abril para tratar
"de hacer anualmente una función en honor de S. Juan Bautista, con motivo
de haber una plaga de «zigarro» en la isla; y que antiguamente y en
iguales ocasiones se hizo la función y se extinguió, cosa que ahora no se
consigue por la gran muchedumbre de ellos; y estando todos conformes, ne-mine
discrepantes, se obligan a hacer dicha función el dia veinticuatro de
junio de cada año y se encarga para el presente año al Mayordomo D. Carlos
Joseph Ageno"^^.
Sin embargo, parece que esta costumbre antigua, según se deduce del
acuerdo Cabildicio, había perdido vigor hacia la segunda mitad del siglo
XVIII, pues ya en la sesión de 25 de junio de 1772, el Cabildo señalaba
"...que no habiéndose celebrado la función de S. Juan Bautista que este año
correspondía a los vecinos del Valle y Llanos, se aperciba y escarmiente por
no haberlo hecho y para ejemplarizar a los demás. .."^'*. Y diez años más tar-
11. A.P.B. Leg. 64-l,fol. 29r-31v.
12. ROLDAN VERDEJO, R. y DELGADO GONZÁLEZ, C: Acuerdos del Cabildo de
Fuerteventura. 1605-1639, pp. 123-124, not. 38. Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de
Tenerife, 1970.
13. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1729-1798, acta
285, pp. 189-190, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, 1966.
14. Op. cit. Acta 238, pp. 159-160.
267
de, en 12 de agosto de 1782, otro acuerdo cabildicio indicaba que "corres-pondiendole
al Cuerpo Militar la festividad de S. Juan Bautista en la parroquia
de esta isla el pasado año y no habiéndola ejecutado pese habérsele
pasado oficio por el escribano, se le pase nuevamente para que la efectué
el 24 de Junio de este año'"^
Todo ello parece indicar que esta celebración de carácter insular fue cayendo
en desuso con el paso del tiempo, manteniéndose sólo con carácter local en
el pueblo de Vallebrón, cuyo patrono era y sigue siendo San Juan Bautista.
2.5. Emplazamiento de la ermita.
La información oral aportada en la actualidad por varios vecinos de Vallebrón
nos refiere que la ermita de San Juan Bautista estuvo situada en el
Llano de San Juan, ubicado en la margen izquierda del Barranco de Valle
Chico. El santuario estaba emplazado junto al Corral del Consejo, en un solar
ocupado en la actualidad por una vivienda propiedad de la familia Travieso
Darías'^ '''I
En el año 1923 la ermita estaba en ruinas, por lo que el solar que ocupaba
y la piedra que quedaba de ella fue vendida por D. Francisco Betancor
Hernández, cura párroco de la Oliva, previa autorización del Obispado, a D.
Hipólito de Vera y Vera, labrador, vecino de La Oliva. El solar tenía una cabida
de un almud y noventa brazas, es decir, catorce áreas, veintiséis centiá-reas
y seis mil cuarenta y cinco cm^. Lindaba al naciente con el camino público;
al norte, con la plaza y terrenos de D. Cosme Torres; al poniente, con
terrenos del mismo Torres; y al sur con el corral concejil.
La compraventa de la ermita se efectuó en Puerto de Cabras el día 5 de
junio de 1923, ante el notario D. Antonio Medina Quero. El precio estipulado
fue de 230 ptas., que pasaron a la fábrica parroquial de La Oliva'*.
Posteriormente, en 7 de octubre de 1933, la ermita ruinosa y su solar fue
vendida por D. Hipólito de Vera y Vera a D. Tomás Darlas Jiménez, vecino
de La Oliva, por un precio de 300 ptas.'*'''^
Con ello la ermita desapareció definitivamente, pasando la imagen de San
Juan a la ermita de Ntra. Sra. de Gracia, que es la que pervive en la actualidad
en Vallebrón. En el solar que había ocupado la ermita de San Juan se
edificó una vivienda familiar como ya hemos señalado.
15. Op. cit. Acta 300, pp. 197-198.
15 bis. La información oral referida se ha obtenido en entrevistas realizadas por los autores
y Dña. Juana Montelongo García a los vecinos de Vallebrón D. Mariano Peña Marichal,
Dña. Juana del Carmen Darlas Fajardo, Dña. Juana García Viera y Dña. Carmen García Viera.
16. A.H.I.F. (Archivo Histórico Insular de Fuerteventura), Fondo "Protocolos Notariales",
sign. 27, protocolo n.'' 41, fol. 89r-90v.
16 bis. A.H.I.F. Fondo "Oficina Liquidadora de Puerto del Rosario", sign. 167-18.
268
2.6. Evolución y características de la fábrica
La documentación que hemos consultado nos aporta información sobre la
cronología de la fábrica, pero no especifica las características de la misma.
Con respecto a esta cuestión, atendiendo a las escasas referencias que tenemos,
nos inclinamos a pensar que la fábrica respondía a las características
de otras ermitas de la Isla, es decir, primaría la sencillez y rusticidad, constando
de una sola nave de pequeñas dimensiones, techumbre de torta y teja
al exterior y madera al interior.
En lo que se refiere a la evolución de la edificación hemos podido constatar
que en 30 de marzo de 1711, fecha en que los vecinos obtenían la licencia
para la erección del templo, ya tenían juntos los materiales para la
edificación; en 25 de junio del referido año ya se habían levantado las paredes,
pero aún no se había techado, señalando los fundadores que la techarían
de buena madera y obra limpia; y en 12 de julio de 1712 se había concluido
la obra, por lo que se procedió a colocar la imagen de San Juan y bendecir
el santuario. Algunos años más tarde, en 1751, los feligreses habían entregado
a D. Juan de Franquis, vecino de La Oliva, las limosnas necesarias para
fabricar las andas del Santo.
Alboreando el siglo XIX la ermita se encontraba muy deteriorada. Los
vientos reinantes en el invierno de 1801 habían arruinado gran parte de la techumbre.
Ante esta situación, el Mayordomo de la ermita. D. Manuel Francisco
Rodríguez de Godoy comunicó al Vicario de la Isla los desperfectos
ocasionados en la techumbre'^.
El Vicario, Manuel Delgado de Lemos (o Lemes), a la vista de la exposición
del Mayordomo proveyó auto, firmado en La Oliva el 16 de diciembre
de 1801, mandando al Mayordomo que pasara a la ermita con dos oficiales
carpinteros para examinar los daños ocasionados "...y siendo tan grabe qe. no
pueda susistir en dha. Hermita la ymagen del Sto. precursor sin su decencia
la pase a la de Ntra. Sra. de Gracia qe. ce alia en el mismo pago con todo lo
demás qe. sea propio de la Mayordomia del espresado Sto. precursor.."^^.
Al día siguiente procedían a realizar el referido examen los carpinteros
Juan Miguel de Albronos (sic) y Esteban Vello, quienes emitían informe ante
el notario Antonio Camacho el 19 de diciembre, señalando que "aliaron
qe. nuebe tiseras de dho techo haviendoce rendido con el peso de la teja torta
y encanutado de ellas se cayeron a plomo sobre el enlosado de dha. Hermita
con las tablas del forro y tejas y albirtieron qe. a no ser el terante qe.
sostubo en parte las demás tiseras toda la ala déla parte del sul se ubiera
17. Archivo Parroquial de La Oliva (A.P.O.) Leg. 106,6. Documentos relativos a la reconstrucción
del techo de la ermita de San Juan Bautista.
18. Ibídem.
269
arruinado y venido también a plomo..."^'^. Consideraban, asimismo, que la
parte del techo que no se había desplomado presentaba un estado precario y
corría peligro de derrumbe, por lo que procedieron a levantarlo, conservando
los materiales (tejas y tablazón) que no se habían roto. También se ocuparon
de trasladar la imagen de San Juan "con todo lo demás qe. pudiece tener
detrimento" a la ermita de Ntra. Sra. de Gracia.
El informe incluye la relación de materiales que, a juicio de los carpinteros,
eran precisos para garantizar la seguridad del techo: "sinco docenas y
media de tiseras de quatro baras y media de largo siete docenas de tablas
de forro y una biga serada de ocho baras de largo para un tirante con la correspondiente
clavason"^".
Practicadas todas las diligencias reseñadas, el Mayordomo de la ermita solicitó
Licencia al Obispo para emprender las obras de reparación, especificando
que el coste de las mismas se podía sufragar con 30 fanegas de trigo y 60 de cebada
que pertenecían a la Mayordomía de su cargo. La Licencia del Ordinario
se firmaba en Canaria el 30 de Diciembre de 1801, autorizando al Mayordomo
a "...que emprenda la obra de reparación en dispocision de qe. quede la dha.
Hermita con la firmeza, seguridad y aseo correspondiente con la economía posible,.,
llevando quenta y razón formal de los gastos que en ella hiciere"^ '"I
El expediente consultado no aporta noticias sobre la ejecución de las obras
y con posterioridad a esta fecha carecemos de noticias escritas sobre la evolución
de la ermita. Sin embargo, la información oral recogida en la actualidad
nos indica que el santuario se derrumbó hace bastante tiempo, puesto que
algunos vecinos que nacieron en las primeras décadas de la actual centuria no
lo vieron en pie y contaban que la ermita se arruinó y nunca se volvió a reconstruir,
por lo que se trasladó la imagen de San Juan a la ermita de Gracia.
Atendiendo a estas informaciones parece probable que la ermita de San
Juan desapareciera ya en el siglo XIX, y como ya hemos indicado, el solar
que ocupaba y las ruinas que quedaban de ella fueron vendidas por la iglesia
al vecino de la Oliva D. Hipólito de Vera y Vera, en 1923. En consecuencia
la ermita que pervive actualmente en Vallebrón es la de Gracia, pero
se conoce con el título de San Juan Bautista, probablemente por ser éste
el patrón del lugar y porque su festividad tiene mayor relevancia que la de
Ntra. Sra. de Gracia^'.
19. Ibídem.
20. Ibídem.
20 bis. Ibidera.
21. Véase nota 15 bis. Vid. también Hernández Díaz, I. y Cerdeña Ruiz, R.: "La ermita de
Ntra. Sra. de Gracia de Vallebrón, Fuerteventura: Referencias Históricas ". En Anuario del Archivo
Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto VIH. Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular
de Fuerteventura, 1995, pp. 153-154.
270
3. LA ERMITA DE VALLEBRON EN LA ACTUALIDAD
La actual ermita de Vallebrón es la de Ntra. Sra. de Gracia, aunque es más
conocida con el título de San Juan Bautista. Se encuentra emplazada en el
lugar denominado La Majada, en las laderas del Morro homónimo. Tiene
una sola nave que mide 11,90 m. de largo y 4,62 m. de ancho, con dos puertas
de acceso, una orientada al sur y la principal orientada al oeste. La sacristía
está adosada al lado del evangelio, con acceso desde el interior del
templo.
La edificación se caracteriza, en su conjunto, por presentar un aspecto
rústico y sencillo, aunque hay que destacar la peculiar configuración de la
portada del hastial, realizada en piedra de color claro. Esta cantería enmarca
el vano de la puerta, formando casetones rectangulares y cuadrados, con
una cornisa en la parte superior, en la que se apoyan dos pináculos, uno a cada
lado, y entre ambos una pieza trapezoidal, asimismo de cantería. Sobre
ésta se sitúa una losa en la que se aprecia un relieve que representa dos ratones
enfrentados, rematando esta pieza una cruz.
La portada orientada al sur también está enmarcada por cantería clara y
en su parte superior central se observa, en relieve, una cruz sobre peldaños,
adornada con dos ramas en la parte inferior y dos clavos en la superior.
La techumbre de la nave es de dos aguas, cubierta de tejas, mientras que
la de la sacristía, también de tejas, es a cuatro aguas.
La espadaña, de madera, muy sencilla y de aspecto reciente se ubica en el
lado izquierdo de la fachada principal.
La nave del templo está rodeada por un poyo en sus lados sur, este y oeste,
y frente a éste lado se sitúa un pequeño calvario.
Al interior, la techumbre es reciente, de madera, con un almizate decorado
con lacería.
El solado conserva las primitivas losas de arenisca blanca en la franja
ocupada por el altar mayor, mientras que el resto de la nave tiene suelo de
cemento pintado de color rojizo, que fue colocado en 1955^^.
En el interior del templo cabe destacar el retablo y las imágenes de San
Juan Baustista, Ntra. Sra. de Gracia y el Crucificado.
El retablo es de estilo barroco, de madera policromada, predominando los
tonos rojizos, azules y dorados, con una decoración de tipo vegetal. Está estructurado
en dos cuerpos y ático, con tres calles separadas por estípites. En
el cuerpo inferior se encuentran dos inscripciones, muy deterioradas, una en
22. En este año se colocó el piso de la ermita y también se reparó el techo, que fue levantado
por encontrarse en pésimas condiciones; en 1956 se encaló la ermita y se colocó el techo
en la sacristía, según consta en el "Libro-registro de acontecimientos ocurridos en la Parroquia
1955-1959. Archivo Parroquial de La Oliva, sig. 119-12.
271
la parte derecha, ilegible, y otra en el lado izquierdo, en la que se lee "Se ygo
este R-/ ciendo Maiordo.l Dn Salor. de las nieb (ilegible)/ Betancur año de /
1758". En el cuerpo central se encuentran dos hornacinas, una central, rematada
con una concha, que cobija a la imagen de la Virgen de Gracia, y otra
a la derecha, en la que se sitúa la imagen de San Juan Bautista. En la calle
izquierda de este cuerpo se encuentra una pintura de la Inmaculada Concepción.
El ático presenta una hornacina central, rematada con un arco trilobulado,
ocupada por un crucificado, y a ambos lados unas pinturas con marco ovalado
que representan, la de la izquierda a Santo Domingo, y la de la derecha
a San Francisco.
Las esculturas conservadas en el templo se caracterizan por poseer los
rasgos propios de la denominada "escultura popular"^^. La imagen de San
Juan Bautista se representa con túnica de piel, ajustada a la cintura con un
cordón, el lado derecho del torso descubierto y portando en la mano izquierda,
como atributo, el Cordero Divino, situado sobre un libro, mientras
que en la mano derecha porta una gran cruz. La talla se caracteriza por un
marcado hieratismo, color encendido en el rostro y mirada perdida, rasgos
que también se aprecian en la talla de candelero de la Virgen de Gracia y en
el niño que ésta porta.
El Crucificado, ubicado en el ático, se encuentra muy deteriorado, pero
presenta una talla bastante cuidada si la comparamos con otros crucificados
de factura popular de la isla. Presenta los brazos ligeramente curvados, la cabeza
reposa sobre los hombros, el pelo cae en tirabuzones cortos, el cuerpo
dibuja una S, descansando una pierna sobre otra, de modo que la izquierda
aparece flexionada, todo lo cual transmite una sensación de peso y movimiento
que contrastan con la rigidez e inexpresión propias de las esculturas
populares. La expresión del rostro es de serena tristeza y no de profundo dramatismo,
como correspondería a la situación^'*.
En el templo también se encuentra una imagen de San Pedro, muy reciente,
ubicada sobre una repisa de madera adosada al muro de la Epístola.
23. CALERO RUIZ, C. : "La escultura popular en Lanzarote y Fuerte ventura". En 11 Jornadas
de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo de Lanzarote, Arrecife, 1990, T.ll, pp.
197-209.
24. Ibídem.
272
4. APÉNDICES
4.1. Apéndice documental.
Carta de dotación de la ermita de San Juan Bautista de Yailebrón
En el nombre de Dios Amen, Sepan quantos esta carta de dotazion vieren
como nos los capitanes Dn. Julián de Cabrera Betancurt familiar del Sto.
Oficio de la Ynqqon. destas Yslas, Dn. Manuel de Cubas Vega Rexidor des-ta
y Dn. Pablo Matheo Cabrera, el Alferes Dn. Maní. Gerónimo Cabrera Rexidor
asimismo desta dha. Ysla y el alferes Diego Cabrera Sanavia y Franco.
Peres Sanavia, Luis Cabrera Solier Andrés de Lion harmas Ángel gabriel
Lucas Vello y Maria de Lion marido y mugr. Bernardina de Cabrera viuda
de Martin hernandes, Luisa de Cabrera viuda de Luis Cutieres y Margarita
de Cabrera herma, de la susodicha y mayor qe. confieso ser de veinte y nue-be
as. vessos. que todos somos de esta Ysla de Fuerteventura en este lugar
de la Oliva y el de Valdebron y por lo que toca anos los dhos Lucas Vello y
Maria de Lion presedida la lizencia qe. entre marido y muger en dro. se requiere
pedida por la dha Maria de Lion consedida por el dho su marido y
asetada por la susodha de cuya petision consepcion y asetasion yo el ssno.
Doy fe y nos los otorgantes todos (ilegible) juntos de mancomún a vos de
uno y cada uno de nos de por si, por el todo ynsolidum renunciando como
expresamte. renunsiamos las leyes de la mancomunidad División y escur-sion
y la autentica presente Codize de fide y usoribus y demás desta rason
como en ellas y en cada una dellas se contiene devajo de la cual dicha mancomunidad
otorgamos y conosemos por esta presente carta y desimos qe.
por qo. movidos de la devosion qe. tenemos a el señor San Juan Baupta. jun-tamte.
con otros mas vessos. ganamos lizencia de Su SSa. Yltmo Señor
Obispo destas Yslas para haser y fabricar una hermita en el lugar de Valdebron
con el titulo del Sr. San Juan Baupta. qe. con efecto la tenemos acabada
de paredes y la emos de acavar techándola de buena madera y obra limpia
como se requiere poniendo en ella los hornamtos. y demás qe. sea nese-sario
para qe. se puede selebrar y qe. tengamos el consuelo de oir missa
todos los domingos y dias de fiesta y los demás qe. entre semana pudiéremos
adelantar todo lo qual emos hecho y haremos a ntra propia costa hasta
colocar en dha. hermita el glorioso santo y porque colocado en ella con todo
lo nesesario de alli adelante sea de mantener dha hermita de la dotación
qe. le hisieremos y limosnas que dieren los fieles asi para los reparos de que
nesesitare como para la fiesta qe. en cada un año se selebrare al glorioso
Santo porque ntra. obligazion puesto una ves todo lo nesesario para dha co-locasion
solo adeser pagar con los demás vessos. que son con nosotros la limosna
de las missas según pudiéremos portante por via de dotazion, gracia
y donazon. como mejor en dro. aya lugar damos largamos y señalamos a favor
de dha. hermita del Sor. San Juo. Baupta. A saver veinte y cuatro fane-
273
gadas de tierra que tenemos en diferentes suertes en el Valle de dicho lugar
de Valdebron qe. ansido medidas acordel las dies y ocho hechas de pan sembrar
y las seis montuosas y avaluadas por el Cappn. Franco. Milian Viña Sebastian
de Vera Umpierres y Juan Matheo Cabrera labradores y personas desinteresadas
ha siento y veinte rs. fanegada, las hechas con las montuosas y
son en la forma siguiente = primeramente dose qe. lindan por la parte de ava-jo
de cuchillo a cuchillo con tierras de Lion Casildo en la parte del norte y
en la solana con tierras del Cappan. Dn. Pablo Matheo y su cuñado Luis Cabrera
Solier y por la de arriva con tierras de Marcos Xeres de cuchillo a cuchillo
y por las cabesadas de solana y norte los linderos que quedan señalados
con mojones = Ytem seis fanegadas de tierra frontero de las casas de
dho. lugar que lindan por la parte de avajo con la cañada de dho Valle saliendo
de ella el camino y linde que va pa. casa de Luis de Vera por la pared
arriva del susodho. hasta la cavesada que es por dho. norte del serquito de
las higeras para vajo qe. dhas higeras son de Andrés de Lion harmas y ángel
gabriel su hermo. hasta encontrarse con linde de las tierras y suerte del alfe-res
Diego Cabrera Sanavria a serrar a dha. Cañada la linde avajo = Yten dos
fanegadas y m-. que están y son en el norte de la punta de la Montaña del
medio qe. lindan con la suerte de dicho alferes Diego Sanavria por la punta
de la dha. montaña a dar a unos morritos qe. están sobre dha. montaña a dar
con linde por el filo de la montaña de los Cappnes. Dn. Julián de Cabrera y
Dn. Pablo Matheo la linde avajo a dar por ensima del aljibe de Lucas Vello
a serar a la cañada con la primera linde = Yten otra fanegada por la parte de
la solana qe. lindan por la punta de la montaña con suerte de dho. alferes
Diego Cabrera Sanavria el filo de la montaña arriva hasta encontrar con la
linde de una suertesilla de Andrés de Lion harmas y su hermano la linde avajo
hasta encontrar con el camino del Vallegrande a serar con la linde de avajo
remitiéndonos a los mojones fhos. para mas claridad - Yten dos fanegadas
y m-. de tierras questan por la parte de arriva de Majada de Cavallos qe.
lindan por la parte del naziente con una suertesilla de tierras de los herederos
de Sebastian Martin de norte a solana y por la parte del poniente de cuchillo
a cuchillo con tierras del dho. alferes Diego Sanavria y su primos y
por las dos cabesadas los mojones que quedan hechos que todas las dhas
suertes ynportan las dhas veinte y quatro fanegadas de tierras desta dotación
ntras. propias notorias y conosidas asi por erencia de ntros. padres y agüelos
como por compras qe. emos hecho a diferentes personas según constara de
escrituras y son libres de senso tributo Capellanía Ypoteca ni otra óbligasion
alguna y desde oy dia de la fecha en adelante y para siempre jamas nos desistimos
y apartamos de la rial tenencia posesión propiedad y señorío que a
las dhas veinte y cuatro fanegadas de tierras teníamos y con nros. dros. y
aciones ríales y personales directos y executivos las sedemos renunsiamos y
traspasamos en favor de la dha. hermita del Señor San Juan Baupta. Y en su
274
nombre al mayordomo y mayordomos que se nombraren de ella a quienes
damos Poder vastante según dro. serrequiere para qe. ayan persiban y cobren
los frutos y rentas de dhas. tierras y tomen y prexendan su posesión judicial
o extrajudicialmte. qe. la que tomaren abremos por fime y valedera en todo
tiempo y nos obligamos devajo de la dha. mancomunidad a la evision seguridad
y aneamto. de dhas tierras en vastante forma de dro. nos los dhos. al-feres
Diego Cabrera Sanavria franco, peres Andrés de Lion harmas Luis Cabrera
Solier y Lucas Vello y Ángel gabriel con nras. personas y todos los
otorgantes con nros. vienes raices y muebles havidos y por haver con poder
a los Señores Jueces y Justicias de Su Magd. para que nos lo manden guardar
y cumplir como sentencia pasada en cosa jusgada renunsiamos las leyes
fueros y dros. de nro. favor y lagen (sic), en forma; e nos las dhas marias de
lion, Bernardina de Cabrera, Luisa de Cabrera, y Margarita de Cabrera renunsiamos
asimismo el Beneficio del senatus consulto Beleyano nueva y
Vieja constitusion, Leyes de toro y partida y demás del favor de las muge-res
de las quales nonos queremos aprobechar aunque emos sido savedoras
de ellas por el presente ssno., de que yo el de esta carta Doy fee les aperse-vi
y de su efecto enespecial y en presencia de los testigos dixeron si renunsiamos
y como casada ya la dha maria de lion juro por Dios y una cruz qe.
hago en forma de dro. qe. entiendo vien el efecto desta ssra. , y que contra
ella no é gecho ni are protestasion ni reclamasion alguna ni alegare miedo
amor persuasión ni la doctazion niotra cuasa ni rason aunque de dro. me
compecta porqe. otorgo de mi libre y expontania voluntad y se convierte en
Beneficio expiritual de mi alma y deste juramto. me obligo a no pedir adso-lusion
ni relajasion a ningún señor Jues eclesiástico ya que si de propio mo-tu
se me consediere no viare de la tal absolusion ni relajasion en manera alguna
pena de perjura y de caer en caso de menos valer en cuyo testimo. todas
las partes otorgamos la presente en el lugar de la Oliba desta Ysla fuerte
ventura á veinte y sinco de Junio de mili septezientos y onse as. Y los otorgantes
a qn. Yo el Ssno., Doy fe conosco son los contenidos asi lo digeron
otorgaron y firmaron los que supieron y por los que no un testigo de su ruego
siéndolo presentes el álferes miguel ferns. el thene. de Cappn. Phelipe
López de roxas y león y Phelis de lima vssos. de la isla de Thene. y residentes
en esta = Julián de Cabrera Betancurt = Manuel de Cubas Vega - Pablo
Matheo Cabrera - Diego Cabrera Sanabria = Manuel Gerónimo Cabrera
= Luis Cabrera - por tgo. y a rruego Phelipe López de roxas y león -
Ante mi = Diego Cabrera Betancurt. ssno. puco, y de Cavildo =
Conquerda con su origl. qe. gueda en mi poder a qe. me remito
En fe de lo qual lo signo y firmo.
en testimo. de verdad.
Diego Cabrera Vetancur
ssno. puco, y de Cavdo.
275
4.2. Apéndice gráfico.
1
H
T-^ I H-'
r
3
-j |-'j»
Planta de la ermita de Vallebrón.
(Realizada por Eustaquio Eloy González Figueroa e Ignacio Hernández Díaz)
Planta de la ermita de Vallebrón.
(Realizada por Eustaquio Eloy González Figueroa e Ignacio Hernández Díaz.)
276
Ubicación de la ermita de Vallebrón.
(Realizada por Eustaquio Félix Rodríguez Saavedra.)
277
4.3. Apéndice fotográfico.
Ermita de Vallebrón.
278
|
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|