mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
EL TRAFICO DE ARMAS DURANTE LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (1868-1878)* M" DOLORES DOMINGO ACEBRÓN * Proyecto financiado por la CICYT, D AME 90-0793 La Guerra de los Diez Años que se inicia en Cuba en octubre de 1868, es uno de los movimientos políticos más importantes en la historia de Cuba. Desde sus inicios, según afirma el historiador cubano Osear Loyola, el movimiento de liberación nacional estuvo a cargo, no del sector supuestamente liberal de la burguesía esclavista occidental, sino de los terratenientes más radicales del centro oriente cubano apoyados por intelectuales pro independen-tistas '. La Asamblea de Guaimaro reunió en el mes de abril de 1869 a numerosos representantes de los tres departamentos en armas con el fin de constituir un gobierno general democrático opuesto a la dominación española. Aunque con algunas diferencias de tipo interno, fue elegido Carlos Manuel de Céspedes Presidente de la República y Jefe del Poder Ejecutivo ^ debido al prestigio que tenía y la admiración ganada a pulso, al haber sido el que inició la larga lucha por la emancipación de la Isla cuando partió de su ingenio «La Demajagua» con un ejército de 36 hombres ligeramente armados. El 10 de octubre de 1868 ocupó el pueblo de Yara en la jurisdicción de Manzanillo. La insurrección había comenzado. En los primeros momentos y después de la Asamblea de Guaimaro, el ambiente era muy optimista, aunque pronto se encontraron ante una realidad que no podían obviar: la de la guerra. Para los. cubanos, como señala Guerra, la cuestión esencial en la lucha emprendida era la del armamento y las municiones. Las autoridades españolas disponían de una absoluta superioridad de 1. LOYOLA, O. y ABAD, D.: Historia de Cuba II. La Guerra de los Diez Años: Primera Guerra de Liberación Nacional. Universidad de La Habana, La Habana, 1987, pág. 39. 2. GUERRA SÁNCHEZ, R. y otros autores: Historia de la Nación Cubana, La Habana, 1952, págs. 75-79. 93 armamentos y de toda clase de material de guerra. Además de contar con numerosas y protegidas bases costeras, y en cierto número de éstas de tierra adentro, prácticamente inexpugnables para los cubanos, faltos de artillería como se hallaban, de fusiles, y de municiones en cantidades necesarias. Además de la falta de vestuario y medicinas. A esto se unía la dificultad de introducir armas y pertrechos en la Isla, dominado el mar, a lo largo de todas las costas cubanas por la marina española era el obstáculo más importante para los cubanos \ Por consiguiente, durante estos primeros años la necesidad de conseguir armas fue una cuestión prioritaria, lo cual hizo que se llevara a cabo un tráfico bastante intenso en los dos bandos, el español y el libertador. Ahora bien, debe tenerse en cuenta la clara desventaja en que se encontraba el Ejército Libertador respecto al Ejército español, para poder conseguir las armas, convirtiéndose este tráfico en ilegal, en contraposición al ejercido por las autoridades españolas que era legal. I. EL TRÁFICO LEGAL DE ARMAS: EJÉRCITO ESPAÑOL, CUERPOS DE VOLUNTARIOS Y HACENDADOS. El tráfico legal de armas fue llevado a cabo por diversos grupos o sectores sociales, desde los grandes y pequeños comerciantes como intermediarios de otros, hasta los particulares, hacendados. Cuerpos del Ejército y Voluntarios. De esta forma, describe Moreno Fraginals la casta de los comerciantes: «Son las ciudades de comerciantes con sus severas y disciplinadas legiones de dependientes españoles que trabajan 15 horas diarias, almuerzan y comen en el propio comercio, y tienen libre el domingo por la noche. Ciudades de intermediarios, re/accionistas y especuladores, con dinero en caja fuerte y crédito en las principales ciudades del mundo» ''. La mayoría de los comerciantes españoles o extranjeros o representantes de casas extranjeras en la Isla, que participaron en el tráfico de armas, estaban establecidos en la Habana, excepto la Casa Tremols y C" en Trinidad, el comisionado en Puerto 3. (2), pp. 85-88. 4. MORENO FRAGINALS, M.: El Ingenio: Complejo Económico Social cubano del Azúcar. Comisión Nacional Cubana de la Unesco. La Habana, 1964, Vol. \, pág. 74. 94 Príncipe, Manuel Alvarez Quintana, Francisco Aballi del comercio de Matanzas y Genaro Rodríguez Mier con establecimiento abierto en Cienfuegos. Las armas importadas procedían principalmente de Estados Unidos, más específicamente de Nueva York, y en menor escala, de Nueva Orleans y de Europa. En lo que se refiere a España, la mayor actividad se realiza desde Cádiz, y después desde San Sebastián, Barcelona y Bilbao. También participaron otros países europeos como Alemania, destacando Hamburgo, y en menor importancia, el puerto de Bremen (Bélgica), realizándose dicho tráfico en las ciudades de Amberes, Lieja y Bruselas; desde el puerto del Havre; y Gran Bretaña, desde Southampton y Londres. Otros puntos son los de Saint Nazaire y San Thomas. El tipo de armas importadas son desde escopetas, carabinas, revólveres, tercerolas y mosquetones, hasta armas blancas, sables, espadas y machetes; con la correspondiente munición, cápsulas, pólvora, cartuchos, etc.... El problema de contabilizarlas se debe a que en muchas ocasiones, no se especifica el número de armas que se envían, sino que únicamente se habla de cajas. La compra venta de armas se realiza a través de los comerciantes que son los que transportan las armas a la Isla y que por consiguiente son los intermediarios entre las casas importadoras de armas y sus destinatarios en Cuba. El destino de las armas no siempre es el mismo; en ocasiones las armas que llegan a la Isla son para casas importadoras en Cuba, que después ponen a la venta, y así en estos casos lo que se pide son muestras. Por ejemplo, Martín Folk y C^ trajo en 1869 procedente de Amberes en el buque español Chiripa 19 muestras diferentes de pistolas y revólveres que le habían solicitado diversas casas importadoras de armas de la Isla \ (Ver Apéndice n° 1). Asimismo, Mamerto Pulido que perteneció al Cuerpo de Voluntarios, y también intervino en el tráfico de armas, importó en el año 1869 de varios fabricantes de Amberes, Lieja y Bruselas, diversas muestras de armas de todo tipo, entre las que se encontraban fusiles, revólveres, escopetas, mosquetones y munición suficiente, cartuchos, cápsulas, etc.. que llegaron a Cuba en el bergan- 5. EXPEDIENTE promovido por Martin Folk y C». La Habana, 20-rV-1869. A.H.N., Sección: Ultramar, leg. 3624. 95 tín español Oquendo. La intención no era venderlas, sino enseñarlas y ver si convenían *. (Ver Apéndice n° 1). En otros casos las armas importadas venían directamente con destino a los Cuerpos de Voluntarios, Oficiales del Ejército de todas las armas, caballería, infantería, artillería, etc.. De esta forma, los comerciantes Sres. Serrapiñana Alvarez y O, que tenían su casa de comercio en La Habana, transportaron a la Isla en 1869 procedentes de Nueva York numerosas armas con destino a los Batallones de Voluntarios \ (Ver Apéndice n° 1). A su vez, los comerciantes Félix Rivero y Gustavo Amtz, Sres. Merlo y Pereda y Carlos Cabello, importaron una variedad y cantidad importante de armas para los oficiales del Ejército. Por ejemplo, Félix Rivero condujo a Cuba, procedente de Cádiz y en los vapores españoles Canarias y Santander, sables para los oficiales de Infantería y por supuesto también para los voluntarios I Incluso los propios voluntarios participaron directamente en el tráfico de armas, que necesitaban para sus propias compañías y regimientos, o en otros casos, para su uso personal. Así Juan Antonio de la Tórnente, Teniente Coronel y primer jefe accidental del Regimiento de Voluntarios de Caballería de Colón, importó 80 carabinas en el vapor Soto procedentes de Estados Unidos para su regimiento '. A su vez, Juan Sierpe, Javier Noya, Francisco Canosa y Juan Sainz que pertenecían a la C" de Cazadores del primer Batallón de Voluntarios de La Habana, encargaron a Pedro Bussoll residente en Nueva Orleans, 4 revólveres para su uso personal y necesidades del servicio '". Sin olvidar, que también compraron armas sin intermediarios los oficiales del Ejército español. Enrique González Ligero, músico mayor del Regimiento de Infantería del Rey, importó 16 revólveres de bolsillo para oficiales de su Regi- 6. EXPEDIENTE promovido por Mamerto Pulido. La Habana, 17-IV-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 7. EXPEDIENTE promovido por los Sres. Serrapiñana Alvarez y C". La Habana, 13- 11-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624, 8. EXPEDIENTE promovido por Félix Rivero. La Habana, 20-V-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 9. EXPEDIENTE promovido por Juan Antonio de la Tórnente. La Habana, 12-lV- 1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 10. EXPEDIENTE promovido por los Sres. Juan V. Sierpe, Javier Noya, Francisco Canosa y Juan Sainz. La Habana, 1 l-XI-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 96 miento, que llegaron a La Habana procedentes de la Península en mayo de 1869 ". (Ver Apéndice n° 2). Esto nos lleva a la reflexión sobre la conexión interna existente entre algunos altos cargos del Ejército español y los Voluntarios. Los primeros intentos de formar los Cuerpos de Voluntarios de Cuba datan de febrero del año 1855, bajo el mandato del General Concha, formándose los primeros batallones en La Habana. Posteriormente en 1868 fueron organizados por el General Lersundi, el cual tenía una idea muy clara de lo que debían hacer: «en caso de necesitarse pondrían a raya a aquellos que alterasen el orden» '^. Además los Voluntarios fueron utilizados por las autoridades españolas como fuerza humana debido al escaso número de soldados en el Ejército español. Pero esto tuvo una contrapartida, pues a cambio de dicho apoyo, los Voluntarios de tendencia ultra conservadora frenaron en muchas ocasiones los intentos de que la política en Cuba fuera más progresista, imponiendo incluso sus decisiones por encima de las órdenes de Madrid; el ejemplo más significativo lo tenemos en la destitución del General Dulce en 1869, instigada por altos cargos del Ejército entre los que se encontraban los Generales Espinar, Clavijo y Vernet. En la compra venta de armas no sólo participaron los Cuerpos del Ejército y Voluntarios, sino también numerosos particulares, hacendados, que debido a su situación en los ingenios y haciendas y su posición económica necesitaban armas para defenderse, como así lo expusieron a las autoridades españolas. Además incluso necesitaban contratar gente armada para defender sus tierras (Ver Apéndice n° 3). No hay que olvidar, que una de las tácticas utilizadas por los insurrectos cubanos fue la de la «tea incendiaria ». Aunque Osear Loyola, pone de manifiesto asimismo, que también en la política represiva que los Gobernadores Generales desataron contra los rebeldes, y más concretamente el General Valmaseda en su Proclama de «guerra a muerte» del 4 de abril de 1869, incendiaron y destruyeron todo lo que encontraban a su paso. Con respecto a la política mambisa de la «tea incendiaria» pasó por diversas circunstancias. Al principio chocó con la extrac- 11. EXPEDIENTE promovido por Enrique González Ligero. La Habana, 12-V-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 12. Carta del G.S.C., al Ministro de Ultramar, La Habana, 15-XI-1868. R.A.H., C.C.R., tomo L fol. 90. 97 ción de clase de los principales dirigentes de la revolución, quienes temieron por sus propias propiedades, incluso se pedía respeto por las propiedades de aquellos que fueran neutrales y que se castigase la quema de los bienes tanto rurales como urbanos 'I II. EL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS: eÉRCITO LIBERTADOR. El Ejército Libertador cubano conseguía las armas a través de las expediciones. El recorrido de estas expediciones estaba en función de donde debían recogerse las armas. Generalmente las armas no salían con el barco cuando éste zarpaba de Nueva York, si éstas procedían de Estados Unidos, sino que eran transbordadas desde una goleta en algún lugar concertado. Por ejemplo, las armas que desembarcó en Cuba la expedición delAnna, habían sido transbordadas en North Eleuthera Island por el bergantín Timothy Fild. También la expedición del George B. Upton, recibió las armas y demás efectos de la goleta Quech Step en las inmediaciones de Barnegal Sight, en la Bahía de Nueva York. Así, el conocimiento de los puntos geográficos donde estos barcos hacían escala, nos indica en que lugares apoyaron a los insurrectos cubanos. En ellos, los rebeldes no sólo necesitaban que los puertos fuesen abiertos a los barcos, sino también tener almacenes para depositar las armas, etc.... En La Guayra, en la casa de los Sres. Maal, se encontraron cajas con armas portátiles, municiones, algunos libros sobre instrucción de guerrillas, etc.... Asimismo, en Brooklyn (Nueva York) las armas estaban depositadas en el Almacén n° 16, en el muelle sur. En Nassau, otro de los puntos claves, las provisiones de guerra se depositaban en los Almacenes de Depósito; a finales de 1869, fueron localizadas 257 cajas que contenían provisiones de todas clases '^ Las autoridades españolas intentaron frenar el apoyo que los rebeldes recibían del extranjero en la propia Isla. En marzo de 1869, el General Dulce dio un decreto sobre la detención de buques en aguas españolas o en los mares más próximos a la Isla, si estos se encontraban cargados de gentes, armas, municiones, etc.. 13. (l),p. 176. 14. DOMINGO ACEBRÓN, M» Dolores: «Las Expediciones Filibusteras: Apoyo a la insurrección cespedista 1868-1878». Revista Santiago de Cuba, La Habana, (En preparación). en auxilio de la insurrección. Los barcos detenidos eran considerados como piratas y quedaban bajo las Ordenanzas de la Armada, siendo fusilados sus ocupantes. El General Caballero de Rodas modificó dicho Decreto, presionado por las constantes quejas internacionales. A partir de entonces quedaron cerrados al comercio de importación y exportación tanto para los buques de altura como para los de cabotaje, los puertos desde Cayo Bahía de Cádiz a Punta de Maysi, y a Cienfue-gos, por el sur, a excepción de los de Sagua la Grande, Caibarien, Nuevitas, Gibara, Baracoa, Guantánamo, Santiago de Cuba, Manzanillo, Santa Cruz, Zaza, Casilda o Trinidad y Cienfuegos. También eran juzgados los buques que transportaban provisiones de guerra (armas, pólvora, etc.) y los hombres, que si además iban armados, eran juzgados como piratas. Igualmente podían ser detenidos los buques que no llevasen bando o simplemente los sospechosos, y conducidos al puerto para ser identificados '^ 1. El desembarco de las expediciones en las costas de Cuba Si problemático y difi'cil era conseguir barcos, buscar tripulaciones y armas, luchar contra las inclemencias meteorológicas, esquivar a los buques españoles; no menos lo era, una vez que avistaban las costas de Cuba, poder desembarcar en ellas los hombres, el armamento, la correspondencia, etc. Francisco Javier Cisneros, que fue una de las figuras claves junto con Manuel Quesada en la organización y conducción de expediciones, señalaba varios problemas que dificultaban el desembarco. En primer lugar, lo principal, estaba en las conexiones, pues los organizadores de las expediciones desconocían en que punto exacto debían desembarcar. Y en segundo lugar, las expediciones carecían de protección de tal forma que si llegaba alguna, era de casualidad. Ante esta situación, Cisneros presentó a Céspedes un plan que consistía en que se fijasen una serie de puertos de los más accesibles. Los más convenientes parecían ser: en la costa del Norte, en el trayecto entre Nuevitas y Baracoa; en la costa sur, desde la Punta de Maysi a Cabo Cruz y de Cienfuegos a Trinidad. 15. (14). 99 En cada uno de los puntos designados, que serían conocidos de antemano por los jefes de las expediciones, se colocaría un vigía, en combinación con otros que se habían instalado a una distancia de cinco millas cada uno, hasta el campamento rebelde. Así, cuando el primer vigía viese que se aproximaba un barco, debería comunicarlo y así sucesivamente '^ Ahora bien, para entrar en contacto los rebeldes desde la costa con el barco, establecieron un sistema de señales, unas para el día y otras para la noche. 2. Los principales organizadores de expediciones: Francisco Javier Cis-ñeros y Manuel Quesada**. Las expediciones fueron organizadas y dirigidas por algunos de los más destacados rebeldes. Entre los que más honores cosecharon indudablemente figuran: Francisco Javier Cisneros, Manuel Quesada, su hermano Rafael Quesada, José Varona, etc. Sin que olvidemos la colaboración de extranjeros, por ejemplo, el General norteamericano Tomás Jordán, O'Ryan, el General venezolano Manuel Garrido, etc., al mando de los cuales zarparon las más famosas expediciones. Ahora bien, los enfrentamientos entre el General Manuel Quesada y el General Francisco Cisneros, éste último partidario de la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico, la cual estuvo presidida primero por Morales Lemus, y a la muerte de éste, por Miguel Aldama, provocó que las expediciones no tuvieran una dirección única sino que fueran dirigidas por las diversas tendencias existentes dentro del campo rebelde, llegando incluso a hablarse del partido Quesadista. A pesar de todas las luchas internas, las expediciones tenían un único fin: llegar a las costas de Cuba. No todas lo consiguieron, sin embargo para suerte de los rebeldes en la Isla, algunas fueron apresadas después de descargar el cargamento, en el trayecto de vuelta. La primera expedición enviada a la Isla fue a finales de diciembre de 1868, en la goleta inglesa Galvanie, que más tarde realizó otro viaje a Cuba, a comienzos de enero de 1869. En ambos viajes zarpó de Nassau. En el primero, con un cargamento de armas, pólvora y hombres, en total unos 70 cubanos entre los que parece 16. Carta de Francisco Javier Cisneros a Carlos Manuel de Céspedes. Vapor George B. Upton, 12-VI-1870. R.A.H., C.F.D., leg. n" 2, Documento n° 217. 100 se encontraba el General Quesada. En el segundo, llevó 10 pasajeros que logró desembarcar en Cayo Romano (Cuba). Más tarde fue detenida, pero afortunadamente ya no llevaba nada ". Durante este primer año en 1869 se sucedieron numerosas expediciones, entre las que destacan: la del Salvador, Mary Lowell, Henry Burden, Perit y Anna. Todas ellas fueron organizadas por el General Cisneros. Por último, y de menor importancia, zarparon hacia Cuba: la goleta Louisa Wilson y los vapores Don, Eagle y City ofAntwerp. Una de las más importantes, si tenemos en cuenta el cargamento de armas que intentó introducir en la Isla, fue la del vapor Perrit, que además de conducir armas, tenía otra misión de importancia: entregar unas cartas a Céspedes, que le enviaba Morales Lemus. Estas cartas eran de vital importancia puesto que informaban de la actitud y opinión existentes en Estados Unidos respecto a la insurrección, de las posibles acciones a realizar, etc. Las armas de fuego y blancas que fueron embarcadas en el Penit, eran de todas clases: fusiles, revólveres, cañones de acero, bombas para obuses, granadas, carabinas, machetes, sables, lanzas y las correspondientes municiones, pólvora, cartuchos; además de diversos efectos como cartucheras, correajes, incluidos mil pares de zapatos, etc. El total ascendía a 6.050 armas, de las que 5.211 eran de fuego y 839 blancas. El valor de todas las armas fue de 40.345,94 pesos (Ver Apéndice n° 4). Aunque no todas las armas pudieron ser desembarcadas en la Isla, puesto que el Perrit fue atacado por barcos españoles en el punto conocido con el nombre del Rondón, la expedición fue un éxito, al desembarcarse la mayoría. En situación semejante se vio envuelta la expedición del Anna, al no poder desembarcar todo el cargamento, aunque en esta ocasión se debió al temporal y a que el barco tuvo problemas técnicos, lo que le impidió llegar a la isla el día concertado con los rebeldes. Por fin llegó y pudo desembarcar no sólo casi todo el cargamento sino también a 21 personas. El cargamento del Anna estaba compuesto de armas de fuego y blancas. Las primeras sumaban un total de 1.312, entre fusiles, revólveres, y varios cañones, y las segundas, alcanzaban 250, incluidos machetes, lanzas y sables (Ver Apéndice n" 5). 17. Expediente prohibiendo la salida del vapor español Salvador para Nassau, venta del mismo y desembarco de una expedición. A.H.N., Ultramar, leg. 3660. Oficio de Antonio Costa al G.S.C., Nueva Providencia, (Nassau), 4-1X-1869. 101 No tuvo tanta suerte la expedición del bergantín americano Mary Lowell, ni la del vapor inglés Salvador, que fueron apresados. En ambos casos iban cargados de armas 'I En los años siguientes, 1870 y 1871, continuaron llegando expediciones a Cuba en apoyo de la insurrección. Después de esta fecha hemos localizado algunas más, incluso hasta 1875, pero estas no son grandes expediciones, de barcos más pequeños, goletas, balandros, etc., que no tenían la importancia de las anteriores ni por quien las dirigía ni por el cargamento. Entre las expediciones más importantes que organizó el General Quesada figura la del Virginius, la del Homet y la del Florida. Hay que tener en cuenta, que en estos momentos Quesada ya se había enfrentado abiertamente con la Junta y que intentaba formar un nuevo centro de operaciones con sus partidarios. Por su parte, la Junta financió la expedición del George B. Upton dirigida por el General Cisneros. Muy importantes fueron sin duda las expediciones destinadas al correo: la de la Velocidad, o la Wave, capitaneadas por José Varona. Otras pequeñas expediciones zarparon de Nueva York, Nassau, Filadelfia, Liverpool, Nuevo London, entre las que figuran; la Webter, Edgar Star, la E.A. Canhron, etc. Por último, recogemos la expedición que intentó organizarse en Canadá. Y el resto, aunque son mínimas, zarparon de Europa, la del Silentium, de Amberes, y la del Champion de Londres. La expedición del Virginius fue muy importante y una de las que más problemas le ocasionó a las autoridades españolas. Cuando fue apresado en 1873, por el vapor español Tomado, se produjo un incidente diplomático con Estados Unidos, que pudo haber desembocado en una guerra, al haber sido fusilados varios ciudadanos americanos, a pesar que desde Madrid, se ordenó que se suspendieran las ejecuciones. Muy significativa es la carta que fue enviada por Isabel II, en su exilio de París, sin fecha, en la cual la Reina escribe al margen: «A pesar de las resistencias de los cubanos y de las disidencias del gobierno con el capitán general, paréceme que la cuestión del Virginius terminará pacíficamente. Consultada sobre este punto por Castelar, influí enérgicamente para que se evitase el conflicto. 18. En el registro efectuado en el vapor inglés Salvador se encontraron 7 rifles, cintas, escarapelas, una bandera inglesa y otra con dos tiras azules y blancas con un triángulo rojo encima y una estrella roja en el centro, espadas, pólvora, etc. Ver Expediente nota (17). Juzgado del Almirantazgo de Las Bahamas. Juez Rothery, 13-Vin-1869. 102 Sin marina en este momento, ni dinero, ni tropas de que disponer, la isla de Cuba es hoy indefendible; y por un instante temblé ante la idea de que los insensatos que tantas desdichas nos tienen ya causadas completaran su obra perdiendo a Cuba. Es muy dudoso que tengamos razón en el asunto, pero lo que no ofrece duda alguna es que se trata de adoptar entre un mediano arreglo o una pérdida cierta de la Gran Anti-lla » '\ El Virginius zarpó de Nueva York por primera vez en octubre de 1870, con una tripulación muy variopinta compuesta por americanos (Estados Unidos), y el resto europeos (irlandeses, suecos, alemanes y noruegos); y un cargamento que no ofrecía ninguna sospecha, galletas, monturas, vestuario, etc., pero sí fue bastante sospechoso que desaparecieran de Nueva York algunos de los más destacados rebeldes como el General Manuel Quesada, Varona, O'Connor, Camacho, Arredondo, Chernade, Iglesias, con la intención de embarcarse en algún lugar de su ruta, como así sucedió, según aparece en la declaración del marinero Thomas Anderson, que atestiguó desconocer hacia donde se dirigían. Afirmó que el día 4 de octubre, a tres o cuatro millas del puerto de Nueva York, subieron 18 pasajeros y además cajas con armas, municiones, banderas y cornetas. Sin duda se trataba del General Quesada y compañía. Varios días después llegaron a Curagao y esperaron a la goleta Billy Butts que traía el cargamento fuerte, con destino a Venezuela en apoyo de Antonio Guzmán Blanco. Las sospechas sobre el Virginius eran evidentes, por lo que el Gobierno español mandó al vapor Vazco Núñez de Balboa para que lo vigilara. Por fin, el Virginius zarpó hacia Cuba, bajo las órdenes de Manuel Quesada, Rafael Quesada y del General venezolano Manuel Garrido. Llegaron a Cuba el 21 de junio y desembarcaron en el punto denominado Boca de Caballo, donde les esperaba la partida del rebelde Jesús Pérez, donde repartieron las armas a unas 300 personas. La situación de miseria era tal que, según Anselmo Villareal, más tarde detenido por las autoridades españolas, del hambre que tenían «se comieron los burros», que transportaban las armas ^^ El Virgi- 19. ESPADAS BURGOS, Manuel: «La cuestión del Virginius y la crisis cubana durante la 1° República». Separata del volumen de Estudios de Historia Contemporánea. Instituto Jerónimo Zurita. C.S.I.C, Madrid, 1976, págs. 343-344. 20. Expediente promovido por el apresamiento de los vapores Florida, Homet y Virginius. A.H.N., Ultramar, !eg. 3662. El cargamento consistía en: 300 carabinas sistema Minie, 300 fusiles Spencer, 20.000 car- 103 nius regresó de nuevo a Nueva York para organizar otra expedición. Ahora bien, este nuevo intento no tuvo éxito, al ser esperado por las autoridades españolas. La corbeta española Tomado fue la encargada de vigilar la costa para impedir que el Virginius desembarcase armas en auxilio de los rebeldes. El Tomado, salió de Santiago de Cuba el 29 de octubre de 1873, al avistar un buque sospechoso le disparó cinco cañonazos a 23 millas de la costa de Jamaica. El Virginius arrojó inmediatamente al mar una parte del cargamento, de esta forma cuando fue abordado sólo se encontró una parte de dicho cargamento ^', siendo conducido al puerto de Santiago de Cuba, donde llegaron el 1 de noviembre. Fueron hechos 169 prisioneros, entre los cuales se encontraba Bembeta, un hijo de Quesada, Jesús del Sol, O'Ryan y muchos más. Sin mediar apenas ninguna explicación fueron juzgados en un Consejo de Guerra sumarísimo y condenados a pena de muerte. El día 7 por la mañana fueron ejecutados Bernabé Bembeta, Pedro Céspedes, Jesús del Sol y Washington O'Ryan, y dos días después, corrieron la misma suerte 37 tripulantes más ^^ a pesar de las órdenes enviadas desde Madrid por el Presidente del Poder Ejecutivo de que fueran suspendidas las ejecuciones. Los problemas surgieron rápidamente ya que, en primer lugar, el Virginius no fue detenido en aguas jurisdiccionales de Cuba, y en segundo lugar, que entre los prisioneros ejecutados, había varios ciudadanos norteamericanos; además los prisioneros podían acogerse al Tra-tuchos de ambas clases, 30 sillas de montar, 600 cartucheras, 8 ó 10 barriles de pantalones de tierra, chamarretas de tierra y dos cajas de machetes. Declaración del prisionero de guerra venezolano, Anselmo Villareal. La Habana, 17-XI- 1871. 21. El parte que dio el oficial del Tomado fue el siguiente; Todo estaba en completo desorden, los baúles abiertos, ropa tirada, maletas destrozadas, todo lo del vapor se había tirado. Las cajas de armas estaban abiertas, tiradas por el suelo las cápsulas de carabinas y revólver, una caja de mixtos, correajes, machetes, escarapelas de los insurrectos. En la bodega un saco con medicinas en gran cantidad. Entre los efectos inventariados figuran: 3 cajas con carabinas Remington. 1 montura de caballo, 40 piezas de dril grueso azul. También se encontraron varias partes del buque: 245 vainas de bayonetas, una bolsa de munición, cápsulas, pólvora, una imprenta, botiquín, y 40 carteras todo de campaña. Y un revólver de bolsillo, 73 correas para tercerolas de caballería, 75 cintura-nes de correa, bayonetas, etc.». Ver Expediente (20). Captura del Virginius. Oficio del Ministerio de Marina al Ministerio de Ultramar. Madrid, lO-VI-1876. 22. Relación de los sucesos ocurridos en el asunto del Virginius. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 320-320V. 104 tado entre España y Estados Unidos de 1795 ^l Por el artículo 7°, ningún ciudadano de cualquiera de las dos partes, sus buques o efectos podían ser detenidos o embargados, debido a una expedición militar. Pero si algunos de éstos, eran detenidos por causa de deudas u ofensas, tenían derecho a tener sus propios abogados, procuradores, notarios y todo lo que considerasen necesario para su defensa ^''. En Washington, las autoridades norteamericanas censuraron duramente la decisión del Gobernador de Cuba, que había tomado sus propias decisiones sin contar con las autoridades españolas en Madrid. Hamilton Fish envió a España al General Sickles para que exigiera una reparación 'I Los incidentes se produjeron también con Inglaterra, pues fueron fusilados también varios subditos ingleses. A su vez, en Estados Unidos los ánimos se crispaban cada vez más, llegando incluso, a hablarse de guerra, si España no ofrecía una satisfacción al Gobierno americano '^ Para España la situación en estos momentos era muy delicada. La insurrección carlista se extendía por Pamplona, Bilbao, San Sebastián. La escuadra solo contaba con 100.000 hombres; incluso, se pensó en la posibilidad de traer soldados de Filipinas, idea que quedó solo en el papel. Además existía el temor que, en caso de un conflicto armado, Estados Unidos se uniría a las Repúbhcas americanas, y todas lucharían contra España, provocando la desaparición del comercio español. Ante tal situación se pensó en la posibilidad de aceptar las condiciones impuestas por el gobierno americano. Pero el Gobierno español dudaba de que Cuba acatase dicha decisión. Para comprobar cual era la opinión más generalizada en la Isla, el Ministro de Ultramar, convocó una reunión con las personas de mayor poder político, militar, económico, etc. El resultado 23. Consulado General de los Estados Unidos. Oficio de Enrique Hall al G.S.C. La Habana, 5-XI-1873. R.A,H., C.C.R., tomo V fol. 227v. 24. Tratado de Amistad, límites y navegación entre S.M. católica y los Estados Unidos de América, firmado en San Lorenzo el Real a 27 de octubre de 1795. CANTILLO. A. del: Tratados, convenios y declaraciones de Paz y de comercio que han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la Casa de Borbón. Desde el año 1700 hasta ¡843. Imprenta de Alegría y Charlain. Madrid. 1843, pp. 665-672v. 25. Telegrama al G.S.C, Washington, 13-XI-1873. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 235v. 26. Oficio del Ministro de España en Washington al Ministro de Ultramar. Washington, 25-XI-1873. R.A.H., Ultramar, tomo V, fol. 243. 105 fue que acatarían las órdenes del Gobierno, siempre que no se viera afectada la «honra nacional». Es decir, los representantes de las tendencias más conservadoras interpretaban que la devolución del Virginius a las autoridades norteamericanas, era una ofensa a la lealtad, a la patria y al sentimiento nacional. La excitación patriótica era tal, que en el periódico El Eco de Cuba se publicó un artículo que puso de relieve la opinión de Cuba respecto al Virginius, con una frase que creo lo define con claridad: «La honra de España o la ruina y la muerte». Por toda la Isla se produjeron manifestaciones de tipo político, que defendían la idea de que era preferible morir antes que claudicar ante el Gobierno de los Estados Unidos 27. Por fin, y después de numerosas presiones, se firmó un Convenio entre el Sr. Polo, por parte de España, y Mr. Fish por los Estados Unidos, para la devolución del Virginius. España se comprometió a devolver el barco, los pasajeros y tripulantes y hacer un saludo de honor a la bandera americana, el día 25 de diciembre. Ahora bien, si España podía probar antes de dicha fecha que el Virginius no podía llevar bandera americana, España no haría el saludo. Pero sí debía hacer una declaración donde expresara que no había pretendido ofender a la bandera americana. Si por el contrario Estados Unidos probaba antes de dicha fecha, que el Virginius no tenía derecho a llevar la bandera americana, iniciaría una investigación, sometiendo a juicio no sólo al barco, sino también a sus componentes. España se comprometió a su vez, a investigar la conducta de los funcionarios que no hubieran respetado las leyes ^l Después de numerosas negociaciones, la entrega del Virginius se llevó a cabo el día 13 y cinco días después salieron los prisioneros del puerto de Santiago de Cuba. El resultado final de tan lamentable suceso, fue que España reconoció la ley de que ninguna nación tenía derecho a apresar en alta mar buques de otra. Por consiguiente, la captura del Virginius había sido ilegal, y los procedimientos utilizados por las autoridades españolas con sus tripulantes, le daba derecho a Estados Unidos a pedir una indemnización por daños y perjuicios causados a las familias de los fusila- 27. Suplemento al Eco de Cuba. Revista quincenal política y mercantil. La Habana, sábado 6-X1I-1873. R.A.H., C.C.R., tomo V. fols. 273-274. 28. Recorte impreso. Protocolo. Secretario Hamilton Fish y D. José Polo Bernabé. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 285. 106 dos. El acuerdo al que se llegó, firmándose un Convenio entre D. Alejandro de Castro (Ministro de Estado) y Mr. Caleb Cushing (Ministro de los Estados Unidos) fue el siguiente: el Gobierno español debía entregar al americano la suma de 80.000 pesos en efectivo o (40.000) pesetas, para socorrer a las familias de los tripulantes y de los pasajeros. Ésta suma sería en concepto de indemnización y para satisfacer las reclamaciones. La cantidad sería distribuida por el Presidente de los Estados Unidos en la forma más justa. Dicho pago se haría en Madrid, en efectivo o en tres plazos de dos meses cada uno, 30.000 ó 150.000 y 20.000 pesos ó 100.000 pesetas '^ Otras de las expediciones dirigidas por la fracción quesadista fueron la del Homet y la del Florida. La expedición del Homet zarpó de Nueva York el 12 de diciembre, dirigiéndose a Nassau para comprar carbón. Más tarde puso rumbo a Cuba, hacia el lugar denominado Punta Brava, llegando el 6 de enero de 1871 y desembarcando un importante cargamento de armas '"; cumplido su objetivo, puso rumbo a Port-au- Prince (Haití) y allí se refugió. España protestaba constantemente por el auxilio ofrecido a todas las expediciones, criticaba la conducta de todas las repúblicas vecinas que consentían con conciencia de sus gobiernos la salida de expediciones filibusteras, y además, admitían en sus puertos a estos barcos que violaban las leyes de derecho internacional. Por consiguiente, el Gobierno español se sentía desligado de cualquier consideración política y pensaba actuar con la fuerza. Después de infinitas demandas del gobierno español y de justificar que el Homet era un barco rebelde, la Marina de los Estados Unidos detuvo al Homet y lo juzgó, basándose en que al no ser propiedad exclusiva de ciudadanos americanos, sino que algunos de sus propietarios eran extranjeros, no debía llevar la bandera americana ". Por su parte, el General Cisneros con la financiación de la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico, que ya presidía Miguel Aldama, y con el apoyo de Néstor Ponce de León y José 29. Recorte impreso. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 352. 30. El cargamento del Homet estaba compuesto por los siguientes efectos: 3.000 fusiles, numerosas cajas de municiones, sables, maclietes, revólveres y un cañón. Ver Expediente (20). Oficio de (No consta) al Ministro de España en Washington. La Habana. 14-X-1871. 31. Ver Expediente (20). Legación de España en San Thomas. Carta de Mauricio López Roberts al G.S.C., Washington, 14-11-1872. 107 Posse, intentaron organizar una nueva expedición. Los preparativos de la expedición del George B. Uptpn, comenzaron a primeros de mayo de 1870, y fue Thomas L. Dorwin, quien se ocupó de equipar el buque de víveres, carbón y también de la tripulación. El Upton zarpó de Nueva York el día 14 de mayo para un viaje legal. No muy lejos de la Bahía de Nueva York, en Barnegal Sight, fueron transbordadas las armas y otros efectos por la goleta Quech Step, que le estaba esperando. Seis días después llegó a Cuba, y entre esa noche y la siguiente, cerca de Punta Brava, desembarcó todo el cargamento que traía y 150 hombres. Una vez cumplido su objetivo, dejó la isla y se dirigió a Aspinwall, lugar donde esperaban el Coronel Loño y 15 insurrectos con un pequeño cargamento de armas y municiones que pretendían desembarcar de nuevo en la Isla. El General Cisneros, con este propósito, se dirigió hacia Damas Rey, en la costa sur, pero no pudo desembarcar, aunque sí lo consiguió cerca de donde había desembarcado la primera vez, en Punta Brava. El 20 de junio el Upton ya se encontraba en el puerto de Nueva York ^l Las protestas del Gobierno español fueron inmediatas, y se basaban, en que el Upton había violado la Ley de Neutralidad •'-\ por lo que se pidió al Secretario de Estado norteamericano que el Upton fuese confiscado ^'^. A manera de epílogo considero necesario poner de relieve la importancia del tráfico de armas en el desarrollo de cualquier conflicto bélico. En lo que respecta a La Guerra de los Diez Años, la compra venta fue realizada por ambos ejércitos, el Regular español y el Libertador, con la diferencia que apuntamos al comienzo de este trabajo, puesto que mientras el Ejército Regular español tenía todas las facilidades para proveerse de material bélico, por el contrario, las fuerzas rebeldes tenían que hacer filigranas para poder conseguir las armas, sorteando innumerables obstáculos. Por consiguiente, puede afirmarse que, las expediciones, fueron el único medio por el cual los rebeldes en la Isla recibían los auxilios necesarios para que la insurrección continuase. Asimismo, hemos 32. Expediente promovido por la salida de Nueva York del vapor americano George B. Upton, con una expedición filibustera para las costas de esta Isla. A.H.N., Ultramar, leg. 3647, Legación de España en Washington. Oficio de Mauricio López Roberts al G.S.C., Washington, 29-VI-1870. 33. (32). 34. (33). 108 de destacar el papel que jugaron los Estados Unidos junto con otros países del área del Caribe (Las Bahamas, las pequeñas Antillas, incluso en el norte de Venezuela. Curasao, etc.). Sin olvidar, la astucia demostrada por los rebeldes, tanto para que el objetivo de llegar a la Isla y desembarcar el cargamento pudiera ser cumplido, debido a la estrecha vigilancia que España realizaba en el tráfico marítimo y a las presiones internacionales provenientes de Estados Unidos de que fueron objeto todos aquellos países, que mostraban simpatías por la causa de los independentistas cubanos. 109 Apéndice N" 1 RELACIÓN D E COMERCIANTES, ESPECIFICANDO PROCEDENCIA, VAPOR, NÚMERO DE ARMAS, MARCA, FABRICANTE Y LUGAR D E DESTINO Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Sres. Paz Ibarra y García Havre Sres Walker Hermanos y Hamburgo Martin Folk y C Martin Folks y C Martin Folks y C Southampton San Thomas Amberes Amberes Sres Serrapiñana Alvarez y C Nueva York Sres Serrapiñana Alvarez y C* Nueva York Sres Serrapiñana Alvarez y C^ Francia Sres Serrapiñana Alvarez y C Barcelona bergantín español Julios bergantín español Carlos vapor inglés Fanar buque español Chiripa buque Crescenda Yapor Morro Castle buque Columbio vapor francés Louisiana vaporMaría 12 escopetas 12 revólveres 270.000 fulminantes I modelo de escopeta sistema Remington para muestra 19 diferentes muestras de pistolas revólveres II diferentes muestras de escopetas de caza 1 carabina con 150 cápsulas 12 carabinas sistema Remington 10 carabinas Henry 1 carabina pequeña sistema ordinario con 6000 cartuchos 15 revólveres y 6 bastones de seguridad 1 docena de sables Destino Casas importadoras en la Isla Batallones de Voluntarios Oficiales Voluntarios de La Habana Sres García Ramos y O Sres Rodríguez y C José Villalta Antonio Airiño José Rueda Bustamante Mamerto Pulido Mamerto Pulido Mamerto Pulido Mamerto Pulido San Sebastián bergantín español Aguinaga España San Sebastián bergantín español Vencedor 5 escopetas de dos cañones 5 escopetas de 1 cañón 30 pistolas revólveres tres cajas con 90 escopetas vizcaínas 50 revólveres de 6 tiros Sres Labayen y C en Matanzas Bilbao Hamburgo • barca española mercante^wfl vapor germánico Bavaria bergantín español Oquendo Muestras de varios fabricantes de Amberes Lieja y Bruselas 458 revólveres de 6 tiros 8 escopetas y 6 sables de caballeria 112 sables para tropa (100 Jacobo Armero José Villalta Isla de Pinos, pueblo de Santa Fe al comerciante Ángel García Ceballos ordinarios y 50 extrafinos) Berenguer (Bremen) 21 cajas de armas 10 revólveres 2 pares de pistolas 100 escopetas ordinarias de un cañón 50 mosquetones o carabinas con bayoneta 19 fusiles con bayoneta 26 revólveres de varios sistemas (muestras) 7 escopetas, 2 cañones 24 escopetas de un cañón 6000 cartuchos o cápsulas 1 fusil con bayoneta sistema «Osear» 2000 cartuchos vacíos Apéndice IM" 1 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Destino Emeterio Quevedo Sres Ferrer Suárez y C Sres Ferrer Suárez y C Sres Gutiérrez y Alvarez Sres Gamba y O Sres Calleja Hoyo y C B. Burino Antonio Alvarez Sres. Dufau y O SresDufauyC Bilbao Amberes Nueva York Sancti-Spiritus Nueva York Estados Unidoí Hamburgo bergantín español Asunción buque español Matilde vapor correo Santander vaporft«/o«ía vapor francés Washington 90 revólveres 2 cajas con 22.000 cápsulas para revólveres ;• 8 sables • " 6 carabinas (muestras) 36 revólveres, 3 carabinas, 2 pares de pistolas de un cañón 17 escopetas, 30 pistolas de salón 2 escopetas, 2 cañones 3 sables de infantería 70 carabinas sistema Remington con 11.500 cápsulas 12 carabinas «Henry» 4800 cápsulas 1 caja de armas finas 7 escopetas y 28 revólveres 48 pistolas y 10 carabinas de 16 tiros Oficiales Voluntarios Voluntarios Voluntarios Cuerpos de Voluntarios Oficiales de Voluntarios Voluntarios SresRigalyDardet Voluntarios (Cárdenas) Adolfo J. Liemon Antonio Serpa y C Sres Ruiz Alonso y C" Justo Ardiz Felipe Ruiz Casa de comercio Luis González y C Félix Rivero Félix Rivero Félix Rivero Félix Rivero Félix Rivero Gustavo Amtz Gustavo Amtz Nueva Orieans Hamburgo Hamburgo Havre Amberes Cádiz Cádiz « « . San Thomas Havre vapor germánico Sajonia vapor Villa Clara buque español Y.F.R. buque español SantaAna buque Paz buque Chiripa huquss Eloviano y Crescencia buque español Juanita vapor español Antonio López ' • vapor español Canarias « vapor español Santander vapor inglésame fragata española Matilde 29 revólveres y una escopeta (muestras) 250 cajas de munición 2 arrobas de cuerda de mecha 1200 fulminantes para escopetas 24.000 cartuchos de carbón vacíos 64.000 cápsulas para escopetas de salón 12 escopetas de caza 73 revólveres y 12 escopetas 12 pistolas de salón 1 quintal de pólvora de garreno 4 cajas (12.000 cartuchos Lafoucheux) 1 caja con 6 espadas 12 sables 18 sables 19 sables 12 sables 24 sables 6 revólveres Domingo Carreras Sres R. Ramón y C (Manzanillo) ingenio «Fajardo» Oficiales del Ejército y Voluntarios Oficiales de Voluntarios Oficiales de Infanteria « « Oficiales del Ejército y Nacionales José de Pina (Matanzas) Apéndice N" 1 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Destino Gustavo Arntz Gustavo Amtz Gustavo Arntz Gustavo Arntz Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Bremen Havre Liege San Nazaire San Nazaire Cádiz Hamburgo y Havre vapor alemán Hannover vapor alemán Bavaria C General Trasatlántica de vapores Correos franceses vapor francés Nouveau Monde vapor francés Nouveau Monde vapor español Canarias vapor germánico Sajonia 200 sables, 6 machetes Muestras fábricas Alemania 100 revólveres de varios tamaños 4 muestras de escopeta, 2 revólveres 100 revólveres de varios tamaños 1 caja con tres sables 14 machetes marca CoUins 1 fusil sistema prusiano 18 sables y 12 espadas 36 sables - 6 espadas de Ceñir 18 espadas 100 machetes 1 caja con 22 sables Voluntarios de Caba- Ueria - Sres Casco y Saralegui y C Gustavo Amtz Gustavo Amtz Oficiales de Ejército y Milicias Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Sargentos Oficiales de Ejército 1 1 i i 1 ©- Sres Merio y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merio y Pereda Garios Cabello Carlos Cabello Carlos Cabello Sres Hevia y Alonso Sres Marquette y C Sres Castillan Hermanos José de Uriarte José de Uriarte Joaquín Gutiérrez de León Joaquín Gutiérrez de León Cádiz « Barcelona Cádiz Cienfuegos Nueva York San Sebastián _.'- Cádiz vapor español Puerto Rico vapor Guipúzcoa vapor español Canarias vapor alemán Fentonia vapor inglés f me vapor germánico Bavaria vapor español Puerto Rico vapor americano Eagle bergantín español Aguinaga vapor español Antonio López vapor español Isla de Cuba 1 caja con 17 sables 24 sables 48 sables 100 machetes 88 sables 62 sables caja con efectos mihtares y 1 revólver 1 escopeta de dos cañones sistema Lefoucheux 3 rifles y 100 cápsulas 24 escopetas, 8 carabinas, 18 revólveres Mr. Lepage Moutíer (Paris¡ • 30 sables, 28 escopetas, 12 revólveres 24 sables, 14 espadas 2 cajas de armas con 23 espadas, 1 machete Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Músicos y Sargentos del Ejército y Voluntarios Oficiales de Ejército y Voluntarios Oficiales de Ejército y Voluntarios Voluntarios Eduardo del ) Camino Voluntarios Voluntarios Subinspector de Artillería Militares de Infantería Caballería y Artillería Sres Gamba y C^ 20 escopetas, 30 pistolas 11 escopetas, 12 revólveres Apéndice N" 1 (continuación) Nombre Valentín Corujo Aniceto Uraga Lorenzo Busto Francisco Medina Francisco C. Smidt Francisco C. Smidt Lorenzo L. García Casa Tremol y C Sres García Ramos y C" Procedencia Hamburgo Havre San Nazaire « Nueva York Batabanó San Sebastián Nombre Vapor buque español Federico barca española Matilde vapor francés Louisiana vapor francés Florida vapor costero Rápido buque español Cid Campeador , ,, Fabncante Numero Armas y Marca ,, y Marca cuchillos de monte 12.000 cartuchos para escopeta, 75.000 fulminantes, 64.000 cápsulas 10 quintales de pólvora 20 quintales de pólvora una caja con muestras de revólveres 1 caja con muestras de cuchillos de monte 6 carabinas sistema Remington con 1200 cartuchos, 6 sables 2 revólveres 6 docenas de machetes 50 escopetas vizcaínas Destino Cantera de su propiedad Almacenes de Artillería Militares de Caballería Ingenio «San Ramón» Cárdenas Sres Labayen y C Matanzas Sres Narciso Foul y Antonio Couceyro Nueva York Sobrinos de Sama y Carreras Estados Unidos Antonio Plá y Flaquer SresMüUeryC' Ramón López Guerrero Antonio Serpa y C Joaquín Payaret y Beca Sres Hoffman y Urquiza Manuel Alvarez Quintana José C. Termes Antonio Alvarez y C" Ramón Sainz y C Ramón Sainz y C Fulgencio A. Llorens Nueva York y&^oxMissouri goleta A/ará San Thomas paquete inglés Southampton vapor inglés Fine vapor español Almendares vapor correo español Guipúzcoa 100 fusiles, 100 portafusiles, 50.000 cápsulas con bala y 10.000 sin ellas para ejercicio 40 carabinas Remington y 4.000 cartuchos 110 carabinas revólveres 26 cajas de munición 2 revólveres 3 revólveres sistema Lefoucheux 3 fusiles Remington con 600 cápsulas 3 carabinas Henry de 18 tiros con 700 cápsulas 3 docenas de cuchillos de punta 3 docenas de cuchillos de punta, Casa Sres Casa española SatasayC Reynes Hermanos y C" Casa Rubira y O • ' 100 voluntarios i —^ Voluntarios SresMoraOnayC Voluntarios Sres Labayen (Matanzas) uso personal Batallón de Voluntarios (Puerto Principe) Domingo Dulce, Antonio González Andrés del Valle Bejucal SresInclányC Estados Unidos 6 arrobas de munición 1 fusil nuevo llamado «Patente Agente General de Roberts» del fabricante Apéndice N" 1 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Destino SresLWiUyC» Isidro Palacios Sres Calleja Hoyo y C José M' Ceballos Antonio López Prieto Evaristo Álzate José de Las Casas Antonio Alvarez y C Londres barca española Prudencia wa^porPelayo Una caja con 4 docenas de machetes 1 espada y 1 sable vapor Rápido Efectos militares y 100 cápsulas para carabinas de salón, 100 cartuchos 80 tercerolas «Peabody» 5 machetes para gastadores 1 escopeta sistema Henry y - 2000 cápsulas SanThomas vapor inglés íjne 2 revólveres Nueva York vapor Eagle 85 tercerolas y 14.000 cápsulas Remington Consignados a José M^ Fermoso Voluntarios Puerto Príncipe Consignados a JoséValdepaces Consignados a José Zulueta, Regimiento Voluntarios de Caballería (Remedios) Voluntarios de Cárdenas. Consignado a Manuel Sánchez Francisco Sambalo Sres Ventura Jado y José M" Sorosna Batallón de Voluntarios Escuadrón Numancia (Pinar del Río) y Sección Caballeria «Cruces de Tapeste» Jacinto Díaz Nueva York YÜ^OÍ Eagle Miguel Ramírez de los Ríos « (sargento de Voluntarios) Francisco AbaUi « Sres Gutiérrez y C" « Sres Fernández López y C Hamburgo Genaro Rodríguez Mier SresGassulyC" Sres Hoyo y Espinosa Gustavo Amtz Sres Merio y Pereda Cádiz Sres Agard Palacio y C' Nueva York 12 rifles Henry con bayoneta y 5000 cartuchos 1 fusil 12 carabinas sistema Remington, J.A. Pesaut 25.000 cartuchos, 12 sables de caballeria 60 carabinas Remington con bayoneta vapor germánico 48 sables Bavaria . 2 sables, 6 revólveres, 2000 cápsulas, 3 docenas cuchillos de monte Antonio Alvarez C" Uso personal SresBegueryC" C" de Voluntarios Voluntarios vapor Yaguas vapor alemán Frankfurt vapor Guipúzcoa vapor Morro Castle 7 cajas con fusiles y cápsulas Efectos militares y 1000 cápsulas para revólveres, 5 docenas machetes chicos y 4 docenas cuchillos de marca 20 sables 24 sables 2 cajas con 25 carabinas «Henry» 4 cajas con 12.000 cartuchos Voluntarios (Matanzas) José Valdepaces (Santi Spiritus) Voluntarios Oficiales de Ejército y Voluntarios Oficiales de Ejército y MiHcias Voluntarios de La Habana y Villa Clara Fuente: Elaboración propia Apéndice N° 2 RELACIÓN D E VOLUNTARIOS Y OFICIALES DEL EJÉRCITO REGULAR ESPAÑOL Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marcas Fabricante Destino Manuel Fernández Marinas Nueva York 2" O 4° Batallón Voluntarios Miguel Casaleiz y Ramos Estados Unidos (Capitán de Caballeria Juez de Sabanilla) Sub inspector de Voluntarios Nueva York Segundo Rigal Nueva York (Comandante 2° Jefe 5° BatUon. Voluntarios de La Habana) Juan Antonio de la Torriente Estados Unidos vapor Soto (Tte. Coronel Rgto. Voluntarios Caballeria de Colón) Ramón Laje y López (Voluntario 1" C 7° Batallón de La Habana) Manuel Martínez Rico « Coronel 1° Jefe 7° Batallón Voluntarios de La Habana Manuel Placer Regueiro Nueva York Estados Unidos vapor americano Morro Castle 1 carabinas «Winchester» y 3500 cápsulas 1 carabina «Winchester» 25 sables 2 carabinas con sus bayonetas, sistema «Peabody» con 400 cápsulas (muestras) 80 carabinas 1 fusil o carabina «Remington» 25 tercerolas sistema Remington José Laca y 6000 cápsulas (armero) Sres Ortiz y C" Voluntarios Uso personal Voluntarios de Caballeria (Pinar del Río) Rgto. Voluntarios de Colón Escuadrón de Gastadores 2 carabinas Spencer con 600 cápsulas Comisionados Sargento y Cabo del S.S.M. Sastayo Escuadrón de y C" Gastadores Coronel Rgto. de Infantería Nueva York Voluntarios de La Habana Alberto García (5" C" de 5° Nueva York Batallón de Voluntarios de La Habana) Subinspector General de Nueva York Voluntarios Enrique Gonzialez Ligero Península MusicomayordelRgto.de Infantería del Rey José Rafecas (C de Tiradores Hamburgo y del 7° Batallón de Voluntarios Havre de La Habana) Juan V. Sierpe, Javier Noya, Nueva Orieans Francisco Canosa y Juan Sainz ' (C de Cazadores Batallón Voluntarios de La Habana) vapor germánico Fentonia 25 tercerolas «Foslyn» con Casa Ferrer 5000 cápsulas yC" 120 fusiles «Remington» o «Peabody» 100 carabinas «Winchester» con 10.000 cápsulas 16 revólveres 125 cananas e igual número de porta bayonetas 4 revólveres Pedro Bussel Sección de Tiradores Consignados a Rafescas y C de La Habana CMe Voluntarios Alemanes y otros extranjeros organizada en La Habana. Consignado a los Sres «WalkerHnosy Heydrich de La Habana Oficiales del Rgto. Infanteria del Rey C de Tiradores del 7° Batallón de Voluntarios La Habana Uso personal Apéndice N° 2 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marcas Fabricante Destino Félix Cabello (Tte. Coronel Estado Mayor de Voluntarios y Coronel de Milicias) Manuel G. Guilledo (Oficial de Voluntarios) Domingo Gutiérrez (7" C del Hamburgo Batallón de Voluntarios 1° Ligeros de La Habana) Eduardo Laborde Sotomayor Nueva York Ramón de Herrera (Coronel Nueva York Jefe del 5° Batallón de Voluntarios de La Habana) José Pascual de Bonanza Nueva York Subinspección General de Nueva York Voluntarios de Cuba. Comisionado a Juan Veguer del comercio de La Habana vapor americano 1 revólver Columbia vapor Pueno Rico 2 espadas 1 fusil de percusión 3 carabinas «Winchester» y 900 cartuchos 140 carabinas «Remington» con bayonetas 800 carabinas y 100 tercerolas sistema «Remington» 24 tercerolas «Remington» con 500 cápsulas Uso personal Consignados a Joaquín Gutiérrez de León Federico Benke Consignados a los SresBoshyCMe La Habana Una para uso personal, otra para Francisco Mansalve y otra para Urbino Hdez. 4" CMel Batallón de Voluntarios de La Habana Batallón y Escuadrón Voluntarios de Valmaseda Sección Voluntarios Caballeria La Habana Felipe Pérez (Capitán de la 5" C" del 2° Batallón de Voluntarios de La Habana Miguel Bernet y Fortuny (Tte. l^C" del 2° Batallón de Voluntarios de La Habana) Nicolás del Valle (Tte. 6° Batallón de Voluntarios de La Habana) Subinspección General de Nueva York Voluntarios de Cuba Antonio Javier Martín Nueva York (Capitán de la C Voluntarios de Artillería de Cárdenas) Manuel Asensio (Comandante Graduado y Capitán de Infantería) Capitanía General Nueva York vapor Columbia 4 rifles y 1250 cartuchos vapor correo Canarias 7 espadas y sables 1 sable 85 armamentos «Remington» 100 carabinas «Remington» con Sres Galvey bayoneta, sables, 25 tercerolas, y Casado con las cápsulas correspondientes 1 carabina «Winchester» y 200 cápsulas Consignados Expreso deBarringtonyC''y Voluntarios 5" C del Batallón de Cienfuegos Voluntarios de La Habana Capitán 4" C Voluntarios de Juan Vicente Cienfuegos Consignados Sres Gutiérrez y C 2" C^ Voluntarios de San Antonio de los Baños Voluntarios de Caballería de Chapelgorris de Macagua Capitanía General Nueva York 35 carabinas, 25 tercerolas con 6000 cartuchos, 6 sables de caballería y 37 de Infantería 60 carabinas Casa de Armas Remington Partida Volante jurisdicción de Colón, capitaneada por José Hernández Fuente: Elaboración propia Apéndice N" 3 RELACIÓN D E HACENDADOS QUE SOLICITARON T E N E R ARMAS EN SUS INGENIOS Nombre Procedencia Número de Armas Jurisdicción Destino Antonio M" de Córdoba Juan Poey Francisco Aballi, como apoderado de Felin Cabarrocas José Joaquín Valdés Pedro Nolasco Abreu Nueva York José Noceda JoséAngelita Armas y maclietes San Antonio de los Baños (sin especificar) Casa Ludmann 20 carabinas y 600 cápsulas Alacranes y C de Nueva York Nueva York 16 fusiles «Remington» con sus Sagua la Chica bayonetas y 800 cartuchos metálicos 2 carabinas y 2 escopetas Isla de Pinos 10 carabinas «Remington» o Santa Clara Peabody con 2000 cartuchos Ingenio «Santa Elena» Ingenio «Las Cañas» Ingenio «Domingo» Hacienda «San Pedro» Ingenio «Santa Clara» Sres Gutiérrez y Cara! Estados Unidos Pascual Goicoechea José Manuel Sarria Nueva York apoderado de su hermano Domingo Sarria Ramón Balsindi 10 carabinas «Remington» 4 carabinas «Remington» y municiones 12 rifles y 5500 cartuchos Armas (sin especificar) 30 tercerolas «Remington» y 10.000 cartuchos 6 carabinas y municiones Cienfuegos Cárdenas y Sagua la Grande Güines Cienfuegos partido Mariel Ingenio «Angelita» Ingenio «Angelita» Ingenios «Guarmiticas» y «Panchita» Ingenio «Providencia» Ingenio «Rosario» Lorenzo L. García Casa de JA. Pesuat 6 carabinas «Remington», Nueva York 1.200 cartuchos, 6 sables con sus vainas y 2 revólveres Julián Zulueta Nueva York Antonio Acea Teodoro Hidalgo JoséJurdá Ignacio Larrande Francisco Arnebarrena Antonio Ortiz Agustín de Irizar Agustín Santos Miguel Delgado Ramón Pérez Díaz Norberto Méndez y Aranda Genaro Sierra José de Caturla Rojas Antonio Arcea Antonio Quintero y C" Pedro Fernández Manuel Echezarreta 150 fusiles y municiones Cienfuegos Cienfuegos Remedios Sagua la Grande Cienfuegos Remedios Cienfuegos Santa Clara Remedios Cienfuegos Cienfuegos Remedios Remedios Cienfuegos Santa Clara Remedios San Cristóbal Ingenio «San Ramón» Ingenio «Dos Hermanas» Ingenio «Manaca» Ingenio «Santa Rosalía» Ingenio «Constancia» Ingenio «Santa Rosalía» Ingenio «Altamira» Ingenio «Teresa» Ingenio «Hormiguero» Ingenio «Prudencia» Ingenio «La Legua» Ingenio «Caridad» Ingenio «Mercedes» Ingenio «Dolores» Potrero «San Nicolás» Ingenio «Bagá» Ingenio «Ojo de Agua» Cafetal de la «Entrada» Fuente: Elaboración propia APÉNDICE N» 4 EFECTOS EMBARCADOS A BORDO DEL VAPOR PERIT 800.000 cartuchos para rifles calibre 58 a 16'50 pesos 800 cajas a 75 cts 4.000 cartuchos de cohs calibre 44 a 14'50 pesos 34 cajas a 65 cts 4.000 fusiles de Springfields, con bayoneta a 6'50 pesos 200 cajas a 4'50 cts 200 juegos de repuesto para los mismos a 2'50 4.000 juegos de cartucheras, correajes a r25 40 cajas a $ 2.25 200 revólveres a 12'50 4 cajas a $ 1 51 cartucheras de grispin con sus hojas a 12'75 1 caja 181 cajas fulminantes de fusil a 75 cts 2 cajas a 5 cts 20.000 fulminantes para fusil a 75 cts 20.000 fulminantes para pistola a 85 cts 1 caja a 50 cts 4.050 continas con correa a 15 cts 27 cajas a 1'50 1.000 tiros de metralla para fusil a 13 cts 2 cuñetes a 65 cts 6.108 libras de plomo a 10 1/2 5.000 fulminantes de cañón a 24 p millas 1 caja a 75 cts 51 fusiles de Remington con bayoneta a 17'50 3 cajas a 4'50 8 machetes de abordaje a 173 cts 8 sables para oficiales a $ 7 8 fajas a 3 p 1 caja a 75 cts 69 potes de metralla a 2'25 2 atacadores a 4 p 8 atacadores a 4 p 126 2 Shifting Checks a 2'50 100 hojas de lata a 8 cts 1 caja 300 platos de lata a 8 cts 3 cajas a l'SO 144 calderos de campaña a 45 cts 3 cajas a l'SO 2 moldes grandes de bala a 35 p. 1 caja 50 carabinas Remington a 16'50 3 cajas a 4'50 cts 50 cartucheras con sus fajas a 2'25 1 caja 10.000 cartuchos metálicos de Berdam a 37'50 10 cajas a 50 cts 4 obuses de a 12 a $350 4 cajas 200 bombas de a 12 para los obuses a $ 1.25 4 cajas a $ 1.50 1 caja 2 cajas para implento de cañón a $ 2.50 1 caja para implento 1 caja para implento 2 cajas para mechas del cañón, cajas de municiones 2 juegos ameses de artillería para seis caballos 2 juegos a $ 1.50 2 juegos de llaves de artillería a $ 12 126 lanzas a $ 1.50 1 caja 41 lanzas a $ 1.50 159 lanzas a $ 1.50 20.000 cartuchos de Berdon, calibre 58 a 37'50 2 juegos a 7'50 1 caja 1.000 pares de zapatos a r20 cts 17 cajas a 75 cts 200 mechas para bombas de obús a 25 cts 1 caja 86 bombas a r25 56 cargas de metralla a $ 1.25 200 cápsulas para cañones de a 12 a 12 cts 127 2 cañones de bronce de a 12 a 750 pesos 2 cañones de bronce de a 12 a 300 pesos 2 carros para las cajas de pertrechos a 300 pesos 4 cubos de hierro a 3'50 2 escobillones 2 ruedas a 35 pesos 2 picos a 1 peso 2 forros de lameda a 35 cts 1 caja 100 potes de metralla para obuses de 12 libras a 2'38 17 cajas a 75 cts 4 cureñas rodadas para obuses de botes a 300 pesos 2 carros de artillería a 125 pesos 1 wagón de artillería 1 fragua de campaña 16 avantranes a 6 pesos 4 juegos de arneses a 24'50 2 cañones de acero a 450 pesos 50 granadas de percusión con fulminante a 2'65 544 granadas de tiempo a 3'65 1 caja 50 balas esféricas a $ 3.12 50 balas esféricas 4 torna puntas a 85 cts 4 aparejos a $ 3.50 6 tornillos de puntería a 8'50 4 cortadores de estopines a $ 1.25 8 cananas para estopines a $ 2.62 4 forros para artillería a $ 2.20 4 agujas de artillería a 56 cts 4 cartucheras para artillería a 3'90 4 correajes para artilleros a $ 1.37 4 espegues a 45 cts 4 cucharas de artillería a $ 6.50 4 tubos a 35 cts 4 pinzorotes de hierro a $ 1.75 2 pies de cabra a $ 3.50 8 cajas a $ 1.25 50 llaves para carabinas y porta carabinas a $ 1.75 1 caja 2 alzas para piezas de acero a 8 pesos 128 12 cornetas de infantería a 5.12 1 caja 25 sillas de montar de Me. Cellon 4 cajas 1 palero grande para Springfield 12 montas de impermeable a 275 2 turpalines a 15 pesos 50 sillas de montar con todos sus aperos 1.000 fulminantes de Berdon Remington a 3 pesos 1 caja 480 machetes a r50 10 cajas a 75 cts 6 docenas mangos de hachas a 2 pesos 2 docenas hachas a 2'25 1 caja 10 docenas espadas de acero a 12 pesos 2 docenas hachas a 9 pesos 2 cajas a 50 cts 2 docenas hachas a 12'50 6 1/4 docenas de picos a 12 pesos 3 cajas a 50 cts CISNEROS, Francisco Javier: Relación documentada de cinco expediciones. Imprenta de Hallet y Breen. Nueva York, 1870, Real Academia de la Historia, Colección Fernández Duro; Legajo n° 6, Documento n° 6, pp. 54-57. • APÉNDICE N° 5 CARGAMENTO DEL vAPORyiAW.4 43 cajas con 860 fusiles Springfield 12 cajas con 360 fusiles Enfields 2 cajas con 40 fusiles Remington 4 cajas con equipos 129 6 cajas con dos cañones con todos sus aperos 16 cajas con 384 cargas para los cañones 2 cajas con 88 machetes 2 cajas con 208 cargas de metralla 1 caja con revólveres 4 cajas con 10.000 cartuchos para revólveres 1 caja con 20 abrigos de goma 1 caja con 36 sables, 3 picos, 6 palas y 6 hachas 1 caja con 150 lanzas 8 cajas con 80.000 cápsulas de Remington 10 cajas con 1.000.000 de fulminantes para fusil 1 caja con 50.000 fulminantes para escopeta 1 caja con 50.000 fulminantes para pistola 161 cajas con 161.000 cartuchos para fusil 2.000 libras de pólvora en lata para fusil 500 libras de pólvora para cañones en cunetas 1 bolsa de goma 6 resmas de papel de imprenta 6 latas de tinta 6 cajas con medicinas 1 paquete de voladeros 1 caja de efectos de escritorio para el Presidente 2 sillas de montar 6 cajas y bombas con ropa 20 toneladas de carbón CISNER10O0S s,a Fcoras nvcaicscioos Javier: Relación documentada de cinco expediciones. Imprenta de Hallet y Breen. Nueva York, 1870. Real Academia de la Historia, Colección Fernández Duro, Legajo n" 6, Documento n" 6, pp. 74-75. 130 SIGLAS UTILIZADAS A.H.N. - Archivo Histórico Nacional RAH. - Real Academia de la Historia C.C.R. - Colección Caballero de Rodas C.F.D. - Colección Fernández Duro G.S.C. - Gobernador Superior Civil ** Con respecto al tema de las Expediciones debo declarar que, en la actualidad está en preparación un estudio más pormenorizado sobre dichas expediciones en apoyo de las fuerzas libertadoras en Cuba, debido a la consulta de numerosos fondos bibliográficos a los cuales hemos tenido acceso en Cuba. 131
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El tráfico de armas durante la Guerra de los diez años (1868-1878) |
Autor principal | Domingo Acebrón, María Dolores |
Publicación fuente | Tebeto : anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias) |
Numeración | Número 03 |
Sección | Historia |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Fuerteventura |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 1990 |
Páginas | p. 093-131 |
Materias | Guerra ; Aspectos económicos ; 1868-1878 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1922944 Bytes |
Texto | EL TRAFICO DE ARMAS DURANTE LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (1868-1878)* M" DOLORES DOMINGO ACEBRÓN * Proyecto financiado por la CICYT, D AME 90-0793 La Guerra de los Diez Años que se inicia en Cuba en octubre de 1868, es uno de los movimientos políticos más importantes en la historia de Cuba. Desde sus inicios, según afirma el historiador cubano Osear Loyola, el movimiento de liberación nacional estuvo a cargo, no del sector supuestamente liberal de la burguesía esclavista occidental, sino de los terratenientes más radicales del centro oriente cubano apoyados por intelectuales pro independen-tistas '. La Asamblea de Guaimaro reunió en el mes de abril de 1869 a numerosos representantes de los tres departamentos en armas con el fin de constituir un gobierno general democrático opuesto a la dominación española. Aunque con algunas diferencias de tipo interno, fue elegido Carlos Manuel de Céspedes Presidente de la República y Jefe del Poder Ejecutivo ^ debido al prestigio que tenía y la admiración ganada a pulso, al haber sido el que inició la larga lucha por la emancipación de la Isla cuando partió de su ingenio «La Demajagua» con un ejército de 36 hombres ligeramente armados. El 10 de octubre de 1868 ocupó el pueblo de Yara en la jurisdicción de Manzanillo. La insurrección había comenzado. En los primeros momentos y después de la Asamblea de Guaimaro, el ambiente era muy optimista, aunque pronto se encontraron ante una realidad que no podían obviar: la de la guerra. Para los. cubanos, como señala Guerra, la cuestión esencial en la lucha emprendida era la del armamento y las municiones. Las autoridades españolas disponían de una absoluta superioridad de 1. LOYOLA, O. y ABAD, D.: Historia de Cuba II. La Guerra de los Diez Años: Primera Guerra de Liberación Nacional. Universidad de La Habana, La Habana, 1987, pág. 39. 2. GUERRA SÁNCHEZ, R. y otros autores: Historia de la Nación Cubana, La Habana, 1952, págs. 75-79. 93 armamentos y de toda clase de material de guerra. Además de contar con numerosas y protegidas bases costeras, y en cierto número de éstas de tierra adentro, prácticamente inexpugnables para los cubanos, faltos de artillería como se hallaban, de fusiles, y de municiones en cantidades necesarias. Además de la falta de vestuario y medicinas. A esto se unía la dificultad de introducir armas y pertrechos en la Isla, dominado el mar, a lo largo de todas las costas cubanas por la marina española era el obstáculo más importante para los cubanos \ Por consiguiente, durante estos primeros años la necesidad de conseguir armas fue una cuestión prioritaria, lo cual hizo que se llevara a cabo un tráfico bastante intenso en los dos bandos, el español y el libertador. Ahora bien, debe tenerse en cuenta la clara desventaja en que se encontraba el Ejército Libertador respecto al Ejército español, para poder conseguir las armas, convirtiéndose este tráfico en ilegal, en contraposición al ejercido por las autoridades españolas que era legal. I. EL TRÁFICO LEGAL DE ARMAS: EJÉRCITO ESPAÑOL, CUERPOS DE VOLUNTARIOS Y HACENDADOS. El tráfico legal de armas fue llevado a cabo por diversos grupos o sectores sociales, desde los grandes y pequeños comerciantes como intermediarios de otros, hasta los particulares, hacendados. Cuerpos del Ejército y Voluntarios. De esta forma, describe Moreno Fraginals la casta de los comerciantes: «Son las ciudades de comerciantes con sus severas y disciplinadas legiones de dependientes españoles que trabajan 15 horas diarias, almuerzan y comen en el propio comercio, y tienen libre el domingo por la noche. Ciudades de intermediarios, re/accionistas y especuladores, con dinero en caja fuerte y crédito en las principales ciudades del mundo» ''. La mayoría de los comerciantes españoles o extranjeros o representantes de casas extranjeras en la Isla, que participaron en el tráfico de armas, estaban establecidos en la Habana, excepto la Casa Tremols y C" en Trinidad, el comisionado en Puerto 3. (2), pp. 85-88. 4. MORENO FRAGINALS, M.: El Ingenio: Complejo Económico Social cubano del Azúcar. Comisión Nacional Cubana de la Unesco. La Habana, 1964, Vol. \, pág. 74. 94 Príncipe, Manuel Alvarez Quintana, Francisco Aballi del comercio de Matanzas y Genaro Rodríguez Mier con establecimiento abierto en Cienfuegos. Las armas importadas procedían principalmente de Estados Unidos, más específicamente de Nueva York, y en menor escala, de Nueva Orleans y de Europa. En lo que se refiere a España, la mayor actividad se realiza desde Cádiz, y después desde San Sebastián, Barcelona y Bilbao. También participaron otros países europeos como Alemania, destacando Hamburgo, y en menor importancia, el puerto de Bremen (Bélgica), realizándose dicho tráfico en las ciudades de Amberes, Lieja y Bruselas; desde el puerto del Havre; y Gran Bretaña, desde Southampton y Londres. Otros puntos son los de Saint Nazaire y San Thomas. El tipo de armas importadas son desde escopetas, carabinas, revólveres, tercerolas y mosquetones, hasta armas blancas, sables, espadas y machetes; con la correspondiente munición, cápsulas, pólvora, cartuchos, etc.... El problema de contabilizarlas se debe a que en muchas ocasiones, no se especifica el número de armas que se envían, sino que únicamente se habla de cajas. La compra venta de armas se realiza a través de los comerciantes que son los que transportan las armas a la Isla y que por consiguiente son los intermediarios entre las casas importadoras de armas y sus destinatarios en Cuba. El destino de las armas no siempre es el mismo; en ocasiones las armas que llegan a la Isla son para casas importadoras en Cuba, que después ponen a la venta, y así en estos casos lo que se pide son muestras. Por ejemplo, Martín Folk y C^ trajo en 1869 procedente de Amberes en el buque español Chiripa 19 muestras diferentes de pistolas y revólveres que le habían solicitado diversas casas importadoras de armas de la Isla \ (Ver Apéndice n° 1). Asimismo, Mamerto Pulido que perteneció al Cuerpo de Voluntarios, y también intervino en el tráfico de armas, importó en el año 1869 de varios fabricantes de Amberes, Lieja y Bruselas, diversas muestras de armas de todo tipo, entre las que se encontraban fusiles, revólveres, escopetas, mosquetones y munición suficiente, cartuchos, cápsulas, etc.. que llegaron a Cuba en el bergan- 5. EXPEDIENTE promovido por Martin Folk y C». La Habana, 20-rV-1869. A.H.N., Sección: Ultramar, leg. 3624. 95 tín español Oquendo. La intención no era venderlas, sino enseñarlas y ver si convenían *. (Ver Apéndice n° 1). En otros casos las armas importadas venían directamente con destino a los Cuerpos de Voluntarios, Oficiales del Ejército de todas las armas, caballería, infantería, artillería, etc.. De esta forma, los comerciantes Sres. Serrapiñana Alvarez y O, que tenían su casa de comercio en La Habana, transportaron a la Isla en 1869 procedentes de Nueva York numerosas armas con destino a los Batallones de Voluntarios \ (Ver Apéndice n° 1). A su vez, los comerciantes Félix Rivero y Gustavo Amtz, Sres. Merlo y Pereda y Carlos Cabello, importaron una variedad y cantidad importante de armas para los oficiales del Ejército. Por ejemplo, Félix Rivero condujo a Cuba, procedente de Cádiz y en los vapores españoles Canarias y Santander, sables para los oficiales de Infantería y por supuesto también para los voluntarios I Incluso los propios voluntarios participaron directamente en el tráfico de armas, que necesitaban para sus propias compañías y regimientos, o en otros casos, para su uso personal. Así Juan Antonio de la Tórnente, Teniente Coronel y primer jefe accidental del Regimiento de Voluntarios de Caballería de Colón, importó 80 carabinas en el vapor Soto procedentes de Estados Unidos para su regimiento '. A su vez, Juan Sierpe, Javier Noya, Francisco Canosa y Juan Sainz que pertenecían a la C" de Cazadores del primer Batallón de Voluntarios de La Habana, encargaron a Pedro Bussoll residente en Nueva Orleans, 4 revólveres para su uso personal y necesidades del servicio '". Sin olvidar, que también compraron armas sin intermediarios los oficiales del Ejército español. Enrique González Ligero, músico mayor del Regimiento de Infantería del Rey, importó 16 revólveres de bolsillo para oficiales de su Regi- 6. EXPEDIENTE promovido por Mamerto Pulido. La Habana, 17-IV-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 7. EXPEDIENTE promovido por los Sres. Serrapiñana Alvarez y C". La Habana, 13- 11-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624, 8. EXPEDIENTE promovido por Félix Rivero. La Habana, 20-V-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 9. EXPEDIENTE promovido por Juan Antonio de la Tórnente. La Habana, 12-lV- 1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 10. EXPEDIENTE promovido por los Sres. Juan V. Sierpe, Javier Noya, Francisco Canosa y Juan Sainz. La Habana, 1 l-XI-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 96 miento, que llegaron a La Habana procedentes de la Península en mayo de 1869 ". (Ver Apéndice n° 2). Esto nos lleva a la reflexión sobre la conexión interna existente entre algunos altos cargos del Ejército español y los Voluntarios. Los primeros intentos de formar los Cuerpos de Voluntarios de Cuba datan de febrero del año 1855, bajo el mandato del General Concha, formándose los primeros batallones en La Habana. Posteriormente en 1868 fueron organizados por el General Lersundi, el cual tenía una idea muy clara de lo que debían hacer: «en caso de necesitarse pondrían a raya a aquellos que alterasen el orden» '^. Además los Voluntarios fueron utilizados por las autoridades españolas como fuerza humana debido al escaso número de soldados en el Ejército español. Pero esto tuvo una contrapartida, pues a cambio de dicho apoyo, los Voluntarios de tendencia ultra conservadora frenaron en muchas ocasiones los intentos de que la política en Cuba fuera más progresista, imponiendo incluso sus decisiones por encima de las órdenes de Madrid; el ejemplo más significativo lo tenemos en la destitución del General Dulce en 1869, instigada por altos cargos del Ejército entre los que se encontraban los Generales Espinar, Clavijo y Vernet. En la compra venta de armas no sólo participaron los Cuerpos del Ejército y Voluntarios, sino también numerosos particulares, hacendados, que debido a su situación en los ingenios y haciendas y su posición económica necesitaban armas para defenderse, como así lo expusieron a las autoridades españolas. Además incluso necesitaban contratar gente armada para defender sus tierras (Ver Apéndice n° 3). No hay que olvidar, que una de las tácticas utilizadas por los insurrectos cubanos fue la de la «tea incendiaria ». Aunque Osear Loyola, pone de manifiesto asimismo, que también en la política represiva que los Gobernadores Generales desataron contra los rebeldes, y más concretamente el General Valmaseda en su Proclama de «guerra a muerte» del 4 de abril de 1869, incendiaron y destruyeron todo lo que encontraban a su paso. Con respecto a la política mambisa de la «tea incendiaria» pasó por diversas circunstancias. Al principio chocó con la extrac- 11. EXPEDIENTE promovido por Enrique González Ligero. La Habana, 12-V-1869. A.H.N., Ultramar, leg. 3624. 12. Carta del G.S.C., al Ministro de Ultramar, La Habana, 15-XI-1868. R.A.H., C.C.R., tomo L fol. 90. 97 ción de clase de los principales dirigentes de la revolución, quienes temieron por sus propias propiedades, incluso se pedía respeto por las propiedades de aquellos que fueran neutrales y que se castigase la quema de los bienes tanto rurales como urbanos 'I II. EL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS: eÉRCITO LIBERTADOR. El Ejército Libertador cubano conseguía las armas a través de las expediciones. El recorrido de estas expediciones estaba en función de donde debían recogerse las armas. Generalmente las armas no salían con el barco cuando éste zarpaba de Nueva York, si éstas procedían de Estados Unidos, sino que eran transbordadas desde una goleta en algún lugar concertado. Por ejemplo, las armas que desembarcó en Cuba la expedición delAnna, habían sido transbordadas en North Eleuthera Island por el bergantín Timothy Fild. También la expedición del George B. Upton, recibió las armas y demás efectos de la goleta Quech Step en las inmediaciones de Barnegal Sight, en la Bahía de Nueva York. Así, el conocimiento de los puntos geográficos donde estos barcos hacían escala, nos indica en que lugares apoyaron a los insurrectos cubanos. En ellos, los rebeldes no sólo necesitaban que los puertos fuesen abiertos a los barcos, sino también tener almacenes para depositar las armas, etc.... En La Guayra, en la casa de los Sres. Maal, se encontraron cajas con armas portátiles, municiones, algunos libros sobre instrucción de guerrillas, etc.... Asimismo, en Brooklyn (Nueva York) las armas estaban depositadas en el Almacén n° 16, en el muelle sur. En Nassau, otro de los puntos claves, las provisiones de guerra se depositaban en los Almacenes de Depósito; a finales de 1869, fueron localizadas 257 cajas que contenían provisiones de todas clases '^ Las autoridades españolas intentaron frenar el apoyo que los rebeldes recibían del extranjero en la propia Isla. En marzo de 1869, el General Dulce dio un decreto sobre la detención de buques en aguas españolas o en los mares más próximos a la Isla, si estos se encontraban cargados de gentes, armas, municiones, etc.. 13. (l),p. 176. 14. DOMINGO ACEBRÓN, M» Dolores: «Las Expediciones Filibusteras: Apoyo a la insurrección cespedista 1868-1878». Revista Santiago de Cuba, La Habana, (En preparación). en auxilio de la insurrección. Los barcos detenidos eran considerados como piratas y quedaban bajo las Ordenanzas de la Armada, siendo fusilados sus ocupantes. El General Caballero de Rodas modificó dicho Decreto, presionado por las constantes quejas internacionales. A partir de entonces quedaron cerrados al comercio de importación y exportación tanto para los buques de altura como para los de cabotaje, los puertos desde Cayo Bahía de Cádiz a Punta de Maysi, y a Cienfue-gos, por el sur, a excepción de los de Sagua la Grande, Caibarien, Nuevitas, Gibara, Baracoa, Guantánamo, Santiago de Cuba, Manzanillo, Santa Cruz, Zaza, Casilda o Trinidad y Cienfuegos. También eran juzgados los buques que transportaban provisiones de guerra (armas, pólvora, etc.) y los hombres, que si además iban armados, eran juzgados como piratas. Igualmente podían ser detenidos los buques que no llevasen bando o simplemente los sospechosos, y conducidos al puerto para ser identificados '^ 1. El desembarco de las expediciones en las costas de Cuba Si problemático y difi'cil era conseguir barcos, buscar tripulaciones y armas, luchar contra las inclemencias meteorológicas, esquivar a los buques españoles; no menos lo era, una vez que avistaban las costas de Cuba, poder desembarcar en ellas los hombres, el armamento, la correspondencia, etc. Francisco Javier Cisneros, que fue una de las figuras claves junto con Manuel Quesada en la organización y conducción de expediciones, señalaba varios problemas que dificultaban el desembarco. En primer lugar, lo principal, estaba en las conexiones, pues los organizadores de las expediciones desconocían en que punto exacto debían desembarcar. Y en segundo lugar, las expediciones carecían de protección de tal forma que si llegaba alguna, era de casualidad. Ante esta situación, Cisneros presentó a Céspedes un plan que consistía en que se fijasen una serie de puertos de los más accesibles. Los más convenientes parecían ser: en la costa del Norte, en el trayecto entre Nuevitas y Baracoa; en la costa sur, desde la Punta de Maysi a Cabo Cruz y de Cienfuegos a Trinidad. 15. (14). 99 En cada uno de los puntos designados, que serían conocidos de antemano por los jefes de las expediciones, se colocaría un vigía, en combinación con otros que se habían instalado a una distancia de cinco millas cada uno, hasta el campamento rebelde. Así, cuando el primer vigía viese que se aproximaba un barco, debería comunicarlo y así sucesivamente '^ Ahora bien, para entrar en contacto los rebeldes desde la costa con el barco, establecieron un sistema de señales, unas para el día y otras para la noche. 2. Los principales organizadores de expediciones: Francisco Javier Cis-ñeros y Manuel Quesada**. Las expediciones fueron organizadas y dirigidas por algunos de los más destacados rebeldes. Entre los que más honores cosecharon indudablemente figuran: Francisco Javier Cisneros, Manuel Quesada, su hermano Rafael Quesada, José Varona, etc. Sin que olvidemos la colaboración de extranjeros, por ejemplo, el General norteamericano Tomás Jordán, O'Ryan, el General venezolano Manuel Garrido, etc., al mando de los cuales zarparon las más famosas expediciones. Ahora bien, los enfrentamientos entre el General Manuel Quesada y el General Francisco Cisneros, éste último partidario de la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico, la cual estuvo presidida primero por Morales Lemus, y a la muerte de éste, por Miguel Aldama, provocó que las expediciones no tuvieran una dirección única sino que fueran dirigidas por las diversas tendencias existentes dentro del campo rebelde, llegando incluso a hablarse del partido Quesadista. A pesar de todas las luchas internas, las expediciones tenían un único fin: llegar a las costas de Cuba. No todas lo consiguieron, sin embargo para suerte de los rebeldes en la Isla, algunas fueron apresadas después de descargar el cargamento, en el trayecto de vuelta. La primera expedición enviada a la Isla fue a finales de diciembre de 1868, en la goleta inglesa Galvanie, que más tarde realizó otro viaje a Cuba, a comienzos de enero de 1869. En ambos viajes zarpó de Nassau. En el primero, con un cargamento de armas, pólvora y hombres, en total unos 70 cubanos entre los que parece 16. Carta de Francisco Javier Cisneros a Carlos Manuel de Céspedes. Vapor George B. Upton, 12-VI-1870. R.A.H., C.F.D., leg. n" 2, Documento n° 217. 100 se encontraba el General Quesada. En el segundo, llevó 10 pasajeros que logró desembarcar en Cayo Romano (Cuba). Más tarde fue detenida, pero afortunadamente ya no llevaba nada ". Durante este primer año en 1869 se sucedieron numerosas expediciones, entre las que destacan: la del Salvador, Mary Lowell, Henry Burden, Perit y Anna. Todas ellas fueron organizadas por el General Cisneros. Por último, y de menor importancia, zarparon hacia Cuba: la goleta Louisa Wilson y los vapores Don, Eagle y City ofAntwerp. Una de las más importantes, si tenemos en cuenta el cargamento de armas que intentó introducir en la Isla, fue la del vapor Perrit, que además de conducir armas, tenía otra misión de importancia: entregar unas cartas a Céspedes, que le enviaba Morales Lemus. Estas cartas eran de vital importancia puesto que informaban de la actitud y opinión existentes en Estados Unidos respecto a la insurrección, de las posibles acciones a realizar, etc. Las armas de fuego y blancas que fueron embarcadas en el Penit, eran de todas clases: fusiles, revólveres, cañones de acero, bombas para obuses, granadas, carabinas, machetes, sables, lanzas y las correspondientes municiones, pólvora, cartuchos; además de diversos efectos como cartucheras, correajes, incluidos mil pares de zapatos, etc. El total ascendía a 6.050 armas, de las que 5.211 eran de fuego y 839 blancas. El valor de todas las armas fue de 40.345,94 pesos (Ver Apéndice n° 4). Aunque no todas las armas pudieron ser desembarcadas en la Isla, puesto que el Perrit fue atacado por barcos españoles en el punto conocido con el nombre del Rondón, la expedición fue un éxito, al desembarcarse la mayoría. En situación semejante se vio envuelta la expedición del Anna, al no poder desembarcar todo el cargamento, aunque en esta ocasión se debió al temporal y a que el barco tuvo problemas técnicos, lo que le impidió llegar a la isla el día concertado con los rebeldes. Por fin llegó y pudo desembarcar no sólo casi todo el cargamento sino también a 21 personas. El cargamento del Anna estaba compuesto de armas de fuego y blancas. Las primeras sumaban un total de 1.312, entre fusiles, revólveres, y varios cañones, y las segundas, alcanzaban 250, incluidos machetes, lanzas y sables (Ver Apéndice n" 5). 17. Expediente prohibiendo la salida del vapor español Salvador para Nassau, venta del mismo y desembarco de una expedición. A.H.N., Ultramar, leg. 3660. Oficio de Antonio Costa al G.S.C., Nueva Providencia, (Nassau), 4-1X-1869. 101 No tuvo tanta suerte la expedición del bergantín americano Mary Lowell, ni la del vapor inglés Salvador, que fueron apresados. En ambos casos iban cargados de armas 'I En los años siguientes, 1870 y 1871, continuaron llegando expediciones a Cuba en apoyo de la insurrección. Después de esta fecha hemos localizado algunas más, incluso hasta 1875, pero estas no son grandes expediciones, de barcos más pequeños, goletas, balandros, etc., que no tenían la importancia de las anteriores ni por quien las dirigía ni por el cargamento. Entre las expediciones más importantes que organizó el General Quesada figura la del Virginius, la del Homet y la del Florida. Hay que tener en cuenta, que en estos momentos Quesada ya se había enfrentado abiertamente con la Junta y que intentaba formar un nuevo centro de operaciones con sus partidarios. Por su parte, la Junta financió la expedición del George B. Upton dirigida por el General Cisneros. Muy importantes fueron sin duda las expediciones destinadas al correo: la de la Velocidad, o la Wave, capitaneadas por José Varona. Otras pequeñas expediciones zarparon de Nueva York, Nassau, Filadelfia, Liverpool, Nuevo London, entre las que figuran; la Webter, Edgar Star, la E.A. Canhron, etc. Por último, recogemos la expedición que intentó organizarse en Canadá. Y el resto, aunque son mínimas, zarparon de Europa, la del Silentium, de Amberes, y la del Champion de Londres. La expedición del Virginius fue muy importante y una de las que más problemas le ocasionó a las autoridades españolas. Cuando fue apresado en 1873, por el vapor español Tomado, se produjo un incidente diplomático con Estados Unidos, que pudo haber desembocado en una guerra, al haber sido fusilados varios ciudadanos americanos, a pesar que desde Madrid, se ordenó que se suspendieran las ejecuciones. Muy significativa es la carta que fue enviada por Isabel II, en su exilio de París, sin fecha, en la cual la Reina escribe al margen: «A pesar de las resistencias de los cubanos y de las disidencias del gobierno con el capitán general, paréceme que la cuestión del Virginius terminará pacíficamente. Consultada sobre este punto por Castelar, influí enérgicamente para que se evitase el conflicto. 18. En el registro efectuado en el vapor inglés Salvador se encontraron 7 rifles, cintas, escarapelas, una bandera inglesa y otra con dos tiras azules y blancas con un triángulo rojo encima y una estrella roja en el centro, espadas, pólvora, etc. Ver Expediente nota (17). Juzgado del Almirantazgo de Las Bahamas. Juez Rothery, 13-Vin-1869. 102 Sin marina en este momento, ni dinero, ni tropas de que disponer, la isla de Cuba es hoy indefendible; y por un instante temblé ante la idea de que los insensatos que tantas desdichas nos tienen ya causadas completaran su obra perdiendo a Cuba. Es muy dudoso que tengamos razón en el asunto, pero lo que no ofrece duda alguna es que se trata de adoptar entre un mediano arreglo o una pérdida cierta de la Gran Anti-lla » '\ El Virginius zarpó de Nueva York por primera vez en octubre de 1870, con una tripulación muy variopinta compuesta por americanos (Estados Unidos), y el resto europeos (irlandeses, suecos, alemanes y noruegos); y un cargamento que no ofrecía ninguna sospecha, galletas, monturas, vestuario, etc., pero sí fue bastante sospechoso que desaparecieran de Nueva York algunos de los más destacados rebeldes como el General Manuel Quesada, Varona, O'Connor, Camacho, Arredondo, Chernade, Iglesias, con la intención de embarcarse en algún lugar de su ruta, como así sucedió, según aparece en la declaración del marinero Thomas Anderson, que atestiguó desconocer hacia donde se dirigían. Afirmó que el día 4 de octubre, a tres o cuatro millas del puerto de Nueva York, subieron 18 pasajeros y además cajas con armas, municiones, banderas y cornetas. Sin duda se trataba del General Quesada y compañía. Varios días después llegaron a Curagao y esperaron a la goleta Billy Butts que traía el cargamento fuerte, con destino a Venezuela en apoyo de Antonio Guzmán Blanco. Las sospechas sobre el Virginius eran evidentes, por lo que el Gobierno español mandó al vapor Vazco Núñez de Balboa para que lo vigilara. Por fin, el Virginius zarpó hacia Cuba, bajo las órdenes de Manuel Quesada, Rafael Quesada y del General venezolano Manuel Garrido. Llegaron a Cuba el 21 de junio y desembarcaron en el punto denominado Boca de Caballo, donde les esperaba la partida del rebelde Jesús Pérez, donde repartieron las armas a unas 300 personas. La situación de miseria era tal que, según Anselmo Villareal, más tarde detenido por las autoridades españolas, del hambre que tenían «se comieron los burros», que transportaban las armas ^^ El Virgi- 19. ESPADAS BURGOS, Manuel: «La cuestión del Virginius y la crisis cubana durante la 1° República». Separata del volumen de Estudios de Historia Contemporánea. Instituto Jerónimo Zurita. C.S.I.C, Madrid, 1976, págs. 343-344. 20. Expediente promovido por el apresamiento de los vapores Florida, Homet y Virginius. A.H.N., Ultramar, !eg. 3662. El cargamento consistía en: 300 carabinas sistema Minie, 300 fusiles Spencer, 20.000 car- 103 nius regresó de nuevo a Nueva York para organizar otra expedición. Ahora bien, este nuevo intento no tuvo éxito, al ser esperado por las autoridades españolas. La corbeta española Tomado fue la encargada de vigilar la costa para impedir que el Virginius desembarcase armas en auxilio de los rebeldes. El Tomado, salió de Santiago de Cuba el 29 de octubre de 1873, al avistar un buque sospechoso le disparó cinco cañonazos a 23 millas de la costa de Jamaica. El Virginius arrojó inmediatamente al mar una parte del cargamento, de esta forma cuando fue abordado sólo se encontró una parte de dicho cargamento ^', siendo conducido al puerto de Santiago de Cuba, donde llegaron el 1 de noviembre. Fueron hechos 169 prisioneros, entre los cuales se encontraba Bembeta, un hijo de Quesada, Jesús del Sol, O'Ryan y muchos más. Sin mediar apenas ninguna explicación fueron juzgados en un Consejo de Guerra sumarísimo y condenados a pena de muerte. El día 7 por la mañana fueron ejecutados Bernabé Bembeta, Pedro Céspedes, Jesús del Sol y Washington O'Ryan, y dos días después, corrieron la misma suerte 37 tripulantes más ^^ a pesar de las órdenes enviadas desde Madrid por el Presidente del Poder Ejecutivo de que fueran suspendidas las ejecuciones. Los problemas surgieron rápidamente ya que, en primer lugar, el Virginius no fue detenido en aguas jurisdiccionales de Cuba, y en segundo lugar, que entre los prisioneros ejecutados, había varios ciudadanos norteamericanos; además los prisioneros podían acogerse al Tra-tuchos de ambas clases, 30 sillas de montar, 600 cartucheras, 8 ó 10 barriles de pantalones de tierra, chamarretas de tierra y dos cajas de machetes. Declaración del prisionero de guerra venezolano, Anselmo Villareal. La Habana, 17-XI- 1871. 21. El parte que dio el oficial del Tomado fue el siguiente; Todo estaba en completo desorden, los baúles abiertos, ropa tirada, maletas destrozadas, todo lo del vapor se había tirado. Las cajas de armas estaban abiertas, tiradas por el suelo las cápsulas de carabinas y revólver, una caja de mixtos, correajes, machetes, escarapelas de los insurrectos. En la bodega un saco con medicinas en gran cantidad. Entre los efectos inventariados figuran: 3 cajas con carabinas Remington. 1 montura de caballo, 40 piezas de dril grueso azul. También se encontraron varias partes del buque: 245 vainas de bayonetas, una bolsa de munición, cápsulas, pólvora, una imprenta, botiquín, y 40 carteras todo de campaña. Y un revólver de bolsillo, 73 correas para tercerolas de caballería, 75 cintura-nes de correa, bayonetas, etc.». Ver Expediente (20). Captura del Virginius. Oficio del Ministerio de Marina al Ministerio de Ultramar. Madrid, lO-VI-1876. 22. Relación de los sucesos ocurridos en el asunto del Virginius. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 320-320V. 104 tado entre España y Estados Unidos de 1795 ^l Por el artículo 7°, ningún ciudadano de cualquiera de las dos partes, sus buques o efectos podían ser detenidos o embargados, debido a una expedición militar. Pero si algunos de éstos, eran detenidos por causa de deudas u ofensas, tenían derecho a tener sus propios abogados, procuradores, notarios y todo lo que considerasen necesario para su defensa ^''. En Washington, las autoridades norteamericanas censuraron duramente la decisión del Gobernador de Cuba, que había tomado sus propias decisiones sin contar con las autoridades españolas en Madrid. Hamilton Fish envió a España al General Sickles para que exigiera una reparación 'I Los incidentes se produjeron también con Inglaterra, pues fueron fusilados también varios subditos ingleses. A su vez, en Estados Unidos los ánimos se crispaban cada vez más, llegando incluso, a hablarse de guerra, si España no ofrecía una satisfacción al Gobierno americano '^ Para España la situación en estos momentos era muy delicada. La insurrección carlista se extendía por Pamplona, Bilbao, San Sebastián. La escuadra solo contaba con 100.000 hombres; incluso, se pensó en la posibilidad de traer soldados de Filipinas, idea que quedó solo en el papel. Además existía el temor que, en caso de un conflicto armado, Estados Unidos se uniría a las Repúbhcas americanas, y todas lucharían contra España, provocando la desaparición del comercio español. Ante tal situación se pensó en la posibilidad de aceptar las condiciones impuestas por el gobierno americano. Pero el Gobierno español dudaba de que Cuba acatase dicha decisión. Para comprobar cual era la opinión más generalizada en la Isla, el Ministro de Ultramar, convocó una reunión con las personas de mayor poder político, militar, económico, etc. El resultado 23. Consulado General de los Estados Unidos. Oficio de Enrique Hall al G.S.C. La Habana, 5-XI-1873. R.A,H., C.C.R., tomo V fol. 227v. 24. Tratado de Amistad, límites y navegación entre S.M. católica y los Estados Unidos de América, firmado en San Lorenzo el Real a 27 de octubre de 1795. CANTILLO. A. del: Tratados, convenios y declaraciones de Paz y de comercio que han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la Casa de Borbón. Desde el año 1700 hasta ¡843. Imprenta de Alegría y Charlain. Madrid. 1843, pp. 665-672v. 25. Telegrama al G.S.C, Washington, 13-XI-1873. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 235v. 26. Oficio del Ministro de España en Washington al Ministro de Ultramar. Washington, 25-XI-1873. R.A.H., Ultramar, tomo V, fol. 243. 105 fue que acatarían las órdenes del Gobierno, siempre que no se viera afectada la «honra nacional». Es decir, los representantes de las tendencias más conservadoras interpretaban que la devolución del Virginius a las autoridades norteamericanas, era una ofensa a la lealtad, a la patria y al sentimiento nacional. La excitación patriótica era tal, que en el periódico El Eco de Cuba se publicó un artículo que puso de relieve la opinión de Cuba respecto al Virginius, con una frase que creo lo define con claridad: «La honra de España o la ruina y la muerte». Por toda la Isla se produjeron manifestaciones de tipo político, que defendían la idea de que era preferible morir antes que claudicar ante el Gobierno de los Estados Unidos 27. Por fin, y después de numerosas presiones, se firmó un Convenio entre el Sr. Polo, por parte de España, y Mr. Fish por los Estados Unidos, para la devolución del Virginius. España se comprometió a devolver el barco, los pasajeros y tripulantes y hacer un saludo de honor a la bandera americana, el día 25 de diciembre. Ahora bien, si España podía probar antes de dicha fecha que el Virginius no podía llevar bandera americana, España no haría el saludo. Pero sí debía hacer una declaración donde expresara que no había pretendido ofender a la bandera americana. Si por el contrario Estados Unidos probaba antes de dicha fecha, que el Virginius no tenía derecho a llevar la bandera americana, iniciaría una investigación, sometiendo a juicio no sólo al barco, sino también a sus componentes. España se comprometió a su vez, a investigar la conducta de los funcionarios que no hubieran respetado las leyes ^l Después de numerosas negociaciones, la entrega del Virginius se llevó a cabo el día 13 y cinco días después salieron los prisioneros del puerto de Santiago de Cuba. El resultado final de tan lamentable suceso, fue que España reconoció la ley de que ninguna nación tenía derecho a apresar en alta mar buques de otra. Por consiguiente, la captura del Virginius había sido ilegal, y los procedimientos utilizados por las autoridades españolas con sus tripulantes, le daba derecho a Estados Unidos a pedir una indemnización por daños y perjuicios causados a las familias de los fusila- 27. Suplemento al Eco de Cuba. Revista quincenal política y mercantil. La Habana, sábado 6-X1I-1873. R.A.H., C.C.R., tomo V. fols. 273-274. 28. Recorte impreso. Protocolo. Secretario Hamilton Fish y D. José Polo Bernabé. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 285. 106 dos. El acuerdo al que se llegó, firmándose un Convenio entre D. Alejandro de Castro (Ministro de Estado) y Mr. Caleb Cushing (Ministro de los Estados Unidos) fue el siguiente: el Gobierno español debía entregar al americano la suma de 80.000 pesos en efectivo o (40.000) pesetas, para socorrer a las familias de los tripulantes y de los pasajeros. Ésta suma sería en concepto de indemnización y para satisfacer las reclamaciones. La cantidad sería distribuida por el Presidente de los Estados Unidos en la forma más justa. Dicho pago se haría en Madrid, en efectivo o en tres plazos de dos meses cada uno, 30.000 ó 150.000 y 20.000 pesos ó 100.000 pesetas '^ Otras de las expediciones dirigidas por la fracción quesadista fueron la del Homet y la del Florida. La expedición del Homet zarpó de Nueva York el 12 de diciembre, dirigiéndose a Nassau para comprar carbón. Más tarde puso rumbo a Cuba, hacia el lugar denominado Punta Brava, llegando el 6 de enero de 1871 y desembarcando un importante cargamento de armas '"; cumplido su objetivo, puso rumbo a Port-au- Prince (Haití) y allí se refugió. España protestaba constantemente por el auxilio ofrecido a todas las expediciones, criticaba la conducta de todas las repúblicas vecinas que consentían con conciencia de sus gobiernos la salida de expediciones filibusteras, y además, admitían en sus puertos a estos barcos que violaban las leyes de derecho internacional. Por consiguiente, el Gobierno español se sentía desligado de cualquier consideración política y pensaba actuar con la fuerza. Después de infinitas demandas del gobierno español y de justificar que el Homet era un barco rebelde, la Marina de los Estados Unidos detuvo al Homet y lo juzgó, basándose en que al no ser propiedad exclusiva de ciudadanos americanos, sino que algunos de sus propietarios eran extranjeros, no debía llevar la bandera americana ". Por su parte, el General Cisneros con la financiación de la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico, que ya presidía Miguel Aldama, y con el apoyo de Néstor Ponce de León y José 29. Recorte impreso. R.A.H., C.C.R., tomo V, fol. 352. 30. El cargamento del Homet estaba compuesto por los siguientes efectos: 3.000 fusiles, numerosas cajas de municiones, sables, maclietes, revólveres y un cañón. Ver Expediente (20). Oficio de (No consta) al Ministro de España en Washington. La Habana. 14-X-1871. 31. Ver Expediente (20). Legación de España en San Thomas. Carta de Mauricio López Roberts al G.S.C., Washington, 14-11-1872. 107 Posse, intentaron organizar una nueva expedición. Los preparativos de la expedición del George B. Uptpn, comenzaron a primeros de mayo de 1870, y fue Thomas L. Dorwin, quien se ocupó de equipar el buque de víveres, carbón y también de la tripulación. El Upton zarpó de Nueva York el día 14 de mayo para un viaje legal. No muy lejos de la Bahía de Nueva York, en Barnegal Sight, fueron transbordadas las armas y otros efectos por la goleta Quech Step, que le estaba esperando. Seis días después llegó a Cuba, y entre esa noche y la siguiente, cerca de Punta Brava, desembarcó todo el cargamento que traía y 150 hombres. Una vez cumplido su objetivo, dejó la isla y se dirigió a Aspinwall, lugar donde esperaban el Coronel Loño y 15 insurrectos con un pequeño cargamento de armas y municiones que pretendían desembarcar de nuevo en la Isla. El General Cisneros, con este propósito, se dirigió hacia Damas Rey, en la costa sur, pero no pudo desembarcar, aunque sí lo consiguió cerca de donde había desembarcado la primera vez, en Punta Brava. El 20 de junio el Upton ya se encontraba en el puerto de Nueva York ^l Las protestas del Gobierno español fueron inmediatas, y se basaban, en que el Upton había violado la Ley de Neutralidad •'-\ por lo que se pidió al Secretario de Estado norteamericano que el Upton fuese confiscado ^'^. A manera de epílogo considero necesario poner de relieve la importancia del tráfico de armas en el desarrollo de cualquier conflicto bélico. En lo que respecta a La Guerra de los Diez Años, la compra venta fue realizada por ambos ejércitos, el Regular español y el Libertador, con la diferencia que apuntamos al comienzo de este trabajo, puesto que mientras el Ejército Regular español tenía todas las facilidades para proveerse de material bélico, por el contrario, las fuerzas rebeldes tenían que hacer filigranas para poder conseguir las armas, sorteando innumerables obstáculos. Por consiguiente, puede afirmarse que, las expediciones, fueron el único medio por el cual los rebeldes en la Isla recibían los auxilios necesarios para que la insurrección continuase. Asimismo, hemos 32. Expediente promovido por la salida de Nueva York del vapor americano George B. Upton, con una expedición filibustera para las costas de esta Isla. A.H.N., Ultramar, leg. 3647, Legación de España en Washington. Oficio de Mauricio López Roberts al G.S.C., Washington, 29-VI-1870. 33. (32). 34. (33). 108 de destacar el papel que jugaron los Estados Unidos junto con otros países del área del Caribe (Las Bahamas, las pequeñas Antillas, incluso en el norte de Venezuela. Curasao, etc.). Sin olvidar, la astucia demostrada por los rebeldes, tanto para que el objetivo de llegar a la Isla y desembarcar el cargamento pudiera ser cumplido, debido a la estrecha vigilancia que España realizaba en el tráfico marítimo y a las presiones internacionales provenientes de Estados Unidos de que fueron objeto todos aquellos países, que mostraban simpatías por la causa de los independentistas cubanos. 109 Apéndice N" 1 RELACIÓN D E COMERCIANTES, ESPECIFICANDO PROCEDENCIA, VAPOR, NÚMERO DE ARMAS, MARCA, FABRICANTE Y LUGAR D E DESTINO Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Sres. Paz Ibarra y García Havre Sres Walker Hermanos y Hamburgo Martin Folk y C Martin Folks y C Martin Folks y C Southampton San Thomas Amberes Amberes Sres Serrapiñana Alvarez y C Nueva York Sres Serrapiñana Alvarez y C* Nueva York Sres Serrapiñana Alvarez y C^ Francia Sres Serrapiñana Alvarez y C Barcelona bergantín español Julios bergantín español Carlos vapor inglés Fanar buque español Chiripa buque Crescenda Yapor Morro Castle buque Columbio vapor francés Louisiana vaporMaría 12 escopetas 12 revólveres 270.000 fulminantes I modelo de escopeta sistema Remington para muestra 19 diferentes muestras de pistolas revólveres II diferentes muestras de escopetas de caza 1 carabina con 150 cápsulas 12 carabinas sistema Remington 10 carabinas Henry 1 carabina pequeña sistema ordinario con 6000 cartuchos 15 revólveres y 6 bastones de seguridad 1 docena de sables Destino Casas importadoras en la Isla Batallones de Voluntarios Oficiales Voluntarios de La Habana Sres García Ramos y O Sres Rodríguez y C José Villalta Antonio Airiño José Rueda Bustamante Mamerto Pulido Mamerto Pulido Mamerto Pulido Mamerto Pulido San Sebastián bergantín español Aguinaga España San Sebastián bergantín español Vencedor 5 escopetas de dos cañones 5 escopetas de 1 cañón 30 pistolas revólveres tres cajas con 90 escopetas vizcaínas 50 revólveres de 6 tiros Sres Labayen y C en Matanzas Bilbao Hamburgo • barca española mercante^wfl vapor germánico Bavaria bergantín español Oquendo Muestras de varios fabricantes de Amberes Lieja y Bruselas 458 revólveres de 6 tiros 8 escopetas y 6 sables de caballeria 112 sables para tropa (100 Jacobo Armero José Villalta Isla de Pinos, pueblo de Santa Fe al comerciante Ángel García Ceballos ordinarios y 50 extrafinos) Berenguer (Bremen) 21 cajas de armas 10 revólveres 2 pares de pistolas 100 escopetas ordinarias de un cañón 50 mosquetones o carabinas con bayoneta 19 fusiles con bayoneta 26 revólveres de varios sistemas (muestras) 7 escopetas, 2 cañones 24 escopetas de un cañón 6000 cartuchos o cápsulas 1 fusil con bayoneta sistema «Osear» 2000 cartuchos vacíos Apéndice IM" 1 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Destino Emeterio Quevedo Sres Ferrer Suárez y C Sres Ferrer Suárez y C Sres Gutiérrez y Alvarez Sres Gamba y O Sres Calleja Hoyo y C B. Burino Antonio Alvarez Sres. Dufau y O SresDufauyC Bilbao Amberes Nueva York Sancti-Spiritus Nueva York Estados Unidoí Hamburgo bergantín español Asunción buque español Matilde vapor correo Santander vaporft«/o«ía vapor francés Washington 90 revólveres 2 cajas con 22.000 cápsulas para revólveres ;• 8 sables • " 6 carabinas (muestras) 36 revólveres, 3 carabinas, 2 pares de pistolas de un cañón 17 escopetas, 30 pistolas de salón 2 escopetas, 2 cañones 3 sables de infantería 70 carabinas sistema Remington con 11.500 cápsulas 12 carabinas «Henry» 4800 cápsulas 1 caja de armas finas 7 escopetas y 28 revólveres 48 pistolas y 10 carabinas de 16 tiros Oficiales Voluntarios Voluntarios Voluntarios Cuerpos de Voluntarios Oficiales de Voluntarios Voluntarios SresRigalyDardet Voluntarios (Cárdenas) Adolfo J. Liemon Antonio Serpa y C Sres Ruiz Alonso y C" Justo Ardiz Felipe Ruiz Casa de comercio Luis González y C Félix Rivero Félix Rivero Félix Rivero Félix Rivero Félix Rivero Gustavo Amtz Gustavo Amtz Nueva Orieans Hamburgo Hamburgo Havre Amberes Cádiz Cádiz « « . San Thomas Havre vapor germánico Sajonia vapor Villa Clara buque español Y.F.R. buque español SantaAna buque Paz buque Chiripa huquss Eloviano y Crescencia buque español Juanita vapor español Antonio López ' • vapor español Canarias « vapor español Santander vapor inglésame fragata española Matilde 29 revólveres y una escopeta (muestras) 250 cajas de munición 2 arrobas de cuerda de mecha 1200 fulminantes para escopetas 24.000 cartuchos de carbón vacíos 64.000 cápsulas para escopetas de salón 12 escopetas de caza 73 revólveres y 12 escopetas 12 pistolas de salón 1 quintal de pólvora de garreno 4 cajas (12.000 cartuchos Lafoucheux) 1 caja con 6 espadas 12 sables 18 sables 19 sables 12 sables 24 sables 6 revólveres Domingo Carreras Sres R. Ramón y C (Manzanillo) ingenio «Fajardo» Oficiales del Ejército y Voluntarios Oficiales de Voluntarios Oficiales de Infanteria « « Oficiales del Ejército y Nacionales José de Pina (Matanzas) Apéndice N" 1 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Destino Gustavo Arntz Gustavo Amtz Gustavo Arntz Gustavo Arntz Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merlo y Pereda Bremen Havre Liege San Nazaire San Nazaire Cádiz Hamburgo y Havre vapor alemán Hannover vapor alemán Bavaria C General Trasatlántica de vapores Correos franceses vapor francés Nouveau Monde vapor francés Nouveau Monde vapor español Canarias vapor germánico Sajonia 200 sables, 6 machetes Muestras fábricas Alemania 100 revólveres de varios tamaños 4 muestras de escopeta, 2 revólveres 100 revólveres de varios tamaños 1 caja con tres sables 14 machetes marca CoUins 1 fusil sistema prusiano 18 sables y 12 espadas 36 sables - 6 espadas de Ceñir 18 espadas 100 machetes 1 caja con 22 sables Voluntarios de Caba- Ueria - Sres Casco y Saralegui y C Gustavo Amtz Gustavo Amtz Oficiales de Ejército y Milicias Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Sargentos Oficiales de Ejército 1 1 i i 1 ©- Sres Merio y Pereda Sres Merlo y Pereda Sres Merio y Pereda Garios Cabello Carlos Cabello Carlos Cabello Sres Hevia y Alonso Sres Marquette y C Sres Castillan Hermanos José de Uriarte José de Uriarte Joaquín Gutiérrez de León Joaquín Gutiérrez de León Cádiz « Barcelona Cádiz Cienfuegos Nueva York San Sebastián _.'- Cádiz vapor español Puerto Rico vapor Guipúzcoa vapor español Canarias vapor alemán Fentonia vapor inglés f me vapor germánico Bavaria vapor español Puerto Rico vapor americano Eagle bergantín español Aguinaga vapor español Antonio López vapor español Isla de Cuba 1 caja con 17 sables 24 sables 48 sables 100 machetes 88 sables 62 sables caja con efectos mihtares y 1 revólver 1 escopeta de dos cañones sistema Lefoucheux 3 rifles y 100 cápsulas 24 escopetas, 8 carabinas, 18 revólveres Mr. Lepage Moutíer (Paris¡ • 30 sables, 28 escopetas, 12 revólveres 24 sables, 14 espadas 2 cajas de armas con 23 espadas, 1 machete Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Oficiales de Ejército Músicos y Sargentos del Ejército y Voluntarios Oficiales de Ejército y Voluntarios Oficiales de Ejército y Voluntarios Voluntarios Eduardo del ) Camino Voluntarios Voluntarios Subinspector de Artillería Militares de Infantería Caballería y Artillería Sres Gamba y C^ 20 escopetas, 30 pistolas 11 escopetas, 12 revólveres Apéndice N" 1 (continuación) Nombre Valentín Corujo Aniceto Uraga Lorenzo Busto Francisco Medina Francisco C. Smidt Francisco C. Smidt Lorenzo L. García Casa Tremol y C Sres García Ramos y C" Procedencia Hamburgo Havre San Nazaire « Nueva York Batabanó San Sebastián Nombre Vapor buque español Federico barca española Matilde vapor francés Louisiana vapor francés Florida vapor costero Rápido buque español Cid Campeador , ,, Fabncante Numero Armas y Marca ,, y Marca cuchillos de monte 12.000 cartuchos para escopeta, 75.000 fulminantes, 64.000 cápsulas 10 quintales de pólvora 20 quintales de pólvora una caja con muestras de revólveres 1 caja con muestras de cuchillos de monte 6 carabinas sistema Remington con 1200 cartuchos, 6 sables 2 revólveres 6 docenas de machetes 50 escopetas vizcaínas Destino Cantera de su propiedad Almacenes de Artillería Militares de Caballería Ingenio «San Ramón» Cárdenas Sres Labayen y C Matanzas Sres Narciso Foul y Antonio Couceyro Nueva York Sobrinos de Sama y Carreras Estados Unidos Antonio Plá y Flaquer SresMüUeryC' Ramón López Guerrero Antonio Serpa y C Joaquín Payaret y Beca Sres Hoffman y Urquiza Manuel Alvarez Quintana José C. Termes Antonio Alvarez y C" Ramón Sainz y C Ramón Sainz y C Fulgencio A. Llorens Nueva York y&^oxMissouri goleta A/ará San Thomas paquete inglés Southampton vapor inglés Fine vapor español Almendares vapor correo español Guipúzcoa 100 fusiles, 100 portafusiles, 50.000 cápsulas con bala y 10.000 sin ellas para ejercicio 40 carabinas Remington y 4.000 cartuchos 110 carabinas revólveres 26 cajas de munición 2 revólveres 3 revólveres sistema Lefoucheux 3 fusiles Remington con 600 cápsulas 3 carabinas Henry de 18 tiros con 700 cápsulas 3 docenas de cuchillos de punta 3 docenas de cuchillos de punta, Casa Sres Casa española SatasayC Reynes Hermanos y C" Casa Rubira y O • ' 100 voluntarios i —^ Voluntarios SresMoraOnayC Voluntarios Sres Labayen (Matanzas) uso personal Batallón de Voluntarios (Puerto Principe) Domingo Dulce, Antonio González Andrés del Valle Bejucal SresInclányC Estados Unidos 6 arrobas de munición 1 fusil nuevo llamado «Patente Agente General de Roberts» del fabricante Apéndice N" 1 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marca Fabricante y Marca Destino SresLWiUyC» Isidro Palacios Sres Calleja Hoyo y C José M' Ceballos Antonio López Prieto Evaristo Álzate José de Las Casas Antonio Alvarez y C Londres barca española Prudencia wa^porPelayo Una caja con 4 docenas de machetes 1 espada y 1 sable vapor Rápido Efectos militares y 100 cápsulas para carabinas de salón, 100 cartuchos 80 tercerolas «Peabody» 5 machetes para gastadores 1 escopeta sistema Henry y - 2000 cápsulas SanThomas vapor inglés íjne 2 revólveres Nueva York vapor Eagle 85 tercerolas y 14.000 cápsulas Remington Consignados a José M^ Fermoso Voluntarios Puerto Príncipe Consignados a JoséValdepaces Consignados a José Zulueta, Regimiento Voluntarios de Caballería (Remedios) Voluntarios de Cárdenas. Consignado a Manuel Sánchez Francisco Sambalo Sres Ventura Jado y José M" Sorosna Batallón de Voluntarios Escuadrón Numancia (Pinar del Río) y Sección Caballeria «Cruces de Tapeste» Jacinto Díaz Nueva York YÜ^OÍ Eagle Miguel Ramírez de los Ríos « (sargento de Voluntarios) Francisco AbaUi « Sres Gutiérrez y C" « Sres Fernández López y C Hamburgo Genaro Rodríguez Mier SresGassulyC" Sres Hoyo y Espinosa Gustavo Amtz Sres Merio y Pereda Cádiz Sres Agard Palacio y C' Nueva York 12 rifles Henry con bayoneta y 5000 cartuchos 1 fusil 12 carabinas sistema Remington, J.A. Pesaut 25.000 cartuchos, 12 sables de caballeria 60 carabinas Remington con bayoneta vapor germánico 48 sables Bavaria . 2 sables, 6 revólveres, 2000 cápsulas, 3 docenas cuchillos de monte Antonio Alvarez C" Uso personal SresBegueryC" C" de Voluntarios Voluntarios vapor Yaguas vapor alemán Frankfurt vapor Guipúzcoa vapor Morro Castle 7 cajas con fusiles y cápsulas Efectos militares y 1000 cápsulas para revólveres, 5 docenas machetes chicos y 4 docenas cuchillos de marca 20 sables 24 sables 2 cajas con 25 carabinas «Henry» 4 cajas con 12.000 cartuchos Voluntarios (Matanzas) José Valdepaces (Santi Spiritus) Voluntarios Oficiales de Ejército y Voluntarios Oficiales de Ejército y MiHcias Voluntarios de La Habana y Villa Clara Fuente: Elaboración propia Apéndice N° 2 RELACIÓN D E VOLUNTARIOS Y OFICIALES DEL EJÉRCITO REGULAR ESPAÑOL Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marcas Fabricante Destino Manuel Fernández Marinas Nueva York 2" O 4° Batallón Voluntarios Miguel Casaleiz y Ramos Estados Unidos (Capitán de Caballeria Juez de Sabanilla) Sub inspector de Voluntarios Nueva York Segundo Rigal Nueva York (Comandante 2° Jefe 5° BatUon. Voluntarios de La Habana) Juan Antonio de la Torriente Estados Unidos vapor Soto (Tte. Coronel Rgto. Voluntarios Caballeria de Colón) Ramón Laje y López (Voluntario 1" C 7° Batallón de La Habana) Manuel Martínez Rico « Coronel 1° Jefe 7° Batallón Voluntarios de La Habana Manuel Placer Regueiro Nueva York Estados Unidos vapor americano Morro Castle 1 carabinas «Winchester» y 3500 cápsulas 1 carabina «Winchester» 25 sables 2 carabinas con sus bayonetas, sistema «Peabody» con 400 cápsulas (muestras) 80 carabinas 1 fusil o carabina «Remington» 25 tercerolas sistema Remington José Laca y 6000 cápsulas (armero) Sres Ortiz y C" Voluntarios Uso personal Voluntarios de Caballeria (Pinar del Río) Rgto. Voluntarios de Colón Escuadrón de Gastadores 2 carabinas Spencer con 600 cápsulas Comisionados Sargento y Cabo del S.S.M. Sastayo Escuadrón de y C" Gastadores Coronel Rgto. de Infantería Nueva York Voluntarios de La Habana Alberto García (5" C" de 5° Nueva York Batallón de Voluntarios de La Habana) Subinspector General de Nueva York Voluntarios Enrique Gonzialez Ligero Península MusicomayordelRgto.de Infantería del Rey José Rafecas (C de Tiradores Hamburgo y del 7° Batallón de Voluntarios Havre de La Habana) Juan V. Sierpe, Javier Noya, Nueva Orieans Francisco Canosa y Juan Sainz ' (C de Cazadores Batallón Voluntarios de La Habana) vapor germánico Fentonia 25 tercerolas «Foslyn» con Casa Ferrer 5000 cápsulas yC" 120 fusiles «Remington» o «Peabody» 100 carabinas «Winchester» con 10.000 cápsulas 16 revólveres 125 cananas e igual número de porta bayonetas 4 revólveres Pedro Bussel Sección de Tiradores Consignados a Rafescas y C de La Habana CMe Voluntarios Alemanes y otros extranjeros organizada en La Habana. Consignado a los Sres «WalkerHnosy Heydrich de La Habana Oficiales del Rgto. Infanteria del Rey C de Tiradores del 7° Batallón de Voluntarios La Habana Uso personal Apéndice N° 2 (continuación) Nombre Procedencia Nombre Vapor Número Armas y Marcas Fabricante Destino Félix Cabello (Tte. Coronel Estado Mayor de Voluntarios y Coronel de Milicias) Manuel G. Guilledo (Oficial de Voluntarios) Domingo Gutiérrez (7" C del Hamburgo Batallón de Voluntarios 1° Ligeros de La Habana) Eduardo Laborde Sotomayor Nueva York Ramón de Herrera (Coronel Nueva York Jefe del 5° Batallón de Voluntarios de La Habana) José Pascual de Bonanza Nueva York Subinspección General de Nueva York Voluntarios de Cuba. Comisionado a Juan Veguer del comercio de La Habana vapor americano 1 revólver Columbia vapor Pueno Rico 2 espadas 1 fusil de percusión 3 carabinas «Winchester» y 900 cartuchos 140 carabinas «Remington» con bayonetas 800 carabinas y 100 tercerolas sistema «Remington» 24 tercerolas «Remington» con 500 cápsulas Uso personal Consignados a Joaquín Gutiérrez de León Federico Benke Consignados a los SresBoshyCMe La Habana Una para uso personal, otra para Francisco Mansalve y otra para Urbino Hdez. 4" CMel Batallón de Voluntarios de La Habana Batallón y Escuadrón Voluntarios de Valmaseda Sección Voluntarios Caballeria La Habana Felipe Pérez (Capitán de la 5" C" del 2° Batallón de Voluntarios de La Habana Miguel Bernet y Fortuny (Tte. l^C" del 2° Batallón de Voluntarios de La Habana) Nicolás del Valle (Tte. 6° Batallón de Voluntarios de La Habana) Subinspección General de Nueva York Voluntarios de Cuba Antonio Javier Martín Nueva York (Capitán de la C Voluntarios de Artillería de Cárdenas) Manuel Asensio (Comandante Graduado y Capitán de Infantería) Capitanía General Nueva York vapor Columbia 4 rifles y 1250 cartuchos vapor correo Canarias 7 espadas y sables 1 sable 85 armamentos «Remington» 100 carabinas «Remington» con Sres Galvey bayoneta, sables, 25 tercerolas, y Casado con las cápsulas correspondientes 1 carabina «Winchester» y 200 cápsulas Consignados Expreso deBarringtonyC''y Voluntarios 5" C del Batallón de Cienfuegos Voluntarios de La Habana Capitán 4" C Voluntarios de Juan Vicente Cienfuegos Consignados Sres Gutiérrez y C 2" C^ Voluntarios de San Antonio de los Baños Voluntarios de Caballería de Chapelgorris de Macagua Capitanía General Nueva York 35 carabinas, 25 tercerolas con 6000 cartuchos, 6 sables de caballería y 37 de Infantería 60 carabinas Casa de Armas Remington Partida Volante jurisdicción de Colón, capitaneada por José Hernández Fuente: Elaboración propia Apéndice N" 3 RELACIÓN D E HACENDADOS QUE SOLICITARON T E N E R ARMAS EN SUS INGENIOS Nombre Procedencia Número de Armas Jurisdicción Destino Antonio M" de Córdoba Juan Poey Francisco Aballi, como apoderado de Felin Cabarrocas José Joaquín Valdés Pedro Nolasco Abreu Nueva York José Noceda JoséAngelita Armas y maclietes San Antonio de los Baños (sin especificar) Casa Ludmann 20 carabinas y 600 cápsulas Alacranes y C de Nueva York Nueva York 16 fusiles «Remington» con sus Sagua la Chica bayonetas y 800 cartuchos metálicos 2 carabinas y 2 escopetas Isla de Pinos 10 carabinas «Remington» o Santa Clara Peabody con 2000 cartuchos Ingenio «Santa Elena» Ingenio «Las Cañas» Ingenio «Domingo» Hacienda «San Pedro» Ingenio «Santa Clara» Sres Gutiérrez y Cara! Estados Unidos Pascual Goicoechea José Manuel Sarria Nueva York apoderado de su hermano Domingo Sarria Ramón Balsindi 10 carabinas «Remington» 4 carabinas «Remington» y municiones 12 rifles y 5500 cartuchos Armas (sin especificar) 30 tercerolas «Remington» y 10.000 cartuchos 6 carabinas y municiones Cienfuegos Cárdenas y Sagua la Grande Güines Cienfuegos partido Mariel Ingenio «Angelita» Ingenio «Angelita» Ingenios «Guarmiticas» y «Panchita» Ingenio «Providencia» Ingenio «Rosario» Lorenzo L. García Casa de JA. Pesuat 6 carabinas «Remington», Nueva York 1.200 cartuchos, 6 sables con sus vainas y 2 revólveres Julián Zulueta Nueva York Antonio Acea Teodoro Hidalgo JoséJurdá Ignacio Larrande Francisco Arnebarrena Antonio Ortiz Agustín de Irizar Agustín Santos Miguel Delgado Ramón Pérez Díaz Norberto Méndez y Aranda Genaro Sierra José de Caturla Rojas Antonio Arcea Antonio Quintero y C" Pedro Fernández Manuel Echezarreta 150 fusiles y municiones Cienfuegos Cienfuegos Remedios Sagua la Grande Cienfuegos Remedios Cienfuegos Santa Clara Remedios Cienfuegos Cienfuegos Remedios Remedios Cienfuegos Santa Clara Remedios San Cristóbal Ingenio «San Ramón» Ingenio «Dos Hermanas» Ingenio «Manaca» Ingenio «Santa Rosalía» Ingenio «Constancia» Ingenio «Santa Rosalía» Ingenio «Altamira» Ingenio «Teresa» Ingenio «Hormiguero» Ingenio «Prudencia» Ingenio «La Legua» Ingenio «Caridad» Ingenio «Mercedes» Ingenio «Dolores» Potrero «San Nicolás» Ingenio «Bagá» Ingenio «Ojo de Agua» Cafetal de la «Entrada» Fuente: Elaboración propia APÉNDICE N» 4 EFECTOS EMBARCADOS A BORDO DEL VAPOR PERIT 800.000 cartuchos para rifles calibre 58 a 16'50 pesos 800 cajas a 75 cts 4.000 cartuchos de cohs calibre 44 a 14'50 pesos 34 cajas a 65 cts 4.000 fusiles de Springfields, con bayoneta a 6'50 pesos 200 cajas a 4'50 cts 200 juegos de repuesto para los mismos a 2'50 4.000 juegos de cartucheras, correajes a r25 40 cajas a $ 2.25 200 revólveres a 12'50 4 cajas a $ 1 51 cartucheras de grispin con sus hojas a 12'75 1 caja 181 cajas fulminantes de fusil a 75 cts 2 cajas a 5 cts 20.000 fulminantes para fusil a 75 cts 20.000 fulminantes para pistola a 85 cts 1 caja a 50 cts 4.050 continas con correa a 15 cts 27 cajas a 1'50 1.000 tiros de metralla para fusil a 13 cts 2 cuñetes a 65 cts 6.108 libras de plomo a 10 1/2 5.000 fulminantes de cañón a 24 p millas 1 caja a 75 cts 51 fusiles de Remington con bayoneta a 17'50 3 cajas a 4'50 8 machetes de abordaje a 173 cts 8 sables para oficiales a $ 7 8 fajas a 3 p 1 caja a 75 cts 69 potes de metralla a 2'25 2 atacadores a 4 p 8 atacadores a 4 p 126 2 Shifting Checks a 2'50 100 hojas de lata a 8 cts 1 caja 300 platos de lata a 8 cts 3 cajas a l'SO 144 calderos de campaña a 45 cts 3 cajas a l'SO 2 moldes grandes de bala a 35 p. 1 caja 50 carabinas Remington a 16'50 3 cajas a 4'50 cts 50 cartucheras con sus fajas a 2'25 1 caja 10.000 cartuchos metálicos de Berdam a 37'50 10 cajas a 50 cts 4 obuses de a 12 a $350 4 cajas 200 bombas de a 12 para los obuses a $ 1.25 4 cajas a $ 1.50 1 caja 2 cajas para implento de cañón a $ 2.50 1 caja para implento 1 caja para implento 2 cajas para mechas del cañón, cajas de municiones 2 juegos ameses de artillería para seis caballos 2 juegos a $ 1.50 2 juegos de llaves de artillería a $ 12 126 lanzas a $ 1.50 1 caja 41 lanzas a $ 1.50 159 lanzas a $ 1.50 20.000 cartuchos de Berdon, calibre 58 a 37'50 2 juegos a 7'50 1 caja 1.000 pares de zapatos a r20 cts 17 cajas a 75 cts 200 mechas para bombas de obús a 25 cts 1 caja 86 bombas a r25 56 cargas de metralla a $ 1.25 200 cápsulas para cañones de a 12 a 12 cts 127 2 cañones de bronce de a 12 a 750 pesos 2 cañones de bronce de a 12 a 300 pesos 2 carros para las cajas de pertrechos a 300 pesos 4 cubos de hierro a 3'50 2 escobillones 2 ruedas a 35 pesos 2 picos a 1 peso 2 forros de lameda a 35 cts 1 caja 100 potes de metralla para obuses de 12 libras a 2'38 17 cajas a 75 cts 4 cureñas rodadas para obuses de botes a 300 pesos 2 carros de artillería a 125 pesos 1 wagón de artillería 1 fragua de campaña 16 avantranes a 6 pesos 4 juegos de arneses a 24'50 2 cañones de acero a 450 pesos 50 granadas de percusión con fulminante a 2'65 544 granadas de tiempo a 3'65 1 caja 50 balas esféricas a $ 3.12 50 balas esféricas 4 torna puntas a 85 cts 4 aparejos a $ 3.50 6 tornillos de puntería a 8'50 4 cortadores de estopines a $ 1.25 8 cananas para estopines a $ 2.62 4 forros para artillería a $ 2.20 4 agujas de artillería a 56 cts 4 cartucheras para artillería a 3'90 4 correajes para artilleros a $ 1.37 4 espegues a 45 cts 4 cucharas de artillería a $ 6.50 4 tubos a 35 cts 4 pinzorotes de hierro a $ 1.75 2 pies de cabra a $ 3.50 8 cajas a $ 1.25 50 llaves para carabinas y porta carabinas a $ 1.75 1 caja 2 alzas para piezas de acero a 8 pesos 128 12 cornetas de infantería a 5.12 1 caja 25 sillas de montar de Me. Cellon 4 cajas 1 palero grande para Springfield 12 montas de impermeable a 275 2 turpalines a 15 pesos 50 sillas de montar con todos sus aperos 1.000 fulminantes de Berdon Remington a 3 pesos 1 caja 480 machetes a r50 10 cajas a 75 cts 6 docenas mangos de hachas a 2 pesos 2 docenas hachas a 2'25 1 caja 10 docenas espadas de acero a 12 pesos 2 docenas hachas a 9 pesos 2 cajas a 50 cts 2 docenas hachas a 12'50 6 1/4 docenas de picos a 12 pesos 3 cajas a 50 cts CISNEROS, Francisco Javier: Relación documentada de cinco expediciones. Imprenta de Hallet y Breen. Nueva York, 1870, Real Academia de la Historia, Colección Fernández Duro; Legajo n° 6, Documento n° 6, pp. 54-57. • APÉNDICE N° 5 CARGAMENTO DEL vAPORyiAW.4 43 cajas con 860 fusiles Springfield 12 cajas con 360 fusiles Enfields 2 cajas con 40 fusiles Remington 4 cajas con equipos 129 6 cajas con dos cañones con todos sus aperos 16 cajas con 384 cargas para los cañones 2 cajas con 88 machetes 2 cajas con 208 cargas de metralla 1 caja con revólveres 4 cajas con 10.000 cartuchos para revólveres 1 caja con 20 abrigos de goma 1 caja con 36 sables, 3 picos, 6 palas y 6 hachas 1 caja con 150 lanzas 8 cajas con 80.000 cápsulas de Remington 10 cajas con 1.000.000 de fulminantes para fusil 1 caja con 50.000 fulminantes para escopeta 1 caja con 50.000 fulminantes para pistola 161 cajas con 161.000 cartuchos para fusil 2.000 libras de pólvora en lata para fusil 500 libras de pólvora para cañones en cunetas 1 bolsa de goma 6 resmas de papel de imprenta 6 latas de tinta 6 cajas con medicinas 1 paquete de voladeros 1 caja de efectos de escritorio para el Presidente 2 sillas de montar 6 cajas y bombas con ropa 20 toneladas de carbón CISNER10O0S s,a Fcoras nvcaicscioos Javier: Relación documentada de cinco expediciones. Imprenta de Hallet y Breen. Nueva York, 1870. Real Academia de la Historia, Colección Fernández Duro, Legajo n" 6, Documento n" 6, pp. 74-75. 130 SIGLAS UTILIZADAS A.H.N. - Archivo Histórico Nacional RAH. - Real Academia de la Historia C.C.R. - Colección Caballero de Rodas C.F.D. - Colección Fernández Duro G.S.C. - Gobernador Superior Civil ** Con respecto al tema de las Expediciones debo declarar que, en la actualidad está en preparación un estudio más pormenorizado sobre dichas expediciones en apoyo de las fuerzas libertadoras en Cuba, debido a la consulta de numerosos fondos bibliográficos a los cuales hemos tenido acceso en Cuba. 131 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|