FUENTES DOCUMENTALES
APUNTES SOBRE FUERTEVENTURA EN 1837
CARMEN FRAGA GONZÁLEZ
En el legado histórico de Miguel Tarquis que conserva la Universidad de
La Laguna (Departamento de Historia del Arte) se halla un manuscrito, cosido
en forma de cuadernillo foliado de 22x16 cms. En la portada se lee:
"Apuntes Geográficos
sobre la Isla de
Fuerteventura
por
J.D.D
1837"
Presenta además la indicación "Libro 1°" con tipo de letra diferente, de
modo que, por las palabras escritas al azar en la portada y en el reverso final,
parece como si hubiera cambiado de propietario, habiendo resguardado
dicho folio el contenido interno, que recoge el texto siguiente:
"CAPÍTULO 1°
Descripción general de Fuerteventura
Fuerteventura, una de las siete Islas habitadas del archipiélago Canario,
se estiende en forma de bota de N. a S. desde Corralejos hasta la punta de
Jandía:
Del puertecito de Coralejos se divisa la Isla de Lobos, conocida entre los
habitantes de Fuertev" con el nombre de la Isleta; la cual se halla a dos millas
de distancia de dho Corralejos. Esta Isleta, es desierta, y solo se encuentra
en ella orchilla, y musgo, alguna barrilla silvestre y mucha abundancia
de mariscos y pesca. Los pescadores de Corralejos suelen en cierto tiempo
del año pasarse a la Isleta para el salado de viejas, clase de pez que se coje
con abundancia.
La Isla de Fuertev" se halla como dividida por el término de Jandia que
pertenece á un caballero Peninsular, y se halla en arrendamt° á D. Policar-
255
po Pérez de Canaria en el articulo producciones, hablaremos de lo que reditúa.
La isla tiene una infinidad de Puertos, pues su acceso es generalmente
bueno, así como sus anclages, ecepto la parte del N. que se abandona en el
invierno ó cuando reynan los vientos del N.O. queson alli muy perjudiciales
y de muy poca seguridad para los buques.
Los Puertos principales del N. son Tostón y La Peña. Los demos no merecen
citarse. Los de la parte S. son los sigtes.
Coralejos. Puerto Cabras. Caleta Triste. Pozo negro y Gran Tarajal, tienen
caserío, pues los demás son playas con un almacén ó dos para encerrar
Barrillas.
Los Pueblos principales y sus aldeas, son los siguientes: Lajares, Roque,
Villaverde, Oliva, Caldereta, Vallebron, Tindaya, Malilla, Time, Vega de
Tetir, Tefía, Puerto Cabras, Ampuyenta, Casillas del Ángel, Triquivijate,
Las Poseías, Llanos, Valle de Sta Inés, Antigua, Casillas de Morales, Be-thencuria.
Vega de Rio Palmas, Agua Buey, Tiscamanita, TUineje, Pájara,
Toto, Florida, Tesejerague y Cofeíe.
Todos estos Pueblos están divididos en siete alcaldías ó Parroquias que
son las siguientes
Oliva, Vega de Tetir, Casillas del Ángel, Antigua, Bethencuria, Pájara y
TUineje. Puerto Cabras tiene ayuntamt" pero no tiene otro pueblo alguno
por juridiccion.
Los pueblos sujetos á la Oliva son los siguientes:
Roque, Lajares, Villaverde, Caldereta, Vallebron, y Tindaya—
Los que comprende la Parroquia de Tetir son como sigue = Malilla y
Time-
Los de las Casillas del Ángel son Tefía, los Llanos, Ampuyenta
Los de la Antigua son = Triquivijate, Poseías, Casillas de Morales y
Agua Buey
Los de Bethencuria son = Valle de Sí" Inés, Vega de Rio Palma
Los de TUineje son, Chiscamanita y Florida y los de Pájara son Cofeíe,
Toío y Tesejerague
Fueríeveníura no íiene paríido judicial, en esía Parte esía sujeío a Lanza-roíe
El Vicario Ecco. reside en la Oliva, así como el Gobernr. de las Armas.
CAPÍTULO 2°
Descripción de cada pueblo
PUERTO CABRAS
Esía siíuado al S.E. de la Isla, y forma por laparíe N. y S. una ensenada
basíaníe profunda: Es el Puerto de mas comercio de íoda la Isla, y donde re-
256
siden algunos comerciantes y los varios encargados de las casas de comercio
de Canaria y Tenerife, alli moran los empleados de Hacienda, y un Subdelegado
de Marina.
La situación del Puerto es regular, las casas se elevan en anfiteatro, pero
casi ninguna es sobrada, casi todas, como las demás de la Isla están cubiertas
con tortas, ó azoteas pero el aspecto público de ellas es triste, pues á la
usanza de Canaria no tienen remate alguno, y en algunas de ellas han dejado
cerca del terrado unos huecos para anidar palomas parecidos a troneras de
fusil que causa un efecto desagradable.
Este pueblo carece de agua y solo conservan para el berano la que se recoge
en cisternas provenida de las lluvias, lo que a mi ver spre. sera un
impedimt ° para su fomento.
Tiene el Puerto una iglesia que esta á medio fabricar, pero en ella no se celebra
aun: Ningún establecimt ° de beneficencia se nota en dho Puerto y solo
una escuela de 1° letras se ha establecido poco tpo. há.
El Puerto tiene un ayuntamt", pero no tiene partido, y en cuanto á lo
Ecco. se gobierna por la Vega de Tetir: El com ° es mas ó menos activo según
la mas ó menos cosecha de cereales y barrillas.
VEGA DE TETIR
La Vega de Tetir se halla en el interior de la Isla y aun se descubre en alta
mar á distancia de cinco millas de Puerto Cabras.
Esta situado este Pueblo en una Vega frondosa y muy estendida lo que aumenta
la perspectiva; pero sin embargo las casas no guardan uniformidad de
calle asi como los demás de la Isla esepto Pto. Cabras antigua y villa.
Cada persona es dueña de la casa y terreno que habita, con mas ó menos
dromedarios, vacas, asnos es" p' su servicio en el plantío de granos y
barrillas-
La Iglesia de Tetir está dedicada á Sto. Domingo y se halla servida por un
Cura, quien tiene varios pagos que ya hemos indicado á donde se estiende su
servicio
OLIVA
Este pueblo se halla á cuatro leguas del Pto. Cabras acia el N. de la Isla
está situada en una llanura bastante espaciosa; acia la izquierda se halla un
vergel de la pertenencia del Coronel, asi como la casa solariega del dho.
cuya fachada no presenta arquitectura alguna.
Las casas se hallan situadas como en Tetir sin formar calles.
Alli reside el Coronel del regimt° de Fuertev" y Gobernor. de armas; el
único medico de la Isla vive igualmte. en dho Pueblo.
257
La Iglesia que se halla dedicada á la Virgen de Candelaria es pequeña,
pero bastante espaciosa p" la Población; aun se sigue en dho Pueblo la perniciosa
práctica de enterrar los cadáveres en la Iglesia, no habiendo aun
adoptado el ayuntamiento el uso de cementerio.
Su producto consiste en granos, barrillas y ganado-
CASILLAS DEL ÁNGEL
Este Pueblo bastante grande se halla situado de N. a S. á3 leguas de Pt°
Cabrás por la parte S. un barranco llamado de Tejuate. Divide el Pueblo.
No tiene nada de particular el aspecto de este Pueblo, sin embargo se ven
algunos arboles y tiene algs. manantiales, tiene un cementerio notable por su
buena situación.
La Iglesia es bonita, de una nave y se halla dedicada a Santa Ana, un cura
la sirve: sus adornos y sus cuadros no tienen nada de particular.
Su producto consiste en granos, particularmente cebada, sus barrillas se
dan muy bien.
ANTIGUA
Este Pueblo se halla situado en una llanura espaciosísima y corre de
E. áO.
Es el Pueblo mas fomentado de toda la Isla y casi es la Capital aunque la
Villa de Bethencuria le disputa este titulo pr. antigüedad.
Cuando abundan las aguas este Pueblo es muy frondoso por la abundancia
de palmas que adornan sus alrededores.
La iglesia esta dedicada á N.S. de la Antigua de quien tomó su nombre el
Pueblo.
Se nota en dho pueblo algunas casas muy bien fabricadas y cubiertas de
tejas.
• Su cultivo es igual á todo lo demás de la Isla.
VILLA DE BETHENCURIA
Este Pueblo es el mas antiguo de toda la Isla, á su aspecto se esperimentan
sensaciones grandiosas, pues aun se vé la casa que habitó Juan de Bethen-court,
caballero Normando, y conquistador de la Isla, y de quien tomó su
nombre esta Villa.
Su situación es pintoresca, se eleva en anfiteatro y la divide un barranco
donde spre. hay agua.
Los principales residen en la Villa y tiene algo defeodalsu aspecto, y aunque
no se puede comparar con ninguna población de Europa, sin embargo
aun en su pequenez ofrece imágenes grandiosas.
258
El Convento de Franciscanos se halla al confín del Pueblo y aunque deteriorado,
es sin embargo memorable por haber vivido en él Sn. Diego de
Alcalá.
La Iglesia dedicada aN.S" de la Concepción es la mejor de toda la Isla,
tiene un coro y un órgano bastante regular.
Hay algún cultivo en dha villa y abundan los pastos y algunos arboles, como
palmas, higueras, perales, morales es".
PAJARA
Este pueblo se hallar al pié de dos montañas bastante altas al O. de la Isla;
sus casas son bien regulares y cubiertas de tejas, tiene en sus alrededores muchas
palmas y su cosecha consiste en barrillas y algún grano.
La Iglesia dedicada á N. S' de Regla tiene dos naves y se halla muy bien
adornada, pero la mala costumbre de enterrar los muertos en ella, hace que
se respira un ayre fétido, y que el pavimento, esté enteramente deteriorado,
hay en dha iglesia un cuadro de animas, con frailes y obispos en el purgatorio,
pero el mérito artístico de esa pintura es muy mediano.
TUINEJE
Es el pueblo mas meridional de la Isla, eceptuando Cofete-
Se estiende de E. á O. y tiene una población regular.
La Iglesia tiene por Patrono á Sn. Miguel y no ofrece nada de particular.
CAPÍTULO 3°
Población, estension. Edificios públicos. Agricultura, Comercio; Antigüedades
Históricas.
Fuerteventura es la mas larga de todas las Islas Canarias, tiene una estension
de diez y ocho leguas, pero no tiene 4 en su anchura.
Asciende á [en blanco] almas su población dividida de esta suerte.
Oliva [en blanco]
Tetir
Casillas de Ángel
Antigua
Bethencuria
Pájara
Hiinege
Puerto Cabras
259
En épocas anteriores ascendía el censo de población á un número mucho
mas considerable, pero la emigración á las Americas causada por la falta de
lluvias, y miseria consiguiente, la han reducido á este número."
El resto de los folios de este manuscrito se halla en blanco —al igual que
los apartados relativos a la población—, quedando interrumpido el relato.
No obstante, debe indicarse que en su interior queda una hoja suelta, con la
misma letra, pero que alude a la isla de Lanzarote.
De lo recogido en estos "Apuntes Geográficos" se deduce su propia cronología
(1837), pues se lee que "Puerto Cabras", el actual Puerto del Rosario,
no tenía jurisdicción territorial, debiendo tenerse en cuenta que la creación
del municipio data de febrero de 1835, pero hasta el 12 de agosto de
1846 Casillas del Ángel, Tetir y Puerto de Cabras no ratifican el deslinde
realizado en 1836, e incluso el proceso de fijar los términos se prolongará todavía
durante años'.
La descripción de cada pueblo incorpora referencias a la arquitectura
eclesiástica^ y a la doméstica. Respecto a la religiosa destaca el templo de
Pájara, de dos naves y bien adornado, y menciona concretamente su cuadro
de Animas^, aunque, evidenciando cierto criterio estético, lo cataloga como
muy mediano. También observa que la iglesia de Casillas del Ángel, dedicada
a Santa Ana, es bonita, pero debe reprocharse al autor de estos "Apuntes
Geográficos" que no haga mención alguna del extraordinario grupo escultórico
de "Santa Ana y la Virgen", de verdadero valor artístico.
Sus mayores alabanzas las destina a Betancuria, destacando en su aspecto
algo de "feudal", aunque tiene la precaución de aclarar que no es comparable
con ninguna población europea y que "en su pequenez ofrece imágenes
grandiosas". Escribe sobre el templo de Ntra. Sra. de la Concepción que es
el mejor de toda la isla. Alude asimismo al que fuera convento franciscano,
señalando ya por estas fechas su mala conservación, a pesar de su importancia
en cuanto a haber albergado a S. Diego de Alcalá.
1. Francisco CERDEÑA ARMAS: "Demarcación territorial del municipio de Puerto de
Cabras en el siglo XIX: Un pleito de límites con Tetir". Tebeto 11. Anuario del Archivo Histórico
de Fuerteventura. 1989, p. 105 y ss.
2. M' Carmen FRAGA GONZÁLEZ: La arquitectura mudejar en Canarias. Cabildo Insular
de Tenertife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 110-111, pp. 115-134.
ÍDEM: "Arquitectura religiosa, siglos XVII y XVIII". Historia del Arte en Canarias. EDIR-CA,
Las Palmas de Gran Canaria, 1982. Sobre las "ermitas almenadas" y las "iglesias con cubiertas
de adobe" en Fuerteventura y Lanzarote, pp 110-113.
3. Margarita RODRÍGUEZ GONZÁLEZ: "La pintura en Fuerteventura durante el Barroco".
Tebeto II. Anuario del Archivo Histórico de Fuerteventura. 1989, p. 183.
260
Respecto a la arquitectura doméstica el cronista hace una crítica de la levantada
en Puerto de Cabras, pues el aspecto de las viviendas era triste, al
no estar cerradas por tejas, sino por azoteas o "tortas", aludiendo a las cubiertas
planas de pedrusco o barro con cal, sin remate alguno, incluso dejándose
huecos para que anidaran las palomas. Por el contrario, elogia en Antigua
y Pájara la presencia de algunas casas bien construidas y con tejas.
Propicia en sus anotaciones la arquitectura funeraria, de modo que alaba
el cementerio de Casillas del Ángel y denosta los casos de La Oliva y Antigua,
por seguir enterrando a los muertos en el interior de las iglesias.
En una hoja suelta, en el interior de estos "Apuntes", se incluye sobre
Lanzarote el texto siguiente:
"VEGUETA
1 hermita á N" S" de Regla, derriba de Tinajo. Hay tres pagos juntos Yuca
arriba, Yuco abajo, Yuco al E. de la Vegueta. Yuco abajo al N.
Población de los 3 pagos-
TINAJO
1 parroquia a Sn. Roque
1 hermita de los Dolores en mancha Be' pago de Tinajo.
Jurid". de Tinajo
Vegueta
Yuco arriba
Yuco abajo
Mancha blanca
Cuchillo
Montañetas
Tinguaton
Chibusques lugar de
Tisalaya lugar de 2 casas
Las quemadas id 3 id"
Al reverso de ese folio suelto se halla una curiosa cita de 12 suertes típicas
de la lucha canaria:
"LUCHAS CONTRAS
la 1/2 cadera Cango
la Burra golpe con el pie derecho
261
la encloquillada cargar por la derecha
la pechada desviarse pr la izquierda
la levantada garabato
el garabato por dentro destrancarlo
retorcer por la izquierda
id. id. pr. fuera ó el cango
la mataconejas Sujetar el muslo izquierdo
ó echar muslo al derecho
El traspiés
el desvio atravesar el pie derecho ó
cargar sobre el lado
derecho
mano al muslo traspiés o echar muslo al
muslo dro. del contrario
desvio por la izquierda media cadera pronta"
262