PREHISTORIA
MICROCERÁMICA ABORIGEN DE TENERIFE:
NUEVAS APORTACIONES
MATILDE ARNAY DE LA ROSA
EMILIO GONZÁLEZ REIMERS
INTRODUCCIÓN
En un trabajo anterior establecimos la existencia indudable
de microcerámica entre las manifestaciones materiales de la población
prehispánica de Tenerife. Entonces también dijimos que
estos pequeños vasos estaban presentes en Fuerteventura, Lanza-rote,
La Palma y, sobre todo, en Gran Canaria. El Museo Canario
de Las Palmas guarda una magnífica colección de estos
pequeñísimos vasos, réplicas exactas en miniatura de la tipología
cerámica de la isla'.
En Tenerife estos vasos no son evidentemente abundantes, como
tampoco lo son en el resto de las islas mencionadas, pero no
constituyen, a la luz de las últimas investigaciones, hallazgos de
carácter excepcional como creímos en un primer momento. A los 7
vasos que fueron ya objeto de descripción y estudio, añadimos
ahora 4 más. El objetivo, pues, de esta breve comunicación es dar a
conocer las características de estas nuevas manifestaciones micro-cerámicas
en la isla.
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS
Vaso núta. 1 (fig. la, lám. ILA.)
Vaso hallado en una cueva de habitación en Montaña Cascajo
(Término Municipal de Santiago del Teide). Sus dimensiones
1. ARNAY DE LA ROSA, M. y GONZÁLEZ REIMERS, E.: «Microcerámica aborigen
en Tenerife». Homenaje a D. Juan Alvarez Delgado. Universidad Internacional de Canarias
«Pérez Galdós», Las Palmas. En prensa.
193
son: 3 cm. de alto por 5,9 cm. de ancho. El grosor del labio es de 0,2
cm., de la pared 0,3 cm. y de la base 0,5 cm. El borde es ligeramente
convergente, la pared divergente y la base convexa. Su forma es de
tendencia esférica. El labio es redondeado. La pasta es buena con
desgrasante mineral fino. La terminación no es cuidada, se trata
de un tosco espatulado I
La coloración corresponde al 3/3 5YR del Munsell I
Vaso núm. 2 (fig. le, lám. IC)
Vaso hallado en la Cañada del Montón de Trigo (Las Cañadas
del Teide). Sus dimensiones son: 1,8 cm. de alto por 5,2 cm.
de ancho. El grosor del labio es de 0,1 cm., de la pared 0,3 cm. y de
la base 0,5 cm.
El borde es divergente al igual que la pared. La base es convexa.
El labio (muy deteriorado) es apuntado. Su forma es de tendencia
esférica. La pasta es mala con desgrasante mineral medio.
La superficie está toscamente espatulada.
Su coloración es irregular correspondiendo al 5/5 5YR y 5/4
7.5 YR del Munsell.
Vaso núm. 3 (fig. Ib, lám. IB)
Vaso hallado en el sur del Teide Viejo en un llano próximo al
volcán de los Chircheros (Las Cañadas del Teide). Sus dimensiones
son: 2,6 cm. de alto por 2,1 cm. de ancho. El grosor del labio, de
la pared y de la base es de 0,2 cm.
El borde es de tendencia recta, la pared ligeramente divergente
y la base apuntada. El labio se encuentra muy mal conservado y
no se aprecia claramente su forma. La forma de la vasija es de tendencia
ovoide.
La pasta es mala con desgrasante mineral fino y la superficie
está toscamente alisada.
Su coloración corresponde con el 5/4 5YR del Munsell.
2. Para el análisis de la cerámica seguimos los criterios expuestos en: ARNAY DE LA
ROSA, M. y GONZÁLEZ REIMERS, E.: «Vasos cerámicos prehispánicos de Tenerife: un
análisis estadístico». Anuario de Estudios Atlánticos (Madrid-Las Palmas) núm. 30, 1984,
págs. 82-90.
3. Munsell Soil Color Charts. Baltimore, 1975.
194
Vaso núm. 4 (fig. le, lám. IIA y O)
Vaso hallado en la Cañada de la Grieta (Las Cañadas del Tei-de).
Sus dimensiones son: 2,2 cm. de alto por 3,9 cm. de ancho. El
grosor del labio es de 0,1 cm., de la pared 0,4 cm. y de la base 0,6
cm. aproximadamente, pues se encuentra fragmentada.
El borde es convergente, la pared convexa convergente y la
base convexa. El labio es apuntado. Su forma es de tendencia esférica.
Posee un apéndice colocado horizontalmente en la pared de
la vasija cuyo punto de arranque llega desde el borde hasta la misma
base. Su forma es de tendencia cilindrica, más grueso en la
zona de contacto con la pared del vaso y estrechándose hasta terminar
su extremo de forma apuntada. Sus dimensiones son 2,6 cm.
de largo con una sección circular de 1,5 X 1,3 cm.
La pasta es mala con desgrasante mineral medio y grueso. La
terminación de su superficie consiste en un tosco alisado.
La coloración es irregular correspondiendo con el 5/6 7.5YR y
el 3/2 7.5YR del Munsell.
COMENTARIOS
La microcerámica aquí descrita participa de todas las circunstancias
y características que ya habíamos comentado en el trabajo
anteriormente citado.
Estos vasos no aparecen asociados a ningún tipo de yacimiento
en particular, ni tampoco quedan restringidos a ninguna zona
concreta. Aparecen siempre en lugares especialmente habitados
por los aborígenes bien de forma temporal, como en los fondos de
cabanas en rutas o asentamientos de pastoreo, o bien de forma
permanente, como en las cuevas de habitación.
Así pues, una de sus peculiaridades es que hasta ahora aparecen
no en un contexto aislado, sino, todo lo contrario, en zonas especialmente
ocupadas por los aborígenes.
Respecto a las características morfotécnicas de los vasos,
insistimos en que sus formas corresponden exactamente con las ya
establecidas en la tipología cerámica de la isla. Se trata, por lo tanto,
de auténticos ejemplos en miniatura de los vasos prehispánicos
tinerfeños. Sólo hemos de destacar que la terminación de su superficie
es siempre menos cuidada que en los vasos no microcerámi-cos,
hecho que evidentemente es consustancial a las propias difi-
195
cultades de elaboración que imponen sus reducidas dimensiones.
Si aceptamos la hipótesis de que pueden ser vasijas de «juguete» o
aprendizaje, ello explicaría también las deficiencias en las terminaciones
de estas vasijas.
Hemos de destacar el vaso descrito con el núm. 4 que por su
tipología corresponde con lo que L. Diego Cuscoy denomina «cucharas
» •*. Estas cucharas son igualmente de pequeñas dimensiones
entre los 8-7 cm. de ancho. Sin embargo, las dimensiones y escasa
capacidad de la que aquí presentamos hace difícil pensar en
una función de este tipo. En cualquier caso, viene a corroborar el
hecho de que las tipologías son exacta copia de las ya conocidas
dentro del corpus cerámico de la isla.
El destino de estos pequeñísimos vasos sigue sin esclarecerse.
Se han barajado dos hipótesis: o bien se trata de recipientes de carácter
mágico-religioso (exvotos), o se trata de «juguetes» o restos
del proceso de aprendizaje en la fabricación de la cerámica por la
población infantil femenina \ Sólo un hecho puede relacionarse
de forma indirecta con esta segunda consideración: el hallazgo de
dos vasijas de este tipo colocadas en una repisa de una cueva habitación
en Montaña de Cascajo. Esta cueva se encontraba muy próxima
a un enterramiento individual infantil (8 años aproximadamente)
que presentaba los brazos doblados sobre el pecho, posición
ésta que según las fuentes *" era la adoptada para los enterramientos
femeninos, aunque este extremo no ha sido aún comprobado
por la arqueología.
4. DIEGO CUSCOY, L.; Gánigo. Estudio de la cerámica de Tenerife. Sta. Cruz de Tenerife,
1971, págs. 134-136.
5. GONZÁLEZ ANTÓN, R. y TEJERA GASPAR, A.: Los aborígenes canarios. La Laguna,
1981, págs. 201-202.
TEJERA GASPAR, A.; La religión de los guanches. Ritos, mitosy leyendas. Santa Cruz de
Tenerife, 1988, pág. 45.
6. VIERA y CLAVUO J. de: Historia de Canarias. T. I, Sta. Cruz de Tenerife, 1950, pág.
161.
196
5cin
197
A
« . . . ^
B
A
^lOH
B
199