LA ERMITA DE NTRA. SRA. DE GRACIA
DE VALLEBRÓN, FUERTE VENTURA:
REFERENCIAS HISTÓRICAS
IGNACIO HERNÁNDEZ DÍAZ
ROSARIO CERDEÑA RUIZ
1. INTRODUCCIÓN
La isla de Fuerteventura cuenta en la actualidad con unos treinta y
seis santuarios dedicados al culto católico, enclavados en los distintos
pueblos y caseríos, sin contar los pequeños oratorios familiares que se
conservan en algunas casas particulares. Pero además de las iglesias y
ermitas que hoy podemos visitar, existieron en el pasado otros templos
que no han perdurado hasta nuestros días. De algunos de ellos se carece
de información, mientras que de otros existen referencias documentales
que corroboran su existencia, características y evolución, en algunos
casos.
La nómina de ermitas desaparecidas, de cuya existencia tenemos
noticias, está integrada por los siguientes templos:
a) Ermita de San Sebastián, situada en la Vega de Río Palmas, en el
Llano de San Sebastián. Existen noticias de este templo desde 1550 y
pervivió hasta el año 1957, siendo posteriormente derruida y trasladada
la imagen de San Sebastián a la ermita de Ntra. Sra. de la Peña.
Era un templo de nave única, con presbiterio diferenciado, techumbre
de teja a dos aguas y fachada renacentista labrada en cantería'.
1. Para más información sobre este templo véase;
—FRAGA GONZÁLEZ, M." del C: La arquitectura mudejar en Canarias. Aula de
Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1977.
—CERDEÑA ARMAS, R: Nolicias históricas sobre algunas ermitas de Fuerventura.
En I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo de Fuerteventura, Puerto
del Rosario, 1987, T. I. p. 3.^2.
—CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.: Fuerteventura: obras de arquitectura religiosa
emprendidas durante el siglo XVIII. En 111 Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y
Lanzarote, Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1989, T. II, p. 377.
—CERDEÑA RUIZ, R. y HERNÁNDEZ DÍAZ, I.; Romería a Ntra. Sra. de la Peña,
Cabildo de Fuerteventura y Ayto. de Betancuria, 1994, pp. 29-31.
155
b) Ermita de San Salvador, que estuvo ubicada en Betancuria, existiendo
desde 1560, emplazada a la derecha del camino que iba a La
Antigua. En 1665 Don Fernando Arias y Saavedra intentó erigir un convento
dominico en esta ermita, pero ello no se llevó a cabo^.
Esta ermita aparece reseñada en una relación de templos de la isla,
confeccionada en 1689 por Núñez de la Peña, pues estuvo en pie, al
menos, hasta el año 1722, ya que el 13 de mayo de ese año se enterró
en ella un hombre llamado Bartolomé^.
c) Ermita de Santa Catalina, localizada en Betancuria. Existen
referencias de su existencia desde 1565; tuvo varios asientos y fue objeto
de múltiples reconstrucciones, perdurando hasta el siglo XVIII, siendo
su último enclave el Llano de Santa Catalina'*. También aparece relacionada
en la referida lista de Núñez de la Peña.
d) Ermita de Santa Lucía, que incluimos en esta nómina con reservas,
puesto que la información que poseemos sobre la misma es bastante
confusa. Por una parte, sabemos que existió una cofradía de Santa Lucía
y un lienzo de esta mártir, ubicado en la ermita de la Peña de Malpaso,
que también recibió el nombre de Santa Lucía y estaba en pie desde
1497. También existió una imagen de bulto de Santa Lucía, desde 1586,
situada en la ermita de la Peña de la Vega de Río Palmas. Y también
existió la intención de edificar una ermita en honor de Santa Lucía, aunque
desconocemos el momento en que se materializó tal construcción
si ello llegó a ocurrir. De existir este santuario, estuvo enclavado en la
Vega de Río Palmas, en Malpaso, a diez metros de distancia de la
pequeña Ermita de la Peña que allí se encontraba, según deducimos de
las noticias que refieren la desaparición de una ermita de Santa Lucía,
en el año 1933, a causa de un temporal de agua'.
e) Ermita de Ntra. Sra. del Rosario, situada en La Oliva, donde fue
fundada en torno al año 1600 por Don Luis de León Sanabria Cabrera
y Dña. Catalina Luzardo de León Sanabria, perviviendo, al menos, hasta
el año 1830''. Esta ermita también aparece registrada en la aludida lista
de Núñez de la Peña de 1689.
2. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura. 1605-1659, T.
XVII, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, 1970, p. 123, not. 36.
3. Vid.:
—FRAGA GONZÁLEZ, M." del C: Op. cit., pp. 1 lO-111.
—CERDEÑA ARMAS, F: Op. cit., pp. 332-333.
4. Vid.: CERDEÑA ARMAS, R: Op. cit., pp. 333-335. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ,
J.: Op. cit., p. 377.
5. CAZORLA DE LEÓN, S.: Las ermitas de Ntra. Sra. de la Peña y de San Miguel de
Fuerteventura. Tebeto, Anexo III, Cabildo Insular de Fuerteventura 1996.
6. CERDEÑA ARMAS, F : Op. cit., p. 336. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.: Op. cit.,
pp. 377.
156
f) Santuario de San Andrés, citado asimismo por Núñez de la Peña
como único templo de Tetir. En relación con este santuario existe un
acuerdo del Cabildo de la isla que dice: "En el presente año, habiendo
falta de lluvias y peligro de perderse la sementera, se acordó decir 5
misas a S. Andrés, que por suerte había salido como patrón de los labradores;
y estando diciéndose ellas, llovió con abundancia, salvándose la
cosecha. Por este milagro y otros anteriores se acuerda hacer ermita
donde acomodar el bulto del santo que se trajo a la isla hace más de
doce años"^.
El lugar previsto inicialmente para edificar el templo había sido
Esquey, situado entre La Antigua y Betancuria, pero ya en 1652 se habla
en sesión del Cabildo de "traer el cuadro de San Andrés que está en el
oratorio de Tetir", de lo que se deduce que el Santuario dedicado al
patrón de los labradores" estaba ubicado en algún punto del valle de
Tetir'^.
g) Ermita de las Santas Justa y Rufina, situada en Betancuria, y aunque
se desconoce su emplazamiento concreto, se sabe que existía desde
antes de 1686'", y , en consecuencia, está registrada en la lista de
Santuarios de Núñez de la Peña.
h) Ermita de Ntra. Sra. del Carmen, que estuvo emplazada en
Corralejo. Esta ermita fue levantada hacia el año 1920 por los pescadores
de Corralejo, en un solar que con tal fin había donado la familia
Manrique. La obra fue levantada por un maestro albañil, natural de
Lanzarote, llamado Matías, en una pequeña loma, cuya elevación permitía
que los pescadores divisaran el santuario desde el mar.
La imagen de Ntra. Sra. del Carmen fue adquirida fuera de la isla
por la familia Manrique y colocada en la ermita para la ceremonia de
inauguración, que se producía un 16 de julio, día de la festividad de la
titular del templo.
Este templo contó con un retablo de madera, elaborado por Don
Antonio Manzanet, que a la sazón era farero de la Isla de Lobos",
7. ROLDAN VERDEJO. R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura. 1605-1659, T.
XVII, Acta 279, pp. 205-206, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, 1970.
8. San Andrés fue elegido patrón de los labradores en 1609, en sesión del Cabildo de
17 de marzo. Vid. ROLDAN VERDEJO. R.: Op. cit.. Acta ?,?., pp. 70-72.
9. CERDEÑA ARMAS, F.: Op. cit., pp. .^.S5-.^.^6. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.:
Op. cit., pp. 377-378.
10. CERDEÑA ARMAS, F: Op. cit.. p, 335.
11. Información ora! recogida por Dña. Belén Estévez Hernández en entrevista a Dña.
Carmen Santana Figueroa. vecina de Corralejo de 86 años de edad, cuya familia participó
con otras familias de pescadores en la edificación de la ermita.
157
La ermita fue demolida en el año 1983, siendo sustituida por la
actual iglesia de Ntra. Sra. del Carmen, cuyo proyecto y obra se ejecutaron
entre 1970 y 1983.
i) Ermita de Ntra. Sra. de Gracia. Este santuario se levantó en la
segunda década del siglo XVIII, en Vallebrón, donde coexistió durante
años con la Ermita de San Juan Bautista. Ambos santuarios aparecen
reseñados en las Constituciones Sinodales del Obispo Don Pedro
Manuel Dávila y Cárdenas, redactadas en el año 1735'^.
La Ermita de la Virgen de Gracia ha sido incluida en algunas publicaciones
entre los santuarios ya inexistentes'^ razón por la cual la
hemos reseñado en este capítulo dedicado a los santuarios desaparecidos.
Sin embargo, también se ha considerado la posibilidad de que sea
la ermita que pervive en la actualidad en Vallebrón''*. Atendiendo a esta
hipótesis hemos intentado localizar alguna referencia documental que
evidenciara ese hecho, pero nuestra búsqueda en fuentes escritas ha sido
infructuosa.
Esta circunstancia nos ha llevado a indagar en fuentes orales, realizando
entrevistas a varios vecinos de Vallebrón", quienes nos han indicado
que la ermita que actualmente pervive es la de Ntra. Sra. de
Gracia, mientras que la de San Juan Bautista, que estuvo ubicada en el
Llano de San Juan, se desmoronó hace mucho tiempo, sin que se volviera
a reedificar. Asimismo nos han señalado que la imagen de San
Juan Bautista, que actualmente se encuentra en la ermita que pervive,
fue traslada allí a consecuencia del derrumbe de su propio santuario.
Así pues, parece que la ermita actual es la de Ntra. Sra. de Gracia,
que ha perdurado a lo largo del tiempo con las consiguientes restauraciones
y remodelaciones, aunque en la actualidad se le conoce como
Ermita de San Juan Bautista. Con este título aparece en fuentes escritas
y así es conocida por la población de la isla. Probablemente ello sea
debido a que la festividad de San Juan, patrono del lugar, tiene desde
12. DAVlLA Y CÁRDENAS, P. M.: Constituciones y Nuevas Adiciones Synodales del
Obispado de Canarias Hechas por el Ilustrísimo Señor D. Pedro Manuel Dávila y
Cárdenas..., Madrid, 17.'?7.
l.'^. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, J.: Op. cit., pp. 363-364. CERDEÑA ARMAS, F.:
Noticias sobre la liistoria de algunas de nuestras ermitas de Fuerteventura. En Aguayro,
n" 203, pp. 25-26, La Caja de Canarias, 1993.
14. CERDEÑA ARMAS. F.: Noticias históricas sobre algunas ermitas de Fuerteventura.
En 1 Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, T.I, p. 328, not. 15. Cabildo Insular
de Fuerteventura. Pto. del Rosario. 1987.
15. Entrevistas realizadas por Juana Montelongo García y los autores a los vecinos de
Vallebrón Don Mariano Peña Manchal. Dña. Juana del Carmen Darías Fajardo, Dña. Juana
García Viera y Dña. Carmen García Viera. La misma información nos ha proporcionado
D. Tomás Travieso Dañas, cuya familia procede de Vallebrón.
158
hace tiempo mayor relevancia que la de Ntra. Sra. de Gracia, aunque
ésta también se celebra el día 25 de junio.
El hecho de que la actual ermita se conozca con el título de San Juan
Bautista nos ha llevado a incluir la descripción detallada de la misma
en un artículo titulado "Noticias históricas de la ermita de San Juan
Bautista de Vallebrón, Fuerteventura", incluido en el número X de este
Anuario, mientras que en las siguientes páginas nos ocupamos de aportar
algunas referencias históricas sobre la Ermita de Ntra. Sra. de Gracia.
2. LA ERMITA DE NTRA. SRA. DE GRACIA: REFERENCIAS
HISTÓRICAS
2.1. Emplazamiento.
Esta ermita fue levantada al comenzar la segunda década del siglo
XVIII en el lugar denominado La Majada, en las laderas del Morro de
la Majada, donde ha pervivido hasta la actualidad, siendo objeto de
varias restauraciones destinadas a reparar los deterioros sufridos con el
paso del tiempo.
2.2. Fundación.
Fue fundada por un grupo de vecinos de Vallebrón, integrado por el
alférez Gabriel de Betancurt, Juan de Vera Morales, Marcos Xeres,
Andrés de León Nieves, Pedro de Vera Nieves, Luis de Vera Betancurt
y Diego Cabrera Mateo, quienes en el año 1712 habían enviado un
memorial al Obispo Don Juan Ruiz Simón, solicitando licencia para erigir
la ermita "... mobidos por la devosion qe. tenemos a nra. señora de
gracia...""" y para "... quitarse del trabajo de yr todos los dias de fiesta
a oir misa al lugar de la Oliba distante mas de legua y media ..."'''.
Los fundadores habían levantado la ermita a su propia costa, "... muy
bien obrada con muy fuertes y buenas paredes...""*, pero el fallecimiento
del obispo dejó en suspenso la obtención de la licencia, por lo que
hubieron de reiterar la petición al Deán y Cabildo Catedral. Este, en
sesión de 23 de septiembre de 1712, acordaba, al respecto, solicitar al
Vicario de la Isla informe sobre "... si era conveniente dar la liz^ qe.
16. A.P.B. (Archivo Parroquial de Betancuria), sig. 64-1, fol. 47r-48r. Testimonio de la
escritura de dotación de Ntra. Sra. de Gracia.
17. A.P.B., sig. 64-1, fol. 49r-v. Testimonio del Acuerdo del Cabildo Catedral.
18. A.RB., sig. 64-1. fol. 49r-v.
159
se pretende osi se causara en ello perjuicio a los derechos parroquiales
y si la casa es a proposito y desente separada de otras y siendo conveniente
lo exprese todo con claridad y distinsion ..."". Asimismo se indicaba
al Vicario que los interesados debían dotar a la ermita "... señalando
bienes raices ciertos y seguros propios...", así como "... la
cantidad de renta que a de tener cada año ... para sus ornamentos y reparar
materiales de ella"-".
En cumplimiento de este mandato la ermita fue dotada por los vecinos
el 24 de octubre de 1712, y el Cabildo Catedralicio, a la vista de
ello y del informe del Vicario, comisionó a éste el 14 de noviembre de
1712 para que visitara la ermita y procediera a bendecirla si contaba con
los ornamentos precisos para el culto.
2.3. Dotación.
La escritura de dotación de la ermita fue otorgada por los fundadores
en la Villa de Betancuria el 24 de octubre de 1712, ante el escribano
Diego Cabrera Vetancurt-'. Con ello pasaban a ser propiedad de la
ermita 24 fanegadas de tierras hechas, de pan sembrar, que conformaban
la dotación. Estas tierras estaban situadas en el propio valle de
Vallebrón, "de la pared avaxo", divididas en dos trozos, uno compuesto
de 17 fanegadas situadas "... en donde llaman las toscas de pablo ...",
lindando al naciente con tierras de los herederos de Juan Hernández
Xeres, al poniente con terrenos de los herederos del Regidor Don
Francisco Peres Sanavia, y por el norte y sur, aguas vertientes al dicho
valle. El segundo trozo tenía una cabida de 7 fanegadas, que estaban
ubicadas en el lugar denominado "la guerta"; lindaban por el naciente
con propiedades de Cathalina Casañas, viuda del Capitán Luis de León
Sanavia; por el poniente con tierras de herederos del mencianado
Regidor Francisco Peres y por el norte y sur, aguas vertientes al valle
de Vallebrón.
Las 24 fanegadas de tierra habían sido valoradas por los peritos Juan
Matheo Cabrera y el Capitán Francisco Melean Viña en 2.160 reales, a
razón de 90 reales cada fanegada.
Todas las tierras que componían la dotación habían sido heredadas
por los fundadores y estaban libres de tributos y gravámenes. Se estimaban
que podían producir 20 fanegas de trigo cada año, por estar situa-
19. A.P.B., sig. 64-1, fol. 49r-v.
20. A.P.B., sig. 64-1, fol. 49r-v.
21. Ídem not. 16. Véase apéndice documental.
160
das "en tam buen puesto" y ser de buena calidad, "de las mexores de
la ysla".
Las rentas y frutos de estas tierras, administradas por los sucesivos
mayordomos que tuviera la ermita permitían el mantenimiento de la
misma en el futuro. Además, los fundadores se comprometían a aportar
otros recursos si fuera necesario, pues manifestaban que "hemos de
mantener dha. ermita a nros. propios caudales ademas de la Doctasion
que le basemos", quedando también obligados a ello "nros. heros. y
susesores presentes y pr. venir"--.
2.4. Bendición.
Al finalizar el mes de enero de 1713 la Ermita de Ntra. Sra. de
Gracia ya se encontraba totalmente finalizada y provista de todo lo necesario
para el culto. Asimismo el Cabildo Catedralicio había autorizado
al Vicario a bendecirla desde el día 19 de dicho mes. En consecuencia,
el día primero de febrero de 1713 el Vicario de la Isla, Esteban
González de Socueva, bendijo la ermita y el cuadro de Ntra. Sra. de
Gracia que se había adquirido para la misma. Aquel día se celebró la
misa, por vez primera, en el recién levantado santuario.
2.5. Características de la fábrica.
La documentación relativa a la ermita de Ntra. Sra. de Gracia que
hemos podido consultar no aporta datos detallados sobre el proceso de
fábrica de la misma, ni de sus características arquitectónicas. No obstante,
de las referencias al edificio contenidas en los documentos de
dotación, erección y bendición, deducimos que era una ermita sencilla,
con una tipología semejante a la que presentan la mayoría de las ermitas
de la isla. Constaba de una sola nave, pues los fundadores señalaban
que estaba en "una sala desente qe. para dho. efecto tenemos
fecha""; de dimensiones modestas, ya que era "una casa de quarenta
pies de largo y dies y ocho de ancho^'', de alto bastante y competente a
su longitud y latitud"-'; la techumbre de mojinete, con tejas al exterior
22. ídem not. 21.
23. A.P.B., sig. 64-1, fol. 47r-48r.
24. El pie es una medida de longitud usada tradicionalmente en la isla, como la braza y
el codo. Estas medidas no hacen referencia a un patrón fijo, pues cada persona tiene "su pie",
"su braza", "su codo". Vid. al respecto: F, CASTAÑEYRA, R.: Memorias sobre las costumbres
de Fuerteventura. Ed. de Francisco Navarro Artiles. Not. 310 y 311, pg 140-144.
25. A.RB., sig. 64-1, fol. 49r-v.
161
y madera en el interior, según se desprende de las declaraciones de los
fundadores, que manisfiestan que estaba "bien enmaderada de tea muy
bien obrada con muy fuertes y buenas paredes texada"^^ y que era una
casa "de obra limpia con su tapa xilesa ttexada y bien encalada"".
Con respecto a los bienes muebles de la ermita sólo sabemos que en
primero de febrero de 1713, fecha de la bendición, estaba dotada de
todos los ornamentos necesarios para el culto. En aquel momento la
imagen titular estaba representada en un cuadro, que se bendijo el mismo
día, pero posteriormente el templo contó con una imagen de can-delero
de Ntra. Sra. de Gracia. Probablemente esta imagen sea la que
se conserva en la actualidad en la ermita, colocada en la hornacina central
del retablo. Éste es de madera policromada y se hizo en el año 1758,
según una inscripción que figura en la parte inferior izquierda del mismo:
"Se y^o este R'Vciendo Maiord"/Dn. Salvor. de las ni.../Betancurt
año de/1758".
3. APÉNDICE DOCUMENTAL
3.1. Testimonio de la escritura de dotación de la Ermita de Ntra. Sra.
de Gracia.
En el nombre de Dios nro. Sr. amen Sepan qtos. esta carta de dotación
vieren como nos el Alférez Gabriel de Betancurt Juan de Vera
Morales Marcos Xerez Andrés de león Nieves Pedro de Vera niebes hermanos
y Luis de Vera Vetancurt y Diego Cabrera Matheo todos vecinos
desta Ysla en el Valle de Valdebron juntos de mancomún a vos de
uno y cada uno de nos de por si por el todo insolidum renunciando
como expresamente, renunciamos las leyes de la mancomunidad división,
y excursión y el autentica presente Codise de fides Usoribus y
demás desde casso como en ellas y en cada uno se contiene devaxo de
la qual dha. mancomunidad otorgamos y conosemos pr. esta presente
carta y desimos qe. por quanto mobidos de la debosion qe. tenemos a
nra. señora de gracia ganamos despacho délos Señores Dean y Cavdo.
de la Sta. Yglecia Cathedral destas Yslas sede Vacante para que el
Benerable Vicario desta Ynformase sobre la liza. qe. tenemos pedida pa.
haser una hermita en dho. Valle de Baldebron con el titulo de nra.
Señora de gracia que es en una sla desente qe. para dho. efecto tene-
26. ídem not. 25.
27. ídem not. 16.
162
mos fecha y perficionada de obra limpia con su tapa Xilesa ttexada y
bien encalada como se requiere poniendo en ella los ornamtos. que sean
nesesarios para qe. se pueda selebrar el santo sacrificio de la misa todo
lo qual hemos fecho y faremos a nra. propia costa y mension jasta colocar
en dha. hermita la Ymagen de nra. señora de gracia y colocada en
ella con todo el aseo nesesario dealli adelante hemos de mantener dha.
hermta. de nros propios caudales ademas de la Doctasion qe. le hase-mos
en cuia obligon. an de suseder nros. heros. y susesores presentes y
pr. venir desde acra y pa. siempre jamas como Patronos que hemos de
ser y los nros. de dha. Yglecia pr. que no entran en su fabrica funda-sion
y manutension otros ningunos vesinos ni personas de dho. Valle de
Valdebron ni de otro lugar alguno portante pr. via de dotasion gracia y
donazon. o como mexor en derecho aya lugar damos largamos y señalamos
a fabor de la dha hermita de nra. Señora de gracia asaver veinte
y cuatro fanegadas de tierras hechas de pan sembrar en dho Valle de
Valdebron de la pared avaxo en dos trosos qe. hansido medidos a cordel
y abaluados pr. el capan, franco, melean Viña y Juan Matheo
Cabrera labradores peritos en dos mili siento y sesenta Rs. a nobenta
cada fanegada qe. uno de los dhos dos trosos es de dies ysiete fanegadas
en donde llaman las toscas de pablo qe. lindan pr. laparte del naciente
con tierras de los heros. de Juan herns. Xeres y por la del poniente
con tierras de los heros. de franco. Peres Sanavia Regor. qe. fue desta
Ysla de cuchillo a cuchillo pr. una y otra parte y por norte y sul aguas
vertientes a dho. Valle y el otro troso es de siete fanegadas en donde
llaman la guerta y an pr. linderos pr. la parte del nasiente con tierras de
Cathalina Casañas viuda del Capan. Luiz de león Sanavia y pr. el
poniente tierras de los heros. del dho. Regor. franco, perez de cuchillo
a cuchillo y pr. norte y sul aguas vertientes a dho valle qe. en uno y otro
trozo se incluien las dhas veinte y cuatro fanegadas de tierra desta dotasion
qe. son propias nras notorias y conosidas y heredadas de nros
Asendientes y son libres de tributo y demás pensiones y pueden Rentar
en cada un año unos por otros veinte fags. de trigo pr. ser en tam buen
puesto y de las mexores déla Ysla pr. lo qual de oy en adelante y para
siempre jamas nos desistimos y apartamos de la Rl. tenencia posesión
propiedad y señorío qe. a las dhas veinte y cuatro fanegadas de tierra
desta dotasion teníamos y con nros derechos y asiones Rs. y personales
directos y executivos las cedemos renunciamos y traspasamos en
fabor de la dha. hermita de nra señora de gracia y de su mayordomo y
mandamos qe. fueren nombrados y se nombrasen en ella a quienes
damos poder vastante el que de derecho se requiere pa. que perciba y
sobre los frutos y rentas de dhas tierras y que tome y aprehenda la
163
posesson. de ellas Judisial o extra Judicialmte. la qual abremos pr. firme
y valedera en todo tiempo y en el Ínterin nos constituimos inquili-nos
tenedores y poseedores para dársela cada que nos la pidan y demanden
y nos obligamos devaxo de la dha mancomd. a la evission
seguridad y saneamto. de las dhas veinte y cuatro fanegadas de tierra
desta dotación y asimismo a tener (ilegible) y bien reparada de todo lo
nesso. la dha hermita y a poner en ella todos los ornamtos. y demás
cosas convenientes y desentes para qe. con el aseo qe. se requiere se
pueda selebrar en ella el santo sacrificio de la misa con nras. personas
y vienes raises y muebles havdos. y pr. haver compoder a los Señores
Juezes y Justicias de su magd. para qe. como dicho es nos lo manden
guardar y cumplir como sentencia pasada en cosa Jusgada renunciamos
las leyes fueros y derechos de nro favor y la qe. del derecho qe. lo
prohive en forma en testimo. de lo qual otorgamos la presente en la
Villa de Sta. Maria de Betancuria desta Ysla de fuerte V^ en veinte y
cuatro días del mes de otubre de mili setezos. y doze años (roto) qe. yo
el ssno. doy fee conosco son los contenidos asi lo dixeron y otorgaron
y lo firmaron los dhos Juan de Vera Luiz de Vera Andrés de León y alfe-res
Gabriel de Vetancurt y pr. los demás qe. dixeron no saber un testigo
de su Ruego qe. lo fueron presentes el Alferes Roque de Morales
alvertos Andrés de Reberon y Lázaro Martin vessos. y Recidentes en
esta Ysla = Ju° de Vera Morales = Gabriel de Vetancurt = Andrés de
León nieves = Luiz de Vera Vetancurt = pr. testigo Roque de Morales
alvertos antemi = Diego Cabrera Vetancurt ssno. puco, y de cavdo. =
Concuerda con su origl. qe. queda en mi poder a que me remito en
fe de lo qual lo signo y firmo.
En testimonio de verdad
Diego Cabrera Vetancur
ssno. puco, y de Cavdo.
164