mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
EL ESCULTOR MACARIO BATISTA OLIVERA Y SU OBRA M" MAGDALENA GARCÍA RODRÍGUEZ IGNACIO HERNÁNDEZ DÍAZ ROSARIO CERDEÑA RUIZ 1. INTRODUCCIÓN La escultura de carácter religioso constituye un capítulo importante del Patrimonio Cultural de la isla de Fuerteventura. La nómina de imágenes que actualmente se localizan en iglesias y ermitas es realmente considerable, y a ellas hay que añadir algunas esculturas que se conservan en colecciones privadas. La isla cuenta con tallas de gran valor artístico, aunque, en general, predominan las esculturas denominadas "populares", que son producto de la habilidad de artesanos o de artistas, en ocasiones improvisados, y no de grandes maestros del arte de esculpir. Entre las obras más interesantes desde una óptica histórico-artística destacan la bella imagen de Ntra. Sra. de la Peña, patrona de la isla, esculpida en alabastro, siguiendo los cánones del gótico de principios del siglo XV, que se encuentra situada en la hornacina central del retablo de la ermita de Vega de Río Palmas; la talla de Ntra. Sra. de Guadalupe, localizada en la ermita de Agua de Bueyes, de procedencia mejicana, la escultura de Ntra. Sra. de La Concepción, custodiada en la iglesia de Betancuria, cuyos rasgos son propios de la escultura renacentista; la imagen de candelero de Ntra. Sra. de Regla, situada en Pájara, cuya hechura, correcta y elegante recuerda a la Virgen de Guadalupe ya citada, pudiendo datarse cronológicamente hacia finales del siglo XVII; la talla de Sta. Ana, localizada en la ermita homónima de Casillas del Ángel, cuyos bellos rasgos y cuidada expresión, denotan la autoría de un artífice diestro en el arte de esculpir, presentando cierta semejanza con la imagen de Sta. Mónica del genovés Antonio M" Ma-ragliano localizada en La Laguna; y la imagen de San Francisco, expuesta en el Museo de Arte Sacro de Betancuria, cuya factura presenta formas renacentistas, más concretamente manieristas. Otro conjunto, muy numeroso, está conformado por las esculturas denominadas "populares". Éstas se caracterizan por constituir una libre interpretación de los modelos cultos, realizada por artesanos locales o forá- 213 neos, que atendían los encargos de personas piadosas empeñadas en ornamentar los templos de los distintos pueblos. Dentro de la escultura popular predominan las tallas de madera, realizadas en una sola pieza, de pequeño o mediano tamaño, con formas ingenuas, cierto hieratismo, sencillos estofados, algunos errores anatómicos, arcaísmos y policromía a menudo estridente. Como ejemplo de este tipo de obras podemos citar la imagen de Ntra. Sra. del Rosario, de Betancuria; Ntra. Sra. de la Caridad, de Tindaya; las tallas de la Inmaculada Concepción, de Llanos de la Concepción y Tetir; las representaciones de San Juan Bautista, de Valle de Santa Inés y Vallebrón; Ntra. Sra. de Gracia, también localizada en Vallebrón; y los crucificados de Casillas del Ángel, Valle de Santa Inés y Agua de Bueyes, entre otros. Entre ambos conjuntos se sitúan una serie de imágenes, que si bien por algunas de sus características están próximas a las "populares", presentan una hechura más acabada y elegante, así como unos rasgos expresivos que les otorgan un nivel de calidad aceptable, alejándolas de la tosquedad de muchas tallas populares. Constituyen un conjunto de obras que permiten pensar en la presencia de artistas hábiles, capaces de tallar con bastante acierto, aunque no se les pueda considerar grandes maestros de la escultura. En este grupo se pueden incluir, entre otras, las imágenes de Ntra. Sra. del Rosario, de Tetir y Tuineje; Ntra. Sra. del Carmen, de La Antigua; la Inmaculada de la iglesia de la Oliva; la Dolorosa de la iglesia de Sto. Domingo de Guzmán de Tetir; la imagen de Sta. Lucía de la ermita de Vega de Río Palmas; el Cristo Redentor-Varón de Dolores, del templo de Pájara; el Cristo atado a la columna, situado en la iglesia de Betancuria, que puede fecharse hacia finales del seiscientos; y los crucificados de Tuineje, Vallebrón y Pájara'. Otro aspecto a considerar en relación con la escultura religiosa de Fuer-teventura lo constituye el hecho de que, al menos hasta el momento, se desconocen casi en su totalidad los autores de las obras, razón por la que, en general, han sido catalogadas como anónimas. Es probable que futuras investigaciones arrojen alguna luz sobre este particular, aunque también es posible que muchas obras, sobre todo las populares, respondan a encargos ' Véase; CALERO RUIZ, Clementina: Escultura Barroca en Canarias (1600-1700). Cabildo Insular de Tenerife, 1987. - : La escultura popular en Lanzarote y Fuerteventura. En II Jornadas de Historia de Lan-zarote y Fuerteventura. T. II pp. 197-209. Cabildo de Lanzarote, 1990. - : Iconografía maríana en la isla de Fuerteventura y Lanzarote. En III Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, pp. 385-406. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, 1989. - ; La escultura anterior a José Lujan Pérez. En Gran Enciclopedia de El Arte en Canarias, pp. 261-303. C.C.RC. et al, Tenerife 1998. 214 realizados de forma verbal y no por medio de contratos escritos, como era costumbre entre los grandes maestros escultores del Archipiélago. Ello, sin duda, dificulta enormemente el conocimiento de este aspecto de la historia de las obras artísticas que atesoran nuestras iglesias y ermitas. No obstante, existen estudios que han aportado algunas noticias sobre artífices vinculados a la producción escultórica de la isla. Tal es el caso de Blas García Ravelo escultor de Garachico, residente en la Orotava, que en tomo al año 1675 había recibido el encargo de realizar unas andas para la imagen de Ntra. Sra. de Guadalupe, de Agua de Bueyes. Sin embargo el artista murió sin finalizarlas, por lo que fueron encargadas a Alvaro Ortiz Ortega. Este artífice, que además era aferidor y medidor del Cabildo de Fuer-teventura, residió en la Villa de Betancuria, y en tomo al año 1716 realizó una talla de Santa Catalina, destinada a la ermita homónima, hoy desaparecida. La imagen se conserva en la actualidad en la Iglesia de Sta. María de Betancuria^ Documentalmente consta el contrato suscrito el 31 de mayo del año 1604 entre el monasterio de San Diego de Betancuria y el escultor Agustín Ruiz, para la realización de una talla de San Francisco, de una vara de alto, con destino a aquel cenobio por un precio 400 reales'. Esta escultura, al parecer, estuvo colocada en el citado convento, de donde pasó a la iglesia de Tui-neje'*. Posiblemente se trate de la talla de San Francisco que actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Arte Sacro (Betancuria). Por otra parte, se sabe que en el año 1780 el maestro pintor Juan Bautista Bolaños realizó y doró el retablo de San Miguel de Tuineje' y entre los ^ CERDEÑA ARMAS, Francisco.' Noticias históricas sobre algunas ermitas de Fuerteven-tura. En I Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, pp. 340-341. Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987. - Blas García Ravelo, Alvaro Ortiz Ortega y Juan Bautista Hernández Bolaños: Referencias a algunos encargos artísticos en la Fuerteventura del siglo XVIII. En II Jomadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, TII. pp. 227-279. Cabildo de Lanzarote, 1990. ' CALERO RUIZ, Clementina: Escultura Barroca en Canarias (1600-1750), pp. 113-117, Cabildo Insular de Tenerife, 1987. * D. Santiago Cazorla de León en su trabajo "Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y S. Miguel de Fuerteventura" (Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto. Anexo IH) indica en la pp. 94-95 que algunas imágenes del convento franciscano de Betancuria fueron cedidas a la iglesia de Tuineje por el obispo Codina en el año 1854. En la relación de imágenes que fueron cedidas no se incluye la de S. Francisco, pero Dña. Clementina Calero Ruiz señala en su obra La Escultura Barroca en Canarias, ya citada, que la referida imagen "fue robada de dicho monasterio y trasladada a la localidad de Tuineje, donde, según apunta Miguel Tarquis, "se encuentra hoy «con un montón de trastos », detrás del retablo mayor de dicho pueblo". Pensamos que la imagen pudo ser trasladada a Tuineje junto con las que señala Cazorla, y posteriormente instalada en el Museo de Arte Sacro de Betancuria, donde se puede observar una talla de S. Francisco que responde a las características de la obra descrita en el contrato firmado entre Agustín Ruiz y el convento de Betancuria. ' CAZORLA DE LEÓN, Santiago: op. cit., pp. 88-90. 215 años 1782 y 1792 se ocupó de dorar el retablo y las esculturas de San Juan Bautista y San Antonio de Padua en la ermita de Agua de Bueyes^ Poco más se puede añadir, de momento, sobre los artífices de la imaginería de la isla, aunque si cabe reseñar que existen referencias a orfebres, retablistas, maestros mamposteros, canteros, doradores y pintores, que realizaron trabajos para los templos majoreros', y es posible que alguno de ellos también realizara obras escultóricas. En este artículo nos ocuparemos de un artesano imaginero: Macario Batista Olivera, autor de algunas imágenes que actualmente se encuentran expuestas al culto en templos de la isla. Macario Batista es un escultor decimonónico, conocido entre los historiadores del arte por sus desafortunados trabajos de restauración, pero desconocido por su producción artística*. Consideramos que este artesano imaginero, que dedicó toda su vida al trabajo artístico, merece un estudio ponderado de su obra, pues si bien hay que reconocer que realizó restauraciones lamentables de obras de grandes maestros, también es cierto que esculpió una serie de imágenes, a nuestro juicio muy meritorias, por lo que merece ser rescatado del olvido y ocupar el lugar que le corresponde en la historia del arte de Fuerteventura. ' CERDEÑA ARMAS, Francisco: Blas García Ravelo, Alvaro Ortiz Ortega y Juan Bautista Hernández Solanos: Referencias a algunos encargos artísticos en la Fuerteventura del siglo XVIII. En II Jomadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, T. II, pp. 267- 279. Cabildo de Lanzarote, 1990. ' Véase: CERDEÑA ARMAS, Francisco: Noticias Históricas sobre algunas ermitas de Fuerteventura. En I Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote. T.I, pp. 317-364. Cabildo de Fuerteventura, 1987. Y Blas García Ravelo, Alvaro Ortiz Ortega y Juan Bautista Hernández Bo-laños: Referencias a algunos encargos en la Fuerteventura del siglo XVIII. En II Jomadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, T. II, pp. 267-279. Cabildo de Lanzarote, 1990. CALERO RUIZ, Clementina: Datos sobre la orfebrería en Fuerteventura. En Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto I. pp. 103-108. Cabildo de Fuerteventura, 1988. .La escultura popular en Lanzarote y Fuerteventura. En II Jomadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, pp. 197- 209. Cabildo de Lanzarote, 1990. : Escultura Barroca en Canarias 1600-1750. Cabildo de Tenerife, 1987. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita; La pintura en Canarias durante el siglo XVIII. Cabildo de Gran Canaria, 1986. : Retablos de cantería en Lanzarote y Fuerteventura,T.\\. pp. 183-196. Cabildo de Lanzarote, 1990. .La pintura en Fuerteventura durante el Barroco. En Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto II, pp. 179-187. Cabildo de Fuerteventura, 1989. HERNÁNDEZ DÍAZ, Ignacio. CERDEÑA RUIZ, Rosario: Romería a Ntra. Sra. de La Peña, 1994 y 1998. Ayuntamiento de Betancuria, Cabildo de Fuerteventura. ' Sobre su obra escultórica sólo hemos podido localizar un trabajo de D. Pedro CuUen del Castillo: Presencia del arte en Fuerteventura. El imaginero Macario Batista. Publicado en La Provincia, 15 de octubre 1972. QUESADA AGOSTA, Ana: La escultura en Canarias: 1750-1900. En Gran Enciclopedia de El Arte en Canarias, pp. 316, C.C.RC, Tenerife, 1998. 216 2. MACARIO BATISTA OLIVERA 2.1. APROXIMACIÓN AL PERSONAJE Hace aproximadamente tres años, mientras realizábamos trabajos de investigación histórica sobre varias ermitas de Fuerteventura, observamos una escultura del arcángel San Miguel, de factura popular, firmada por "J. Batista, 1907". Esta imagen se encuentra en la ermita de Ntra. Sra. de los Dolores y San Miguel Arcángel de la Caldereta, caserío dependiente del término municipal de La Oliva, Fuerteventura. El nombre J. Batista como autor artístico nos era desconocido, pero ello no resultaba extraño si tenemos en cuenta que la mayor parte de la escultura religiosa de Fuerteventura es anónima, es decir, fruto del trabajo de artífices desconocidos, al menos, hasta el momento. No obstante, como contábamos con un nombre concreto, J. Batista, decidimos iniciar la investigación sobre el mismo. Emprendimos la búsqueda de referencias sobre el apellido Batista y poco a poco fuimos perfilando la existencia de una familia radicada en La Antigua, Fuerteventura, en la que varios de sus miembros se habían dedicado a tallar y restaurar imágenes religiosas. La información que obteníamos de la memoria oral nos aportaba noticias sobre la existencia de un imaginero llamado Macario Batista Olivera, natural de Tenerife, que se había instalado en La Antigua en la segunda mitad del siglo XIX, dedicándose a la escultura. Asimismo, nuestros informantes señalaban que este imaginero realizaba frecuentes viajes a Gran Canaria por motivos profesionales; que se había casado con una vecina de La Antigua; y que había tenido numerosos hijos, algunos de los cuales habían colaborado con su progenitor en la realización de trabajos escultóricos y de restauración. Así pues, el nombre de J. Batista que aparecía grabado en la peana del Arcángel San Miguel de La Caldereta pertenecía a Juan Pablo Batista, hijo de Macario Batista, pero, en opinión de los entrevistados, el auténtico escultor era el progenitor, que había realizado varias tallas para distintas iglesias de la isla. Estas referencias evidenciaban que nos encontrábamos ante uno o varios de los autores anónimos de la escultura popular de Fuerteventura. Ello nos sirvió de acicate para continuar buscando información sobre Macario Batista y su familia, acudiendo a todas las fuentes posibles, pues parecía que este imaginero y su obra sólo eran conocidos por un reducido número de personas; sus descendientes y algunos vecinos del municipio de La Antigua, vinculados a aquellos y a las ermitas en las que se conservan imágenes de este escultor. La búsqueda de información sobre este artífice y su 217 obra en fuentes orales, bibliográficas y archivísticas, arrojó resultados desiguales. La memoria oral nos trasmitió valiosos datos sobre los trabajos realizados por el imaginero y sobre su biografía personal. En la bibliografía sobre arte canario sólo encontramos un artículo periodístico que reseña la biografía personal de nuestro autor y describe dos imágenes talladas por éP, así como algunas referencias a restauraciones poco acertadas realizadas por este imaginero'". Los archivos de las parroquias de Ntra. Sra. de La Antigua, Ntra. Sra. de Los Remedios ( La Laguna ), Sto. Domingo de Guzmán (Las Palmas), San Juan (Arucas) y Santiago (Gáldar) nos proporcionaron información sobre la biografía del imaginero que investigamos y sobre diversos trabajos de talla y de restauración ejecutados por el mismo. La información obtenida en su conjunto, pese a las lagunas existentes, permite incorporar el nombre de Macario Batista Olivera a la historia del arte de Fuerteventura, como un imaginero decimonónico, cuyas imágenes conservadas en ermitas y casas particulares, continúan siendo objeto de culto y veneración por numerosos fieles en la actualidad. 2.2. BIOGRAFÍA Macario José Miguel Batista Olivera nació el 28 de febrero de 1832 en la ciudad de La Laguna. Fue bautizado el día 3 de marzo de 1832, en la parroquia de Ntra. Sra. de Los Remedios, concretamente en la iglesia Catedral de aquella ciudad, por D. José Antonio Romero, que oficiaba la ceremonia con licencia del Teniente de cura D. Rafael Hernández. Macario Batista era hijo de Juan Batista y Juana Olivera y fue apadrinado por Francisca Sepulguera (sic). Sus abuelos paternos fueron Pedro Batista y Catalina Brito y los maternos José Olivera y Sebastiana Raya, todos naturales de Fuerteventura y residentes los primeros en la ciudad de La Laguna". Macario Batista residió en la ciudad de los Adelantados hasta que cumplió los 12 años. A esta edad se trasladó con su familia a Sta. Cruz de Tenerife, donde establecieron su residencia, y donde permaneció el escultor hasta que emprendió viaje a Fuerteventura para realizar encargos artísticos y acabó radicándose definitivamente en el pueblo de La Antigua. ' CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit. '" QUESADA AGOSTA, Ana: op. cit. " Archivo de la Parroquia de Los Remedios. Segunda parte del Libro 40 de Bautismos, fol. 15 vuelto. 218 Poco después de su llegada a La Antigua conoció a una adolescente llamada Eduarda Morales, con la que inicia una relación amorosa que alcanzó ribetes novelescos y tintes dramáticos por la temprana muerte de la joven, según cuentan los descendientes de Macario Batista y el propio Pedro Callen del Castillo en el artículo que dedicó al escultor. Posteriormente cuando Macario Batista contaba 34 años de edad contrajo matrimonio con una sobrina de aquella joven, llamada Dolores Evo-ra Morales, que contaba 18 años. La boda se celebró en la Iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua el día II de marzo de 1866'^ Con este casamiento el escultor emparentó con una de las familias más ricas de La Antigua y ello le proporcionó una buena posición social y una situación económica desahogada, que le permitió vivir dedicado a su quehacer artístico. Dolores Évora Morales era nieta de un Comandante de Milicias e hija del capitán, comerciante y terrateniente Juan Pablo Évora y su esposa Antonia María Morales'^ ambos pertenecientes a familias acomodadas de la burguesía agraria del municipio de La Antigua. Desde que contrajo matrimonio el escultor se instaló definitivamente en La Antigua, en una hermosa casa que responde a las pautas de la arquitectura doméstica tradicional de las clases acomodadas, situada en la C/ Francisco Batista Évora, donde aún la podemos contemplar aunque en estado ruinoso. En ella estableció su taller, en el que elaboró la mayor parte de sus obras y enseñó los rudimentos de la talla a varios de sus hijos. También realizó numerosos viajes a Gran Canaria, donde permaneció largas temporadas ejecutando diferentes encargos artísticos. Del matrimonio Batista-Évora nacieron doce hijos, llamados Teodoro Antonio'\ Eduarda Ezequiela'^ M" de los Ángeles"^ , Juana", Macario Juan'*, Juan Pablo'^ Juan Evangelista^", José Antonio^', Antonio^^ Antonio de San Zacarías", José M" de Jesús de San Jacinto^" y Francisco '^ Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 23, libro 5 de Matrimonio, fol. 10. "Archivo Parroquial de Tuineje sig. 3, libro 3 de Bautismo, fol. 120 vuelto. '•* Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 11 vuelto. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 44. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 95 vuelto. "Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 150 " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 280 vuelto. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 10, libro 11 de Bautismos, fol. 37 vuelto. -"Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 10, libro 11 de Bautismos, fol. 99 vuelto. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 10, libro 11 de Bautismos, fol. 118 vuelto. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 11, libro 12 de Bautismos, fol. 7 vuelto. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. U, libro 12 de Bautismos, fol. 40. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 11, libro 12 de Bautismos, fol. 149. 219 Máximo^^ de los que sobrevivieron nueve, pues Juan Evangelista, José Antonio y Antonio de San Zacarías fallecieron poco después de nacer. Al llegar a la edad adulta cinco de ellos, Juan Pablo, Macario Juan, Antonio, José y Francisco, emigraron a Argentina, donde se quedaron definitivamente los dos primeros, regresando a Fuerteventura el resto. Antonio después de su regreso desempeñó el cargo de alcalde del ayuntamiento de Antigua. Los hijos de Macario Batista que se dedicaron esporádicamente a la talla fueron Juan Pablo, M" de los Ángeles y Francisco. Los dos primeros también colaboraron con el padre en la realización de algunos de sus trabajos. Francisco fue un buen ebanista, considerado un "gran dibujante y extraordinario tallista, obtuvo un premio en un concurso público en Buenos Aires, que estuvo bastante tiempo en Tenerife contratado por el abogado D. Braulio Martín Armas para tallar tres cajas de cedro"^^ También realizó tallas de mobiliario de madera para algunos vecinos de La Antigua y Puerto del Rosario". De la biografía personal de Macario Batista queda reseñar su fallecimiento, ocurrido en Las Palmas de Gran Canaria el día 23 de abril de 1903, ciudad en la que se encontraba acompañado de su hija M" de los Angeles, realizando trabajos de restauración. Su defunción fue registrada en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de aquella ciudad^*. Su esposa, Dña. Dolores Évora Morales le sobrevivió 21 años, falleciendo el día 9 de octubre de 1924 en La Antigua^'. 2.3. LA FORMACIÓN DEL ESCULTOR Cuando Macario Batista Olivera llegó a Fuerteventura se autotitula-ba artesano, aunque sería más exacto decir que era imaginero y restaurador. De hecho, su traslado a la isla obedecía a razones de trabajo, puesto que había recibido el encargo de restaurar algunas imágenes deterioradas^". Con anterioridad a su llegada a esta isla había residido en la capital ti-nerfeña, probablemente dedicado a la restauración y talla de imágenes sa- " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 11, libro 12 de Bautismos, fol. 242 vuelto. ^' CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit. " Actualmente conservan muebles tallados por este ebanista D. Antonio Batista Évora, Dña. Cira Ruiz entre otros. ^' Archivo Parroquial de Sto. Domingo de Guzmán de Las Palmas, libro 005 de Defunciones, fol. 129. " Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 33, libro 8 de Defunciones n° 32. « CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit. 220 , ( i i i i / ( / i / / ( n M i i t i i i i t í t n i i < i ( i i i i t t i i i i i . Retrato de D. Macario Batista Olivera Fotografía de D. Antonio Batista Évora 221 gradas, y es muy posible, que aprendiera su oficio en aquella ciudad. Sin embargo, no hemos podido obtener datos del trabajo realizado por este artífice en Santa Cruz, ni de sus años de aprendizaje y formación como imaginero. Parece probable que si desde los doce años residía en aquella ciudad, fuera allí donde aprendió los rudimentos del arte de la escultura, aunque desconozcamos quienes fueron sus maestros, si los tuvo, y si en su familia existía alguna tradición artística o artesana. Durante los años que vivió Macario Batista en Tenerife existían en varias ciudades de aquella isla diversos talleres de artistas, a los que acudían los jóvenes con objeto de iniciar el aprendizaje del arte. En ese período también se produce un auge importante de los centros oficiales de enseñanza de las Bellas Artes, impulsados por el pensamiento ilustrado. Nace la Escuela de Dibujo de La Laguna, creada en 1810, bajo el patrocinio del Real Consulado del Mar. Este centro surgió al calor del pensamiento ilustrado y tenía como objetivos mejorar el aprendizaje de los artesanos, a fin de potenciar el desarrollo industrial y proporcionar una formación estética a la burguesía. Las clases se impartían en horario nocturno con objeto de facilitar el acceso de los artesanos al centro. A partir del año 1830 esta Escuela pasó a depender de la Junta de Comercio y en 1835 se trasladó a la capital tinerfeña, donde las enseñanzas se impartían en horario diurno''. En el año 1846 se creó en Santa Cruz de Tenerife una Sociedad de Bellas Artes, extinguida en 1852; y en 1849 nació la Academia Provincial de Bellas Artes de Canarias, que inició sus actividades en 1850, absorbiendo el mismo año a la Escuela de Dibujo anteriormente mencionada. La Academia fue cerrada oficialmente en 1869, aunque las enseñanzas que en ella se impartían continuaron algunos años en dependencias del Instituto de Enseñanza Media del convento de San Francisco'^ En la Academia Provincial de Bellas Artes impartían clases, entre otros maestros, el escultor Femando Estévez del Sacramento". Este artista se incorporó a la Academia como docente en el año 1850, impartiendo enseñanzas de dibujo, adorno y modelado. Paralelamente desarrollaba su trabajo de imaginero en el taller que tenía abierto en la ciudad de Santa Cruz. Al igual que Estévez existían en la ciudad otros artistas que tenían talleres en los que desarrollaban su trabajo y enseñaban a jóvenes aprendices, siendo varios los artistas que impartían clases particulares. " Véase HERNÁNDEZ SOCORRO, M ° de los Reyes: La pintura del S. XIX. pp. 385-396. y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Maiganta: La pintura hasta 1800, pp. 349-355. En Gran Enciclopedia de El Arte en Canarias, C.C.RC, 1998. " ídem nota anterior. Posteriormente en el año 1880 se creó la Escuela Municipal de Dibujo y en 1898 el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz. " QUESADA AGOSTA, Ana: op cit, pp. 391-392. 222 Es posible que Macario Batista conociera alguno de estos centros, talleres o maestros, e incluso que recibiera enseñanzas de alguno de ellos, puesto que residía en la ciudad de Santa Cruz, aunque no hemos podido corroborar esta hipótesis. No obstante, también hay que considerar como posible en Macario Batista el autodidactismo, que, por otra parte, es un rasgo característico de los artífices canarios, muchos de los cuales han aprendido, en gran medida, mediante la observación de las imágenes que se encuentran en los templos. En este sentido cabe señalar que Macario Batista, mientras realizaba trabajos de restauración, tuvo la oportunidad de contemplar muy de cerca las obras de diversos escultores, algunos de ellos de extraordinaria calidad. Realizó trabajos de restauración, poco afortunados^'', en los templos de Guía, Gáldar, Arucas, Telde, Valsequillo, en Gran Canaria, donde conoció las obras de varios escultores, entre los que se encuentra los grandes imagineros canarios Lujan Pérez y Femando Estévez. Sin embargo, a juicio del investigador D. Pedro Cullen del Castillo, no se percibe ninguna influencia de Lujan en la producción de nuestro imaginero. La única influencia que Cullen del Castillo señala, y, a modo de hipótesis, es la del modo de esculpir de Femando Estévez, en cuanto a belleza y finura de las imágenes^'. Pese a que, como señalábamos anteriormente, carecemos de noticias fehacientes sobre la formación de Macario Batista como escultor, lo que sí es cierto es que, de una forma u otra, este imaginero conocía en alguna medida el ambiente artístico de su tiempo y estaba vinculado a él. Prueba de ello son los encargos que recibía, que le supusieron traslados desde la isla de Tenerife a la de Fuerteventura, donde se estableció, y desde ésta a diversos pueblos y ciudades de Gran Canaria. Otra prueba del interés de Macario Batista por el arte y su vinculación con el mismo, lo constituye el hecho de que dejara a sus herederos, junto con su colección de obras propias, una obra del gran maestro pintor Cristóbal Hemández de Quintana. Se trata de un extraordinario cuadro de 43 x 51 cm, vertical, en el que se representa a la Virgen de Candelaria. Está firmado por el autor (f. Quintana) y presenta las características propias de su quehacer artístico: representaciones de esquema sencillo, imágenes llenas de "dulzura y suavidad espiritual", fondos damasquinos de color rojo, vestiduras de ricos brocados y joyas. La Virgen porta al Niño en su brazo derecho, mientras que en el izquierdo sostiene un cirio'^ Este cuadro fue adquirido por Macario Batista en un viaje que realizó a Tenerife" y actualmente pertenece a una colección privada. '" ídem nota 8 " CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit. ^ En la parte inferior derecha del cuadro aparece la característica firma de este pintor; f. Quintana. " Testimonio oral de Antonio Batista Évora. 223 Virgen de Candelaria de f. Quintana 3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA FAMILIA BATISTA ÉVORA En este capítulo intentaremos aproximamos a la situación socio-económica de los grupos familiares en los que se introdujo Macario Batista Olivera, tras su ventajoso matrimonio con M" Dolores Évora Morales, que le permitió emparentar con la burguesía agraria más adinerada del entonces boyante municipio de La Antigua. Desde el segundo tercio del siglo XIX este municipio se perfila como el de mayor riqueza agropecuaria de la isla de Fuerteventura. Varios indicadores económicos corroboran esa situación; así, en los años 1857-1861, concentraba la mayor producción de trigo de la isla, ocupaba el segundo lugar en producción de millo, detrás de La Oliva, y la tercera posición en cuanto a producción de cebada, después de Betancuria y Casillas del Ángel. En 1860 era el municipio con mayor número de pozos, con 149, frente a los 101 de Tuineje, 45 de Pájara y 37 de Betancuria. En lo que respecta a la ganadería La Antigua superaba a los restantes municipios de la isla en número de animales de labor, concentrando el 25,8% y 24,3% de cabezas de burros y camellos respectivamente. Contaba también con una importante cantidad de reses bovinas y con una cabana ca- 224 prina de 2.590 reses. Además fue uno de los primeros y principales productores de barrilla y grana^*. Esta riqueza agropecuaria se concentraba, en buena medida, en manos de un reducido número de personas, con frecuencia relacionadas entre sí por vínculos familiares. Conformaban una élite social y económica que además controlaba la política local, integrada, entre otros, por los Urquía-Cabrera, Mo-rales- Montesdeoca, Viña-Cabrera, Del Castillo Zeruto-Peña Guevara y Évora-Pérez. El grupo familiar en el que ingresó Macario Batista aparece reflejado en el cuadro de la página siguiente. A la familia Pérez-Morales Montesdeoca pertenecía M" Dolores Évora Morales, esposa de Macario Batista Olivera. Era nieta del Comandante de Milicias y Regidor del Ayuntamiento, D. Teodoro Antonio Évora, que además regentó la Real Jurisdicción de su territorio y tuvo a su cargo la autorización de escrituras notariales durante las ausencias del escribano insular^'. El Comandante Évora contrajo matrimonio con la tinerfeña M'' de La Encamación Pérez Final, y entre ambos concentraron un importante patrimonio, conformado por sus respectivas herencias y por la gran cantidad de propiedades que adquirieron a lo largo de sus vidas. A modo de ejemplo podemos reseñar que entre 1835 y 1840 adquirieron, al menos, unas 39 fanegadas de terreno en la jurisdicción de La Antigua. Años más tarde, entre 1843 y 1847 compraban más de 35 fanegadas, radicadas en Betancuria, La Antigua y Valle de Santa Inés. En estas últimas adquisiciones ya figuraba Juan Pablo Évora, hijo adoptivo de este matrimonio"". Juan Pablo Évora nació con buena estrella, pese a que fue abandonado por sus progenitores al nacer y pasó sus primeros años en una casa de expósitos de Las Palmas de Gran Canaria. De allí fue recogido por Teodoro Antonio Évora y su esposa, quienes lo adoptaron y, con el tiempo, lo nombraron administrador y heredero universal de sus cuantiosos bienes"'. Juan Pablo Évora emuló los pasos de su padre adoptivo, compartiendo con él la actividad agropecuaria y mercantil; se interesó por la política, pues fue la primera autoridad de su municipio en 1875, y por las milicias, en las que alcanzó el grado de Teniente Capitán. El primero de agosto de 1843 Teodoro Antonio Évora dio poder general a su hijo adoptivo para que administrara todos sus bienes. Después de su fallecimiento, ocurrido en 1850, el poder fue ratificado por su esposa. Dos años más tarde, en 1852 Doña Encamación Pérez redactaba su testa- '* MILLARES CANTERO, Agustín, et al.: La Antigua y Tías, una tipificación de dos burguesías agrarias a mediados del S. XIX. En I Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzaro-te. Tomo I, pp. 221-223. Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987. » MILLARES CANTERO, Agustín et al.: op cit. pp. 261-285; 291 " MILLARES CANTERO, Agustín et al.: op cit.pp. 285-288. •" Información facilitada por D. Antonio Batista Évora, bisnieto de D. Juan Pablo Évora. 225 Teodoro Antonio Devora Comandante de Milicias M' Encarnación Pérez Final Teodoro Morales Juan Pablo Évora Subteniente Capitán Josefa Montesdeoca Pedro Batista Antonia M ' Morales Catalina Brito José Olivera Juan Batista M- Dolores Évora Morales 22.7.1847-9.10.1924 (11-3-1866) I Sebastiana Raya Juan Olivera Macario José Miguel Batista Olivera 28.3.1832-20.4.1903 Teodoro Antonio 24-12-1866 Eduarda Ezequiela 9-4-1868 María de los Ángeles 2-8-1870 Juana 4-10-1872 Macario Juan de C. Víctor 14-6-1877 Antonia Morales Brito •J.Pablo - Macario Coronel Teodoro León Ruiz J. Pablo 8-11-1879 Juan ' Evangelista 27-12-1881 José ' Antonio 19-12-1882 Antonio 4-11-1885 Antonio de' S. Zacarías 4-11-1886 José M^. de Jesús S. Jacinto Francisco Máximo 19-10-1893 León --MHuisa Carmen - - José M. Teresa - - Dionisia Francisco Reducindo Riverol José Montesdeoca Carmen M'Angeles-- José Murió soltero en Buenos Aires Murió soltero en Buenos Aires Carmen Evora Morales 'Antonio- Carmen Ruiz Batista María '— Juan •Carmen •Antonio— Murió soltero en Buenos Aires -•Luisa " Están vivos en la actualidad Fallecieron poco después de nacer mentó, en el que dejaba como universales herederos a Juan Pablo Évora y a su esposa Antonia Morales Montesdeoca''l De este modo Juan Pablo Évora se convirtió en propietario de una considerable fortuna, que se vio aumentada con los bienes que aportó su esposa a la sociedad conyugal. Doña Antonia Morales era hija de Teodoro Morales y Josefa Montesde-oca, miembros de la burguesía agraria antiqueña, que legaron a su hija en el año 1867 un total de 28 fanegadas de terreno, situadas en La Antigua, Las Pocetas, Goma, Agua de Bueyes y Tefía, valoradas en 2.744,82 ptas.''^ Juan Pablo Évora se desprendió de algunos de los bienes que heredó de sus padres"", pero también adquirió numerosas propiedades, quizás en un intento de unir sus terrenos para evitar las dificultades del minifundismo y ampliar sus pertenencias^ Con ello Juan Pablo Évora se convirtió en uno de los más ricos hacendados del municipio de La Antigua, figurando entre los mayores contribuyentes, con una producción anual imponible de 5.853 rvon''^ Actuó como un empresario agrícola, como un multifundista, dedicado a la explotación de sus terrenos, valiéndose de sistemas como la aparcería, la medianería y la contratación de jornaleros. La exportación de su producción de cereales, barrilla y cochinilla la realizaba como el resto de la burguesía de La Antigua a través del puerto de Pozo Negro, donde contó con dos almacenes destinados a tal fin. No contamos con datos cuantitativos sobre la producción que obtenía Évora en sus propiedades, pero a juzgar por el número de parcelas que poseía y la calidad de muchas de ellas debió ser considerable. El matrimonio Évora Morales contaba en 1875 con 113 fundos, situados en las demarcaciones municipales de La Antigua, Casillas del Ángel, Tetir y Tuineje. En ellas se incluían 4 casas: la de su residencia, compuesta de 13 huecos, dependencias agrícolas y ganaderas, situada en el Obispo, Antigua; una casa de 5 huecos en Tacha Blanca, con pozo y estanque; otra de 9 huecos en Tiscamanita; y otra de 5 huecos, situada en Las Pocetas. Además eran dueños de dos almacenes en Pozo Negro, uno grande valorado en 100 pesos y otro pequeño que valía 60 pesos; un derecho en una tahona de Tiscamanita; otro en un barco de pesca; y un molino de viento con casa y algibe, valorado todo en 1.668, 75 ptas. Los bienes con que contaban los Évora en 10 de febrero de 1875 son los que aparecen en el cuadro I. *^ Sólo exceptuó de la herencia 5.4 fanegadas de tierra, situadas en Pájara, que dejó en mancomún a su cuñada Josefa y a su hermana Rosario. Vid MILLARES: op. cit. "' Cuerpo de Bienes de Teodoro Morales y Josefa Montesdeoca, 1867. Pertenece a la colección documental conservada por D. Antonio Batista Évora. •" En 1860 vendió una finca en Casillas del Ángel por 9.000 rvon. Posteriormente vendió una finca de 4 fanegadas por 561 rvon, y otra compuesta de 3 cuartillos para barrilla y papas, con una higuera y un algibe, valorado en 750 rvon. Vid MILLARES CANTERO, Agustín et al: op. cit. p. 290. « MILLARES CANTERO, Agustín et al: op. cit. p. 233, cuadro IV. 227 CUADRO I BIENES DE JUAN PABLO ÉVORA FUNDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 TIPO DE PROPIEDAD Sitio y casa con 13 huecos.(l) Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra con 2 huecos de casa y 2 cocinas. Tierra cercada Tierra Tierra Tierra. Incluyendo 16 celemines y 2 cuartillos de bebida. Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra cercada de con alguna bebida Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra con alguna Tierra Tierra Tierra incluyendo de bebida Tierra Tierra con alguna pared bebida 4 celemines bebida Un molino Casas y algibe del Molino Tierra, incluyendo 1 pozo, estanque y 5 huecos de casa'" SITUACIÓN El Obispo. Antigua Lomo Vicente Las Cañadas El Espejo La Cueva Entrecaminos Las Piletas La Florida Gavias Blancas Pico del Viento La Capellanía, debajo del Mojón de Antigua ídem Tablero de Las Pocetas Cercado Negro de Las Pocetas Sitio de los Parrilla, Las Pocetas Las Pocetas Las Pocetas Las Pocetas Campeche Capellanía del Leme. Tefía Huertito de Tavejeal Risco Negro, Las Pocetas Alto del Hospinal Norte de la cerca Pico del Viento Cercado de Domingo. La Antigua Mojón de Antigua Alto del Hospinal Los Cercados Casón Colorado El Conde Antigua Sin especificar EXTENSIÓN ha 2 3 2 - -- - 2 1 3 7 4 5 - -- -- -- -- 1 -- -- -- - 2 -- 15 3 8 41 6 8 57 a 68 19 39 91 79 91 34 33 16 8 30 10 13 79 54 1 2 18 4 1 36 79 91 -- 11 73 45 6 8 21 8 84 90 51 Ca 20 55 66 30 88 30 23 95 97 13 41 86 57 88 6 - • 54 52 27 10 50 88 95 88 30 55 41 90 65 48 13 72 50 76 19 97 CALIDAD Tuneras y barrilla Pan sembrar Labrada Labrada Labrada Labrada: Barrilla, tuneras, higueras Barrilla y tuneras Tuneras y Barrilla Labrada Pan sembrar Labrada y erial Pan sembrar Pan sembrar Labrada Sin especificar Sin especificar Barrilla Tuneras Barrilla Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Sin especificar Sin especificar Labrada, hiriasa Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar, tuneras. árboles, arrifes. hiriasas (sic) VALOR (ptas.) 1.875 386,25 78,75 75 45 300 326,25 1.125 112,50 765 315 393,75 491,25 41,25 45 8,40 7,50 108,75 11,25 3,75 1,87 3 93,75 131,25 30 5,72 5,62 300 25 4.162,50 337,50 675 2.861,25 375 1.125 1.500 168,75 19.087,5 228 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 M 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierras con parte de bebida, pozo, estanque. Tierra con parte de bebida. pozo, estanque, noria Tierras Tierras Tierras de riego. con la cuarta parte de un pozo. Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra con Tierras Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra dos casas y cocina. Tierra, con alguna bebida Tierras Tierra Tierra de bebida, con 10 celemines de arrifes Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Sitio y casas'" Tierra Tierra Tierra Tierra, 1 casa y 1 corral Tierra y casa'" Tierra y 1 casa Tacha Blanca Tacha Blanca Tacha Blanca, Lomo de la Cruz Huertito de Antonio Ortega Rosa de Zapata La Rosa La Rosa La Rosa La Rosa Tiscamanita Tiscamanita María Sánchez ídem ídem Al poniente de la noria de arriba Junto a lo anterior El Cangrejillo El Tabaibe El Tabaibe Ladera Alta Perucho Boca del Tabaibe El Lomo El Lomo Hoyo de Gayna La Cañada ídem ídem La Cañada Cerca de los Burriones Cerca de los Burriones Solana de los Burriones Laguna de las Mujeres Gualichinia Majada de Quintana Huerto de los Guirres El Sobaquito El Sobaquito El lomillo Tiscamanita Alto de Lugo Alto de Lugo Boca de La Laguna Rosa de Cardona Las Pócelas Sitio de Juan Sánchez - 57 - 57 2 56 - 11 1 82 - 24 - 57 -- 57 -- 85 1 8 4 96 - 4 - 2 - 3 - 91 -- 47 1 65 -- 79 - 68 -- 97 1 36 - 82 - 47 - 31 - 34 - 30 -- 7 -- 5 - 25 3 8 -- 52 -- 97 5 93 11 7 -- 85 2 22 -- 82 - 82 1 29 - 68 8 51 9 18 - 43 -- 11 - 78 - 42 6 6 77 41 60 24 6 6 58 41 44 57 6 54 30 7 47 88 47 - 95 73 62 37 23 49 67 70 67 13 77 - 46 3 58 53 73 7 81 47 72 84 60 18 47 88 Tuneras Tuneras Pan sembrar Tuneras y árboles Pan sembrar Pan sembrar Tuneras Tuneras Tuneras 243,75 243,75 165 63,75 198,75 66,25 300 300 750 Tuneras y pan sembrar 1.125 Tuneras, árboles. parras y 1 palma Tuneras Tuneras Arboles Pan sembrar Pan sembrar Sin especificar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Labrada Tuneras, higueras Tuneras y barrilla Sin especificar Sin especificar Tuneras Tuneras Tuneras, higueras, granaderos, palmas Pan sembrar, higueras tuneras y parras. Pan sembrar Pan sembrar Tierra de bebida Sin especificar Sin especificar Labrada, almendros, higueras Sin especificar Sin especificar Pan sembrar, tuneras Tuneras Hiriasas Erial Pan sembrar Erial Barrilla Barrilla y tuneras 3.187,5 56,25 30 97,50 75 37,50 48,75 63,75 56,25 105 131,25 52,50 7,50 375 37,50 37,50 75 71,25 281,75 , 1.687,50 56,25 52,50 2.625 600 63,75 825 52,50 52,50 562,50 1.425,50 962,50 626,25 120 67,50 522,50 446,25 229 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra, con parte de agua 1 algibe Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Casa de 6 huecos Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra de 1 cuartillo en la era de arriba Tierra Tierra Tierra 1 alinacén grande 1 almacén chico Higueras 1 derecho en tahona 1 derecho en la cuarta parte de 1 barco de pesca, que manda José Córdova TOTAL: ha: 510 ; a: 4.778 Rosa Zapata El Jarde El Jarde Bebederos de Las Pocetas El Jarde Los Espigones Llano de Leme Escaque Risco Negro, Las Pocetas Cercado de la Rosa Cerca de La Morisca Llano de Majada Blanca Llano de Lemes Las Pocetas La Torre Boca del Bco. la Torre Cerquita del Junquillo Huertas de La Torre Gran Valle. Tuineje Costa de Pto. Cabras Corral de Julián, Tefía Majada de la Vieja Norte de la era El Cantil Sitio de Juan Canario Mareta del Esquencito Los Estancos, en Goma Pozo Negro Pozo Negro Patio del sitio de Lázaro Domínguez Tiscamanita - 1 - - 1 1 "" 3 4 -1 2 1 4 136 36 2 4 54 31 1 --- - -- - 71 36 12 68 10 29 79 42 32 72 32 61 79 95 97 5 10 78 49 2 57 68 57 8 68 57 32 95 83 47 30 77 88 37 68 20 58 63 33 55 42 85 - 85 71 6 47 6 55 47 6 Tuneras Barrilla Sin especificar Bebida y secano Barrilla Pan sembrar Pan sembrar Sin especificar Sin especificar Pan sembrar Erial Erial Pan sembrar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Sin especificar Tunera Sin especificar Sin especificar 300 187,50 15 281,25 243,75 151,25 21,87 93,75 176,25 93,75 138,75 26,25 105 391,25 375 93,75 11,25 11,25 75 56,25 26,25 15 18,75 15 5 15 15 15 375 225 56,25 ; ca: 5.248 TOTAL PESETAS: 60.820,73 *"La casa estaba compuesta de 1 sala alta con dos alcobas, 1 sala baja con alcoba, 1 comedor, 1 cuarto de criados, 1 cocina, 1 despensa, 1 salón bajo, 1 oficina, 1 zaguán, 1 escalera, 1 excusado, 1 traspatio. Junto a ella se encontraban además 1 tahona, 1 gañanía, 2 casas de paja, 1 cerco de pajares con muro, 1 gavia, 1 algibe sin obrar, 1 pozo, 1 estanque, 1 era y 1 corral. *^*La casa tiene 1 alto, Icuarto debajo del mismo, cocina, 1 cuarto alto destechado, gañanía. Todo ello valorado en 337,50 ptas. *•" La casa y accesorios ocupaba 1 celemín y el resto de la superficie, 5 celemines, eran de tuneras. La casa tenía 9 huecos; 6 en la planta baja y 3 en la alta, y además gañanía y era. /"'La casa se componía de 5 huecos. Fuente: Cuerpo de bienes de Juan Pablo Évora. Colección documental de D. Antonio Batista. Elaboración propia. 230 Este cuantioso patrimonio fue dividido entre los cinco hijos que tuvo el matrimonio Évora Morales: Juan Teodoro, que fue alcalde de Antigua en 1886, M" Dolores, José Antonio, Juan Evangelista y M" Jesús. El reparto realizado conformó cinco lotes, cada uno integrado por numerosos fundos, con las siguientes valoraciones en pesetas: Juan Teodoro 12.094,62 ptas. José Antonio 12.091,26 ptas. M" Dolores 12.098,80 ptas. Juan Evangelista 12.123,55 ptas. M" Jesús 12.086,19 ptas. Por consiguiente, M". Dolores Évora Morales, esposa del escultor Macario Batista Olivera, aportó a su matrimonio una herencia de 12.098,80 ptas, que era el valor de las propiedades recogidas en el cuadro II. FUNDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CUADRO II BIENES HEREDADOS POR DOLORES ÉVORA MORALES TIPO DE PROPIEDAD Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra, noria y árboles Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra 1 casa y un cuarto contigui Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra SITUACIÓN Los Espigones Tablero de Las Pócelas La Rosa Campeche Tiscamanita Laguna de las Mujeres Guarichimie Alto de Lugo Alto de Lugo Tiscamanita, Lomo del Cercado ) Al poniente de sitio y casas del sitio principal junto a la era María Sánchez Boca de Tabame Solana de los Burriones Llano de La Morisca Debajo del Mojón de Antigua Casas de Juan Pérez Casón Colorado Rincón de los Cercados Cercado de la Rosa del Jarde EXTENSIÓN Fa. -- -- -- - -- -- 1 -- - 1 6 - Al. 2 7 6 9 10 7 2 4 2 -- 7 8 2 7 9 - 4 Cu. Bz.'" -- - 1 2 1 - -- - 3 1 1 2 - -- -- -- 3 -- -- - -- -- 160 40 " 62 --6 6 80 -- 50 CALIDAD Pan sembrar Labrada Tuneras Sin especificar Bebida y árboles De bebida y arrifes Sin especificar Erial Erial Tunera y pan sembrar Tuneras Sin especificar Pan sembrar Erial Sin especificar Sin especificar Sin especificar Erial y bebida (4 almudes de bebida) Sin especificar VALOR 151,25 41,25 300 93,75 1.593,75 525,50 120 112,50 125,25 375 141,75 56,25 52,50 52,50 26,25 78,75 98,25 75 611,25 121,87 231 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Tierra, gañanía Cuarto contiguo a la sala con sitio, tierra de barrillla (1,1/2 almud) Tierra Tierra Tierra, casa y corral Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tacha Blanca Las Pócelas Las Pócelas (Huerto de Juan Parrilla) Las Pócelas Rosa Cardona Cerca de La Morisca Llano de Leme El Cangrejillo Alto del Hospinal El Espejo Huertito del Tarajal Alto del Hospinal Cercado de Domingo Tiscamanita Cercado Negro, Las Pocetas 9 3 -- -- l,l/2«'- - 1 -- 1 I -- 8 -- 8 1 8 2 - - 7 1 1 2 7 -- 11 -- 5 - 3 2 - 2 2 1 - -- - 40 50 92 40 160 - 20 30 50 - Labrado, árboles, tuneras Barrilla Sin especificar Tuneras Erial Erial De sembrar Barrilla y tuneras Tuneras y otros 3.820,5 145,31 3,75 108,75 67,50 27,75 21 32 1.125 300 45 5,62 137 900 562,50 45 TOTAL: Fa:30; Al: 147,5; Cu:24; Bz:940. TOTAL PESETAS=12.098,80 *" Fa: fanegas, Al: almudes. Cu: cuartillo, Bz: brazas. *^' La medida corresponde al terreno. Fuente: Cuerpo de bienes de Juan Pablo Evora. Colección documental de D. Antonio Batista. Elaboración propia. Estas propiedades permitieron a la familia Batista-Evora vivir con holgura, explotando la mayor parte de las tierras en régimen de medianería, aunque algunas fincas eran cultivadas directamente por los hijos del matrimonio. También empleaban mano de obra asalariada, fundamentalmente femenina, para la recogida de la cochinilla. Este producto era vendido a intermediarios, que se encargaban de comercializarlo fuera de la isla; mientras que el resto de la producción -cereales, leguminosas, papas, cebollas-se destinaba al autoconsumo y al mercado interno. La explotación y la administración de las propiedades y de las cosechas estaba a cargo de los hijos mayores del matrimonio, puesto que el cabeza de familia, poco aficionado a las actividades agrarias, se dedicaba exclusivamente a su oficio de imaginero y restaurador''^ En el último tercio del siglo XIX la isla de Fuerteventura, al igual que el resto del Archipiélago Canario, se debatía en la crisis económica más profunda de su historia contemporánea. La depreciación de la cochinilla unida a las sequías, que desencadenaron una fuerte crisis agraria, determinaron la ruina del campo, con la consiguiente riada migratoria. ' Información facilitada por D. Antonio Batista Évora. 232 Los Batista-Évora no permanecieron ajenos a esta situación calamitosa. Sus plantaciones de nopales comenzaron a perder rentabilidad en la década de los setenta, sobre todo a partir de 1875, en que los precios de la cochinilla comenzaron a caer en picado. A ello hay que añadir las continuas sequías, que necesariamente redundaron en una merma considerable de sus cosechas de cereales y leguminosas. No obstante, pese a la crisis, los Batista-Évora pudieron mantener la gran mayoría de sus propiedades, aunque no consiguieron incrementar su fortuna de forma considerable. No debemos olvidar que este grupo familiar pertenecía a la burguesía agraria, que siempre estaba en mejores condiciones para afrontar las situaciones de crisis que el resto de la población; incluso salían beneficiados de ellas, puesto que les posibilitaban la adquisición a bajo costo de las tierras de los pequeños minifundistas, que se veían obligados a malvender sus exiguas propiedades y a tomar el camino de la emigración'". Sin embargo hacia finales del XIX y comienzos del XX, la situación de este grupo familiar no debía ser tan halagüeña como en épocas precedentes, si consideramos que cinco de sus miembros -Antonio, José, Francisco, Macario y Juan Pablo Batista Évora- emigraron a América, aunque en esta decisión también influyó, al parecer la determinación de no ingresar en el servicio militar "I Juan Pablo y Macario Batista Évora se quedaron definitivamente en tierras americanas, mientras que el resto de los emigrados regresó a su tierra natal, reincorporándose a la explotación de las propiedades familiares, que en su ausencia había administrado el hermano mayor, Teodoro Batista Évora. La situación socieconómica del grupo familiar ya no era la de antaño, si bien, continuaban manteniendo un estatus relevante en relación con el resto de la población rural del municipio. La inmensa fortuna que habían amasado Juan Pablo Évora y su esposa Antonia Morales Montesdeoca se fue fragmentando enormemente, como consecuencia de las sucesivas particiones entre los herederos y del desinterés de varios miembros del clan familiar por la actividad agropecuaria. Como ya apuntábamos, Macario Batista se interesaba más por la imaginería que por la agricultura y nunca se ocupó de ampliar y ren-tabilizar sus propiedades, limitándose a percibir y disfrutar las rentas que generaban. En el año 1925 se procedió a la partición de los bienes dejados por Macario Batista y Dolores Évora a sus herederos, que son los reflejados en el cuadro III. ' MILLARES CANTERO, Agustín et al.: op cit. ' Información suministrada por D. Antonio Batista Évora. 233 CUADRO III BIENES DE MACARIO BATISTA Y DOLORES ÉVORA MORALES FUNDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 TIPO DE PROPIEDAD El sitio delante de la casa habitación de Dolores Évora y Macario Batista Casa habitación de 400 m'-' 1 algibe techada con arcos de cantería, con capacidad para 100 m' de agua 1 suerte de tierra 1 suerte de tierra 1 suerte de tierra 1 suerte de tierra Tierra Tierra Tierra Tierra 1 suerte Tierra Tierra Tierra 1 tierra 1 tierra 1 tierra Tierra Tierra Suerte de Tierra Tierra Tierra Tierra 2 gavias TOTAL: Fa: 46; Al: 95; SITUACIÓN Norte del pueblo de La Antigua En el centro del sitio anterior En el centro del patio de la casa Alto del Hospinal Llano del Molino Cercado de D. Domingo Rincón de los Cercados El Espejo Cercado Negro Tablero de las Pócelas Cercado de la Rosa Campeche, las Pocetas En el Molino, junto a la carretera Casa de Juana Pérez Casón Colorado Cercado de las casas delJarde Las Pocetas Las Pocetas Pierna del Llano de la Morisca Tacha Blanca La Torre El arenado, Tiscamanita Alto de Lugo, Tiscamanita Alto de Lugo La Capellanía EXTENSIÓN Fa 1 -- -- 3 1 1 5 -- -- -- - 1 -- -- 1 -- -- -- I 10 20 - 1 1 -- Al 10 -- -- 1 8 -- 5 7 5 4 8 -- 6 9 - 7 1 1 2 6 -- 2 2 4 7 Cu' -- -- - -- -- 2 --- - -- - -- - -- 3 2 2 -- 2 - 3 " • - 2 CALIDAD Tierra de bebida, árboles,tuneras, y pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar De bebida Pan sembrar Pan sembrar Pan sembrar Sin especificar Tuneras y pan sembrai Pan sembrar Pan sembrar Sin especificar Pan sembrar Pan sembrar Sin especificar Tuneras Erial Tuneras, higueras, VALOR 1.000 4.800 600 500 300 500 405 45 60 40 r 30 75 45 111 75 125 10 105 27 3.000 almendros y erial a pastos Erial Pan sembrar Erial Erial Bebida Cu:18. TOTAL PESETAS: 12.430 75 60 60 70 312 *" Fa: fanegas, Al: almudes, Cu: cuartillo. '^' La casa se componía de las siguientes piezas: sala, alcoba, galena, zaguán, 3 cuartos, comedor, cocina, cuadra, pajar, tahona. Fuente: Cuerpo de Bienes de Macario Batista y M° Dolores Évora. Colección documental de D. Antonio Batista. Elaboración propia. 234 Estas propiedades se dividieron en partes iguales entre los nueve hijos del matrimonio en el año 1925, en cumplimiento del testamento de Dña. Dolores Évora. A cada uno correspondió una parte en la casa paterna, que fue dividida por habitaciones, y terrenos por valor de 1.375 ptas. Esta herencia que resulta muy relevante en el contexto socio-económico de la Fuer-teventura del primer tercio del siglo XX es exigua si la comparamos con la fortuna que disfrutaron las generaciones anteriores de esta familia. 4. LA OBRA DE MACARIO BATISTA OLIVERA El trabajo artístico de Macario Batista se orienta hacia dos campos: la restauración y la talla de imágenes. 4.1. LAS RESTAURACIONES Macario Batista es conocido casi exclusivamente por esta actividad, que le ha proporcionado mala fama, dado que sus restauraciones fueron muy desafortunadas, según los especialistas en la materia. Realizó restauraciones principalmente en Gáldar y Arucas aunque algunos testimonios orales señalan que también restauró obras en la Catedral de Las Palmas, en Valsequillo y en Guía."' Documentalmente hemos constatado las restauraciones^" que se incluyen en el siguiente cuadro: CUADRO IV ANO MES TRABAJO REALIZADO PARROQUIA IMPORTE PTAS Barnizar, retocar y dorar la escultura de Sta. Lucía. Arucas 160 ptas Dorar dos cuadros. Arucas 15 ptas Composición y pintura de la imagen de San Rafael. Arucas 50 ptas Trabajo en portal para la fiesta de Navidad. Arucas 15 ptas Retocar la imagen de San Juan Evangelista, Arucas 40 ptas Pintar y dorar un Sagrario. Arucas 10 ptas Componer y pintar un crucifijo del altar de la Virgen. Arucas 20 ptas Retocar la imagen de Dolores. Arucas 10 ptas Pintar y dorar el retablo de Ntra. Sra. de Dolores. Arucas 110 ptas Dorar parte del Sagrario del altar de la comunión. Arucas 20 ptas Restaurar a Sta Lucía, San Juan Evangelista, Gáldar 179,97 ptas San Isidro, Dolorosa y Verónica. Componer, bamizar y dorar la imagen de Santiago de Gáldar. Gáldar 200 ptas Pintar y dorar el retablo de Santa Lucía. Arucas 240 ptas Restaurar por completo una imagen de talla Arucas 80 ptas de la Purísima Concepción. 887 Noviembre Diciembre Enero Enero Marzo Marzo Mayo Mayo Julio Agosto Diciembre Abril Junio Junio ' Información oral de D. Antonio Batista Évora y Juan Pablo Batista. ' Recibos firmados por Macario Batista. Archivos Parroquiales de Arucas y Gáldar. 235 1894 1894 1895 1895 1895 1895 1895 1895 1895 Septiembre Septiembre Enero Enero Febrero Abril Abril Mayo Agosto Pintar y dorar el retablo de la Virgen del Carmen. Restaurar en parte a San Blas. Restaurar la imagen mayor del niño Jesús. Pintar y dorar el Tabernáculo del Altar Mayor. Restaurar un cuadro al óleo de la Sagrada Familia y dorar su marco. Componer la imagen de Jesús de Nazareno. Restaurar tres cuadros al óleo. Pintar el rostro, manos y pies de la imagen de San Francisco de Asís. Restaurar el crucifijo del Santo Entierro y ponerle los brazos de movimiento. Arucas Arucas Arucas Arucas Arucas Arucas Arucas Arucas Arucas 80 ptas 5ptas 35 ptas 600 ptas 40 ptas 5 ptas 30 ptas 120 ptas 120 ptas En el mes de enero de 1895 Macario Batista coincidió en la Parroquia de Arucas con otro restaurador-carpintero llamado Mario Benavides, que se ocupaba de reformar los pedestales de 2 imágenes del altar mayor, poner piso al altar, componer el basamento y restaurar el sagrario y arreglar los estantes para un bazar''. 4.2. TALLA DE IMÁGENES La obra escultórica que hasta el momento podemos atribuir a Macario Batista Olivera se compone de 13 piezas. No obstante, es factible que aún existan dispersas por la isla algunas obras más que no se han podido documentar. Este conjunto de obras está compuesto por dos imágenes de Ntra. Sra. de los Dolores, dos de Ntra. Sra. de La Candelaria, dos de Ntra. Sra. del Carmen, una de Ntra. Sra. del Pilar, dos urnas que contienen representaciones de calvarios, un rey mago con paje y tres pastores. De ellos se encuentran expuestos al público en los templos las dos Dolorosas, ubicadas en las ermitas de los Dolores y San Miguel Arcángel de la Caldereta y en la iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, en Antigua; una imagen de Candelaria situada en la iglesia de Gran Tarajal, donde comparte patronazgo con San Diego de Alcalá; y una talla de Ntra. Sra. del Carmen, situada en la iglesia de Antigua. El resto de las esculturas se encuentra en colecciones particulares de los descendientes del imaginero. Las expuestas al culto son de candelero y presentan mayor envergadura que las restantes, aunque ninguna alcanza el tamaño natural. Las que presentan mayor altura son las Dolorosas situadas en la Caldereta y Antigua, que miden 134 cm, mientras que la imagen de la Candelaria de Gran Tarajal presenta una altura de 71 cm y la Virgen del Carmen de Antigua mide 129 cm. Las piezas localizadas en colecciones particulares son de bulto redondo y presentan dimensiones reducidas, oscilando entre 16 y 33 cm. ' Recibos firmados por Macario Batista. Archivos Parroquiales de Arucas y Gáldar. 236 Las tallas femeninas de este autor presentan rostros de tendencia oval, con hoyuelo en la barbilla; el pelo tallado y ligeramente ondulado, peinado con raya en el centro de la cabeza, cayendo sobre los hombros. También es característico el tratamiento de la nariz, larga y recta, con el tabique ligeramente plano desde el entrecejo. Los ojos son pintados o de cristal, con pestañas de pelo o pintadas; las cejas son finas y arqueadas, si bien, en las Dolorosas se inclinan y fruncen el entrecejo para dar expresión de tristeza, que se acentúa con las lágrimas que caen sobre las mejillas. En el caso de la Dolorosa de La Caldereta aparecen los ojos sombreados y enrojecidos, como signos de llanto y dolor. Ambas Dolorosas presentan mirada baja, labios cerrados, puñal en el pecho y la vestimenta característica de esta advocación, es decir, vestido negro con adornos blancos en su parte superior y manto negro con festón dorado. Las manos están ligeramente superpuestas en la imagen de Antigua, mientras que en La Caldereta se cruzan sobre el pecho. Las dos imágenes de Ntra. Sra. del Carmen de este autor tienen una gran diferencia. Mientras la conservada por sus descendientes presenta una deficiente ejecución, la que se encuentra en la iglesia de La Antigua es, a nuestro juicio, la imagen mejor lograda de Macario Batista. Presenta una expresión dulce y serena en el rostro y en su conjunto se caracteriza por su elegancia y finura. La imagen de la Candelaria de Gran Tarajal tiene los rasgos comunes que hemos señalado para la producción femenina de este escultor. Su rostro tiene el característico tono moreno de esta advocación; porta una imagen del niño Jesús en su brazo izquierdo y un cirio en la mano derecha. El conjunto de obras que conservan los descendientes del escultor, de bulto redondo y pequeñas dimensiones se describe en el siguiente catálogo. 5. CATALOGO DE OBRAS DE MACARIO BATISTA Ntra. Sra. del Carmen Iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, Antigua, Fuerteventura. Imagen de candelero. Madera policromada. Altura: 129 cms. Situada en el muro de la epístola de la iglesia de La Antigua, en el altar a ella dedicado, colocada en el interior de una urna, enmarcada por un gran sol dorado, decorado con destellos y una media luna también dorada. Sobre el brazo izquierdo de la imagen se sitúa el niño, aunque no está sostenido por las manos de la Virgen. 237 El vestido, como corresponde a esta advocación, es de color marrón, decorado con dorados. El manto es blanco con festón también dorado. Esta imagen está registrada en el inventario de bienes muebles de la parroquia de la iglesia de La Antigua del año 1933, donde se indica que fue realizada por Macario Batista Olivera". .j^r^ '- Inventario de bienes muebles de la Iglesia de Antigua. Arehivo Parroquial de Antigua. Sig. 119 238 Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores Iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, Antigua, Fuerteventura. Imagen de candelero. Madera policromada. Altura: 134 cms. Se encuentra situada en el muro del evangelio de la citada iglesia, en un altar de madera dentro de una hornacina. Está incluida en el inventario de bienes muebles de la iglesia de La Antigua del año 1933, donde se especifica que fue ejecutada por Macario Batista Olivera'^l ' Inventario de bienes muebles de la Iglesia de Antigua. Archivo Parroquial de Antigua. Sig. 119 239 Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores Ermita de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. de los Dolores, La Caldereta, t.m. de La Oliva, Fuerteventura. Imagen de candelero. Madera policromada. Altura: 134 cms. Se localiza en la hornacina central del único retablo de la citada ermita. En una de las barras de madera que conforman el candelero se encuentra inscrita la fecha 1880, que debe corresponder al año de ejecución de la obra. Esta imagen es atribuida a Macario Batista en base a referencias ora-les^^ Fue restaurada en las primeras décadas del siglo actual, según las citadas referencias orales por Dña. María de los Angeles Batista Évora, hija del escultor, que trabajaba en el taller de su progenitor. ' Información oral de D. Antonio Batista y D. Juan Pablo Batista. 240 Virgen de Ntra. Sra. de Candelaria Iglesia de San Diego de Alcalá, Gran Tarajal, t.m. de Tuineje, Fuerte-ventura. Imagen de candelero. Madera policromada. Altura: 71 cms la virgen y 21 cms el niño. Situada en un nicho en el centro de la cabecera del templo. En su brazo izquierdo porta una pequeña imagen de bulto redondo del niño Jesús y en la mano derecha un cirio. Ambas imágenes están cubiertas con vestidos de tono rosado, con adornos dorados. El manto de la virgen es azul, con festones y flores también de color dorado. Esta imagen fue encargada por D. Matías López, vecino de Gran Tara-jal, al escultor Macario Batista, según consta en un documento que se encuentra en la base interna de la peana donde dice: "Esta imagen de la Candelaria la mandó a hacer D. Matías López. Hernández para (ilegible) patrono en la Ermita que se halla en construcción en la playa de Gran Tarajal en la isla de Fuerteventura jurisdicción del (ilegible) Tuineje: 1901 Escultor Macario Batista". Fue restaurada en el año 1997 por Dña. Carolina Besora Sánchez '\ ' Informe de restauración custodiado en el Arcliivo Parroquial de Gran Tarajal. 241 Virgen de Ntra. Sra. de Candelaria Colección particular. Imagen de bulto redondo. Madera policromada. Altura: 16 cms. Esta pequeña imagen estofada y dorada está enmarcada por un sol plateado y apoyada sobre nubes. Porta en la mano derecha una imagen del niño Jesiís, desnudo, y en la izquierda un cirio encendido. 242 Calvario Colección particular. Conjunto escultórico situado en una urna de cristal y madera pintada, compuesta por dos pequeñas imágenes: un Crucificado y una Dolorosa. El Crucificado presenta la cabeza inclinada sobre el pecho, paño de pureza anudado al lado derecho, y con las manos, pies, rodillas y costado ensangrentados. En su conjunto se aprecia el estudio de la anatomía realizada por el autor. La Dolorosa se representa arrodillada, en actitud de oración, con el puñal clavado en el pecho, los ojos enrojecidos por el llanto, por lo que expresa tristeza en el rostro. Destaca en esta pequeña imagen la riqueza del vestido, los estofados, la policromía y el dorado. A ambos lados de las imágenes se encuentran motivos decorativos realizados con diversos materiales, a modo de medallones y ramos de flores. 243 Virgen del Carmen Colección particular de D. Antonio Batista Évora. Imagen de candelero. Madera policromada. Altura: 28 cms. Esta pequeña imagen está situada sobre una peana de madera policromada, muy semejante a la de la Virgen de La Candelaria de la iglesia de Gran Tarajal ya citada. El rostro presenta rasgos arcaizantes, alejándose enormemente de la delicadeza que caracteriza al resto de imágenes del autor. Esta circunstancia era apreciada por el propio escultor, que según sus descendientes, lamentaba la fealdad de esta imagen que había realizado como ensayo de un encargo que había recibido para esculpir una imagen del Carmen destinada a la iglesia de La Antigua, que realizó posteriormente. La diferencia entre ambas obras es extremadamente notoria, lo que permite pensar que la imagen pequeña sea de las primeras realizaciones del autor, mientras que la que se encuentra en la iglesia antiqueña se puede considerar una obra de madurez. 244 Calvario Colección de D. Antonio Batista Évora. Imágenes de bulto redondo. Madera policromada. Conjunto escultórico de pequeño tamaño colocado en el interior de una urna de cristal. Formado por un Crucificado, a cuyos pies se sitúan la Magdalena en el centro, la Dolorosa en el lado derecho y San Juan en el izquierdo, realzando con sus expresiones el dramatismo de la escena. La cruz aparece situada sobre un promontorio, en el que se ubica una calavera y un hueso que representan la muerte. IpKieáaa •ITj • " I II" i-r .r..*yT^«^,^..*.»*w!.tHg^"tffr^*wwagi 245 Virgen del Pilar Colección de D. Antonio Batista Evora. Escultura de bulto redondo. Madera policromada. Imagen de pequeño tamaño situada en el interior de una urna de cristal y madera. La imagen se ubica sobre una columna soportada por una peana, en la que se encuentra tres pequeñas figuras de ángeles. La Virgen sostiene con sus brazos una imagen del niño Jesús, apoyada sobre un globo terráqueo. Ambas figuras están enmarcadas por un sol dorado, con rayos hacia el exterior y estrellas hacia el interior. 246 Rey Mago con paje Colección de D. Antonio Batista Évora. Escultura de bulto redondo. Madera policromada y vestimenta de tela encolada. Altura: la figura del Rey Mago mide 24 cms y el paje 28 cms (sin cabeza). Conjunto escultórico formado por un Rey Mago arrodillado, en actitud de ofrenda, acompañado de un paje que le sostiene la capa, situado de pie tras él. La figura del paje se encuentra bastante deteriorada, carece de cabeza, mano derecha y parte de los dedos de la mano izquierda. Ambas imágenes se caracterizan por la riqueza de sus vestimentas y la intensidad del colorido de las mismas. Posiblemente estas figuras formaban parte de un Portal de Belén gigante que realizó Macario Batista^'' y fue dividido entre sus hijos a su fallecimiento. " Información oral de D. Antonio Batista y D. Juan Pablo Batista. 247 Pastores Colección particular de D. Antonio Batista Évora. Esculturas de bulto redondo. Madera policromada y vestidos de tela encolada. Altura: 31 cms los pastores y 33 la pastora. Se trata de tres pequeñas figuras, posiblemente también pertenecientes al Portal de Belén citado anteriormente. Las figuras masculinas portan sendas ofrendas consistentes en una alforja y un cordero, la femenina presenta el brazo derecho levantado como si sostuviera alguna ofrenda que portara en la cabeza y que ya no conserva, mientras que con la mano izquierda levanta el delantal. Las tres figuras se encuentran bastante deterioradas. 248 6. OBRAS DE JUAN PABLO, MARÍA DE LOS ANGELES Y FRANCISCO BATISTA ÉVORA Tres de los doce hijos que tuvo Macario Batista -M^ de los Angeles, Juan Pablo y Francisco- se sintieron atraídos por el trabajo artístico, colaborando los dos primeros en el taller que el imaginero había instalado en el domicilio familiar. M^ de los Angeles también colaboró con su padre en algunas de las restauraciones que realizó en Gran Canaria. A ella se le atribuye una imagen de la Inmaculada que se conserva en la Sacristía de la iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua", Es una escultura de bulto redondo, de 146 cms de altura, de estuco y escayola policromada. La imagen, en actitud de oración se apoya sobre nubes en las que asoman dos ángeles. Con el pie derecho desnudo pisa un animal fantástico. El rostro es ovalado, con cejas finas y arqueadas, mirada baja, ojos pintados y pelo tallado, peinada con raya al centro de la cabeza y cayendo sobre sus hombros. El vestido es de tela encolada, de color blanco y dorado, con manto azul y dorado. Presenta un halo dorado rodeando toda la cabeza e incrustado en los hombros. Francisco se dedicó esporádicamente a la talla de madera y fue considerado un excelente ebanista y un buen dibujante. Talló tres cajas de cedro para el abogado tinerfeño D. Braulio Martín Armas^" y realizó un retablo de madera para la iglesia de Ntra Sra de La Antigua, hoy desaparecido^'. Emigró a Argentina en cuya capital, Buenos Aires, ganó un concurso de arte. Juan Pablo Batista emigró también a Argentina en los años iniciales de la actual centuria, permaneciendo allí el resto de su vida. Antes de su partida trabajó en el taller de su progenitor realizando, al menos una talla de San Miguel Arcángel, una de San Antonio de Padua, una imagen de la Virgen de Dolores y un Ecce Homo, cuyas características se exponen seguidamente. Talla de La Inmaculada. Antigua. " ídem. '* CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit. " Información oral de D. Antonio Batista y D. Pablo Batista 249 San Miguel Arcángel. Ermita de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. de los Dolores, La Caldereta, t.m. de La Oliva, Fuerteventura. Escultura de bulto redondo. Madera policromada. Altura: 151 cms. Cronología: 1907. Actualmente esta imagen se encuentra sobre unas andas, situadas en el lado derecho de la cabecera de la ermita. Se nos presenta a un San Miguel Arcángel adolescente, vencedor del demonio. Vestido de guerrero y alado, empuñando una espada con la mano derecha, mientras con la izquierda sostiene la cadena que ata al animal fantástico que se encuentra bajo sus pies, representando al demonio. La imagen tiene cierta rigidez, pero a la vez sensación de movimiento que se consigue con la posición de la mano derecha. La escultura se sitúa sobre una peana de 5 cms, en la que figura la siguiente inscripción: J. Batista. 1907. Esta obra parece una imitación del San Miguel realizado por Lujan Pérez en 1804, actualmente situado en la iglesia Parroquial de Valse-quillo (Gran Canaria). 250 Ecce Homo Iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, La Antigua, Fuerteventura. Altorrelieve. Estuco y escayola policromada. Altura: 62x42x15cms. Imagen situada en el banco del retablo de Ntra. Sra. del Carmen, en el muro de la epístola de la iglesia de La Antigua. Representa un busto de Jesucristo, con la corona de espinas ceñida a la cabeza, cayendo gotas de sangre de la frente. El rostro, con barba, tiene forma alargada, con expresión ausente. El torso está cubierto con una tiinica roja y dorada, dejando al descubierto el hombro izquierdo herido y ensangrentado. Del cuello prende un cordón dorado anudado en el pecho. 251 San Antonio de Padua Colección de D. Antonio Batista Évora. Escultura de bulto redondo. Madera policromada. Imagen colocada en una urna de cristal y madera. San Antonio sostiene la figura del Niño, sentado sobre un libro. El Santo viste hábito de tono verde-azulado, con adornos dorados y cordón también dorado. La obra en su conjunto presenta una factura poco lograda, con rigidez, desproporción, errores anatómicos y pintura deficiente. 252 Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores Ermita de Ntra. Sra. De Guadalupe, Agua de Bueyes, t.m. de Antigua, Fuerteventura. Imagen de Candelero. Madera policromada. Altura: 114 cms. Realizada por J. P. Batista, según inscripción que aparece localizada en una hornacina ubicada en un pequeño retablo de madera, situado en el lado del evangelio de la citada ermita. La imagen fue restaurada en 1999 por Dña. Amparo Caballero. 253 7. APÉNDICE DOCUMENTAL 7.1. PARTIDA DE BAUTISMO DE MACARIO BATISTA OLIVERA n .f//cíea-r/0 C / eytf'-r/'A^íC¿^j •í^f'e^^ ¿ ^ ^ ^ > ^ . ^ , ^ ^ ^ ^ y ^ ^ ^ ^ ^-¿- il/yvt^Vín ^ 5- / ^»^^UÁU?>.^-'^ k X , ' • í í ^ « ,!5^^rt? ¿ í í f ;«S«? ? ^¿'6S-,,,5-=^í^»^^/ (_^ 254 7.2. PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE MACARIO BATISTA OLIVERA ¡RH. m KSmmí^xñ. CERTIFICACIÓN DE PARTIDA D£ DEFUNCIÓN DIÓCESIS DE CANARIAS PfiOvií'^riA DE L <\i. F'AI MAS Libro 005 \ N-.un 8>0 1.3^ PüIiHijí üV Gi,-,i- ("rtrirtri.1, d, 'ílf i9 Fi V i . . . r ; . . t í . . , r ™ l. Don Seiitiago Pérez Hesa -- Párroro de KTO,DOMINGO D£: QUZHA» DE GRAN CANARIA,- ., de LAS PALMAS Cir.iíTIFlCO- Qje seS'Jn consta en e! ¿i( ta rt?spnada <íí rra íen, Don Macarlo Batista y DXiva j e s e t e n t a y eños de edad de treB estado caBjdn (coa Dolores DÉbora ) lujo de Don Juan Batista y j , -;a Juana Oliva natural de LA ANTIGUA ( Ker i etrentura ) FALLECIÓ el dií Teir.te of. AhrJ 1 — (Jo r.iii novecii.-nli t r e s. LAS PALMAS DE Q.C,,,a Jl do JULIO El Parrcr.-;, 19*6 255 7.3. RECIBOS DE LAS RESTAURACIONES REALIZADAS POR MACARIO BATISTA EN ARUCAS Y GÁLDAR (GRAN CANARIA) q2. rf-í-'T'^.í» *^ /¿í{i^¿i- ^oííry'^í;^ IzZíí? _^fáít j/S-r '-^^r^- -'•^ X ^ .^^.^r- '¿^c^<..o '4-2.-^/; ¿s-'-^rt 'C-*Í! 256 fe-/2-«'^^ ^.¿^-^rf^¿¿5^^'«Z-' 257 ^ ^ / i ' . -r: I ' -^f-^.Tj Cly£a^-ÍUi ^Uac^ •aía>7uJL/} <«¿.i •-czz. " ^ J - ^<í-¿-<*-^t^ KS, 259 260 y. J^Cr •~£^o^j^-r:\ ¿ V •--<^- o =¿t / ¿ / A T - ^ C ^ K <aí^ ^ • ^ ¿>-.^^^^íí^fj"y í //e^ ^•. ''/' . ^@^ ^-^fc^^¿ :0^'^^7-^'T\ 261 3K' 2_ -±^9^^.. J^ .Y., # : 262 i ^^^a-tí.t^^^Tr—^ .a^i^ ' 2*^^«W ^^^^¿^'^^^•^^ 7 ^ 263 - & * i ^ . :^ J?. , •« C - 9 , < 5•^^ : » - ¿ - i - t - s t - -^^~t-a^^^ ^\ cyiícL^^'^''' W5^ 264 ¿Z^^ <3¿t*>Vt.Cl ^ ^ a ^ . ^^. ' £ * — ^ ^ ^ Í 3 - ^ . - i . ^ ^ <;'£-<: sz-ii-.^^L^dí^íei^^'^'^—^^'-^, ^ í ^ ^ ' > ¿ » ,¿i,. 'r/a^j'-^-^^c -^< ^í;ac(.¿ " ^/^--•^'««'^-'¿Z-—;>,^^ ,^^^^íg "c- z^-?-'^ :• c.xz¿s>-jí—, a~f¿3¿¿¡i2^_ ^ .^írv-^ .2aáí - ^ i & , » ^ , s ^ íaáT - - « • ^ * ^ < Í ^ ' ' S * S . ^ Í ; Í _J ~>-^ ¿-^n^^-A^^^,—C /^^'á?¿;^:^;e^'^^^5C>^ V i - ; • > ; •' •^J^LM..-e--ié<-a^ 265 y....Ax,^^/-y—y ^iN? T <* A ' ¿Sf í rf / ' £) f í t - / A - T ^ ^f*^ í t í ^ /^*^ AC í ^ « ^ -^jr^.^o.; ZV ^-^'at'.'-'^ -^ /^f r • Jh, ÍL^-- -*:=.. 266 z-s-^^aac^tf/r-fi»»-*^»^ / / ff ff P ^ / X _ / ^ . '¿:rt^-^^ix!í^ s'iig,ta.í.f-a_aíe^,-rt'¡J^ *.^^c-^=e5¿-*- /_ ^'"V.' • "'•'-. j-., ^'K'í¿íao^ú. (lO<£7fi}'t<y-: e^'^-/'\ ^^s:^--/^ ,A-í<í. - .í?ss^í- /.'fl ;.; \ •:.i-:''\\,, /.¡ /l^p¿^4^ÍO ''• 267 <% r^ 268 •¿i..*4'''*'k^ ¿,/^¿ 2¿á ^ ' L J ^ •'•¡£2 í í r Í-C£. cM rCÍ^.•.tlO C-^ííl^ <^<^' -^v%^'>c^''^<*^ í ^ i . ,y;t^ /• ^ ^ 8. AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de varias personas que nos aportaron información y nos facilitaron la consulta de distintas fuentes. Expresamos nuestro profundo agradecimiento a las siguientes personas: Dña. M" del Carmen Montañez; D. Antonio y D. Juan Pablo Batista, nietos de Macario Batista; Dña. Su-sa, D. Juan Batista, Dña Cira y Dña. Carmen, bisnietos de Macario Batista; D. José Cerdeña Curbelo; D. José Lavandera López; D. José Miguel Rodríguez Armas; D. Antonio García Rodríguez; y a los párrocos de Gran Tarajal, Antigua, Tuineje, Gáldar, Arucas y Guía. 269
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El escultor Macario Batista Olivera y su obra |
Autor principal | García Rodríguez, María Magdalena |
Autores secundarios | Hernández Díaz, Ignacio ; Cerdeña Ruiz, Rosario |
Publicación fuente | Tebeto : anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias) |
Numeración | Número 12 |
Sección | Historia del arte |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Fuerteventura |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 1999 |
Páginas | p. 211-272 |
Materias | Batista Olivera, Macario ; Escultura |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 14997369 Bytes |
Texto |
EL ESCULTOR MACARIO BATISTA OLIVERA
Y SU OBRA
M" MAGDALENA GARCÍA RODRÍGUEZ
IGNACIO HERNÁNDEZ DÍAZ
ROSARIO CERDEÑA RUIZ
1. INTRODUCCIÓN
La escultura de carácter religioso constituye un capítulo importante del
Patrimonio Cultural de la isla de Fuerteventura. La nómina de imágenes
que actualmente se localizan en iglesias y ermitas es realmente considerable,
y a ellas hay que añadir algunas esculturas que se conservan en colecciones
privadas.
La isla cuenta con tallas de gran valor artístico, aunque, en general, predominan
las esculturas denominadas "populares", que son producto de la
habilidad de artesanos o de artistas, en ocasiones improvisados, y no de grandes
maestros del arte de esculpir.
Entre las obras más interesantes desde una óptica histórico-artística destacan
la bella imagen de Ntra. Sra. de la Peña, patrona de la isla, esculpida
en alabastro, siguiendo los cánones del gótico de principios del siglo XV,
que se encuentra situada en la hornacina central del retablo de la ermita de
Vega de Río Palmas; la talla de Ntra. Sra. de Guadalupe, localizada en la
ermita de Agua de Bueyes, de procedencia mejicana, la escultura de Ntra.
Sra. de La Concepción, custodiada en la iglesia de Betancuria, cuyos rasgos
son propios de la escultura renacentista; la imagen de candelero de Ntra.
Sra. de Regla, situada en Pájara, cuya hechura, correcta y elegante recuerda
a la Virgen de Guadalupe ya citada, pudiendo datarse cronológicamente
hacia finales del siglo XVII; la talla de Sta. Ana, localizada en la ermita
homónima de Casillas del Ángel, cuyos bellos rasgos y cuidada expresión,
denotan la autoría de un artífice diestro en el arte de esculpir, presentando
cierta semejanza con la imagen de Sta. Mónica del genovés Antonio M" Ma-ragliano
localizada en La Laguna; y la imagen de San Francisco, expuesta
en el Museo de Arte Sacro de Betancuria, cuya factura presenta formas
renacentistas, más concretamente manieristas.
Otro conjunto, muy numeroso, está conformado por las esculturas denominadas
"populares". Éstas se caracterizan por constituir una libre interpretación
de los modelos cultos, realizada por artesanos locales o forá-
213
neos, que atendían los encargos de personas piadosas empeñadas en ornamentar
los templos de los distintos pueblos.
Dentro de la escultura popular predominan las tallas de madera, realizadas
en una sola pieza, de pequeño o mediano tamaño, con formas ingenuas,
cierto hieratismo, sencillos estofados, algunos errores anatómicos, arcaísmos
y policromía a menudo estridente. Como ejemplo de este tipo de
obras podemos citar la imagen de Ntra. Sra. del Rosario, de Betancuria; Ntra.
Sra. de la Caridad, de Tindaya; las tallas de la Inmaculada Concepción, de
Llanos de la Concepción y Tetir; las representaciones de San Juan Bautista,
de Valle de Santa Inés y Vallebrón; Ntra. Sra. de Gracia, también localizada
en Vallebrón; y los crucificados de Casillas del Ángel, Valle de Santa
Inés y Agua de Bueyes, entre otros.
Entre ambos conjuntos se sitúan una serie de imágenes, que si bien por
algunas de sus características están próximas a las "populares", presentan
una hechura más acabada y elegante, así como unos rasgos expresivos que
les otorgan un nivel de calidad aceptable, alejándolas de la tosquedad de
muchas tallas populares. Constituyen un conjunto de obras que permiten
pensar en la presencia de artistas hábiles, capaces de tallar con bastante acierto,
aunque no se les pueda considerar grandes maestros de la escultura. En
este grupo se pueden incluir, entre otras, las imágenes de Ntra. Sra. del Rosario,
de Tetir y Tuineje; Ntra. Sra. del Carmen, de La Antigua; la Inmaculada
de la iglesia de la Oliva; la Dolorosa de la iglesia de Sto. Domingo
de Guzmán de Tetir; la imagen de Sta. Lucía de la ermita de Vega de Río
Palmas; el Cristo Redentor-Varón de Dolores, del templo de Pájara; el Cristo
atado a la columna, situado en la iglesia de Betancuria, que puede fecharse
hacia finales del seiscientos; y los crucificados de Tuineje, Vallebrón
y Pájara'.
Otro aspecto a considerar en relación con la escultura religiosa de Fuer-teventura
lo constituye el hecho de que, al menos hasta el momento, se desconocen
casi en su totalidad los autores de las obras, razón por la que, en
general, han sido catalogadas como anónimas. Es probable que futuras investigaciones
arrojen alguna luz sobre este particular, aunque también es
posible que muchas obras, sobre todo las populares, respondan a encargos
' Véase; CALERO RUIZ, Clementina: Escultura Barroca en Canarias (1600-1700). Cabildo
Insular de Tenerife, 1987.
- : La escultura popular en Lanzarote y Fuerteventura. En II Jornadas de Historia de Lan-zarote
y Fuerteventura. T. II pp. 197-209. Cabildo de Lanzarote, 1990.
- : Iconografía maríana en la isla de Fuerteventura y Lanzarote. En III Jomadas de Estudios
sobre Fuerteventura y Lanzarote, pp. 385-406. Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, 1989.
- ; La escultura anterior a José Lujan Pérez. En Gran Enciclopedia de El Arte en Canarias,
pp. 261-303. C.C.RC. et al, Tenerife 1998.
214
realizados de forma verbal y no por medio de contratos escritos, como era
costumbre entre los grandes maestros escultores del Archipiélago. Ello, sin
duda, dificulta enormemente el conocimiento de este aspecto de la historia
de las obras artísticas que atesoran nuestras iglesias y ermitas.
No obstante, existen estudios que han aportado algunas noticias sobre
artífices vinculados a la producción escultórica de la isla. Tal es el caso de
Blas García Ravelo escultor de Garachico, residente en la Orotava, que en
tomo al año 1675 había recibido el encargo de realizar unas andas para la
imagen de Ntra. Sra. de Guadalupe, de Agua de Bueyes. Sin embargo el
artista murió sin finalizarlas, por lo que fueron encargadas a Alvaro Ortiz
Ortega. Este artífice, que además era aferidor y medidor del Cabildo de Fuer-teventura,
residió en la Villa de Betancuria, y en tomo al año 1716 realizó
una talla de Santa Catalina, destinada a la ermita homónima, hoy desaparecida.
La imagen se conserva en la actualidad en la Iglesia de Sta. María
de Betancuria^
Documentalmente consta el contrato suscrito el 31 de mayo del año 1604
entre el monasterio de San Diego de Betancuria y el escultor Agustín Ruiz,
para la realización de una talla de San Francisco, de una vara de alto, con
destino a aquel cenobio por un precio 400 reales'. Esta escultura, al parecer,
estuvo colocada en el citado convento, de donde pasó a la iglesia de Tui-neje'*.
Posiblemente se trate de la talla de San Francisco que actualmente se
encuentra expuesta en el Museo de Arte Sacro (Betancuria).
Por otra parte, se sabe que en el año 1780 el maestro pintor Juan Bautista
Bolaños realizó y doró el retablo de San Miguel de Tuineje' y entre los
^ CERDEÑA ARMAS, Francisco.' Noticias históricas sobre algunas ermitas de Fuerteven-tura.
En I Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, pp. 340-341. Cabildo Insular
de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987.
- Blas García Ravelo, Alvaro Ortiz Ortega y Juan Bautista Hernández Bolaños: Referencias
a algunos encargos artísticos en la Fuerteventura del siglo XVIII. En II Jomadas de Historia
de Lanzarote y Fuerteventura, TII. pp. 227-279. Cabildo de Lanzarote, 1990.
' CALERO RUIZ, Clementina: Escultura Barroca en Canarias (1600-1750), pp. 113-117,
Cabildo Insular de Tenerife, 1987.
* D. Santiago Cazorla de León en su trabajo "Las ermitas de Ntra. Sra. de La Peña y S. Miguel de
Fuerteventura" (Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto. Anexo IH) indica en
la pp. 94-95 que algunas imágenes del convento franciscano de Betancuria fueron cedidas a la iglesia
de Tuineje por el obispo Codina en el año 1854. En la relación de imágenes que fueron cedidas no se
incluye la de S. Francisco, pero Dña. Clementina Calero Ruiz señala en su obra La Escultura Barroca
en Canarias, ya citada, que la referida imagen "fue robada de dicho monasterio y trasladada a la localidad
de Tuineje, donde, según apunta Miguel Tarquis, "se encuentra hoy «con un montón de trastos
», detrás del retablo mayor de dicho pueblo". Pensamos que la imagen pudo ser trasladada a Tuineje
junto con las que señala Cazorla, y posteriormente instalada en el Museo de Arte Sacro de Betancuria,
donde se puede observar una talla de S. Francisco que responde a las características de la obra
descrita en el contrato firmado entre Agustín Ruiz y el convento de Betancuria.
' CAZORLA DE LEÓN, Santiago: op. cit., pp. 88-90.
215
años 1782 y 1792 se ocupó de dorar el retablo y las esculturas de San Juan
Bautista y San Antonio de Padua en la ermita de Agua de Bueyes^
Poco más se puede añadir, de momento, sobre los artífices de la imaginería
de la isla, aunque si cabe reseñar que existen referencias a orfebres,
retablistas, maestros mamposteros, canteros, doradores y pintores, que realizaron
trabajos para los templos majoreros', y es posible que alguno de ellos
también realizara obras escultóricas.
En este artículo nos ocuparemos de un artesano imaginero: Macario Batista
Olivera, autor de algunas imágenes que actualmente se encuentran expuestas
al culto en templos de la isla.
Macario Batista es un escultor decimonónico, conocido entre los historiadores
del arte por sus desafortunados trabajos de restauración, pero desconocido
por su producción artística*. Consideramos que este artesano imaginero,
que dedicó toda su vida al trabajo artístico, merece un estudio
ponderado de su obra, pues si bien hay que reconocer que realizó restauraciones
lamentables de obras de grandes maestros, también es cierto que
esculpió una serie de imágenes, a nuestro juicio muy meritorias, por lo que
merece ser rescatado del olvido y ocupar el lugar que le corresponde en la
historia del arte de Fuerteventura.
' CERDEÑA ARMAS, Francisco: Blas García Ravelo, Alvaro Ortiz Ortega y Juan Bautista
Hernández Solanos: Referencias a algunos encargos artísticos en la Fuerteventura del siglo
XVIII. En II Jomadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, T. II, pp. 267- 279. Cabildo de
Lanzarote, 1990.
' Véase: CERDEÑA ARMAS, Francisco: Noticias Históricas sobre algunas ermitas de Fuerteventura.
En I Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote. T.I, pp. 317-364. Cabildo de
Fuerteventura, 1987. Y Blas García Ravelo, Alvaro Ortiz Ortega y Juan Bautista Hernández Bo-laños:
Referencias a algunos encargos en la Fuerteventura del siglo XVIII. En II Jomadas de
Historia de Lanzarote y Fuerteventura, T. II, pp. 267-279. Cabildo de Lanzarote, 1990.
CALERO RUIZ, Clementina: Datos sobre la orfebrería en Fuerteventura. En Anuario del
Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto I. pp. 103-108. Cabildo de Fuerteventura, 1988.
.La escultura popular en Lanzarote y Fuerteventura. En II Jomadas de Historia de Lanzarote
y Fuerteventura, pp. 197- 209. Cabildo de Lanzarote, 1990.
: Escultura Barroca en Canarias 1600-1750. Cabildo de Tenerife, 1987.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita; La pintura en Canarias durante el siglo XVIII.
Cabildo de Gran Canaria, 1986.
: Retablos de cantería en Lanzarote y Fuerteventura,T.\\. pp. 183-196. Cabildo de Lanzarote,
1990.
.La pintura en Fuerteventura durante el Barroco. En Anuario del Archivo Histórico
Insular de Fuerteventura. Tebeto II, pp. 179-187. Cabildo de Fuerteventura, 1989.
HERNÁNDEZ DÍAZ, Ignacio. CERDEÑA RUIZ, Rosario: Romería a Ntra. Sra. de La Peña,
1994 y 1998. Ayuntamiento de Betancuria, Cabildo de Fuerteventura.
' Sobre su obra escultórica sólo hemos podido localizar un trabajo de D. Pedro CuUen del
Castillo: Presencia del arte en Fuerteventura. El imaginero Macario Batista. Publicado en La
Provincia, 15 de octubre 1972.
QUESADA AGOSTA, Ana: La escultura en Canarias: 1750-1900. En Gran Enciclopedia
de El Arte en Canarias, pp. 316, C.C.RC, Tenerife, 1998.
216
2. MACARIO BATISTA OLIVERA
2.1. APROXIMACIÓN AL PERSONAJE
Hace aproximadamente tres años, mientras realizábamos trabajos de investigación
histórica sobre varias ermitas de Fuerteventura, observamos
una escultura del arcángel San Miguel, de factura popular, firmada por "J.
Batista, 1907". Esta imagen se encuentra en la ermita de Ntra. Sra. de los
Dolores y San Miguel Arcángel de la Caldereta, caserío dependiente del
término municipal de La Oliva, Fuerteventura.
El nombre J. Batista como autor artístico nos era desconocido, pero ello
no resultaba extraño si tenemos en cuenta que la mayor parte de la escultura
religiosa de Fuerteventura es anónima, es decir, fruto del trabajo de
artífices desconocidos, al menos, hasta el momento.
No obstante, como contábamos con un nombre concreto, J. Batista, decidimos
iniciar la investigación sobre el mismo. Emprendimos la búsqueda
de referencias sobre el apellido Batista y poco a poco fuimos perfilando
la existencia de una familia radicada en La Antigua, Fuerteventura, en
la que varios de sus miembros se habían dedicado a tallar y restaurar imágenes
religiosas.
La información que obteníamos de la memoria oral nos aportaba noticias
sobre la existencia de un imaginero llamado Macario Batista Olivera,
natural de Tenerife, que se había instalado en La Antigua en la segunda
mitad del siglo XIX, dedicándose a la escultura. Asimismo, nuestros
informantes señalaban que este imaginero realizaba frecuentes viajes a Gran
Canaria por motivos profesionales; que se había casado con una vecina de
La Antigua; y que había tenido numerosos hijos, algunos de los cuales habían
colaborado con su progenitor en la realización de trabajos escultóricos y
de restauración. Así pues, el nombre de J. Batista que aparecía grabado en
la peana del Arcángel San Miguel de La Caldereta pertenecía a Juan Pablo
Batista, hijo de Macario Batista, pero, en opinión de los entrevistados,
el auténtico escultor era el progenitor, que había realizado varias tallas para
distintas iglesias de la isla.
Estas referencias evidenciaban que nos encontrábamos ante uno o varios
de los autores anónimos de la escultura popular de Fuerteventura. Ello
nos sirvió de acicate para continuar buscando información sobre Macario
Batista y su familia, acudiendo a todas las fuentes posibles, pues parecía
que este imaginero y su obra sólo eran conocidos por un reducido número
de personas; sus descendientes y algunos vecinos del municipio de La Antigua,
vinculados a aquellos y a las ermitas en las que se conservan imágenes
de este escultor. La búsqueda de información sobre este artífice y su
217
obra en fuentes orales, bibliográficas y archivísticas, arrojó resultados desiguales.
La memoria oral nos trasmitió valiosos datos sobre los trabajos
realizados por el imaginero y sobre su biografía personal. En la bibliografía
sobre arte canario sólo encontramos un artículo periodístico que reseña la
biografía personal de nuestro autor y describe dos imágenes talladas por
éP, así como algunas referencias a restauraciones poco acertadas realizadas
por este imaginero'". Los archivos de las parroquias de Ntra. Sra. de
La Antigua, Ntra. Sra. de Los Remedios ( La Laguna ), Sto. Domingo de
Guzmán (Las Palmas), San Juan (Arucas) y Santiago (Gáldar) nos proporcionaron
información sobre la biografía del imaginero que investigamos
y sobre diversos trabajos de talla y de restauración ejecutados por el
mismo.
La información obtenida en su conjunto, pese a las lagunas existentes,
permite incorporar el nombre de Macario Batista Olivera a la historia del
arte de Fuerteventura, como un imaginero decimonónico, cuyas imágenes
conservadas en ermitas y casas particulares, continúan siendo objeto de
culto y veneración por numerosos fieles en la actualidad.
2.2. BIOGRAFÍA
Macario José Miguel Batista Olivera nació el 28 de febrero de 1832
en la ciudad de La Laguna. Fue bautizado el día 3 de marzo de 1832, en
la parroquia de Ntra. Sra. de Los Remedios, concretamente en la iglesia
Catedral de aquella ciudad, por D. José Antonio Romero, que oficiaba la
ceremonia con licencia del Teniente de cura D. Rafael Hernández. Macario
Batista era hijo de Juan Batista y Juana Olivera y fue apadrinado
por Francisca Sepulguera (sic). Sus abuelos paternos fueron Pedro Batista
y Catalina Brito y los maternos José Olivera y Sebastiana Raya, todos
naturales de Fuerteventura y residentes los primeros en la ciudad de
La Laguna".
Macario Batista residió en la ciudad de los Adelantados hasta que cumplió
los 12 años. A esta edad se trasladó con su familia a Sta. Cruz de Tenerife,
donde establecieron su residencia, y donde permaneció el escultor
hasta que emprendió viaje a Fuerteventura para realizar encargos
artísticos y acabó radicándose definitivamente en el pueblo de La Antigua.
' CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit.
'" QUESADA AGOSTA, Ana: op. cit.
" Archivo de la Parroquia de Los Remedios. Segunda parte del Libro 40 de Bautismos, fol.
15 vuelto.
218
Poco después de su llegada a La Antigua conoció a una adolescente llamada
Eduarda Morales, con la que inicia una relación amorosa que alcanzó
ribetes novelescos y tintes dramáticos por la temprana muerte de la joven,
según cuentan los descendientes de Macario Batista y el propio Pedro
Callen del Castillo en el artículo que dedicó al escultor.
Posteriormente cuando Macario Batista contaba 34 años de edad contrajo
matrimonio con una sobrina de aquella joven, llamada Dolores Evo-ra
Morales, que contaba 18 años. La boda se celebró en la Iglesia de Ntra.
Sra. de La Antigua el día II de marzo de 1866'^
Con este casamiento el escultor emparentó con una de las familias más
ricas de La Antigua y ello le proporcionó una buena posición social y una
situación económica desahogada, que le permitió vivir dedicado a su quehacer
artístico.
Dolores Évora Morales era nieta de un Comandante de Milicias e hija
del capitán, comerciante y terrateniente Juan Pablo Évora y su esposa Antonia
María Morales'^ ambos pertenecientes a familias acomodadas de la
burguesía agraria del municipio de La Antigua.
Desde que contrajo matrimonio el escultor se instaló definitivamente en
La Antigua, en una hermosa casa que responde a las pautas de la arquitectura
doméstica tradicional de las clases acomodadas, situada en la C/ Francisco
Batista Évora, donde aún la podemos contemplar aunque en estado
ruinoso. En ella estableció su taller, en el que elaboró la mayor parte de sus
obras y enseñó los rudimentos de la talla a varios de sus hijos. También
realizó numerosos viajes a Gran Canaria, donde permaneció largas temporadas
ejecutando diferentes encargos artísticos.
Del matrimonio Batista-Évora nacieron doce hijos, llamados Teodoro
Antonio'\ Eduarda Ezequiela'^ M" de los Ángeles"^ , Juana", Macario
Juan'*, Juan Pablo'^ Juan Evangelista^", José Antonio^', Antonio^^ Antonio
de San Zacarías", José M" de Jesús de San Jacinto^" y Francisco
'^ Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 23, libro 5 de Matrimonio, fol. 10.
"Archivo Parroquial de Tuineje sig. 3, libro 3 de Bautismo, fol. 120 vuelto.
'•* Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 11 vuelto.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 44.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 95 vuelto.
"Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 150
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 9, libro 10 de Bautismos, fol. 280 vuelto.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 10, libro 11 de Bautismos, fol. 37 vuelto.
-"Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 10, libro 11 de Bautismos, fol. 99 vuelto.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 10, libro 11 de Bautismos, fol. 118 vuelto.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 11, libro 12 de Bautismos, fol. 7 vuelto.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. U, libro 12 de Bautismos, fol. 40.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 11, libro 12 de Bautismos, fol. 149.
219
Máximo^^ de los que sobrevivieron nueve, pues Juan Evangelista, José
Antonio y Antonio de San Zacarías fallecieron poco después de nacer. Al
llegar a la edad adulta cinco de ellos, Juan Pablo, Macario Juan, Antonio,
José y Francisco, emigraron a Argentina, donde se quedaron definitivamente
los dos primeros, regresando a Fuerteventura el resto. Antonio
después de su regreso desempeñó el cargo de alcalde del ayuntamiento
de Antigua.
Los hijos de Macario Batista que se dedicaron esporádicamente a la talla
fueron Juan Pablo, M" de los Ángeles y Francisco. Los dos primeros
también colaboraron con el padre en la realización de algunos de sus trabajos.
Francisco fue un buen ebanista, considerado un "gran dibujante y
extraordinario tallista, obtuvo un premio en un concurso público en Buenos
Aires, que estuvo bastante tiempo en Tenerife contratado por el abogado
D. Braulio Martín Armas para tallar tres cajas de cedro"^^ También
realizó tallas de mobiliario de madera para algunos vecinos de La Antigua
y Puerto del Rosario".
De la biografía personal de Macario Batista queda reseñar su fallecimiento,
ocurrido en Las Palmas de Gran Canaria el día 23 de abril de 1903, ciudad
en la que se encontraba acompañado de su hija M" de los Angeles, realizando
trabajos de restauración. Su defunción fue registrada en la parroquia
de Santo Domingo de Guzmán de aquella ciudad^*.
Su esposa, Dña. Dolores Évora Morales le sobrevivió 21 años, falleciendo
el día 9 de octubre de 1924 en La Antigua^'.
2.3. LA FORMACIÓN DEL ESCULTOR
Cuando Macario Batista Olivera llegó a Fuerteventura se autotitula-ba
artesano, aunque sería más exacto decir que era imaginero y restaurador.
De hecho, su traslado a la isla obedecía a razones de trabajo, puesto
que había recibido el encargo de restaurar algunas imágenes
deterioradas^".
Con anterioridad a su llegada a esta isla había residido en la capital ti-nerfeña,
probablemente dedicado a la restauración y talla de imágenes sa-
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 11, libro 12 de Bautismos, fol. 242 vuelto.
^' CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit.
" Actualmente conservan muebles tallados por este ebanista D. Antonio Batista Évora, Dña.
Cira Ruiz entre otros.
^' Archivo Parroquial de Sto. Domingo de Guzmán de Las Palmas, libro 005 de Defunciones,
fol. 129.
" Archivo de la Parroquia de La Antigua, sig. 33, libro 8 de Defunciones n° 32.
« CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit.
220
, ( i i i i / ( / i / / ( n M i i t i i i i t í t n i i < i ( i i i i t t i i i i i .
Retrato de D. Macario Batista Olivera
Fotografía de D. Antonio Batista Évora
221
gradas, y es muy posible, que aprendiera su oficio en aquella ciudad. Sin
embargo, no hemos podido obtener datos del trabajo realizado por este artífice
en Santa Cruz, ni de sus años de aprendizaje y formación como imaginero.
Parece probable que si desde los doce años residía en aquella ciudad,
fuera allí donde aprendió los rudimentos del arte de la escultura, aunque
desconozcamos quienes fueron sus maestros, si los tuvo, y si en su familia
existía alguna tradición artística o artesana.
Durante los años que vivió Macario Batista en Tenerife existían en varias
ciudades de aquella isla diversos talleres de artistas, a los que acudían
los jóvenes con objeto de iniciar el aprendizaje del arte. En ese período también
se produce un auge importante de los centros oficiales de enseñanza
de las Bellas Artes, impulsados por el pensamiento ilustrado. Nace la
Escuela de Dibujo de La Laguna, creada en 1810, bajo el patrocinio del
Real Consulado del Mar. Este centro surgió al calor del pensamiento ilustrado
y tenía como objetivos mejorar el aprendizaje de los artesanos, a
fin de potenciar el desarrollo industrial y proporcionar una formación estética
a la burguesía. Las clases se impartían en horario nocturno con objeto
de facilitar el acceso de los artesanos al centro. A partir del año 1830
esta Escuela pasó a depender de la Junta de Comercio y en 1835 se trasladó
a la capital tinerfeña, donde las enseñanzas se impartían en horario
diurno''.
En el año 1846 se creó en Santa Cruz de Tenerife una Sociedad de Bellas
Artes, extinguida en 1852; y en 1849 nació la Academia Provincial de
Bellas Artes de Canarias, que inició sus actividades en 1850, absorbiendo
el mismo año a la Escuela de Dibujo anteriormente mencionada. La Academia
fue cerrada oficialmente en 1869, aunque las enseñanzas que en ella
se impartían continuaron algunos años en dependencias del Instituto de Enseñanza
Media del convento de San Francisco'^
En la Academia Provincial de Bellas Artes impartían clases, entre otros
maestros, el escultor Femando Estévez del Sacramento". Este artista se incorporó
a la Academia como docente en el año 1850, impartiendo enseñanzas
de dibujo, adorno y modelado. Paralelamente desarrollaba su trabajo de imaginero
en el taller que tenía abierto en la ciudad de Santa Cruz.
Al igual que Estévez existían en la ciudad otros artistas que tenían talleres
en los que desarrollaban su trabajo y enseñaban a jóvenes aprendices,
siendo varios los artistas que impartían clases particulares.
" Véase HERNÁNDEZ SOCORRO, M ° de los Reyes: La pintura del S. XIX. pp. 385-396.
y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Maiganta: La pintura hasta 1800, pp. 349-355. En Gran Enciclopedia
de El Arte en Canarias, C.C.RC, 1998.
" ídem nota anterior. Posteriormente en el año 1880 se creó la Escuela Municipal de Dibujo
y en 1898 el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz.
" QUESADA AGOSTA, Ana: op cit, pp. 391-392.
222
Es posible que Macario Batista conociera alguno de estos centros, talleres
o maestros, e incluso que recibiera enseñanzas de alguno de ellos,
puesto que residía en la ciudad de Santa Cruz, aunque no hemos podido
corroborar esta hipótesis. No obstante, también hay que considerar como
posible en Macario Batista el autodidactismo, que, por otra parte, es un rasgo
característico de los artífices canarios, muchos de los cuales han aprendido,
en gran medida, mediante la observación de las imágenes que se encuentran
en los templos.
En este sentido cabe señalar que Macario Batista, mientras realizaba trabajos
de restauración, tuvo la oportunidad de contemplar muy de cerca las
obras de diversos escultores, algunos de ellos de extraordinaria calidad. Realizó
trabajos de restauración, poco afortunados^'', en los templos de Guía,
Gáldar, Arucas, Telde, Valsequillo, en Gran Canaria, donde conoció las obras
de varios escultores, entre los que se encuentra los grandes imagineros canarios
Lujan Pérez y Femando Estévez.
Sin embargo, a juicio del investigador D. Pedro Cullen del Castillo, no
se percibe ninguna influencia de Lujan en la producción de nuestro imaginero.
La única influencia que Cullen del Castillo señala, y, a modo de hipótesis,
es la del modo de esculpir de Femando Estévez, en cuanto a belleza
y finura de las imágenes^'.
Pese a que, como señalábamos anteriormente, carecemos de noticias fehacientes
sobre la formación de Macario Batista como escultor, lo que sí
es cierto es que, de una forma u otra, este imaginero conocía en alguna medida
el ambiente artístico de su tiempo y estaba vinculado a él. Prueba de
ello son los encargos que recibía, que le supusieron traslados desde la isla
de Tenerife a la de Fuerteventura, donde se estableció, y desde ésta a diversos
pueblos y ciudades de Gran Canaria.
Otra prueba del interés de Macario Batista por el arte y su vinculación
con el mismo, lo constituye el hecho de que dejara a sus herederos, junto
con su colección de obras propias, una obra del gran maestro pintor Cristóbal
Hemández de Quintana. Se trata de un extraordinario cuadro de 43 x
51 cm, vertical, en el que se representa a la Virgen de Candelaria. Está firmado
por el autor (f. Quintana) y presenta las características propias de su
quehacer artístico: representaciones de esquema sencillo, imágenes llenas
de "dulzura y suavidad espiritual", fondos damasquinos de color rojo, vestiduras
de ricos brocados y joyas. La Virgen porta al Niño en su brazo derecho,
mientras que en el izquierdo sostiene un cirio'^
Este cuadro fue adquirido por Macario Batista en un viaje que realizó
a Tenerife" y actualmente pertenece a una colección privada.
'" ídem nota 8
" CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit.
^ En la parte inferior derecha del cuadro aparece la característica firma de este pintor; f. Quintana.
" Testimonio oral de Antonio Batista Évora.
223
Virgen de Candelaria de f. Quintana
3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA FAMILIA BATISTA
ÉVORA
En este capítulo intentaremos aproximamos a la situación socio-económica
de los grupos familiares en los que se introdujo Macario Batista Olivera,
tras su ventajoso matrimonio con M" Dolores Évora Morales, que le permitió
emparentar con la burguesía agraria más adinerada del entonces boyante
municipio de La Antigua.
Desde el segundo tercio del siglo XIX este municipio se perfila como el de
mayor riqueza agropecuaria de la isla de Fuerteventura. Varios indicadores económicos
corroboran esa situación; así, en los años 1857-1861, concentraba la
mayor producción de trigo de la isla, ocupaba el segundo lugar en producción
de millo, detrás de La Oliva, y la tercera posición en cuanto a producción de
cebada, después de Betancuria y Casillas del Ángel. En 1860 era el municipio
con mayor número de pozos, con 149, frente a los 101 de Tuineje, 45 de Pájara
y 37 de Betancuria.
En lo que respecta a la ganadería La Antigua superaba a los restantes
municipios de la isla en número de animales de labor, concentrando el 25,8%
y 24,3% de cabezas de burros y camellos respectivamente. Contaba también
con una importante cantidad de reses bovinas y con una cabana ca-
224
prina de 2.590 reses. Además fue uno de los primeros y principales productores
de barrilla y grana^*.
Esta riqueza agropecuaria se concentraba, en buena medida, en manos de
un reducido número de personas, con frecuencia relacionadas entre sí por vínculos
familiares. Conformaban una élite social y económica que además controlaba
la política local, integrada, entre otros, por los Urquía-Cabrera, Mo-rales-
Montesdeoca, Viña-Cabrera, Del Castillo Zeruto-Peña Guevara y
Évora-Pérez.
El grupo familiar en el que ingresó Macario Batista aparece reflejado
en el cuadro de la página siguiente.
A la familia Pérez-Morales Montesdeoca pertenecía M" Dolores Évora
Morales, esposa de Macario Batista Olivera. Era nieta del Comandante de
Milicias y Regidor del Ayuntamiento, D. Teodoro Antonio Évora, que además
regentó la Real Jurisdicción de su territorio y tuvo a su cargo la autorización
de escrituras notariales durante las ausencias del escribano insular^'.
El Comandante Évora contrajo matrimonio con la tinerfeña M'' de La
Encamación Pérez Final, y entre ambos concentraron un importante patrimonio,
conformado por sus respectivas herencias y por la gran cantidad de
propiedades que adquirieron a lo largo de sus vidas.
A modo de ejemplo podemos reseñar que entre 1835 y 1840 adquirieron,
al menos, unas 39 fanegadas de terreno en la jurisdicción de La Antigua.
Años más tarde, entre 1843 y 1847 compraban más de 35 fanegadas,
radicadas en Betancuria, La Antigua y Valle de Santa Inés. En estas últimas
adquisiciones ya figuraba Juan Pablo Évora, hijo adoptivo de este matrimonio"".
Juan Pablo Évora nació con buena estrella, pese a que fue abandonado
por sus progenitores al nacer y pasó sus primeros años en una casa de expósitos
de Las Palmas de Gran Canaria. De allí fue recogido por Teodoro
Antonio Évora y su esposa, quienes lo adoptaron y, con el tiempo, lo nombraron
administrador y heredero universal de sus cuantiosos bienes"'.
Juan Pablo Évora emuló los pasos de su padre adoptivo, compartiendo
con él la actividad agropecuaria y mercantil; se interesó por la política, pues
fue la primera autoridad de su municipio en 1875, y por las milicias, en las
que alcanzó el grado de Teniente Capitán.
El primero de agosto de 1843 Teodoro Antonio Évora dio poder general
a su hijo adoptivo para que administrara todos sus bienes. Después de
su fallecimiento, ocurrido en 1850, el poder fue ratificado por su esposa.
Dos años más tarde, en 1852 Doña Encamación Pérez redactaba su testa-
'* MILLARES CANTERO, Agustín, et al.: La Antigua y Tías, una tipificación de dos burguesías
agrarias a mediados del S. XIX. En I Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzaro-te.
Tomo I, pp. 221-223. Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987.
» MILLARES CANTERO, Agustín et al.: op cit. pp. 261-285; 291
" MILLARES CANTERO, Agustín et al.: op cit.pp. 285-288.
•" Información facilitada por D. Antonio Batista Évora, bisnieto de D. Juan Pablo Évora.
225
Teodoro Antonio Devora
Comandante de Milicias
M' Encarnación
Pérez Final
Teodoro
Morales
Juan Pablo Évora
Subteniente Capitán
Josefa
Montesdeoca
Pedro
Batista
Antonia M '
Morales
Catalina
Brito
José
Olivera
Juan Batista
M- Dolores Évora Morales
22.7.1847-9.10.1924
(11-3-1866)
I
Sebastiana
Raya
Juan Olivera
Macario José Miguel
Batista Olivera
28.3.1832-20.4.1903
Teodoro
Antonio
24-12-1866
Eduarda
Ezequiela
9-4-1868
María de los
Ángeles
2-8-1870
Juana
4-10-1872
Macario Juan
de C. Víctor
14-6-1877
Antonia
Morales
Brito
•J.Pablo -
Macario
Coronel
Teodoro
León Ruiz
J. Pablo
8-11-1879
Juan '
Evangelista
27-12-1881
José '
Antonio
19-12-1882
Antonio
4-11-1885
Antonio de'
S. Zacarías
4-11-1886
José M^. de Jesús
S. Jacinto
Francisco
Máximo
19-10-1893
León --MHuisa
Carmen - - José
M. Teresa - - Dionisia
Francisco
Reducindo
Riverol
José
Montesdeoca
Carmen M'Angeles-- José
Murió
soltero en
Buenos Aires
Murió
soltero en
Buenos Aires
Carmen Evora
Morales
'Antonio-
Carmen Ruiz
Batista
María
'— Juan
•Carmen
•Antonio—
Murió
soltero en
Buenos Aires
-•Luisa
" Están vivos en la actualidad
Fallecieron poco después de nacer
mentó, en el que dejaba como universales herederos a Juan Pablo Évora y
a su esposa Antonia Morales Montesdeoca''l
De este modo Juan Pablo Évora se convirtió en propietario de una considerable
fortuna, que se vio aumentada con los bienes que aportó su esposa
a la sociedad conyugal.
Doña Antonia Morales era hija de Teodoro Morales y Josefa Montesde-oca,
miembros de la burguesía agraria antiqueña, que legaron a su hija en
el año 1867 un total de 28 fanegadas de terreno, situadas en La Antigua, Las
Pocetas, Goma, Agua de Bueyes y Tefía, valoradas en 2.744,82 ptas.''^
Juan Pablo Évora se desprendió de algunos de los bienes que heredó de
sus padres"", pero también adquirió numerosas propiedades, quizás en un
intento de unir sus terrenos para evitar las dificultades del minifundismo y
ampliar sus pertenencias^
Con ello Juan Pablo Évora se convirtió en uno de los más ricos hacendados
del municipio de La Antigua, figurando entre los mayores contribuyentes,
con una producción anual imponible de 5.853 rvon''^ Actuó como
un empresario agrícola, como un multifundista, dedicado a la explotación
de sus terrenos, valiéndose de sistemas como la aparcería, la medianería y
la contratación de jornaleros.
La exportación de su producción de cereales, barrilla y cochinilla la realizaba
como el resto de la burguesía de La Antigua a través del puerto de
Pozo Negro, donde contó con dos almacenes destinados a tal fin.
No contamos con datos cuantitativos sobre la producción que obtenía Évora
en sus propiedades, pero a juzgar por el número de parcelas que poseía y
la calidad de muchas de ellas debió ser considerable. El matrimonio Évora
Morales contaba en 1875 con 113 fundos, situados en las demarcaciones municipales
de La Antigua, Casillas del Ángel, Tetir y Tuineje. En ellas se incluían
4 casas: la de su residencia, compuesta de 13 huecos, dependencias agrícolas
y ganaderas, situada en el Obispo, Antigua; una casa de 5 huecos en Tacha
Blanca, con pozo y estanque; otra de 9 huecos en Tiscamanita; y otra de 5
huecos, situada en Las Pocetas. Además eran dueños de dos almacenes en Pozo
Negro, uno grande valorado en 100 pesos y otro pequeño que valía 60 pesos;
un derecho en una tahona de Tiscamanita; otro en un barco de pesca; y
un molino de viento con casa y algibe, valorado todo en 1.668, 75 ptas.
Los bienes con que contaban los Évora en 10 de febrero de 1875 son
los que aparecen en el cuadro I.
*^ Sólo exceptuó de la herencia 5.4 fanegadas de tierra, situadas en Pájara, que dejó en mancomún
a su cuñada Josefa y a su hermana Rosario. Vid MILLARES: op. cit.
"' Cuerpo de Bienes de Teodoro Morales y Josefa Montesdeoca, 1867. Pertenece a la colección
documental conservada por D. Antonio Batista Évora.
•" En 1860 vendió una finca en Casillas del Ángel por 9.000 rvon. Posteriormente vendió una finca
de 4 fanegadas por 561 rvon, y otra compuesta de 3 cuartillos para barrilla y papas, con una higuera
y un algibe, valorado en 750 rvon. Vid MILLARES CANTERO, Agustín et al: op. cit. p. 290.
« MILLARES CANTERO, Agustín et al: op. cit. p. 233, cuadro IV.
227
CUADRO I
BIENES DE JUAN PABLO ÉVORA
FUNDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
TIPO DE PROPIEDAD
Sitio y casa con 13 huecos.(l)
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra con 2 huecos de casa
y 2 cocinas.
Tierra cercada
Tierra
Tierra
Tierra. Incluyendo 16 celemines
y 2 cuartillos de bebida.
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra cercada de
con alguna bebida
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra con alguna
Tierra
Tierra
Tierra incluyendo
de bebida
Tierra
Tierra con alguna
pared
bebida
4 celemines
bebida
Un molino
Casas y algibe del Molino
Tierra, incluyendo 1 pozo,
estanque y 5 huecos de casa'"
SITUACIÓN
El Obispo. Antigua
Lomo Vicente
Las Cañadas
El Espejo
La Cueva
Entrecaminos
Las Piletas
La Florida
Gavias Blancas
Pico del Viento
La Capellanía, debajo
del Mojón de Antigua
ídem
Tablero de Las Pocetas
Cercado Negro de
Las Pocetas
Sitio de los Parrilla,
Las Pocetas
Las Pocetas
Las Pocetas
Las Pocetas
Campeche
Capellanía del Leme.
Tefía
Huertito de Tavejeal
Risco Negro, Las Pocetas
Alto del Hospinal
Norte de la cerca
Pico del Viento
Cercado de Domingo.
La Antigua
Mojón de Antigua
Alto del Hospinal
Los Cercados
Casón Colorado
El Conde
Antigua
Sin especificar
EXTENSIÓN
ha
2
3
2
- --
-
2
1
3
7
4
5
- --
--
--
--
1
--
--
--
-
2
--
15
3
8
41
6
8
57
a
68
19
39
91
79
91
34
33
16
8
30
10
13
79
54
1
2
18
4
1
36
79
91
--
11
73
45
6
8
21
8
84
90
51
Ca
20
55
66
30
88
30
23
95
97
13
41
86
57
88
6
- •
54
52
27
10
50
88
95
88
30
55
41
90
65
48
13
72
50
76
19
97
CALIDAD
Tuneras y barrilla
Pan sembrar
Labrada
Labrada
Labrada
Labrada: Barrilla,
tuneras, higueras
Barrilla y tuneras
Tuneras y Barrilla
Labrada
Pan sembrar
Labrada y erial
Pan sembrar
Pan sembrar
Labrada
Sin especificar
Sin especificar
Barrilla
Tuneras
Barrilla
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Sin especificar
Sin especificar
Labrada, hiriasa
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar, tuneras.
árboles, arrifes.
hiriasas (sic)
VALOR
(ptas.)
1.875
386,25
78,75
75
45
300
326,25
1.125
112,50
765
315
393,75
491,25
41,25
45
8,40
7,50
108,75
11,25
3,75
1,87
3
93,75
131,25
30
5,72
5,62
300
25
4.162,50
337,50
675
2.861,25
375
1.125
1.500
168,75
19.087,5
228
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
M
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierras con parte de bebida,
pozo, estanque.
Tierra con parte de bebida.
pozo, estanque, noria
Tierras
Tierras
Tierras de riego.
con la cuarta parte de un pozo.
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra con
Tierras
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
dos casas y cocina.
Tierra, con alguna bebida
Tierras
Tierra
Tierra de bebida,
con 10 celemines de arrifes
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Sitio y casas'"
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra, 1 casa y 1 corral
Tierra y casa'"
Tierra y 1 casa
Tacha Blanca
Tacha Blanca
Tacha Blanca,
Lomo de la Cruz
Huertito de
Antonio Ortega
Rosa de Zapata
La Rosa
La Rosa
La Rosa
La Rosa
Tiscamanita
Tiscamanita
María Sánchez
ídem
ídem
Al poniente de la
noria de arriba
Junto a lo anterior
El Cangrejillo
El Tabaibe
El Tabaibe
Ladera Alta
Perucho
Boca del Tabaibe
El Lomo
El Lomo
Hoyo de Gayna
La Cañada
ídem
ídem
La Cañada
Cerca de los Burriones
Cerca de los Burriones
Solana de los Burriones
Laguna de las Mujeres
Gualichinia
Majada de Quintana
Huerto de los Guirres
El Sobaquito
El Sobaquito
El lomillo
Tiscamanita
Alto de Lugo
Alto de Lugo
Boca de La Laguna
Rosa de Cardona
Las Pócelas
Sitio de Juan Sánchez
- 57
- 57
2 56
- 11
1 82
- 24
- 57
-- 57
-- 85
1 8
4 96
- 4
- 2
- 3
- 91
-- 47
1 65
-- 79
- 68
-- 97
1 36
- 82
- 47
- 31
- 34
- 30
-- 7
-- 5
- 25
3 8
-- 52
-- 97
5 93
11 7
-- 85
2 22
-- 82
- 82
1 29
- 68
8 51
9 18
- 43
-- 11
- 78
- 42
6
6
77
41
60
24
6
6
58
41
44
57
6
54
30
7
47
88
47
-
95
73
62
37
23
49
67
70
67
13
77
-
46
3
58
53
73
7
81
47
72
84
60
18
47
88
Tuneras
Tuneras
Pan sembrar
Tuneras y árboles
Pan sembrar
Pan sembrar
Tuneras
Tuneras
Tuneras
243,75
243,75
165
63,75
198,75
66,25
300
300
750
Tuneras y pan sembrar 1.125
Tuneras, árboles.
parras y 1 palma
Tuneras
Tuneras
Arboles
Pan sembrar
Pan sembrar
Sin especificar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Labrada
Tuneras, higueras
Tuneras y barrilla
Sin especificar
Sin especificar
Tuneras
Tuneras
Tuneras, higueras,
granaderos, palmas
Pan sembrar, higueras
tuneras y parras.
Pan sembrar
Pan sembrar
Tierra de bebida
Sin especificar
Sin especificar
Labrada, almendros,
higueras
Sin especificar
Sin especificar
Pan sembrar, tuneras
Tuneras
Hiriasas
Erial
Pan sembrar
Erial
Barrilla
Barrilla y tuneras
3.187,5
56,25
30
97,50
75
37,50
48,75
63,75
56,25
105
131,25
52,50
7,50
375
37,50
37,50
75
71,25
281,75
, 1.687,50
56,25
52,50
2.625
600
63,75
825
52,50
52,50
562,50
1.425,50
962,50
626,25
120
67,50
522,50
446,25
229
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra, con parte de agua
1 algibe
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Casa de 6 huecos
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
de
1 cuartillo en la era de arriba
Tierra
Tierra
Tierra
1 alinacén grande
1 almacén chico
Higueras
1 derecho en tahona
1 derecho en la cuarta parte
de 1 barco de pesca, que manda
José Córdova
TOTAL: ha: 510 ; a: 4.778
Rosa Zapata
El Jarde
El Jarde
Bebederos de Las Pocetas
El Jarde
Los Espigones
Llano de Leme
Escaque
Risco Negro, Las Pocetas
Cercado de la Rosa
Cerca de La Morisca
Llano de Majada Blanca
Llano de Lemes
Las Pocetas
La Torre
Boca del Bco. la Torre
Cerquita del Junquillo
Huertas de La Torre
Gran Valle. Tuineje
Costa de Pto. Cabras
Corral de Julián, Tefía
Majada de la Vieja
Norte de la era
El Cantil
Sitio de Juan Canario
Mareta del Esquencito
Los Estancos, en Goma
Pozo Negro
Pozo Negro
Patio del sitio de
Lázaro Domínguez
Tiscamanita
-
1
-
-
1
1
""
3
4
-1
2
1
4
136
36
2
4
54
31
1
---
-
--
-
71
36
12
68
10
29
79
42
32
72
32
61
79
95
97
5
10
78
49
2
57
68
57
8
68
57
32
95
83
47
30
77
88
37
68
20
58
63
33
55
42
85
- 85
71
6
47
6
55
47
6
Tuneras
Barrilla
Sin especificar
Bebida y secano
Barrilla
Pan sembrar
Pan sembrar
Sin especificar
Sin especificar
Pan sembrar
Erial
Erial
Pan sembrar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Tunera
Sin especificar
Sin especificar
300
187,50
15
281,25
243,75
151,25
21,87
93,75
176,25
93,75
138,75
26,25
105
391,25
375
93,75
11,25
11,25
75
56,25
26,25
15
18,75
15
5
15
15
15
375
225
56,25
; ca: 5.248 TOTAL PESETAS: 60.820,73
*"La casa estaba compuesta de 1 sala alta con dos alcobas, 1 sala baja con alcoba,
1 comedor, 1 cuarto de criados, 1 cocina, 1 despensa, 1 salón bajo, 1
oficina, 1 zaguán, 1 escalera, 1 excusado, 1 traspatio. Junto a ella se encontraban
además 1 tahona, 1 gañanía, 2 casas de paja, 1 cerco de pajares con
muro, 1 gavia, 1 algibe sin obrar, 1 pozo, 1 estanque, 1 era y 1 corral.
*^*La casa tiene 1 alto, Icuarto debajo del mismo, cocina, 1 cuarto alto destechado,
gañanía. Todo ello valorado en 337,50 ptas.
*•" La casa y accesorios ocupaba 1 celemín y el resto de la superficie, 5 celemines,
eran de tuneras. La casa tenía 9 huecos; 6 en la planta baja y 3 en la
alta, y además gañanía y era.
/"'La casa se componía de 5 huecos.
Fuente: Cuerpo de bienes de Juan Pablo Évora. Colección documental de D. Antonio Batista.
Elaboración propia.
230
Este cuantioso patrimonio fue dividido entre los cinco hijos que tuvo
el matrimonio Évora Morales: Juan Teodoro, que fue alcalde de Antigua
en 1886, M" Dolores, José Antonio, Juan Evangelista y M" Jesús. El
reparto realizado conformó cinco lotes, cada uno integrado por numerosos
fundos, con las siguientes valoraciones en pesetas:
Juan Teodoro 12.094,62 ptas.
José Antonio 12.091,26 ptas.
M" Dolores 12.098,80 ptas.
Juan Evangelista 12.123,55 ptas.
M" Jesús 12.086,19 ptas.
Por consiguiente, M". Dolores Évora Morales, esposa del escultor
Macario Batista Olivera, aportó a su matrimonio una herencia de 12.098,80
ptas, que era el valor de las propiedades recogidas en el cuadro II.
FUNDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CUADRO II
BIENES HEREDADOS POR DOLORES ÉVORA MORALES
TIPO DE PROPIEDAD
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra, noria y árboles
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
1 casa y un cuarto contigui
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
SITUACIÓN
Los Espigones
Tablero de Las Pócelas
La Rosa
Campeche
Tiscamanita
Laguna de las Mujeres
Guarichimie
Alto de Lugo
Alto de Lugo
Tiscamanita, Lomo
del Cercado
) Al poniente de sitio
y casas del sitio principal
junto a la era
María Sánchez
Boca de Tabame
Solana de los Burriones
Llano de La Morisca
Debajo del Mojón
de Antigua
Casas de Juan Pérez
Casón Colorado
Rincón de los Cercados
Cercado de la
Rosa del Jarde
EXTENSIÓN
Fa.
--
--
--
-
--
--
1
--
-
1
6
-
Al.
2
7
6
9
10
7
2
4
2
--
7
8
2
7
9
-
4
Cu. Bz.'"
--
-
1
2
1
- --
-
3
1
1
2
- --
--
--
3
--
-- - --
--
160
40
"
62
--6
6
80
--
50
CALIDAD
Pan sembrar
Labrada
Tuneras
Sin especificar
Bebida y árboles
De bebida y arrifes
Sin especificar
Erial
Erial
Tunera y pan sembrar
Tuneras
Sin especificar
Pan sembrar
Erial
Sin especificar
Sin especificar
Sin especificar
Erial y bebida (4
almudes de bebida)
Sin especificar
VALOR
151,25
41,25
300
93,75
1.593,75
525,50
120
112,50
125,25
375
141,75
56,25
52,50
52,50
26,25
78,75
98,25
75
611,25
121,87
231
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Tierra, gañanía
Cuarto contiguo a la sala
con sitio, tierra de barrillla
(1,1/2 almud)
Tierra
Tierra
Tierra, casa y corral
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tacha Blanca
Las Pócelas
Las Pócelas
(Huerto de Juan Parrilla)
Las Pócelas
Rosa Cardona
Cerca de La Morisca
Llano de Leme
El Cangrejillo
Alto del Hospinal
El Espejo
Huertito del Tarajal
Alto del Hospinal
Cercado de Domingo
Tiscamanita
Cercado Negro,
Las Pocetas
9 3 --
-- l,l/2«'-
- 1
--
1 I
-- 8
-- 8
1 8
2 -
- 7
1 1
2 7
-- 11
-- 5
-
3
2
-
2
2
1
-
--
-
40
50
92
40
160
-
20
30
50
-
Labrado, árboles,
tuneras
Barrilla
Sin especificar
Tuneras
Erial
Erial
De sembrar
Barrilla y tuneras
Tuneras y otros
3.820,5
145,31
3,75
108,75
67,50
27,75
21
32
1.125
300
45
5,62
137
900
562,50
45
TOTAL: Fa:30; Al: 147,5; Cu:24; Bz:940. TOTAL PESETAS=12.098,80
*" Fa: fanegas, Al: almudes. Cu: cuartillo, Bz: brazas.
*^' La medida corresponde al terreno.
Fuente: Cuerpo de bienes de Juan Pablo Evora. Colección documental de D. Antonio Batista.
Elaboración propia.
Estas propiedades permitieron a la familia Batista-Evora vivir con holgura,
explotando la mayor parte de las tierras en régimen de medianería,
aunque algunas fincas eran cultivadas directamente por los hijos del matrimonio.
También empleaban mano de obra asalariada, fundamentalmente
femenina, para la recogida de la cochinilla. Este producto era vendido a
intermediarios, que se encargaban de comercializarlo fuera de la isla; mientras
que el resto de la producción -cereales, leguminosas, papas, cebollas-se
destinaba al autoconsumo y al mercado interno.
La explotación y la administración de las propiedades y de las cosechas
estaba a cargo de los hijos mayores del matrimonio, puesto que el cabeza
de familia, poco aficionado a las actividades agrarias, se dedicaba exclusivamente
a su oficio de imaginero y restaurador''^
En el último tercio del siglo XIX la isla de Fuerteventura, al igual que
el resto del Archipiélago Canario, se debatía en la crisis económica más profunda
de su historia contemporánea. La depreciación de la cochinilla unida
a las sequías, que desencadenaron una fuerte crisis agraria, determinaron
la ruina del campo, con la consiguiente riada migratoria.
' Información facilitada por D. Antonio Batista Évora.
232
Los Batista-Évora no permanecieron ajenos a esta situación calamitosa.
Sus plantaciones de nopales comenzaron a perder rentabilidad en
la década de los setenta, sobre todo a partir de 1875, en que los precios
de la cochinilla comenzaron a caer en picado. A ello hay que añadir las
continuas sequías, que necesariamente redundaron en una merma considerable
de sus cosechas de cereales y leguminosas. No obstante, pese
a la crisis, los Batista-Évora pudieron mantener la gran mayoría de sus
propiedades, aunque no consiguieron incrementar su fortuna de forma
considerable. No debemos olvidar que este grupo familiar pertenecía a
la burguesía agraria, que siempre estaba en mejores condiciones para afrontar
las situaciones de crisis que el resto de la población; incluso salían
beneficiados de ellas, puesto que les posibilitaban la adquisición a bajo
costo de las tierras de los pequeños minifundistas, que se veían obligados
a malvender sus exiguas propiedades y a tomar el camino de la emigración'".
Sin embargo hacia finales del XIX y comienzos del XX, la situación
de este grupo familiar no debía ser tan halagüeña como en épocas precedentes,
si consideramos que cinco de sus miembros -Antonio, José,
Francisco, Macario y Juan Pablo Batista Évora- emigraron a América,
aunque en esta decisión también influyó, al parecer la determinación de
no ingresar en el servicio militar "I
Juan Pablo y Macario Batista Évora se quedaron definitivamente en
tierras americanas, mientras que el resto de los emigrados regresó a su
tierra natal, reincorporándose a la explotación de las propiedades familiares,
que en su ausencia había administrado el hermano mayor, Teodoro
Batista Évora. La situación socieconómica del grupo familiar ya no
era la de antaño, si bien, continuaban manteniendo un estatus relevante
en relación con el resto de la población rural del municipio.
La inmensa fortuna que habían amasado Juan Pablo Évora y su esposa
Antonia Morales Montesdeoca se fue fragmentando enormemente,
como consecuencia de las sucesivas particiones entre los herederos y del
desinterés de varios miembros del clan familiar por la actividad agropecuaria.
Como ya apuntábamos, Macario Batista se interesaba más por
la imaginería que por la agricultura y nunca se ocupó de ampliar y ren-tabilizar
sus propiedades, limitándose a percibir y disfrutar las rentas que
generaban.
En el año 1925 se procedió a la partición de los bienes dejados por
Macario Batista y Dolores Évora a sus herederos, que son los reflejados
en el cuadro III.
' MILLARES CANTERO, Agustín et al.: op cit.
' Información suministrada por D. Antonio Batista Évora.
233
CUADRO III
BIENES DE MACARIO BATISTA Y DOLORES ÉVORA MORALES
FUNDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
TIPO DE PROPIEDAD
El sitio delante de la casa
habitación de Dolores Évora
y Macario Batista
Casa habitación de 400 m'-'
1 algibe techada con arcos
de cantería, con capacidad
para 100 m' de agua
1 suerte de tierra
1 suerte de tierra
1 suerte de tierra
1 suerte de tierra
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
1 suerte
Tierra
Tierra
Tierra
1 tierra
1 tierra
1 tierra
Tierra
Tierra
Suerte de Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
2 gavias
TOTAL: Fa: 46; Al: 95;
SITUACIÓN
Norte del pueblo de
La Antigua
En el centro del sitio
anterior
En el centro del patio
de la casa
Alto del Hospinal
Llano del Molino
Cercado de D. Domingo
Rincón de los Cercados
El Espejo
Cercado Negro
Tablero de las Pócelas
Cercado de la Rosa
Campeche, las Pocetas
En el Molino, junto a
la carretera
Casa de Juana Pérez
Casón Colorado
Cercado de las casas
delJarde
Las Pocetas
Las Pocetas
Pierna del Llano
de la Morisca
Tacha Blanca
La Torre
El arenado, Tiscamanita
Alto de Lugo,
Tiscamanita
Alto de Lugo
La Capellanía
EXTENSIÓN
Fa
1
--
--
3
1
1
5
--
--
--
-
1
--
--
1
--
--
--
I
10
20
-
1
1
--
Al
10
--
--
1
8
--
5
7
5
4
8
--
6
9
-
7
1
1
2
6
--
2
2
4
7
Cu'
--
--
-
--
--
2
---
-
--
-
--
-
--
3
2
2
--
2
-
3
"
• -
2
CALIDAD
Tierra de bebida,
árboles,tuneras,
y pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
De bebida
Pan sembrar
Pan sembrar
Pan sembrar
Sin especificar
Tuneras y pan sembrai
Pan sembrar
Pan sembrar
Sin especificar
Pan sembrar
Pan sembrar
Sin especificar
Tuneras
Erial
Tuneras, higueras,
VALOR
1.000
4.800
600
500
300
500
405
45
60
40
r 30
75
45
111
75
125
10
105
27
3.000
almendros y erial a pastos
Erial
Pan sembrar
Erial
Erial
Bebida
Cu:18. TOTAL PESETAS: 12.430
75
60
60
70
312
*" Fa: fanegas, Al: almudes, Cu: cuartillo.
'^' La casa se componía de las siguientes piezas: sala, alcoba, galena, zaguán, 3 cuartos,
comedor, cocina, cuadra, pajar, tahona.
Fuente: Cuerpo de Bienes de Macario Batista y M° Dolores Évora. Colección documental de D. Antonio
Batista.
Elaboración propia.
234
Estas propiedades se dividieron en partes iguales entre los nueve hijos
del matrimonio en el año 1925, en cumplimiento del testamento de Dña.
Dolores Évora. A cada uno correspondió una parte en la casa paterna, que
fue dividida por habitaciones, y terrenos por valor de 1.375 ptas. Esta herencia
que resulta muy relevante en el contexto socio-económico de la Fuer-teventura
del primer tercio del siglo XX es exigua si la comparamos con
la fortuna que disfrutaron las generaciones anteriores de esta familia.
4. LA OBRA DE MACARIO BATISTA OLIVERA
El trabajo artístico de Macario Batista se orienta hacia dos campos: la
restauración y la talla de imágenes.
4.1. LAS RESTAURACIONES
Macario Batista es conocido casi exclusivamente por esta actividad, que
le ha proporcionado mala fama, dado que sus restauraciones fueron muy
desafortunadas, según los especialistas en la materia.
Realizó restauraciones principalmente en Gáldar y Arucas aunque algunos
testimonios orales señalan que también restauró obras en la Catedral
de Las Palmas, en Valsequillo y en Guía."'
Documentalmente hemos constatado las restauraciones^" que se incluyen
en el siguiente cuadro:
CUADRO IV
ANO MES TRABAJO REALIZADO PARROQUIA IMPORTE
PTAS
Barnizar, retocar y dorar la escultura de Sta. Lucía. Arucas 160 ptas
Dorar dos cuadros. Arucas 15 ptas
Composición y pintura de la imagen de San Rafael. Arucas 50 ptas
Trabajo en portal para la fiesta de Navidad. Arucas 15 ptas
Retocar la imagen de San Juan Evangelista, Arucas 40 ptas
Pintar y dorar un Sagrario. Arucas 10 ptas
Componer y pintar un crucifijo del altar de la Virgen. Arucas 20 ptas
Retocar la imagen de Dolores. Arucas 10 ptas
Pintar y dorar el retablo de Ntra. Sra. de Dolores. Arucas 110 ptas
Dorar parte del Sagrario del altar de la comunión. Arucas 20 ptas
Restaurar a Sta Lucía, San Juan Evangelista, Gáldar 179,97 ptas
San Isidro, Dolorosa y Verónica.
Componer, bamizar y dorar la imagen de Santiago de Gáldar. Gáldar 200 ptas
Pintar y dorar el retablo de Santa Lucía. Arucas 240 ptas
Restaurar por completo una imagen de talla Arucas 80 ptas
de la Purísima Concepción.
887
Noviembre
Diciembre
Enero
Enero
Marzo
Marzo
Mayo
Mayo
Julio
Agosto
Diciembre
Abril
Junio
Junio
' Información oral de D. Antonio Batista Évora y Juan Pablo Batista.
' Recibos firmados por Macario Batista. Archivos Parroquiales de Arucas y Gáldar.
235
1894
1894
1895
1895
1895
1895
1895
1895
1895
Septiembre
Septiembre
Enero
Enero
Febrero
Abril
Abril
Mayo
Agosto
Pintar y dorar el retablo de la Virgen del Carmen.
Restaurar en parte a San Blas.
Restaurar la imagen mayor del niño Jesús.
Pintar y dorar el Tabernáculo del Altar Mayor.
Restaurar un cuadro al óleo de la Sagrada Familia
y dorar su marco.
Componer la imagen de Jesús de Nazareno.
Restaurar tres cuadros al óleo.
Pintar el rostro, manos y pies de la imagen de
San Francisco de Asís.
Restaurar el crucifijo del Santo Entierro y ponerle
los brazos de movimiento.
Arucas
Arucas
Arucas
Arucas
Arucas
Arucas
Arucas
Arucas
Arucas
80 ptas
5ptas
35 ptas
600 ptas
40 ptas
5 ptas
30 ptas
120 ptas
120 ptas
En el mes de enero de 1895 Macario Batista coincidió en la Parroquia
de Arucas con otro restaurador-carpintero llamado Mario Benavides, que
se ocupaba de reformar los pedestales de 2 imágenes del altar mayor, poner
piso al altar, componer el basamento y restaurar el sagrario y arreglar
los estantes para un bazar''.
4.2. TALLA DE IMÁGENES
La obra escultórica que hasta el momento podemos atribuir a Macario
Batista Olivera se compone de 13 piezas. No obstante, es factible que aún
existan dispersas por la isla algunas obras más que no se han podido documentar.
Este conjunto de obras está compuesto por dos imágenes de Ntra.
Sra. de los Dolores, dos de Ntra. Sra. de La Candelaria, dos de Ntra. Sra.
del Carmen, una de Ntra. Sra. del Pilar, dos urnas que contienen representaciones
de calvarios, un rey mago con paje y tres pastores. De ellos se encuentran
expuestos al público en los templos las dos Dolorosas, ubicadas
en las ermitas de los Dolores y San Miguel Arcángel de la Caldereta y en
la iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, en Antigua; una imagen de Candelaria
situada en la iglesia de Gran Tarajal, donde comparte patronazgo
con San Diego de Alcalá; y una talla de Ntra. Sra. del Carmen, situada
en la iglesia de Antigua. El resto de las esculturas se encuentra en
colecciones particulares de los descendientes del imaginero.
Las expuestas al culto son de candelero y presentan mayor envergadura
que las restantes, aunque ninguna alcanza el tamaño natural. Las que presentan
mayor altura son las Dolorosas situadas en la Caldereta y Antigua, que miden
134 cm, mientras que la imagen de la Candelaria de Gran Tarajal presenta
una altura de 71 cm y la Virgen del Carmen de Antigua mide 129 cm.
Las piezas localizadas en colecciones particulares son de bulto redondo
y presentan dimensiones reducidas, oscilando entre 16 y 33 cm.
' Recibos firmados por Macario Batista. Archivos Parroquiales de Arucas y Gáldar.
236
Las tallas femeninas de este autor presentan rostros de tendencia oval,
con hoyuelo en la barbilla; el pelo tallado y ligeramente ondulado, peinado
con raya en el centro de la cabeza, cayendo sobre los hombros.
También es característico el tratamiento de la nariz, larga y recta, con
el tabique ligeramente plano desde el entrecejo. Los ojos son pintados o de
cristal, con pestañas de pelo o pintadas; las cejas son finas y arqueadas, si
bien, en las Dolorosas se inclinan y fruncen el entrecejo para dar expresión
de tristeza, que se acentúa con las lágrimas que caen sobre las mejillas. En
el caso de la Dolorosa de La Caldereta aparecen los ojos sombreados y enrojecidos,
como signos de llanto y dolor.
Ambas Dolorosas presentan mirada baja, labios cerrados, puñal en el
pecho y la vestimenta característica de esta advocación, es decir, vestido
negro con adornos blancos en su parte superior y manto negro con festón
dorado. Las manos están ligeramente superpuestas en la imagen de Antigua,
mientras que en La Caldereta se cruzan sobre el pecho.
Las dos imágenes de Ntra. Sra. del Carmen de este autor tienen una gran
diferencia. Mientras la conservada por sus descendientes presenta una deficiente
ejecución, la que se encuentra en la iglesia de La Antigua es, a nuestro
juicio, la imagen mejor lograda de Macario Batista. Presenta una expresión
dulce y serena en el rostro y en su conjunto se caracteriza por su
elegancia y finura.
La imagen de la Candelaria de Gran Tarajal tiene los rasgos comunes
que hemos señalado para la producción femenina de este escultor.
Su rostro tiene el característico tono moreno de esta advocación; porta
una imagen del niño Jesús en su brazo izquierdo y un cirio en la mano
derecha.
El conjunto de obras que conservan los descendientes del escultor, de bulto
redondo y pequeñas dimensiones se describe en el siguiente catálogo.
5. CATALOGO DE OBRAS DE MACARIO BATISTA
Ntra. Sra. del Carmen
Iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, Antigua, Fuerteventura.
Imagen de candelero. Madera policromada.
Altura: 129 cms.
Situada en el muro de la epístola de la iglesia de La Antigua, en el altar
a ella dedicado, colocada en el interior de una urna, enmarcada por un
gran sol dorado, decorado con destellos y una media luna también dorada.
Sobre el brazo izquierdo de la imagen se sitúa el niño, aunque no está
sostenido por las manos de la Virgen.
237
El vestido, como corresponde a esta advocación, es de color marrón, decorado
con dorados. El manto es blanco con festón también dorado.
Esta imagen está registrada en el inventario de bienes muebles de la parroquia
de la iglesia de La Antigua del año 1933, donde se indica que fue
realizada por Macario Batista Olivera".
.j^r^
'- Inventario de bienes muebles de la Iglesia de Antigua. Arehivo Parroquial de Antigua. Sig. 119
238
Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores
Iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, Antigua, Fuerteventura.
Imagen de candelero. Madera policromada.
Altura: 134 cms.
Se encuentra situada en el muro del evangelio de la citada iglesia, en
un altar de madera dentro de una hornacina.
Está incluida en el inventario de bienes muebles de la iglesia de La Antigua
del año 1933, donde se especifica que fue ejecutada por Macario Batista
Olivera'^l
' Inventario de bienes muebles de la Iglesia de Antigua. Archivo Parroquial de Antigua. Sig. 119
239
Virgen de Ntra. Sra. de los Dolores
Ermita de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. de los Dolores, La Caldereta,
t.m. de La Oliva, Fuerteventura.
Imagen de candelero. Madera policromada.
Altura: 134 cms.
Se localiza en la hornacina central del único retablo de la citada ermita.
En una de las barras de madera que conforman el candelero se encuentra
inscrita la fecha 1880, que debe corresponder al año de ejecución de la
obra.
Esta imagen es atribuida a Macario Batista en base a referencias ora-les^^
Fue restaurada en las primeras décadas del siglo actual, según las citadas
referencias orales por Dña. María de los Angeles Batista Évora, hija
del escultor, que trabajaba en el taller de su progenitor.
' Información oral de D. Antonio Batista y D. Juan Pablo Batista.
240
Virgen de Ntra. Sra. de Candelaria
Iglesia de San Diego de Alcalá, Gran Tarajal, t.m. de Tuineje, Fuerte-ventura.
Imagen de candelero. Madera policromada.
Altura: 71 cms la virgen y 21 cms el niño.
Situada en un nicho en el centro de la cabecera del templo. En su brazo
izquierdo porta una pequeña imagen de bulto redondo del niño Jesús y
en la mano derecha un cirio.
Ambas imágenes están cubiertas con vestidos de tono rosado, con adornos
dorados. El manto de la virgen es azul, con festones y flores también
de color dorado.
Esta imagen fue encargada por D. Matías López, vecino de Gran Tara-jal,
al escultor Macario Batista, según consta en un documento que se encuentra
en la base interna de la peana donde dice:
"Esta imagen de la Candelaria la mandó a hacer D. Matías López. Hernández
para (ilegible) patrono en la Ermita que se halla en construcción
en la playa de Gran Tarajal en la isla de Fuerteventura jurisdicción del
(ilegible) Tuineje: 1901 Escultor Macario Batista".
Fue restaurada en el año 1997 por Dña. Carolina Besora Sánchez '\
' Informe de restauración custodiado en el Arcliivo Parroquial de Gran Tarajal.
241
Virgen de Ntra. Sra. de Candelaria
Colección particular.
Imagen de bulto redondo. Madera policromada.
Altura: 16 cms.
Esta pequeña imagen estofada y dorada está enmarcada por un sol plateado
y apoyada sobre nubes. Porta en la mano derecha una imagen del niño
Jesiís, desnudo, y en la izquierda un cirio encendido.
242
Calvario
Colección particular.
Conjunto escultórico situado en una urna de cristal y madera pintada,
compuesta por dos pequeñas imágenes: un Crucificado y una Dolorosa.
El Crucificado presenta la cabeza inclinada sobre el pecho, paño de pureza
anudado al lado derecho, y con las manos, pies, rodillas y costado ensangrentados.
En su conjunto se aprecia el estudio de la anatomía realizada
por el autor.
La Dolorosa se representa arrodillada, en actitud de oración, con el puñal
clavado en el pecho, los ojos enrojecidos por el llanto, por lo que expresa
tristeza en el rostro. Destaca en esta pequeña imagen la riqueza del
vestido, los estofados, la policromía y el dorado.
A ambos lados de las imágenes se encuentran motivos decorativos realizados
con diversos materiales, a modo de medallones y ramos de flores.
243
Virgen del Carmen
Colección particular de D. Antonio Batista Évora.
Imagen de candelero. Madera policromada.
Altura: 28 cms.
Esta pequeña imagen está situada sobre una peana de madera policromada,
muy semejante a la de la Virgen de La Candelaria de la iglesia de
Gran Tarajal ya citada.
El rostro presenta rasgos arcaizantes, alejándose enormemente de la delicadeza
que caracteriza al resto de imágenes del autor. Esta circunstancia
era apreciada por el propio escultor, que según sus descendientes, lamentaba
la fealdad de esta imagen que había realizado como ensayo de un encargo
que había recibido para esculpir una imagen del Carmen destinada a
la iglesia de La Antigua, que realizó posteriormente.
La diferencia entre ambas obras es extremadamente notoria, lo que permite
pensar que la imagen pequeña sea de las primeras realizaciones del
autor, mientras que la que se encuentra en la iglesia antiqueña se puede considerar
una obra de madurez.
244
Calvario
Colección de D. Antonio Batista Évora.
Imágenes de bulto redondo. Madera policromada.
Conjunto escultórico de pequeño tamaño colocado en el interior de una
urna de cristal. Formado por un Crucificado, a cuyos pies se sitúan la Magdalena
en el centro, la Dolorosa en el lado derecho y San Juan en el izquierdo,
realzando con sus expresiones el dramatismo de la escena. La cruz aparece
situada sobre un promontorio, en el que se ubica una calavera y un hueso
que representan la muerte.
IpKieáaa •ITj • " I II" i-r .r..*yT^«^,^..*.»*w!.tHg^"tffr^*wwagi
245
Virgen del Pilar
Colección de D. Antonio Batista Evora.
Escultura de bulto redondo. Madera policromada.
Imagen de pequeño tamaño situada en el interior de una urna de cristal
y madera. La imagen se ubica sobre una columna soportada por una peana,
en la que se encuentra tres pequeñas figuras de ángeles. La Virgen sostiene
con sus brazos una imagen del niño Jesús, apoyada sobre un globo
terráqueo. Ambas figuras están enmarcadas por un sol dorado, con rayos
hacia el exterior y estrellas hacia el interior.
246
Rey Mago con paje
Colección de D. Antonio Batista Évora.
Escultura de bulto redondo. Madera policromada y vestimenta de tela
encolada.
Altura: la figura del Rey Mago mide 24 cms y el paje 28 cms (sin cabeza).
Conjunto escultórico formado por un Rey Mago arrodillado, en actitud
de ofrenda, acompañado de un paje que le sostiene la capa, situado de pie
tras él. La figura del paje se encuentra bastante deteriorada, carece de cabeza,
mano derecha y parte de los dedos de la mano izquierda.
Ambas imágenes se caracterizan por la riqueza de sus vestimentas y la
intensidad del colorido de las mismas.
Posiblemente estas figuras formaban parte de un Portal de Belén gigante
que realizó Macario Batista^'' y fue dividido entre sus hijos a su fallecimiento.
" Información oral de D. Antonio Batista y D. Juan Pablo Batista.
247
Pastores
Colección particular de D. Antonio Batista Évora.
Esculturas de bulto redondo. Madera policromada y vestidos de tela encolada.
Altura: 31 cms los pastores y 33 la pastora.
Se trata de tres pequeñas figuras, posiblemente también pertenecientes
al Portal de Belén citado anteriormente.
Las figuras masculinas portan sendas ofrendas consistentes en una alforja
y un cordero, la femenina presenta el brazo derecho levantado como
si sostuviera alguna ofrenda que portara en la cabeza y que ya no conserva,
mientras que con la mano izquierda levanta el delantal.
Las tres figuras se encuentran bastante deterioradas.
248
6. OBRAS DE JUAN PABLO, MARÍA DE LOS ANGELES
Y FRANCISCO BATISTA ÉVORA
Tres de los doce hijos que tuvo Macario
Batista -M^ de los Angeles, Juan
Pablo y Francisco- se sintieron atraídos
por el trabajo artístico, colaborando los
dos primeros en el taller que el imaginero
había instalado en el domicilio familiar.
M^ de los Angeles también colaboró con
su padre en algunas de las restauraciones
que realizó en Gran Canaria.
A ella se le atribuye una imagen de
la Inmaculada que se conserva en la Sacristía
de la iglesia de Ntra. Sra. de La
Antigua", Es una escultura de bulto redondo,
de 146 cms de altura, de estuco
y escayola policromada. La imagen, en
actitud de oración se apoya sobre nubes
en las que asoman dos ángeles. Con el
pie derecho desnudo pisa un animal fantástico.
El rostro es ovalado, con cejas finas
y arqueadas, mirada baja, ojos pintados
y pelo tallado, peinada con raya al centro de la cabeza y cayendo sobre
sus hombros. El vestido es de tela encolada, de color blanco y dorado, con
manto azul y dorado. Presenta un halo dorado rodeando toda la cabeza e
incrustado en los hombros.
Francisco se dedicó esporádicamente a la talla de madera y fue considerado
un excelente ebanista y un buen dibujante. Talló tres cajas de cedro para
el abogado tinerfeño D. Braulio Martín Armas^" y realizó un retablo de madera
para la iglesia de Ntra Sra de La Antigua, hoy desaparecido^'. Emigró a
Argentina en cuya capital, Buenos Aires, ganó un concurso de arte.
Juan Pablo Batista emigró también a Argentina en los años iniciales de
la actual centuria, permaneciendo allí el resto de su vida.
Antes de su partida trabajó en el taller de su progenitor realizando, al menos
una talla de San Miguel Arcángel, una de San Antonio de Padua, una imagen
de la Virgen de Dolores y un Ecce Homo, cuyas características se exponen
seguidamente.
Talla de La Inmaculada. Antigua.
" ídem.
'* CULLEN DEL CASTILLO, Pedro: art. cit.
" Información oral de D. Antonio Batista y D. Pablo Batista
249
San Miguel Arcángel.
Ermita de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. de los Dolores, La Caldereta,
t.m. de La Oliva, Fuerteventura.
Escultura de bulto redondo. Madera policromada.
Altura: 151 cms.
Cronología: 1907.
Actualmente esta imagen se encuentra sobre unas andas, situadas en el
lado derecho de la cabecera de la ermita. Se nos presenta a un San Miguel
Arcángel adolescente, vencedor del demonio. Vestido de guerrero y alado,
empuñando una espada con la mano derecha, mientras con la izquierda sostiene
la cadena que ata al animal fantástico que se encuentra bajo sus pies,
representando al demonio.
La imagen tiene cierta rigidez, pero a la vez sensación de movimiento
que se consigue con la posición de la mano derecha.
La escultura se sitúa sobre una peana de 5 cms, en la que figura la siguiente
inscripción: J. Batista. 1907.
Esta obra parece una imitación del San Miguel realizado por Lujan
Pérez en 1804, actualmente situado en la iglesia Parroquial de Valse-quillo
(Gran Canaria).
250
Ecce Homo
Iglesia de Ntra. Sra. de La Antigua, La Antigua, Fuerteventura.
Altorrelieve. Estuco y escayola policromada.
Altura: 62x42x15cms.
Imagen situada en el banco del retablo de Ntra. Sra. del Carmen, en
el muro de la epístola de la iglesia de La Antigua.
Representa un busto de Jesucristo, con la corona de espinas ceñida a la
cabeza, cayendo gotas de sangre de la frente. El rostro, con barba, tiene forma
alargada, con expresión ausente. El torso está cubierto con una tiinica
roja y dorada, dejando al descubierto el hombro izquierdo herido y ensangrentado.
Del cuello prende un cordón dorado anudado en el pecho.
251
San Antonio de Padua
Colección de D. Antonio Batista Évora.
Escultura de bulto redondo. Madera policromada.
Imagen colocada en una urna de cristal y madera. San Antonio sostiene
la figura del Niño, sentado sobre un libro. El Santo viste hábito de tono
verde-azulado, con adornos dorados y cordón también dorado.
La obra en su conjunto presenta una factura poco lograda, con rigidez,
desproporción, errores anatómicos y pintura deficiente.
252
Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores
Ermita de Ntra. Sra. De Guadalupe, Agua de Bueyes, t.m. de Antigua,
Fuerteventura.
Imagen de Candelero. Madera policromada.
Altura: 114 cms.
Realizada por J. P. Batista, según inscripción que aparece localizada
en una hornacina ubicada en un pequeño retablo de madera, situado
en el lado del evangelio de la citada ermita.
La imagen fue restaurada en 1999 por Dña. Amparo Caballero.
253
7. APÉNDICE DOCUMENTAL
7.1. PARTIDA DE BAUTISMO DE MACARIO BATISTA OLIVERA
n
.f//cíea-r/0 C
/
eytf'-r/'A^íC¿^j •í^f'e^^ ¿ ^ ^ ^ > ^ . ^ , ^ ^ ^ ^ y ^ ^ ^ ^
^-¿-
il/yvt^Vín
^
5- / ^»^^UÁU?>.^-'^ k X , ' • í í ^ « ,!5^^rt? ¿ í í f ;«S«? ? ^¿'6S-,,,5-=^í^»^^/ (_^
254
7.2. PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE MACARIO BATISTA OLIVERA
¡RH. m
KSmmí^xñ.
CERTIFICACIÓN DE PARTIDA D£ DEFUNCIÓN
DIÓCESIS DE CANARIAS
PfiOvií'^riA DE L <\i. F'AI MAS
Libro 005 \
N-.un 8>0
1.3^ PüIiHijí üV Gi,-,i- ("rtrirtri.1,
d, 'ílf i9
Fi V i . . . r ; . . t í . . , r ™ l.
Don Seiitiago Pérez Hesa --
Párroro de KTO,DOMINGO D£: QUZHA»
DE GRAN CANARIA,- .,
de LAS PALMAS
Cir.iíTIFlCO- Qje seS'Jn consta en e! ¿i( ta rt?spnada <íí rra
íen, Don Macarlo Batista y DXiva
j e s e t e n t a y eños de edad de
treB
estado caBjdn (coa Dolores DÉbora ) lujo de
Don Juan Batista y j , -;a Juana Oliva
natural de LA ANTIGUA ( Ker i etrentura )
FALLECIÓ el dií Teir.te of. AhrJ 1 —
(Jo r.iii novecii.-nli t r e s.
LAS PALMAS DE Q.C,,,a Jl do JULIO
El Parrcr.-;,
19*6
255
7.3. RECIBOS DE LAS RESTAURACIONES REALIZADAS POR
MACARIO BATISTA EN ARUCAS Y GÁLDAR (GRAN CANARIA)
q2.
rf-í-'T'^.í» *^
/¿í{i^¿i- ^oííry'^í;^
IzZíí? _^fáít j/S-r '-^^r^-
-'•^ X ^ .^^.^r-
'¿^c^<..o '4-2.-^/;
¿s-'-^rt 'C-*Í!
256
fe-/2-«'^^
^.¿^-^rf^¿¿5^^'«Z-'
257
^ ^ / i ' .
-r: I ' -^f-^.Tj
Cly£a^-ÍUi ^Uac^
•aía>7uJL/} <«¿.i
•-czz. " ^ J -
^<í-¿-<*-^t^
KS,
259
260
y. J^Cr •~£^o^j^-r:\
¿ V •--<^- o =¿t / ¿ / A T - ^ C ^ K -.^^^^íí^fj"y
í //e^ ^•. ''/' .
^@^
^-^fc^^¿ :0^'^^7-^'T\
261
3K'
2_ -±^9^^.. J^ .Y.,
# :
262
i
^^^a-tí.t^^^Tr—^ .a^i^ '
2*^^«W ^^^^¿^'^^^•^^
7 ^
263
- & * i ^ . :^ J?.
, •«
C - 9
, < 5•^^ : » - ¿ - i - t - s t -
-^^~t-a^^^
^\ cyiícL^^'^''' W5^
264
¿Z^^ <3¿t*>Vt.Cl ^ ^ a ^ . ^^.
' £ * — ^ ^ ^ Í 3 - ^ . - i . ^ ^ <;'£-<: sz-ii-.^^L^dí^íei^^'^'^—^^'-^,
^ í ^ ^ ' > ¿ » ,¿i,. 'r/a^j'-^-^^c
-^< ^í;ac(.¿ " ^/^--•^'««'^-'¿Z-—;>,^^ ,^^^^íg
"c- z^-?-'^ :• c.xz¿s>-jí—, a~f¿3¿¿¡i2^_ ^ .^írv-^ .2aáí - ^ i & , » ^ , s ^ íaáT - - « • ^ * ^ < Í ^ ' ' S * S . ^ Í ; Í _J
~>-^ ¿-^n^^-A^^^,—C /^^'á?¿;^:^;e^'^^^5C>^
V i - ; • > ; •'
•^J^LM..-e--ié<-a^
265
y....Ax,^^/-y—y
^iN? T <* A ' ¿Sf í rf / ' £) f í t - / A - T ^ ^f*^ í t í ^ /^*^ AC í ^ « ^
-^jr^.^o.; ZV ^-^'at'.'-'^ -^ /^f r
• Jh,
ÍL^--
-*:=..
266
z-s-^^aac^tf/r-fi»»-*^»^
/ / ff ff P ^ / X _ / ^ .
'¿:rt^-^^ix!í^ s'iig,ta.í.f-a_aíe^,-rt'¡J^ *.^^c-^=e5¿-*-
/_ ^'"V.' • "'•'-. j-., ^'K'í¿íao^ú. (lO<£7fi}'t |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|