PRESENTACIÓN
El profesor Paul Estrade.
Lo que el lector tiene entre las manos no son cuarenta textos nostálgicos
o de simple homenaje al maestro, o al compañero, sino un florilegio de
ensayos, en el sentido más amplio de la palabra, que se proponen seguir o
emprender nuevos caminos para la reflexión, sobre varios aspectos de la
historia moderna y contemporánea de las Antillas hispánicas. Se ha concebido
este volumen en un espíritu resueltamente abierto e interdisciplinario,
conforme a la idea que ha tenido y defendido siempre Paul Estrade de
la investigación, y que generosamente ha transmitido y sigue transmitiendo,
desde hace más de treinta años, a sus estudiantes y a los investigadores
de muchos países que han trabajado con él.
Los coordinadores de este volumen son todos miembros del Consejo
científico del equipo de investigación «Histoire des Antilles Hispaniques»
(HAH), obra de la incansable labor de Paul Estrade. Profesor de la Universidad
de París VIII (Vincennes-Saint-Denis) desde su fundación en
1969, Paul, como catedrático, creó el equipo en 1984, esencialmente con
dos colegas y anñgos, Alfred Melón y Carlos Serrano, pero a los que cabe
añadir otros miembros alentadores del proyecto desde sus albores: James
Dumerin, Julián Garavito, Michéle Guichamaud-ToUis, Roland Labarre,
Marie-Claude Lecuyer, Anne Pérotin-Dumon, Jacqueline Philip, María
Poumier, Nicole Simón, Carmen Vásquez. Cae de su propio peso que Paul
fue el principal responsable del grupo hasta su jubilación en 1996.
Aunque está radicado administrativamente en París VIII, el equipo se
inserta también, gracias a los esfuerzos de su creador, en una amplia red internacional
de investigadores que trabajan sobre la historia y la cultura de
las Antillas hispánicas, en particular, pero no exclusivamente, de los tres
países insulares: Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana.
Gracias a Paul, el equipo HAH funciona, asimismo, como espacio de
sociabilidad y de solidaridad, facilitando el intercambio entre investigadores,
jóvenes o más experimentados, sean ellos de Francia y las Antillas
francesas, Cuba, España, Puerto Rico, Venezuela, Alemania, la República
checa, Holanda, Estados Unidos...
19
Las importantes contribuciones de Paul a la investigación son conocidas,
trátese de sus estudios monumentales de la vida y pensamiento de José
Martí o de Ramón Emeterio Betances o, más generalmente, de sus estudios
de la historia social y política de las Antillas o de América latina. Basta recorrer,
en la primera parte de este libro, la bibliografía completa de sus trabajos
para convencerse de ello. Sin embargo, la influencia que ejerce Paul
entre sus colegas de varios países no se explica únicamente por sus escritos
sino que es también el fruto de su descomunal generosidad como profesor,
como colega, como ser humano.
Aunque la mayoría de los trabajos de Paul son contribuciones a la historia
social, política e intelectual de las Antillas hispánicas y si bien el
equipo está compuesto en su mayoría de especialistas de historia, literatura
y civilización latinoamericanas, se notará que este libro tiene, como lo hemos
dicho, un carácter pluridisciplinario que fielmente refleja la apertura
de HAH a otros campos conexos tales como la sociología, las ciencias políticas,
las artes plásticas, la música o el cine.
Desde luego no es cuestión de resumir aquí las cuarenta contribuciones
que conforman este libro: el lector hará sus propios descubrimientos y
su propia selección. Pero resulta interesante observar, de manera rápida y
sinóptica, la amplia diversidad de las materias y de las perspectivas disciplinarias
que tienen cabida en estas páginas.
El pensamiento y la acción de los grandes protagonistas políticos e intelectuales
cubanos, puertorriqueños y filipinos, del siglo pasado:
• José Martí (Pedro Pablo Rodríguez).
• Ramón Emeterio Betances (Josefina Toledo).
• José Antonio Saco y José Martí (Josef Opatmy).
• José Calixto Bemal y Soto (Michéle Tollis-Guichamaud).
• Alejandro Olivan (María Dolores González RipoU).
• José Rizal y otros intelectuales reformistas filipinos (Héléne Goujat).
... y del siglo XX:
• Femando Ortiz y Antonio S. Pedreira (Consuelo Naranjo).
• Julio Antonio Mella (Jean Ortiz).
• Luis Muñoz Marín (Libia González).
Historia social, económica y política del imperio colonial, antes y después
de la época de los nacionalismos:
• Estrategia imperial borbónica, siglo XVIII (Hortense Faivre d'Arcier).
• Cuba y la Revolución francesa (Alain Yacou).
• El reformismo de Antonio Maura (Luis Miguel García Mora).
20
• La visión del Desastre del diputado Villalba Hervás (Manuel de Paz).
• Refomiismo de Rafael María de Labra (María Dolores Domingo Ace-brón).
• Las relaciones entre Cuba y México (Dominique Soucy).
• La vida de un erudito cubano en Colombia (Julián Garavito).
Estudios de los discursos de identidad (nacional, cultural, regional) en
el Caribe (siglo XX):
• Calibán como figura emblemática del Caribe (Sandra Hernández).
• La dimensión cultural del 20 de mayo de 1902 en Cuba (Ana Cairo).
• Concepciones postmodemas de la identidad caribeña (Fran9oise Moulin
Civil).
• Discursos de la identidad caribeña en Cartagena, Colombia (Elisabeth
Cunin).
• Ambigüedades de las identidades nacionales (James Cohén).
Historia y análisis sociológico de las relaciones etnorraciales en las Antillas
hispánicas (siglos XIX y XX):
• Cuba (Rebecca Scott, Michael Zeuske).
• Puerto Rico (Astrid Cubano).
• República Dominicana (Lauro Capdevila).
Historia de la literatura y las artes en su contexto histórico y social:
• Representaciones de los negros en la pintura europea y americana de los
siglos XVII y XVIII (Izaskun Álvarez Cuartero).
• Dos escritoras cubanas del siglo XIX y la esclavitud (Luisa Campu-zano).
• La novela histórica cubana (Sylvie Bouffartigue).
• La poesía de Guillen (Roberto Fernández Retamar).
• La literatura cubana contemporánea (Odette Casamayor Cisneros).
• Los museos en el Caribe (Coral Delgado).
• El cine cubano antes de 1959 (Julie Amiot).
• La obra de Gutiérrez Alea (Nancy Berthier).
Aprovechando al máximo su estatuto de Profesor Emérito de la Universidad
de París VIII, Paul sigue siendo excepcionalmente activo como
investigador. Por ende, no se trata en absoluto, con este libro, de cerrar una
época, sino más bien de demostrar hasta qué punto la labor de Paul, como
profesor y como promotor de la fraternidad entre investigadores, ha sem-
21
brado en nosotros el gusto por el trabajo bien hecho y el espíritu de apertura
necesario para acoger y desarrollar todas las aportaciones de la historiografía,
de las ciencias humanas y de los estudios literarios y culturales.
El equipo HAH quiere expresar su sumo agradecimiento al amigo y
maestro Manuel de Paz Sánchez, a la editora Rosario Cerdeña Ruiz y al
Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, en reconocimiento de la
enorme labor que han realizado. Sin ellos y su excepcional dedicación, no
hubiera podido salir a la luz este homenaje.
Consejo Científico del equipo de investigación
«Histoire des Antilles Hispaniques»
Sylvie Bouffartigue, James Cohén, Héléne Goujat,
Sandra Hernández, Frangoise Moulin Civil, Dominique Soucy
22