I. LA OBRA DE PAUL ESTRADE
BIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA DE PAUL ESTRADE
Paul Estrade nació en París (XV), el 20 de noviembre de 1935, de padres
obreros pero de origen campesino (Lemosin). Es de nacionalidad francesa.
Casado, dos hijos.
Estudios y carrera
Hizo sus primeras letras en el campo (Corréze). Luego, becado, estudió
en París: Liceo Jean-Baptiste Say, Escuela Normal de Maestros de primaria.
Salió maestro en 1955. Emprendió en seguida estudios superiores,
siempre becado, vacilando entre Historia e Hispánica. Optó por ésta
(1957). Se graduó de licenciado en Español en la Facultad de Letras de la
Sorbona (1959). Titular de una Maestría (1960), se orientó hacia una carrera
docente en la enseñanza secundaria, obteniendo por oposición el CAPES
(1961) y la «Agrégation» (1962) de Español.
Dio clases de idioma, literatura y civilización española (incluyendo
Hispanoamérica) hasta 1968 en el Liceo Arago (París), y también en la ES-SEC
y en el Centro Universitario Censier.
Pasó entonces a desempeñarse como profesor universitario, dando clases
de Historia de la América Latina contemporánea, en el Departamento
de Estudios Hispánicos e Hispano-Americanos de la Universidad de París
VIII-Saint-Denis, ascendiendo de ayudante de cátedra (1969) a catedrático
(1985), y últimamente a profesor emérito (1996).
Títulos y responsabilidades
Agrégé d'Espagnol, Docteur d'Etat es Lettres et Sciences Humaines.
Profesor Emérito de la Universidad de París VIII: en ella ha sido vocal
del Consejo de Administración, director del departamento arriba mencio-
33
nado, presidente de la comisión de reclutamiento, responsable de la formación
doctoral «Estudios hispánicos e hispano-americanos», iniciador
(1982) y responsable del convenio üe cooperación e intercambios con la
Universidad de La Habana.
Vice-Presidente de 1978 a 1987 del Centro Interuniversitario de Estudios
Cubanos (CIEC), bajo los auspicios del cual se llevaron a cabo varios
encuentros científicos (Toulouse, Bordeaux, Poitiers, París III, Pointe-á-Pi-tre).
Director-fundador (1984-1997) del Centro de Historia de las Antillas
Hispánicas (HAH) y de la colección de Cahiers d'Histoire des Antilles
Hispaniques que ya alcanza 21 volúmenes.
Ha sido profesor invitado en las Universidades de La Habana y Córdoba;
investigador invitado en la Universidad de Puerto Rico; y ha ofrecido
fuera de Francia conferencias en La Habana, San Juan de Puerto Rico,
Santiago de Cuba, Caracas, Barquisimeto, Trujillo, Morelia, La Laguna,
Salamanca, Córdoba, Madrid, Barcelona, Alicante, Ginebra, Praga, Leipzig,
Londres, Oporto y New York.
Miembro de la sección científica de la Casa de Velázquez, Madrid
(1975-76), Investigador en el CNRS (1982-84). Colaborador, desde su
creación (1977), del Centro de Estudios Martianos (La Habana). En la actualidad.
Consejero Asesor de las redacciones de la Revista complutense de
Historia de América (Madrid) y de Tzintzún (Morelia). Pertenece a la So-ciété
des Hispanistes Franfais (SHF) y a la Asociación de Historiadores
Latino-americanistas de Europa (AHILA).
En Venezuela le otorgaron en 1993 la medalla «Marc Bloch - Honor al
mérito en la ciencia de la Historia».
En Cuba ha sido miembro del Jurado de los Premios «Casa de las
Américas», en 1980 (Literatura caribeña), y en 1995 (Premio Extraordinario
«José Martí», junto a Cintio Vitier e Iván A. Schulman); ha recibido la
distinción de «Profesor Invitado» permanente de la Universidad de La Habana
y la distinción nacional «Por la Cultura Cubana» (1995). Desde 2003
forma parte del Jurado del Premio Internacional José Martí atribuido por
la UNESCO.
De 1982 a 2000, presidió la Asociación Francia-Cuba, a cuya fundación
contribuyó siendo estudiante (1960) y de la que fue posteriormente
Secretario General (1964-68). Fue redactor-jefe de Cuba Si, el boletín de
dicha sociedad (1970-75).
34
Tesis doctoral
Universidad de Toulouse, 1984. Dirigida por los profesores Noel Salomón
y Robert Jammes, y publicada como libro: José Martí (1853-1895) ou
des fondements de la démocratie en Amérique Latine (Recherches sur les
idees économiques, sociales et politiques ainsi que sur l'action révolution-naire
du Héros National de Cuba), París, Ed. Caribéennes, 1987. 2 vols,
1.008 pp. Acerca de esta obra, el universitario alemán Ottmar Ette (Universidad
de Potsdam), especialista de la recepción de la obra martiana, ha escrito:
«Su investigación, rica en datos y sustentada en una gran cantidad de
estudios detallados, impulsó los trabajos en tomo a las ideas políticas, sociales
y económicas del Héroe Nacional cubano. La publicación del especialista
francés, ajena tanto a polémicas inútiles como a simples "actualizaciones"
ideológicas, es, sin duda, el estudio más amplio y mejor documentado que se
ha reaUzado hasta ahora sobre el tema».
De eUa se ha hecho una versión al español: José Martí. Los fundamentos
de la democracia en Latinoamérica. Aranjuez, Doce Calles, 2000. 794 pp.
Otros libros
José Martí, militante y estratega. La Habana, CEM/Ciencias Sociales,
1983. 164 pp.
La colonia cubana de París (1895-1898). La Habana, Ciencias Sociales,
1984. 398 pp. Este estudio revisado ha sido reeditado bajo otro título:
Solidaridad con Cuba libre (1895-1898). La labor impresionante del
DK Betances en París. San Juan de Puerto Rico, Editorial de la Universidad
de Puerto Rico, 2001. 505 pp.
Les clubs féminins dans le Parti Révolutionnaire Cubain (1892-1898).
Saint-Denis, HAH/ Université de Paris VIII, 1986. 42 pp.
Les écrits de Betances dans la presse latino-américaine de Paris. Saint-
Denis, HAH/ Université de Paris VIII, 1988. 112 pp.
Les écrits de Betances dans La République Cubaine. Saint-Denis, HAH /
Université de París VIII, 1992. 96 pp.
En colaboración con FéUx Ojeda Reyes: El anciano maravilloso (~ Betances).
San Juan de Puerto Rico, Instituto de Estudios del Caribe, 1995.
128 pp.
En colaboración con Félix Ojeda Reyes: Pasión por la Libertad {- Betances
y el independentismo puertorriqueño). San Juan, Universidad de
Puerto Rico, lEC, 2000. 207 pp.
35
Libros colectivos (Actas de coloquios), cuya coordinación asumió total o
parcialmente:
Les années 30 á Cuba. Universidad de París III /CIEC, L'Harmattan, 1983.
Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, EEHA, t. XLIII, 1986, sobre la
abolición de la esclavitud en las Antillas hispánicas.
Ramón de la Sagra y Cuba. Sada (A Coruña), Ed. do Castro, 1992-1993.
2 vols.
Présence des réformistes cubains en France et en Espagne au milieu du
XIX."siécle. HAH, L'Harmattan, 2003.
Pasión por la Libertad. Véase el acápite anterior.
Estudios sobre José Martí (pensamiento y acción)
Unos veinte, desde 1969, publicados en diversas revistas y generalmente
reproducidos en el Anuario Martiano, o en el Anuario del Centro de
Estudios Martianos, siendo los últimos:
«José Martí y la Revolución Francesa», en 4 publicaciones distintas, 1989-91.
«La sucesión de José Martí a la cabeza del Partido Revolucionario Cubano
», en Anuario del Centro de Estudios Martianos, n.° 16, La Habana,
1993.
«Martí y Europa - Europa y Martí: dialéctica de una relación intelectual
inacabada», en Lateinamerika Studien, n.° 34, Universidad de Nüm-berg,
1994.
«Martí: ¿una biografía imposible?», en Revista de Indias, Madrid, n.° 205,
1995.
«Las exigencias de una nueva historiografía latinoamericana en la óptica
de José Martí», en Vivarium, n.° 12, La Habana, 1995.
«Matan al Martí vivo quienes lo hacen suicida», en El Ateneo, Madrid, n.°
6, 1995.
«Desvirtúan a Martí quienes lo usan como mero pretexto», en Anuario del
Centro de Estudios Martianos, n.° 20, La Habana, 1997.
«José Martí, pilar de la Revolución cubana», en Contracorriente, La Habana,
n.° 19, 2002.
«El Delegado cubano y los cónsules extranjeros: diplomacia y equilibrio»,
en Revista Complutense de Historia de América, Madrid, 2004.
36
Estudios sobre la Historia de Cuba (siglo XIX)
Varios, publicados en Casa de las Américas (La Habana), Revista de la
Biblioteca Nacional José Martí, Revista de la Universidad de La Habana,
Santiago (Santiago de Cuba), Revista de Indias (Madrid), Estudios de Historia
Social (Madrid), Caravelle (Toulouse), etc.
Siendo los últimos:
«¿A dónde se encaminaba el llamado Movimiento Económico, 1890-
1893?», en Cuba: algunos problemas de su historia. Praga, Universidad
Carolina, 1995.
«La última guerra de independencia de Cuba, desde la perspectiva antillana
», en Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, EEHA, 1998.
«El acercamiento filipino-cubano en la guerra contra España (1896-98)», en
El 98 canario-americano. San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1999.
«El autonomismo criollo y la nación cubana (antes y después del 98)», en
Imágenes recíprocas e imaginarios nacionales (Cuba, Filipinas,
Puerto Rico y España a finales del siglo XIX), Madrid, CSIC / Casa de
Velázquez, 1999.
«La diplomacia cubana en París, 1868-1878», Praga, Universidad Carolina,
2001.
Estudios sobre Ramón Emeterio Betances (los más recientes)
«Betances, el jíbaro más indócil de Puerto Rico», en Casa de las Américas,
2002.
«Louis Raymond, aquel Betances insospechado», en Simplemente Betances,
San Juan, Puerto, 2003.
«El violinista Betances, el anarquista Malato y la guerra de Cuba en París»,
en Homenaje al profesor Carlos Serrano, París, 2004.
«Una relación reirá, aunque sincera: Betances y Cabrera», debe publicarse
en San Juan, 2004.
Estudios sobre temas de historia latinoamericana (los más recientes)
Sobre el uso legítimo del concepto de «América Latina»: en Rábida,
Huelva, n.° 14, 1994. Y en París y el mundo ibérico e iberoamericano,
París, SHF, 1998.
37
Sobre el uso inhabitual del concepto preconizado de «Antillas hispánicas»:
en Hommage á Robert Jammes, Toulouse, Presses Universitaires du
Mirail, 1994. En francés.
Sobre historia caribeña: «La Nación antillana, sueño y afán de El Antillano
(Betances)», en La Nación Soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante
el 98. Aranjuez, Doce Calles, 1995.
Sobre historia dominicana: «La Baie de Samaná. Des revés napoléoniens
aux visees de l'Oncle Sam» en L'espace caraibe, théátre et enjeu des
luttes imperiales. Bordeaux, MPI, 1996.
Sobre historia mexicana: «Le Plan socialiste de la Barranca (Mexique,
1879)», en Hommage á Abdon Yaranga Valderrama. Saint-Denis, Uni-versité
de París VIII, 1993.
ídem: «Los colonos yucatecos como sustitutos de los esclavos negros», en
Cuba, la Perla de las Antillas, Aranjuez, Doce Calles, 1994.
Prólogos a libros de
Noel Salomón, Alfred Melón, Lauro Capdevila, María Dolores Domingo
Acebrón, HAH, {Cuba sous le régime de la Constitución de 1940 y Los
reformistas cubanos en Francia y España a mediados del siglo XIX).
Libros en preparación
Betances a la mano (Manual bio-bibliográfico). Se publicará en Puerto
Rico.
[En colaboración con Félix Ojeda Reyes] Obras completas de Ramón
Emeterio Betances. El primer volumen -Betances médico- ha de salir
en 2004.
La América Latina (en sus comienzos), capital: París.
Severiano de Heredia (una biografía).
Libros de historia local
En colaboración con Mouny Estrade-Szwarckopf: Un camp de Juifs oublié:
Soudeilles (1941-1942). Treignac (Corréze, France), Editions Les Mo-nédiéres,
1999. 256 pp. Segunda edición, revisada y aumentada, 2000.
Soudeilles aupassé simple. Treignac, Ed. Les Monédiéres, 2001. 344 pp.
38
Lesforgats espagnols des GTE de la Corréze (1940-1944). [Investigación
colectiva en curso bajo la dirección de Paul Estrade. Saldrá en 2004].
* * * *
Publicaciones: lista cronológica (esferas cubana, puertorriqueña
y latinoamericana)
1. Cuba. París, Armand Colin, 1969, 64 pp. (CoU. Problémes actuéis du
monde hispanique, n.° 6). Se reeditó.
2. «L'action de José Martí au sein de la Conimission Monétaire Internationale
Américaine». Cuba Si, París, n.°^ 35/36, 4.° trim. 1970/
1.° trim. 1971, pp. 14-22. Traducido y reproducido en Martí, antiimperialista.
La Habana, CEM/Ciencias Sociales, 1984, pp. 107-124; y
en Dos Congresos. Las razones ocultas. La Habana, CEM / Ciencias
Sociales, 1985, pp. 221-223.
3. «L'émigration cubaine de París (1895-1898). Premieres observations
sur sa participation á la Guerre de Martí». Caravelle, Toulouse, n.°
16, 1971, pp. 33-53.
4. «Un document oublié de 1896: le sénateur Isaac solidaire des pa-triotes
cubains». Cuba Si, París, n.°* 40/41, 1.° et 2.° trímestres de
1972, pp. 22-25.
5. «Cuba en 1895: les trois voies de la bourgeoisie insulaire (Le Marquis
d'Apezteguía, Emilio Terry, Eduardo H. Gato)». «La question de la
bourgeoisie» dans le monde hispanique au XIX.° siécle. Bordeaux,
Biére, 1973, pp. 185-204. Traducido y reproducido en Casa de las
Américas, La Habana, n." 74, septiembre-octubre de 1972, pp. 55-65.
6. «Hostos en La República Cubana: "Cuba desde Chile" (texto inédito)
». Sin Nombre, San Juan de Puerto Rico, vol. III, n.° 4, abríl-ju-nio
1973, pp. 30-36.
7. «Du nouveau sur José Martí en France». Cuba Si, París, n.° 46, 3éme
trímestre de 1973, pp. 14-15. Traducido y reproducido en el Anuario
del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.° 2,1979, pp. 377-379.
8. «Cómo Betances defendió al negro haitiano: carta a Jules Auguste de
1882 (texto olvidado)». Sin Nombre, San Juan de Puerto Rico, vol. IV,
n.° 2, oct-dic. 1973, pp. 70-77.
9. «Le componte a Porto Rico dénoncé par Betances et Tarrida del Mármol
». Recherches sur le monde hispanique auXIX."siécle. Université
de Lille III, 1973, pp. 245-258.
39
10. «Un "socialista" mexicano: José Martí». En tomo a José Martí. Bor-deaux,
Biére, 1974, pp. 233-283. (Tomo LXXV del Bulletin Hispani-qué).
Reproducido en:
- Casa de las Américas, La Habana, n.° 82, enero-febrero de 1974,
pp. 40-50; y n.° 85, julio-agosto de 1974, pp. 58-74;
- El Día, México, 25/26 de marzo y 27/28 de diciembre de 1974;
- Letras. Cultura en Cuba, La Habana, Pueblo y Educación, 1989,
vol. 2, pp. 87-104;
- República de las Letras, Madrid, Asociación Colegial de Escritores
de España, n.° 45, 2° trimestre de 1995, pp. 95-109.
11. «Cien cartas inéditas del Delegado al Tesorero del Partido Revolucionario
Cubano». Anuario Martiano, La Habana, n.° 5, 1974, pp.
131-195.
12. «Una página de Hostos: "Gabriela Ortúzar Emizuriz"». Sin Nombre,
San Juan de Puerto Rico, vol. V, n.° 3, enero-marzo 1975, pp. 47-48.
13. «Otras polémicas de Martí en México y otros detalles inéditos».
Anuario Martiano, La Habana, n.° 6, 1976, pp. 112-150.
14. «Cuba á la veille de l'indépendance: le Mouvement Economique
(1890-1893). I - Faits et jalons pour son histoire». Mélanges de la
Casa de Velázquez, Madrid-París, E. de Boccard, 1977, tomo XIH,
pp. 385-424.
15. «Le Cubain Vicente Mestre Amábile, patrióte lucide ou fantasque ?».
Mélanges a la mémoire d'André Joucla-Ruau. Université d'Aix-en-
Provence, 1978, tomo I, pp. 167-192.
16. «El puñado de oro de la traición de Zenea». Revista de la Biblioteca
Nacional José Martí La Habana, vol.XX, n.° 1, enero-abril 1978, pp.
93-100.
17. «La Pinkerton contra Martí». Anuario del Centro de Estudios Mar-tianos.
La Habana, n.° 1, 1978, pp. 207-221. Reproducido en El Oficial,
La Habana, 1980 (1), pp. 2-10.
18. «Cuba a la veille de l'indépendance: le Mouvement Economique
(1890-1893). II - Bilan et essai d'interprétation». Mélanges de la
Casa de Velázquez, Madrid-París, E. de Boccard, 1978, tomo XIV, pp.
353-380.
19. «Las huelgas de 1890 en Cuba». Hommage des Hispanistes Frangais a
Noel Salomón (publicado por la Société des Hispanistes Fran9ais). Barcelona,
Laía, 1979, pp. 251-271. Reproducido en la Revista de la Biblioteca
Nacional José Martí, La Habana, n.° 1, enero-abril 1979, pp. 27-51.
20. «Martí: orden y revolución». Cuba, les étapes d'une libération. Centre
Interuniversitaire d'Etudes Cubaines/Université de Toulouse-Le
40
Mirail, 1979, pp. 113-129. Reproducido en el Anuario del Centro de
Estudios Martianos, La Habana, n.° 2, 1979, pp. 75-91.
21. «Martí: une stratégie d'unión patriotique et démocratique». Les
Langues Néo-Latines, París, n.° 228, 1." trimestre de 1979, pp. 29-65.
22. «Suerte singular de una carta circular (José Martí en La Unión Constitucional
y La Igualdad)». Santiago, Santiago de Cuba, n.° 38/39, junio
y sept. 1980, pp. 165-181. Reproducido en Anuario del Centro de
Estudios Martianos, La Habana, n.° 9, 1986, pp. 22-29.
23. «Martien, martiste ou martinien ?...» Caravelle, Toulouse, n.° 35,
1980, pp. 135-137.
24. «El sabio Salomón». Prólogo a: Noel Salomón. Cuatro estudios martianos.
La Habana, CEM, 1980, pp. 7-18. (Cuadernos de Estudios
Martianos).
25. «Martí, Betances, Rizal. Lincamientos y prácticas de la revolución democrática
anticolonial». Anuario del Centro de Estudios Martianos, La
Habana, n.° 3, 1980, pp. 150-177. Reproducido en En Rojo (suplemento
de Claridad), San Juan de Puerto Rico, 4-17 abril de 1980.
26. «Remarques sur le caractére tardif... et avancé de la prise de cons-cience
nationale dans les Antilles espagnoles». Caravelle, Toulouse,
n.° 38, 1982, pp. 89-117. Traducido y reproducido en Identidad Nacional
y Cultura de las Antillas Hispanoparlantes. Praga, Universidad
Carolina, 1991, pp. 21-49. {Ibero-Americana Pragensis, Supple-mentum,
5/1991).
27. «Una carta desafortunada -e inédita- de José Martí». Santiago, Santiago
de Cuba, n." 47, sept.-dic. 1982, pp. 221-224.
28. «Sur les perspectives d'union des Antilles au XIX.° siécle». Unité et
diversitéde l'Amérique latine. Bordeaux, Université de Bordeaux III,
1982, tomo I, pp. 95-111.
29. «Raízes e evolu9ao do pensamento social de José Martí». Cuba, Lisboa,
n.° 7, 4." trim., 1983, pp. 1-2.
30. José Maní, militante y estratega. La Habana, CEM/Ciencias Sociales,
1983,164 pp. (Colección de Estudios Martianos). Selección y traducción
de los estudios mencionados arriba -n."' 2, 10, 20, 21, 22 et
25- precedidos de un breve preámbulo del autor.
31. «¿Corresponde el "discurso escrito en Nueva York en la década de
los 80" a la segunda lectura de Steck Hall prevista para marzo de
1880?». Revista Cubana de Ciencias Sociales, La Habana, n.° 3,
1983, pp. 81-86. Reproducido bajo el título de «Una hipótesis» en el
Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.° 7, 1984,
pp. 150-155.
41
32. «Le Comité Fran9ais de Cuba Libre (1896-1897)». Cuba et la France
- Francia y Cuba. Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux,
1983, pp. 173-211.
33. José Martí (1853-1895) ou des fondements de la démocratie en Amé-rique
Latine (Recherches sur les idees économiques, sociales et poli-tiques,
ainsi que sur l'action révolutionnaire du Héros National de
Cuba). Tesis doctoral (Doctorat d'Etat), Université de Toulouse - Le
Mirail, 1984. 3 vols.+ index, 1.008 pp. Reproducida en microfichas:
ANRT, Université de Lille II, n."^ 85-2104.
34. «Un artículo (de Martí) en La Nueva Enseñanza de San Salvador».
Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.° 8, 1985,
pp. 13-19.
35. «Les clubs féminins dans le Parti Révolutionnaire Cubain (1892-
1898)». Femmes des Amériques. Toulouse, Université de Toulouse -
Le Mirail, 1986, pp. 85-105. (Serie B, T. XI).
36. La colonia cubana de París (1895-1898). La Habana, Ciencias Sociales,
1986, 398 pp. (Colección Historia de Cuba). Lleva erróneamente
la fecha de 1984.
37. Les clubs féminins dans le Parti Révolutionnaire Cubain (1892-
1898). Saint-Denis, Université de París VIII, 1986, 42 pp. (Cahier
d'Histoire des Antilles Hispaniques, n.° 2). Se trata del estudio mencionado
en el n.° 35, pero revisado y aumentado de tablas onomásticas.
Traducido y reproducido en el Anuario del Centro de Estudios
Martianos, La Habana, n.° 10, 1987, pp. 175-201.
38. «El abolicionismo radical de Ramón Emeterio Betances». Anuario de
Estudios Americanos, Sevilla, EEHA, t. XLIII, 1986, pp. 275-294.
Reproducido en Anales del Caribe, La Habana, Casa de las Américas,
n.° 6, 1986, pp. 97-113; y también en la Revista Universitaria de
Ciencias del Hombre, Caracas, Universidad José María Vargas, año
III, n.° 3, julio-diciembre 1989, pp. 119-140.
39. «Introducción a las Actas del Coloquio internacional sobre la abolición
de la esclavitud en las Antillas hispánicas» (París, noviembre de
1986), publicadas en el Anuario de Estudios Americanos, Sevilla,
EEHA, t. XLEI, 1986, pp. XXI-XXIX.
40. José Martí (1853-1895) ou des fondements de la démocratie en Amé-rique
Latine. París, Ed. Caribéennes, 1987, 2 vols., 1.008 pp. Edición
comercial del trabajo descrito en el n." 33. Véase más abajo el n.° 93.
41. «José Martí en Francia y en francés». Anuario del Centro de Estudios
Martianos, La Habana, n.° 11, 1988, pp. 302-315.
42. «Le Conventionnel n.° 2: José Martí». Revue du CERC, Université
des Antilles-Guyane, 1988, pp. 71-86. Traducido y reproducido en el
42
Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.° 14, 1991,
pp. 82-94.
43. «Martí: las ideas y la acción». Estudios de Historia Social, Madrid,
n.° 44/45, 1988, pp. 17-88. Versión castellana de Marta Bizcarrondo.
N.° extraordinario: España y Cuba en el siglo XIX.
44. Les écrits de Betances dans la presse latino-américaine de Paris.
Saint-Denis, Université de Paris VIH, 1988, 112 pp. (Cahier d'His-toire
des Antilles Hispaniques, n.° 5).
45. «José Martí et la Révolution Franfaise». De la Révolution Frangaise
aux révolutions creóles et négres (sous la direction de Michel Martin
et Main Yacou). Paris, Ed. Caribéennes, 1989, pp. 207-221. Traducido
y reproducido en:
- Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.° 12,
1989, pp. 175-185;
- Revista de la Universidad de La Habana, n.° 237, enero-abril 1990,
pp. 173-184;
- Anales del Caribe, La Habana, Casa de las Américas, n.° 11, 1991,
pp. 75-86.
- Valoración múltiple de José Martí. Todavía no publicado.
46. En colaboración con Anne Perotin-Dumon, redacción del capítulo sobre
«Las Antillas españolas (1770-1855)» de la obra colectiva publicada
en tres idiomas: La Revolución Francesa y el mundo ibérico.
Madrid, Tumer, 1989, pp. 577-649; Les révolutions dans le monde
ibérique, 1766-1834. Tome II - L'Amérique. Bordeaux, Presses Uni-versitaires
de Bordeaux, 1991, pp. 47-111; The Age of Révolutions:
French Révolution and the Iberian World from 1766 to 1836. Los
Ángeles, UCLA, 1991.
47. «La libération de Porto Rico et la place des Antilles indépendantes
dans le projet révolutionnaire martinien». Hommage á Jaime Díaz-
Rozzotto. L'Amérique latine entre la dépendance et la libération. Paris,
Les Belles-Lettres, 1990, pp. 65-79. (Anuales littéraires de l'Uni-versité
de Besangon, n.° 416).
48. «In Memoriam», introducción al Cuaderno postumo de Historia de
las Antillas hispánicas, n.° 8: Alfred Melón. L'anti-impérialisme dans
la poésie cubaine (R. Pedroso, N. Guillen, M. Navarro Luna). Saint-
Denis, Université de Paris VIII, 1990, pp. 1-5.
49. «Ante el empuje yanqui: las contraofensivas europeas por el dominio
continental y la batalla martiana por un latinoamericanismo liberador
». Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.° 13,
1990, pp. 137-155.
43
50. Entrevista a Paul Estrade, «Un tema para la reflexión colectiva», por
Bernardo Callejas. Revista de la Universidad de La Habana, n.° 239,
sept.-dic. 1990, pp. 19-21.
51. «Des gentils noms d'oiseaux échangés entre Espagnols et Cubains
pendant la Guerra de Dix Ans (1868-1878)». Espagnols et Hispano-
Américains des XIX.°etXX.°siécles: représentations reciproques. Le
Mans, Université du Maine, ALMOREAL, 1991, pp. 43-59. Traducido
por Nara Araújo y reproducido en Revista de la Universidad de
La Habana, n.°^ 242-243, 1992-1993, pp. 115-126.
52. «Banniéres révolutionnaires et projets nationaux dans les Antilles
hispaniques (1808-1898)». Les Révolutions ibériques et ibéro-américaines
a l'aube du XIX." siécle. París, CNRS, 1991, pp.
415-435.
53. Reseña del libro de Michéle Guichamaud-Tollis: L'émergence du
Noir dans le román cubain du XIX." siécle (París, L'Harmattan,
1991), en Caravelle, Toulouse, n.° 59, 1992, pp. 276-280; y en español,
en Revista de Indias, Madríd, vol. Lili, n.° 197, enero-abríl 1993,
pp. 108-109.
54. «Je m'abstiens de monter sur ce manége» (Acerca de la celebración
en Francia del Quinto Centenarío del Descubrímiento de Améríca).
Matériaux pour l'Histoire de notre temps. Nanterre, BDIC, n.° 27,
abríl-mayo 1992, p. 16.
55. Les écrits de Betances dans «La République Cubaine». Saint-Denis,
Université de París VIII, 1992, 96 pp. (Cahier d'Histoire des Antilles
Hispaniques, n.° 12).
56. «Martí en América en París». Anuario del Centro de Estudios Mar-tianos.
La Habana, n.° 15, 1992, pp. 289-294.
57. «La sucesión de José Martí a la cabeza del Partido Revolucionarío
Cubano». Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.°
16, 1993, pp. 64-75.
58. En colaboración con Ascensión Cambrón y Maríe-Claude Lecuyer:
compilación, bibliografía y coordinación de Ramón de la Sagra y
Cuba. Sada (A Corana), Ediciós do Castro, 1992-1993, 2 vols., 213
pp. + 366 pp.; y redacción de:
59. [La Sagra] «Una figura compleja y controvertida». Ramón de la Sagra
y Cuba, vol. I, pp. 7-16; y
60. «Saquete versus Sagrita (Ramón de la Sagra frente a la sociedad
críoUa)». Ramón de la Sagra y Cuba, vol. I, pp. 181-199.
61. «Aux sources borgnes de la poésie noire cubaine: Laureano Pérez y
Santa Cruz, patissier á París». Hommage á Nelly Clémessy. Univer-
44
sité de Nice - Sofía Antipolis, 1993, pp. 181-196. Traducido por
Lourdes Arencibia y reproducido en la Revista de la Literatura cubana.
La Habana, UNEAC, año XIII, n.°^ 24-26, enero 1995-junio
1996, pp. 62-75.
62. «Le plan socialiste de la Barranca (Mexique, 1879)». Hommage a
Abdón Yaranga Valderrama, I'Iridien Quechua de París. Saint-Denis,
Université de París VIH, 1993, pp. 165-182.
63. «Monsieur Betances. Entrevista con Paul Estrade», realizada por Julio
A. Muriente Pérez. En Rojo (suplemento a Clarídad), San Juan de
Puerto Rico, 1-7 octubre 1993, pp. 22-23. Reproducida en Julio A.
Muriente Pérez, La palabra comprometida (1979-1999), San Juan,
PR, Publicaciones Gaviota Inc., 2001, pp. 291-298.
64. «El Caribe hispano en el último tercio del siglo XIX y el proyecto
transformador de José Martí». Actas del X.° Congreso de AHILA,
Leipzig, 1993. CD-ROM. AHILA, Leipzig. Eje III, simposio 3, pp.
1273-1290.
65. «Observaciones a don Manuel Alvar y demás académicos sobre el
uso legítimo del concepto de América Latina». Universidad de Bar-quisimeto,
Venezuela, [1993]. Reproducido en:
- Rábida, Huelva, Diputación provincial de Huelva, n.° 13, 1994, pp.
79-82;
- Santiago, Santiago de Cuba, n.° 80, enero-junio 1996, pp. 13-20;
- Casa de las Américas, La Habana, n.° 193, oct.-dic. 1993, pp. 159-
162 (extractos);
- Sol a Sol, París, n.° 32, enero-febrero 1994, pp. 11-13 (extractos en
francés).
66. «Pasando revista a los períódicos cubanos publicados en París en la
segunda mitad del siglo XIX». Revista de Indias, Madríd, vol. LIV,
n.° 200, enero-abríl 1994, pp. 191-209. Reproducido en Santiago,
Santiago de Cuba, n.° 77, 1994, pp. 51-91.
67. «Los colonos yucatecos como sustitutos de los esclavos negros».
Cuba, la Perla de las Antillas. Aranjuez, Doce Calles y [Madríd,
CSIC], 1994, pp. 93-107.
68. «Les Antilles hispaniques (Plaidoyer pour un concept inusité)». Hommage
a Roben Jammes. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail,
1994, vol. I, pp. 375-388.
69. «Martí y Europa - Europa y Martí: dialéctica de una relación intelectual
inacabada». Lateinamerika Studien, n.° 34, 1994, Universitát Er-langen,
Nümberg (REA), pp. 9-21. Reproducido en Casa de las Américas,
La Habana, n.° 198, enero-marzo 1995, pp. 14-21.
45
70. «¿A dónde se encaminaba el llamado Movimiento Económico?».
Cuba: algunos problemas de su historia. Praga, Universidad Carolina,
1995, pp.117-140.
71. «Las exigencias de una nueva historiografía latinoamericana en la óptica
de José Martí». Vivarium, La Habana, n.° 12, septiembre 1995,
pp. 13-21. Y en José Martí: Historia y literatura ante el fin del siglo
XIX. Alicante, Universidad de Alicante y Casa de las Américas, 1997,
pp. 203-218.
72. «Martí, ¿una biografía imposible?». Revista de Indias, Madrid, vol.
LV, n.° 205, septiembre-diciembre de 1995, pp. 573-595.
73. «Matan al Martí vivo quienes lo hacen suicida». El Ateneo, Madrid,
4." época, n.° 6, diciembre 1995, pp. 119-125.
74. «En la vida post-mortem de José Martí». Casa de las Américas, La
Habana, n.° 199, abril-junio 1995, pp. 138-141. Discurso leído en el
acto de constitución del jurado del Premio Extraordinario «José
Martí» otorgado por la Casa de las Américas, La Habana, 2 de mayo
de 1995.
75. En colaboración con Féüx Ojeda Reyes: El anciano maravilloso. San
Juan de Puerto Rico, Instituto de Estudios del Caribe, 1995, 128 pp.
Contiene en particular: «Facultad y ciencia de la comunicación social en
Betances», pp. 85-112; «Betances en su segunda patria», pp. 113-127.
76. «Cuba: entretien avec Paul Estrade», par A.C. Richard. L'Amérique
Latine. Etat des lieux et entretiens. Paris, L'Harmattan, 1996, pp.
240-241.
77. «La Baie de Samaná. Des revés napoléoniens aux visees de l'Oncle
Sam». L'espace caraibe. Théátretet enjeu des luttes imperiales, XVI.°-
XIX."siécles. Bordeaux, MPL 1996, pp. 323-344.
78. «La Nación antillana, sueño y afán de "El Antillano" (Betances)». La
Nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98. Aranjuez,
Doce Calles, 1996, pp. 25-36.
79. Reseña del libro de Michéle Guichamaud-ToUis: Regards sur Cuba
au XIX.°siécle. Témoignages européens {París, VHarmattaii, 1996),
en Revista de Indias, Madrid, vol. LVIL enero-abril 1997, pp.
178-180.
80. «Desvirtúan a Martí quienes lo usan como mero pretexto». Anuario
del Centro de Estudios Martianos, La Habana, n.° 20, 1997, pp.
224-228.
81. Preámbulo a: HAH. Cuba sous le régime de la Constitution de 1940
(Politique, pensée critique, littérature). Paris, L'Harmattan, 1997, pp.
7-11.
46
82. «Llega desde Francia con Betances. Entrevista con Paul Estrade».
Antillas, Río Piedras, lEC, UPR, año III, n.° 1, 1.^"^ semestre 1997-
1998, pp. 2-4.
83. Preámbulo a Lauro Capdevila. La dictature de Trujillo. République Do-minicaine,
1930-1961. París, L'Harmattan, 1998, pp. 7-8. Reproducido
en la edición en español de este libro, publicado en Santo Domingo.
84. «Les stratégies sucriéres du gouvemement de la Révolution Cubaine
(1959-1996)». Le sucre dans Vespace caraibe hispanophone, XIX."et
XX." siécles. Paris, L'Harmattan, 1998, pp. 173-188. Publicado también
en Cuba Si, boletín de la Association France-Cuba, París, n.°
135, julio-agosto de 1999, pp. 4-9.
85. «Del invento de "América Latina" en París por latinoamericanos
(1856-1889)». París y el mundo ibérico e iberoamericano. Université
de Paris X - Nanterre, 1998, pp. 179-188.
86. «El acercamiento filipino-cubano en la guerra contra España (1896-
1898)». El Caribe y América Latina. El 98 en la coyuntura imperial.
Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1998,
tomo n, pp. 73-89. Reproducido en El 98 canario-americano. San
Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1999, pp. 73-87.
87. «La última guerra de independencia de Cuba, desde la perspectiva antillana
». Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, EEHA/CSIC, n.°^
LV-1, enero-junio 1998, pp. 23-37.
88. «1898: l'année de la frustration». Cuba Si, París, n.° 131, septiembre
1998, pp. 17-21.
89. Prólogo (pp. 19-23) a: María Dolores Domingo Acebrón. La participación
de canarios en las guerras de independencia cubanas, 1868-
1898. Anexo IV de Tebeto, Anuario del Archivo Histórico Insular de
Fuerteventura, Islas Canarias, 1998, 176 pp.
90. Contribución a la edición de la guía turística Cuba, París, Gallimard,
1999, como revisor de la parte enciclopédica y como autor de las páginas
dedicadas a José Martí (pp. 40-41).
91. «El autonomismo criollo y la nación cubana (antes y después del
98)». Imágenes e imaginarios nacionales en el ultramar español.
Consuelo Naranjo y Carlos Serrano, editores. Madrid, CSIC y Casa
de Velázquez, 1999, pp. 155-170.
92. En colaboracición con Félix Ojeda Reyes: Pasión por la Libertad. San
Juan, editorial de la Universidad de Puerto Rico e Instituto de Estudios
del Caribe, 2000, 207 pp. Este volumen colectivo de actas, incluye en
particular de Paul Estrade: «El heraldo de la independencia absoluta»,
y «Un gran amigo de Francia» (pp. 3-13 y 197-199, respectivamente).
47
Libro premiado por el Pen Club Internacional, sección de Puerto
Rico, en el concurso nacional de literatura 2000, en la categoría «Por
recopilación de estudios»: primer premio.
93. José Martí. Los fundamentos de la democracia en Latinoamérica.
Aranjuez, Doce Calles (con el respaldo de la Casa de Velázquez, Madrid),
2000, 794 pp. Colección Antilia. Prólogo de Roberto Fernández
Retamar. Se trata de la versión española, apenas aligerada, puesta al
día, traducida por Lourdes Arencibia y el autor, de la obra publicada en
francés por las Editions Caribéennes en 1987. Véase arriba el n.° 40.
94. «Le réformisme en personne (L'Essai anonyme de U. M., París,
1863)». En Réformistes cubains en France et en Espagne au milieu
du XlXéme siécle. París, L'Harmattan, 2003, (Cahier d'Histoire des
Antilles Hispaniques, n.° 21), pp. 83-104. La dirección de este libro
colectivo bilingüe y la redacción de la introducción (pp. 7-15) estuvieron
también al cargo de Paul Estrade.
95. «El nacional-reformismo del Conde de Pozos Dulces: un reformismo
blasonado, un independentismo solapado, un nacionalismo intrínseco
». Actas del XIL" Congreso Internacional de AHILA, Universi-dade
do Porto, 1999. O Porto, Centro Leonardo Coimbra, Faculdade
de Letras, 2001, vol. IV, pp. 455-462.
96. «El puerto franco de San Lorenzo en la Bahía de Samaná: el plan ambicioso
de Betances». Debe publicarse en Anales del Caribe, La Habana.
97. «Pasión dominicana del Dr. Betances, por la soberanía de la nación y
la libertad de los ciudadanos». Río Piedras, UPR, conferencia, marzo
de 2000. Publicada en Exégesis, UPR, Humacao, Porto Rico, n.° 45,
2002, pp. 34-42.
98. «La diplomacia cubana en París, 1868-1878». El Caribe hispano: sujeto
y objeto en política internacional, Praga, Universidad Carolina,
Editorial Karolinum, 2001, pp. 27-42. {Ibero-Americana Pragensia,
Supplementum 9 /2001).
99. Reseñas de libros de historia de Cuba: Ada Ferrer, Insurgent Cuba, en
Annales (París); Joan Casanovas Codina, O pan o plomo, en AHILA;
Femando Martínez Heredia, Rebecca J. Scott, F. García Martínez, £'5-
pacios, silencios y los sentidos de la libertad (Cuba entre 1878 y
I9I2), en Annales (París). Reseñas hechas en 2001-2003.
100. «Reconocimiento académico y universalización del jíbaro más indócil
de Puerto Rico». Río Piedras, UPR, noviembre 2001. Lo pubhcará
la Oficina del Rector. Publicado por Casa de las Américas, La Habana,
n.° 226, enero-marzo 2002, pp. 40-47, bajo el título «Betances,
el jíbaro más indócil de Puerto Rico».
48
101. Solidaridad con Cuba libre (1895-1898): la impresionante labor del
Dr. Betances en París, San Juan, Editorial de la Universidad de
Puerto Rico, 2001, 505 pp. Versión revisada y completada del libro
publicado en Cuba en 1986 (cf. acápite n.° 36).
102. «Lazos antiguos», segundo capítulo del libro de María-Dominique
Bertuccioli y Juan Andrés Neira Franco: Cuba-Francia, los frutos de
la amistad. La Habana, Ciencias Sociales, 2002, pp. 6-12.
103. «José Martí, pilar de la Revolución Cubana». New York, diciembre
2001. En Contracorriente, n.° 19, La Habana. Debe publicarse en las
actas del coloquio, México, FCE, 2004.
104. «Les relations franco-cubaines au temps de la premiére guerre d'In-dépendance
de Cuba (1868-1878)». Coloquio sobre Víctor Hugo y
Cuba en el Senado de Francia, 1.° de febrero de 2002. Lo publicará la
asociación francesa Cuba-Coopération.
105. «José Martí en la Revista Científica de Santo Domingo (1884)». Saldrá
en 2004 en el Anuario del Centro de Estudios Martianos, La Habana,
n.° 24.
106. «Historia de la poesía cubana: la controversia de París sobre el decadentismo
(1891)», homenaje a José Ferrer Canales, La Torre, San
Juan de Puerto Rico, 2004.
107. «Una relación rara, aunque sincera: Betances y Cabrera», Coloquio
Betances/Martí, CEM, La Habana, septiembre de 2002. Saldrá en las
actas del coloquio en San Juan de Puerto Rico en 2004.
108. «El Delegado cubano y los cónsules extranjeros: diplomacia y equilibrio
». Revista Complutense de Historia de América, Madrid,
2004.
109. «De la discrepancia en la investigación martiana. (A propósito de un
libro de Daniel Román)». Santiago de Cuba, mayo 1995. Es posible
que se publique, en 2004, en la Revista de la Biblioteca Nacional José
Martí, La Habana.
110. «Louis Raymond, aquel Betances insospechado». Revista Domingo,
suplemento dominical al Nuevo Día, San Juan de Puerto
Rico, 12 de enero de 2003, pp. 8-9. Reproducido en: Félix Ojeda
Reyes, Simplemente Betances, San Juan, Ediciones Puerto, 2003,
pp. 23-26.
111. «El vioUnista Betances, el anarquista Malato y la guerra de Buca en
París», Homenaje al profesor Carlos Serrano. París, Universidad de
París IV, 2004.
112. «Europa todavía desconoce a José Martí». Plática con el poeta y periodista
Luis Suardíaz, Granma, La Habana, 16 de mayo de 2003, p. 8.
49
113. «Anténor Firmin, un haitiano extraordinario», debe publicarse en
Casa de las Américas, La Habana, 2004, número especial dedicado al
bicentenario de Haití.
114. «Una, progresista y soberana, la nación antillana: la apuesta mayor de
los antillanistas, de Betances a Martí», 2004, para un volumen de la
Universidad de Oregón dedicado a Martí.
Conferencias no publicadas
115. «De la discrepancia en la investigación martiana. (A propósito de un
libro de Daniel Román)». Santiago de Cuba, mayo de 1995.
116. «El papel de la emigración patriótica en las guerras de independencia
de Cuba (1868-1898)». Universidad de verano de La Laguna, julio de
1997.
117. «Atisbos de una diplomacia antillana: la de Betances en París (1872-
1898)». Alianza Francesa, Santurce, Puerto Rico, 20 de febrero de 1997.
118. «¿Será incomprensible y obsoleto, desde Europa, el mensaje mar-tiano?
», conferencia leída en La Habana el 27 de enero de 2003, para
el 150." aniversario de José Martí.
119. «Cuba y Francia, dos alas de la libertad», conferencia pronunciada en
La Habana, en la futura Casa Víctor Hugo, el 29 de enero de 2003.
120. «José Martí face á la culture et a la politique européennes». Coloquio
IHEAL, París, 18 de marzo de 2003.
121. «El último Libertador decimonónico de Latinoamérica: Ramón Eme-terio
Betances», conferencia pronunciada en New York, CUNY, Hun-ter
CoUege, el 31 de marzo de 2004.
Trabajos de historia local (Corréze)
En colaboración con Mouny Estrade-Szwarckopf: Un camp de Juifs ou-blié:
Soudeilles, 1941-1942. Treignac (Corréze), Ed. Les Monédiéres,
1999, 245 pp. Segunda edición revisada, 2000, 253 pp.
Soudeilles aupassé simple. Treignac, Ed. Les Monédiéres, 2001, 344 pp.
«Soudeilles sous la Restauration (1821-1822): un maire assassin, un scan-dale
étouffé», Revue des Lettres, Sciences et Arts de la Corréze, Tulle,
tome 104, 2001, pp. 71-83.
«Soudeilles en 1746 d'aprés l'arpentement de Dulac», para la revista arriba
mencionada, RLSAC, tome 106, 2003.
50
Bajo la dirección de Paul Estrade, en colaboración con Borzeix, Daniel;
Dubroca, Nadége; Lécuyer, Marie-Claude; Sáenz, Tania; Tardieu,
Jean-Pierre; Treinsoutrot, Pascal; Yusta, Mercedes: Les forgats espa-gnols
des G.T.E. de la Corréze (1940-44). Debe publicarse en 2004,
Ed. Les Monédiéres.
Bajo la égida y la firma de la «Association pour la mémoire des défortés
de Meymac», Meymac-Maussac, 14/19 avril 1944, Retour sur une tragedle
enfonie. Debe publicarse en 2004, Ed. Les Monédiéres.
51