COMUNICACIONES
LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LAS BIBLIOTECAS
DE CANARIAS
MARÍA REGULO RODRÍGUEZ
MARÍA EUGENIA RÚA-PIQUERO A HERNÁNDEZ
MARÍA LUISA MORALES AYALA
JUAN ANTONIO MARTÍNEZ DE LA FE
FÉLIX PINTADO PICO
VÍCTOR P. RAMOS MARTÍN
MARÍA ANGELES MORENO MARRERO
MARÍA DEL ROSARIO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
El presente artículo tiene por objeto informar de la existencia de
A.S.C.A.B.I. (Asociación de Amigos de las Bibliotecas de Canarias), de
su génesis y de los objetivos que persigue.
Esta Asociación surgió a raíz de varias reuniones informales que
sosteníamos, desde octubre del pasado año, un grupo de bibliotecarios y
documentalistas de Canarias con el propósito de mantenemos en contacto
y de intercambiar opinones y experiencias acerca de nuestro trabajo.
Casi desde el inicio mismo de estas reuniones, coincidimos todos
en el interés que, indudablemente, podría tener una labor común de
promoción y fomento de nuestras bibliotecas, determinando así constituirnos
legalmente en Asociación Cultural con la intención y el fin de:
—Secundar la política bibliotecaria institucional, especialmente en
lo que conciernen al quehacer de los bibliotecarios y las bibliotecas.
—Cooperar con las administraciones públicas y privadas cuya actividad
esté orientada a la atención y mejora de las bibliotecas.
—Sensibilizar a la opinión pública acerca del papel cultural, científico
y educativo insustituible que tienen las bibliotecas en la sociedad
actual.
—Promover un mayor y mejor conocimiento de los servicios que
prestan las bibliotecas y de su utilización, diseñando planes de formación
de usuarios en las técnicas bibliotecarias convencionales y en las
nuevas tecnologías de la información.
Así quedan recogidos los objetivos y fines de la Asociación de
Amigos de las Bibliotecas de Canarias en el artículo segundo de sus Estatutos,
ciñéndose el ámbito de acción previsto para la misma a la Comunidad
Autónoma de Canarias y proponiéndonos para el cumplimiento
de tales fines, entre otras actividades, la de llevar a cabo campañas
de divulgación acerca de los servicios bibliotecarios y de lectura, y
de sus diversas prestaciones.
Dos fueron los proyectos hacia los que nos orientamos:
339
1.° La elaboración de una Guía de Bibliotecas de la provincia de
Las Palmas.
2." La confección de un catálogo analítico de aquéllas publicaciones
periódicas de nuestro archipiélago que versaran sobre economía canaria.
PROYECTO DE ELABORACIÓN DE LA GUÍA.
El proyecto de elaboración de esta Guía quedó reflejado en la comunicación
presentada por varios miembros de esta Asociación al Congreso
de Cultura de Canarias, área de Bibliotecas, celebrado recientemente
en Fuerteventura los días 17, 18 y 19 de noviembre de 1986.
Este trabajo pretende ser un complemento al realizado por don
Antonio Cabrera Perera y plasmado en su libro «Las Bibliotecas en Las
Palmas», y que, a la vez constituya un instrumento orientativo de las
bibliotecas y centros de documentación existentes en dicha provincia,
su localización, horario de servicio a los usuarios, etc., de forma que el
desconocimiento de los centros donde se encuentra depositada la documentación
no coarte al investigador a la hora de llevar a cabo su labor,
y que propicie al usuario de las bibliotecas y al público en general la información
necesaria que identifique las Bibliotecas, sus fondos y los servicios
que prestan.
Para la realización de este proyecto elaboramos, en primer lugar,
un censo de las bibliotecas y centros de documentación de la Provincia,
atendiendo a su dependencia administrativa y a su campo de actividades;
luego diseñamos un cuestionario, que incluimos como anexo, y
en el que se recogen datos relativos a los fondos bibliográficos, personal,
medios, especialización temática de la bilbioteca, cooperación interbi-bliotecaria,
etc., enviado a los diferenes centros.
Los cuestionarios cumplimentados que hemos recibido desde su
envío en el mes de mayo hasta ahora, que son pocos, nos han proporcionado
una visión de la situación bibliotecaria desoladora; muchas de
las bibliotecas que figuran en el censo del PIC o en diferentes directorios,
no existen ya o están cerradas, otras no pueden cumplimentar el
cuestionario porque carecen del personal fijo, otras omiten muchos de
los datos solicitados y, la mayoría, no responde.
Para solventar estas dificultades decidimos comisionar a algún
miembro de la Asociación, que dispusiera de un cierto tiempo libre,
para que llevara a cabo la labor de seguimiento, ejerciendo una función
de visitador y asesor en la cumplimentación de los cuestionarios, pero
tropezamos para la ejecución de este trabajo con un problema económi-
340
co insoslayable, debido a que todos estos pasos ocasionan gastos importantes
que nosotros, a nivel particular, no podemos afrontar.
Poco más nos queda ya por decir, excepto que esperamos poder
concluir esta Guía de las Bibliotecas de la provincia de Las Palmas, en
la que interpretaremos y sintetizaremos la información recibida y a la
que añadiremos un proyecto de planificación bibliotecaria provincial,
cuya difusión oriente a los usuarios de las bibliotecas y que, por otro
lado, sensibilice a la sociedad y a la Administración autonómica de la
precaria situación bibliotecaria de nuestras Islas y observe la necesidad
urgente que hay de potenciar nuestras bibliotecas tal como se conciben
hoy, es decir, como un servicio público, pues como dice don Antonio
Martín Oñate, presidente de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios,
«la biblioteca es, probablemente, el lugar donde mejor se puede ejercitar
el principio de la democracia. Es la democracia en sí misma. En la
Biblioteca están representadas todas las materias, todas las ideas..., son
el libro y las bibliotecas los únicos refugios válidos a los que puede acudir
todo el que aspire a formarse y desarrollar unos criterios propios y
diferenciados».
PROYECTO DE CATÁLOGO ANALÍTICO.
Este proyecto quedó plasmado en una Ponencia presentada en las
II Jomadas Españolas de Documentación Automatizada, desarrolladas
en Torremolinos durante los días 20, 21 y 22 de noviembre de 1986,
cuyo título es «Proyecto de análisis documental de publicaciones periódicas
de interés para Canarias».
La documentación existente hoy en día en todos los campos del saber
ha adquirido tal volumen que si no se dispone de los medios necesarios
e idóneos para proceder a su recuperación, ésta se toma inalcanzable,
precisamente por el desconocimiento que el estudioso suele padecer
a la hora de averiguar la localización de los documentos que le puedan
interesar.
De las distintas herramientas de trabajo válidas para proporcionar
la información conducente al documento primario, optamos por la
confección de un catálogo analítico de publicaciones periódicas que logre,
como señala CoU-Vinent, que nadie se quede sin aquella información
concreta y específica de la que tiene necesidad en un momento
dado y que está físicamente almacenada en un sitio determinado.
En un principio pensamos en la posibilidad de utilizar para el tratamiento
documental el programa Mistral, de la empresa francesa Bull,
341
utilizado en centros oficiales de documentación de la Comunidad
Europea y al que, al parecer, tenemos posibilidad de acceder.
Tratamos, pues, de crear una única base que contuviese el vaciado
de todas las publicaciones periódicas de la región: en una primera fase
se acometería la labor tratando sólo aquellos títulos que ya hubiesen desaparecido,
para en un segundo tramo abordar los que estuviesen aún
vigentes y que requerirían una actualización permanente.
Ha sido el deseo de responder al creciente interés mostrado por los
investigadores acerca de la economía de nuestra región y de los campos
que con ella se relacionan, tanto en sus aspectos retrospectivos como en
los actuales, lo que nos ha movido a confeccionar este catálogo analítico
de temática económica.
LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA EN CANARIAS.
Entre los días 22 y 23 de abril de 1980 se llevó a cabo en las Islas
un seminario dedicado al concepto «Banco de datos regionales». Fue
patrocinado por la entonces Junta de Canarias —organismo precedente
del actual Gobierno Autónomo—, el Instituto de Desarrollo Regional
de la Universidad de La Laguna y FUNDESCO.
Las Ponencias, comunicaciones y coloquios fueron editadas por el
Servicio de Publicaciones de la mencionada Junta de Canarias, pero en
ellas no se recogen las conclusiones, por lo que difícilmente se puede
hacer un balance de lo allí tratado. Sin embargo, una lectura detenida
de los textos hace resaltar de forma machacona un hecho: la carencia
de bases de datos (tanto numéricas o estadísticas como documentales) y
la necesidad sentida de cubrir ese vacío informativo tan de suma importancia
para el investigador.
Desde aquéllas fechas —pasan ya más de seis años—, poco es lo
que se ha avanzado. Los centros documentales existentes en el Archipiélago
se debaten ante un importante aumento de información generada
pero no recogida sistemáticamente de forma mecanizada por ningún
organismo o institución local.
A nivel del Gobierno Autónomo, constatamos la existencia del
CEDOC (Centro de Estadística y Documentación de Canarias) y el
Centro de Documentación de la Secretaría General Técnica de la Presidencia
del Gobierno, dedicado este último más bien a la actividad e información
legislativa. El primero de ellos es una unidad administrativa
(de reciente creación) encargada del desarrollo de las competencias que
en el ámbito estadístico-documental tiene asignadas, por Decreto de
342
8
primero de agosto de 1985 la Viceconsejería de Economía y Comercio;
fue creado en un intento de resolución de las carencias de información
estadística y documental, sistemática y completa, creando un sistema
de información nuevo en la Comunidad Autónoma. Pero continúa,
pese a su evidente importancia, sin mecanizar. En igual situación se halla
el otro centro mencionado.
Ya a niveles particulares, citaremos la existencia de EDEI (Equipo
de Estudios e Investigaciones). Actualmente se desconoce el estado de
su fondo documental, que había llegado a ser muy importante, con la
edición incluida de unos estupendos DOSSIER CANARIAS.
Con muchos años de experiencia en la investigación económica y
social actúa el Centro de Investigación Económica y Social de Canarias
(CÍES), perteneciente a la Caja Insular de Ahorros. Se encuentra con los
estudios pertinentes para su mecanización, pero una mecanización que,
por el momento, no acaba de llegar.
De otro lado, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, la Caja
General de Ahorros de Canarias ha creado recientemente el INSIDES
(Instituto de Investigación y Documentación), con el ánimo de saltar al
terreno de estas disciplinas en el campo de la economía canaria.
La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas
cuenta con una excelente hemeroteca sobre temas económicos que,
aunque no específica de temas canarios, sí constituye una importante
mina de documentos primarios relativos a nuestra región aparecidos en
medios de comunicación de alcance nacional. Esta Cámara, a su vez,
proyecta la constitución de un centro de documentación mecanizado
para temas de exportación desde las Islas.
Por otra parte, la existencia de una Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales hace patente la realidad de una labor investigadora,
basada en una biblioteca especializada, según nuestras noticias, solo
parcialmente mecanizada.
Con este panorama, no es raro que, a la hora de realizar una investigación
haya de recurrirse a bases de datos nacionales o extranjeras.
Para la elaboración de una aproximación bibliográfica a la economía
canaria, se hizo esta consulta y los resultados no fueron muy alentadores.
Teniendo en cuenta la existencia, bastante reciente, de la ANA-BAD
en Canarias y de nuestra propia asociación ASCABI, y a la vista
de lo hasta ahora expuesto, nos pareció oportuno acometer la creación,
a ser posible mecanizada, de esas bases de datos documentales sobre
economía canaria a la que hemos aludido.
343
REALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Se procedió primeramente a determinar y seleccionar el tipo de publicación
que habría de integrar el fondo documental a tratar. Tras estudiar
cuáles eran las existentes en nuestras hemerotecas y bilbiotecas,
nos decidimos por analizar en esta etapa inicial aquéllas que de un
modo monográfico tratasen la economía en Canarias, para continuar
con otras que, aún tratando temas más generales y variados, hacen referencia
de igual modo a nuestro campo de interés seleccionado, procurando
así ser lo más precisos y exhaustivos posible en nuestra tarea de
proporcionar información bibliográfica al investigador.
Como se ha indicado, el ejemplo que aportamos aquí es el de publicaciones
de economía. Y, dentro de este campo, aquéllas que ya
hayan desaparecido. Reuniendo estas características, hemos localizado
únicamente la titulada «Canarias económica», de cuyo análisis hemos
esbozado un primer tipo de ficha, tanto de introducción de datos como
de recuperación de la información.
El siguiente paso dado consistió, como decimos, en el tratamiento
que habría de dársele a la información así obtenida. Puesto que nuestro
propósito es el de facilitar al usuario la información que pueda serle
útil, nos planteamos el modo de recogida de datos para que, una vez
procesados, sea capaz de satisfacer su demanda.
Era, pues, preciso que la describiéramos de una manera muy específica.
Por ello elaboramos un modelo de ficha tanto de introducción
como de recuperación de la información lo más completo posible. Serían
campos de introducción los siguientes:
—Autor.
—Título del artículo (no siempre será el que indique la publicación,
pues no es infrecuente encontrar títulos que no responden
adecuadamente al contenido, o muy genéricos, etc.).
—Fecha de la publicación.
—Número de la publicación.
—Nombre de la publicación.
—ISSN de la publicación.
—Signatura o ubicación de la publicación.
—Forma de acceso a la publicación.
—Páginas del artículo.
—Idioma en que está el artículo.
—Localidades citadas o aludidas en el artículo.
—Personas citadas o aludidas en el artículo.
—Otras referencias mencionadas en el artículo.
344
—Tipo del artículo: noticia, reportaje, informe...
—Descriptores.
—Resumen.
—Observaciones del analista documental.
—Fecha del análisis documental.
—Documentalista.
—Fecha de la introducción de los datos.
—Grabador.
Los campos de recuperación serían: autor, título, fecha, nombre,
idioma, localidades, personas, referencias, tipo, descriptores y resumen,
no siendo igual, evidentemente, la forma de búsqueda en cada uno de
ellos, aunque sí complementarias.
ELABORACIÓN DEL THESAURUS.
Este fondo bibliográfico supone un conjunto de documentación del
que saldrán múltiples referencias según la profundidad que se le dé a su
análisis. A este conjunto se le aplicará un sistema de descriptores organizado
como un thesaurus que permita la utilización futura del fichero
en soportes informáticos.
El thesaurus se confeccionará según el método sintético o mixto,
esto es, partiremos de un léxico científico ya elaborado sobre la materia
que nos ocupa e iremos añadiéndole todos aquellos términos nuevos
que aparezcan a medida que indicemos los documentos objeto de nuestro
estudio. De esta manera, resultará un thesaurus adaptado a nuestras
necesidades y abierto a nuevas incorporaciones. Consideramos este método
el más apropiado puesto que el tema elegido, el de la economía canaria,
presenta una serie de peculiaridades que no están reflejadas en
ningún léxico o thesaurus ya elaborados.
Finalmente, utilizaremos como base un diccionario técnico, el thesaurus
de la O.C.D.E., la lista de encabezamientos de materia relativos
a economía, confeccionando de esta manera un léxico a priori al que
iremos añadiendo los términos extraídos de nuestro análisis que no figuren
en él.
Subsiguientemente, estableceremos las relaciones de equivalencia,
jerarquía, asociación, etc., precisas para formar el mencionado thesaurus.
En otro orden de cosas y, para acabar, los miembros de ASCAj
remos dejar constancia de nuestro agradecimiento al Cabildo
ventura por acceder a dar cabida en las páginas de este ANUi'^ftíO el artículo
que viene a recoger la génesis y proyectos de nuestra Asocpíción.
345 ^P..-^
•.¿4