mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA MANUEL LOBO CABRERA LOS ANTIGUOS PROTOCOLOS DE FUERTEVENTURA (1578-1606) :IÍ:Í«^<.%^ TEBETO ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA TEBETO ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) ANEXO II 1990 EXCMO. CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA COMISIÓN DE CULTURA ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA TEBETO ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR D E FUERTEVENTU-RA se publica bajo el patrocinio del Servicio de Publicaciones del Exc-mo. Cabildo Insular de Fuerteventura y del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. PRESIDENTE D. Raimundo Domínguez de Vera. CONSEJO DE DIRECCIÓN D. Francisco Navarro Artiles. Dr. D. Manuel de Paz Sánchez. D" Rosario Cerdeña Ruiz. CONSEJO DE REDACCIÓN Dr. D. Antonio Tejera Gaspar. Dr. D. Manuel Hernández González. Dr. D. Alejandro González Morales. Dr. D. Constantino Criado. Dra. D" Clementina Calero Ruiz. SECRETARIA D'' Rosario Cerdeña Ruiz. DISEÑO D. Juan Cabrera Alemán. La Dirección del Anuario no comparte necesariamente los criterios expresados por los colaboradores, respondiendo sólo del interés científico de los temas. Dirigir la correspondencia al Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Cabildo Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura. Islas Canarias. Fotocomposición y Montaje: Taller RELAX, Urbanización Cuajara 83, La Laguna (Tenerife) Imprime:- LITOGRAFÍA A. ROMERO, S. A. Ángel Guimerá, 1 Santa Cruz de Tenerife ISBN: 84-87461-04-2 D.L.TF. 710-1991 In memoriam. En homenaje a Joaquín Blanco Montes-deoca, excelente archivero y mejor amigo. MANUEL LOBO CABRERA LOS ANTIGUOS PROTOCOLOS DE FUERTEVENTURA. 1578-1606. SUMARIO INTRODUCCIÓN 13 Protocolos y documentos 21 La vida en Fuerteventura 27 La economía de Fuerteventura 33 Agricultura 35 Ganadería 39 Comercio 43 Abreviaturas 51 EXTRACTOS 53 ÍNDICE ANALÍTICO 157 INTRODUCCIÓN «Cualquier acción como ésta que contribuya a no deteriorar más nuestro patrimonio y salvarle para generaciones futuras debe ser apreciado en su exacto valor no sólo por los profesionales de los archivos sino por todo ciudadano mínimamente civilizado» '. Con estas palabras se expresaba un archivero para llamar la atención sobre la necesidad de procurar rescatar la documentación en mal estado. Esta llamada es la que nos ha movido a extractar los protocolos más antiguos de Fuerteventura, al menos de los que se conservan, aunque su estado sea penoso. Nuestras fuentes documentales, en general, y entendiendo como tales en palabras de Fernández Álvarez ^ «todo, lo que un pasado nos lega de sí mismo », no han corrido con demasiada fortuna, y por ello hemos procurado rescatarlas, en la medida que hemos podido, para ponerlas al alcance de la sociedad, puesto que de ella dimanaron fruto de la rutina del quehacer diario, de la monotonía de la vida misma, respondiendo a hechos normales que reflejan el horizonte histórico de un individuo y de una comunidad. Las fuentes escritas del archipiélago canario han pasado vicisitudes diversas. Fruto de saqueos, incendios, incuria y de las peculiaridades del clima, humedad, y pasto de insectos y roedores han desaparecido miles y miles de documentos. Si estas características son propias para el conjunto de las islas, más aiin para las Canarias más orientales. Lanzarote y Fuerteventura y en parte Gran Canaria han sufrido con más crudeza el que su patrimonio 1. RAVINA MARTIN, M.; Reseña a Inventario General del Fondo de Protocolos Notariales de Santiago, «Boletín de Archivos», año III, n° 7, Madrid, 1980, p. 97 2. FERNANDEZ ÁLVAREZ, M.: La evolución del pensamiento histórico en los tiempos modernos, Madrid, 1974, p. 109 15 documental haya sido pasto de las llamas, del azote pirático y de la polilla. Estos comentarios realizados por nosotros no son nuevos y no eran ajenos a las autoridades canarias de siglos pretéritos que muestran una preocupación semejante a la nuestra. En relación al Archivo de la Audiencia de Canarias, en 1769 el Regente Pedro Villega comunicaba al conde de Aranda, que en el citado archivo «los papeles que se han puesto en él andan amontonados, sin orden ni colocación los más; y lo que es peor, la mayor parte roidos por la polilla » \ Además, la pérdida de la documentación, antes como ahora, no sólo acarrea problemas al quehacer de los historiadores, sino a la propia sociedad en general. Así, por ejemplo, en Lanzarote, el gobernador de la isla declaraba en 1618 que a causa del asalto que se sufrió en la misma se habían «arruinado los oficios de escribanos que en ella había con lo cual se perdieron muchos papeles de importancia en particular los libros del cabildo donde estaban puestas las ordenanzas de esta isla tocantes al bien común de ella...» *. Fuerteventura ha corrido suerte similar. Su capital, Santa María de Betancuria, y su archivo fue pasto de las llamas en 1593 durante la invasión de Xabán Arráez, con lo cual se perdieron sus ordenanzas, sus acuerdos de cabildo y sus protocolos del siglo XVI. Sin embargo la documentación posterior corrió fortuna parecida por otras circunstancias. En acta de cabildo de 1784, sus miembros reunidos en la villa de Betancuria acordaron «que teniendo en cuenta el grave perjuicio que dentro de pocos años se seguirá a los moradores de esta isla, pues los protocolos de los tres escribanos de ella del siglo pasado, se encuentran deteriorados y con mala letra, no pudiéndose leer y perjudicándose a los que intenten defender sus intereses, que por uno o más sujetos de práctica, inteligencia y buena letra se compulsen dichos documentos...» ^. 3. BETHENCOURT MASSIEU, A. de: Salvamento y restauración del archivo de la Real Audiencia de Canarias (1769-1788), «Boletín Millares Cario», II, 4, Madrid, 1981, p. 360 4. ANAYA HERNÁNDEZ, A. y LOBO CABRERA M.: Lanzarote en el siglo XVIII, «TV Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura», Arrecife, 1989 5. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1729-1798, La Laguna, 1966, p. 205 16 El propio profesor Roldan Verdejo cuando publica los primeros acuerdos de Fuerteventura, denuncia el deterioro de los mismos, por la humedad, las lluvias y las generaciones de polillas *. Estas razones y otras más son las nos han decidido a extractar esta documentación, la más antigua de la conservada en lo que a protocolos notariales se refiere, y a publicarla con la generosa acogida del Cabildo Insular de Fuerteventura y de su consejero de Cultura. Los protocolos objeto de esta colección pertenecen a los escribanos de la isla Pedro Negrín Galán y Francisco Hernández Salvatierra, y abarcan los años de 1578 a 1606, ambos inclusive, que corresponden a los legajos custodiados y numerados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas con los números 2.986 y 2.987. El primero consta de 136 folios, con tres escrituras diferentes, lo que indica el paso de varios amanuenses por el oficio de Negrín Galán. El segundo contiene 430 folios, distribuidos en legajillos cosidos según los años. Los referidos años no corresponden con los catalogados en el citado archivo, pues al número 2.986, correspondiente a Negrín Galán se le adjudican los años de 1585 a 1591, y al número 2.987 se le registra como conteniendo los años 1599 y 1600. Aunque el número de años es amplio queremos señalar que de algunos años no existe escritura alguna y de otros solo se conservan unas pocas. A 1578 corresponden cuatro extractos, a 1585 68, a 1587-8 y 1591, año con el que concluye el primer registro cuenta con 15 documentos. El resto hasta un total de 409 escrituras se localizan en el segundo protocolo. También hay que señalar que en alguno estos años solo se registran contratos en un sólo mes. Esto se debe al mal estado de conservación de los registros, pues de muchos documentos solo conservamos un trozo, a veces ilegible, donde la humedad y la polilla han hecho mella. Esta es la razón por la cual hemos numerado nuevamente los documentos, de acuerdo con su colocación en el legajo, al no contar con la numeración original sino en unos pocos documentos, y a que hagamos alusión continuamente en los extractos al estado del documento, señalándolo como roto o muy roto. También hacemos llamadas en aquellos extractos, cuyos documentos están incompletos al faltarle bien el principio o el final del contrato. No obstante el 6. ídem, p. 9 17 contenido de los mismos se refleja en esta colección y el número de escrituras que contienen ambos registros es el reseñado en los extractos. Estos protocolos como otros de Fuerteventura se hallan depositados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas por entrega que hizo al mismo El Museo Canario el 28 de enero de 1952, quién los poseía por donación del Ayuntamiento de Antigua, a donde llegaron por depósito de la Audiencia cuando el único escribano de Fuerteventura fue trasladado a Guía de Gran Canaria ^ En total se conservan en el citado archivo unos 111 protocolos, desde fines del siglo XVI hasta 1835, fecha de los registros de Miguel Calderín. Los siguientes escribanos que siguen a los extractados por nosotros son Melchor Duran Armas y Melchor Guevara Betancor. La mayoría de los documentos fueron otorgados en el valle y villa de Santa María de Betancuria, capital de la isla en aquellos momentos y sede eclesiástica y del gobierno, por ello lo omitimos en los extractos, lugar donde ejercían los escribanos. No obstante en otras escrituras se señala como lugar de otorgamiento Fuerte-ventura a secas, o el oficio del escribano, las moradas del otorgante o de parientes y amigos, las puertas de la cárcel, algún lugar como Temochietafe, o el palacio de don Gonzalo de Saavedra, señor de las islas de Lanzarote y Fuerteventura y capitán general de las mismas, tal como reza en algunos documentos, que es el que realmente reside en Fuerteventura, al encontrarse su hermano don Fernando Arias Saavedra la mayor parte del tiempo en la península resolviendo los problemas y pleitos que entablaron con los titulares de Lanzarote, en especial con don Agustín de Herrera y Rojas y con su yerno el escritor sevillano Gonzalo Argote de Molina. Un sólo documento, inserto en un poder sustituido en Fuerte-ventura, fue realizado en otro lugar, en este caso Tenerife, La Oro-tava, y otorgado ante el escribano público Nicolás de Cala. Estos escribanos se insertan dentro de la nómina de tres que ejercían simultáneamente en Fuerteventura, de los cuales uno asistía al cabildo como escribano público y del concejo, éste era en 1599 el capitán Baltasar de Ortega, aunque en 1604 asiste ya como tal Francisco Hernández Salvatierra. Baltasar de Ortega en 1606 7. Información oral, gentilmente facilitada, por don Enrique Pérez Herrero del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. 18 asciende a gobernador nombrado por don Gonzalo de Saavedra y en 1605 era alcalde mayor *; mientras, otro era designado escribano de guerra, oficio que realizaba en 1600 Blas de Umpiérrez y en 1606 Pedro Picar de Sosa. Pedro Negrín Galán es escribano público y del concejo al menos desde 1576, después de haber sido ya en fecha anterior alcalde mayor de la isla'. En 1586 además de seguir cumpliendo con su oficio era también notario del Santo Oficio, y como tal ayudó a Gonzalo Argote de Molina, cuando su estancia en Fuerteventura, para incoar los autos para el embargo de los bienes de los moriscos fugitivos '". Francisco Hernández Salvatierra, el otro escribano de quién nos ocupamos, fue escribano desde 1599 hasta 1606, de acuerdo con nuestra documentación, y en 1610 es nombrado alcalde mayor, habiendo fallecido en 1621 ". Además de los ya citados ejerció como escribano de Fuerte-ventura en este período Juan Hernández de Córdoba. Los tipos de documentos que se recogen en los registros de estos escribanos y que han sido extractados por nosostros son los propios de este tipo de fuentes, abundando los poderes, reconocimientos de deuda y obligaciones, ventas, dotes, acuerdos y declaraciones. Nos llama poderosamente la atención el no haber hallado entre la documentación ningún testamento ni ningún inventario post morten, mientras que por el contrario el número de dotes es significativo. Esto nos induce pensar que en el citado período, salvo el sobresalto producido por Xaban Arráez, la isla gozaba de perfecta salud, con buenas cosechas que permitían y animaban a la población a contraer nupcias. En efecto entre 1594 y 1606 se celebraron en la iglesia parroquial de las isla 289 matrimonios '^, de los cuales aproximadamente el 8% aparecen registrados ante nuestros escribanos otorgando carta de dote. Las escrituras comienzan normalmente con la fórmula acos- 8. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura. 1605-1659, La Laguna, 1970. pp. 375-376 9. A(rchivo) M(useo) C(anario), Inquisición, sin catalogar. Fuerteventura, 1569, diciembre, 12 10. RUMEU DE ARMAS, A.: El señorío de Fuerteventura en el siglo XVI, «Anuario de Estudios Atlánticos», 32, Madrid-Las Palmas, 1986, p. 105 11. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos...l605-1659, op. cit., p. 384 12. MARTÍNEZ ENCINAS, V.: La endogamia en Fuerteventura. Las Palmas, 1980, p. 169 19 lumbrada, salvo en el caso de aquellas que se inician con la fecha y cita como lugar de otorgamiento la isla de Fuerteventura. Normalmente cuando esto sucede el otorgante dice comparecer ante el escribano y testigos para declarar o reconocer algo; cuando el objeto del documento es dar fianzas se encuentra presente el alcalde mayor. También hemos hallado, y en algunos casos nos ha servido para saber de que trata el documento por estar roto e ilegible, la aparición en el margen superior izquierdo de algunas notas añadidas por el escribano que hacen referencia al tipo de contrato que se consigna señalando quienes son los otorgantes. Asimismo, otras veces, sobre todo en los reconocimientos de deuda y obligaciones se añade al margen si la deuda fue saldada en el plazo contenido en la escritura, e incluso si se habían sacado copias. En los documentos de Hernández Salvatierra es curioso observar como estos comienzan con un dibujo en forma de filigrana. Muy pocas escrituras hemos localizado que después de estar redactadas y casi terminadas los contratantes se arrepientan de su otorgamiento, y la den por nula. No obstante nosotros las hemos recogido haciendo la salvedad «no se otorgó» o «estando concluyendo la escritura se desconvinieron las partes y no tuvo efecto su otorgamiento». El conjunto de documentos extractados aquí no estaban en los registros con el orden que aparecen en la presente colección, al ser hojas sueltas y pequeños trozos de papel, en especial los contenidos en el protocolo de Negrín Galán que aparecen registrados del número 1 al 95. Sin embargo los de Hernández Salvatierra, registrados por nosostros desde el número 96 hasta el final aparecen más ordenados, y aunque existen hojas sueltas y bastante estropeadas, están recogidas en pequeños cuadernillos, con una leyenda en el primer folio que hace referencia al escribano, al año y número del cuaderno, o simplemente se anota «Registro segundo de escrituras del año de lUDCV años». También se encuentra incluido en este registro un índice bastante deteriorado correspondiente al legajillo del año 1604. En cuanto al orden que se aprecia en la colección documental, hemos adoptado el sistema de colocarlos cronológicamente para hacer más fácil su manejo, poniendo al final aquellas que por estar rotas no sabíamos su fecha salvo el año. Esta numeración dada facilita luego la consulta para localizar el extracto que interese, puesto que en el índice la llamada responde al número de extracto y no a la página. 20 Protocolos y documentos No consideramos necesario insistir sobre el valor de los protocolos, pues han sido varios los autores que se han ocupado del tema, destacando su importancia y la necesidad de su estudio, al considerarlos como el más extenso y rico fondo archivístico de la Edad Moderna, con la excepción tal vez de los documentos judiciales ". También tienen sus dificultades, como lentitud en el manejo, al no estar catalogados por su superabundancia, imprecisión en las escrituras e incluso falseamiento, pero así y todo siguen siendo para el modernista y más para el de Canarias casi la única fuente con la que podemos contar en la actualidad, junto con la documentación parroquial, inquisitorial y judicial. Con esta fuente se han ido elaborando una serie de trabajos que nos permiten conocer mejor aspectos de nuestra historia, desconocidos hasta entonces, que inciden sobre historia social, rural, mental y económica '^ porque las escrituras notariales son el reflejo de la vida social, de las relaciones económicas y sociales entre los individuos y entre los grupos 'I En relación a los documentos la colección que presentamos consta de 409 escrituras, en donde abundan tres tipos documentales: poderes, reconocimientos de deuda y obligaciones y ventas. Los poderes son en líneas generales los documentos más abundantes que se encuentran en los registros, con la peculiaridad de ofrecernos diversidad de aspectos en función del contenido. En el conjunto de la documentación extractada hallamos 118 que representan el 28,4% del total. Entre ellos hay que distinguir aquellos que son generales dados a procuradores de causas y de la 13. EIRAS ROEL, A.:La metodología de la investigación histórica sobre documentación notarial: para un estado de la cuestión. Introducción general, «La Documentación notarial y la Historia», I, Santiago, 1984, p. 17 14. A este respecto y casi con fuentes documentales notariales se han realizado los siguientes trabajos: MARRERO RODRÍGUEZ, M: La esclavitud en Tenerife a raiz de la conquista. La Laguna, 1966; LOBO CABRERA, M.: La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos). Las Palmas, 1982; El comercio canario europeo bajo Felipe II, Funchal, 1988; SUAREZ GRIMÓN, V; La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del Antiguo Régimen, Las Palmas, 1987; TORRES SANTANA,E.: Relaciones comerciales de Gran Canaria entre 1700-1725. Una aproximación a la burguesía mercantil canaria. Las Palmas, 1981 15. EIRAS ROEL, A.: La Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago, 1981, p. 9 21 Audiencia para que los representen en todo tipo de litigios, aunque en muchas ocasiones no se determina la causa que los origina. Igualmente se encuentran aquellos que se otorgan a parientes y amigos sin especificar tampoco para qué. Entre los primeros se encuentran los que se dan a Cristóbal de Carvajal, y entre los segundos se hallan aquellos otorgados a sobrinos y hermanos. Sin embargo en otros se señalan las "partes litigantes y las causas por las que se litiga, como el registrado con el número 90 en donde el capitán Sánchez Xérez apodera a un procurador de la Audiencia para que se presente ante los oidores de la misma en relación a la enemistad que contra él tiene el señor de la isla don Gonzalo de Saavedra. En este mismo poder se cita al capitán Jerónimo Aguilera, nombrado primer sargento mayor de Fuerteventura, quién tuvo conflictos con los señores de la isla "^. También contamos con poderes referidos a tranzar pleitos sobre tierras, al cobro de herencias y deudas, como las que reclama en 1587 el señor de la isla don Fernando Arias Saavedra a un mercader de La Madera, e incluso para localizar a algún pariente, así el pregonero público de la isla apoderaba a un procurador para que trajera a su lado a un hijo suyo. Las ventas realizadas en otras islas como Lanzarote y La Madera se hacen también mediante poderes otorgados por vecinos y residentes en Fuerteventura. Son tanibién interesantes las escrituras de este tipo relacionadas con la recogida de los cereales ", que otorgan los diputados del deán y cabildo catedral. En definitiva los podereís, aunque parcos en contenido, nos dan información sobre ventas, fletes, tierras, linderos, herencias,..., en donde se pueden localizar valiosos datos complementarios para cualquier tipo de estudio, y más en este caso en que nos permite conocer actividades, residencia y pleitos de los señores de la isla y de sus parientes doña María de la O Müxica, doña Juana de Mendoza, y de sus hijos y hermanos respectivamente don Fernando y don Gonzalo. Pero además nos permite conocer a vecinos y moradores de otros lugares que llegan a Fuerteventura a realizar negocios o a quedarse en ella, tales como los portugueses, de los cuales contamos con una nutrida nómina, que viven y trabajan en Fuer- 16. RUMEU DE ARMAS, A: Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias, Madrid, 1947-1950, T. II, 1» parte, pp. 518-521; ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos.JóOS- 1659, op. cit., p. 30 17. Documentos n" 25, 26 22 teventura, y los moriscos, libres en su mayoría que traídos por los señores de la costa de Berbería se quedan ya definitivamente en Fuerteventura. Es curioso como con estos documentos y otros que citaremos más adelante podemos confirmar la afluencia de portugueses a la isla, no solo por razones comerciales existentes y comprobadas entre Fuerteventura y La Madera, de donde se importan esclavos y vino y a donde se lleva cereal, sino también por motivos laborales pues muchos agricultores, artesanos y pastores residentes en la isla tienen un origen lusitano. Le siguen en importancia las obligaciones con el 22,3%, otorgadas en su mayoria ante el escribano Hernández Salvatierra. Mantienen cierta unidad formal, pero sin embargo son variadas en función del contenido y del hecho que las motiva. Destacan y son mayoritarias aquellas motivadas por razón del pago de una deuda, que en ocasiones se consigna como obligación y en otras como reconocimiento de deuda, bien por transacciones, préstamos o pago de rentas atrasadas. En este último caso cabe citar las deudas contraidas por el pago de la renta decimal de los menudos '^ como de las cabritas y corderos ''. Son interesantes aquellas otorgadas por vecinos de otras islas y que hacen relación a deudas contraidas por la compra de ganado o de cereales para vender en Tenerife y Gran Canaria ^'', y en especial todas las relativas a la venta y compra de ganados, tocinas y cueros ^'. Estos documentos informan del comercio que mantiene la isla con el exterior, del endeudamiento popular y de la compra de mercancías a crédito como miel ^^ tejidos y ropas ^\ tocinas ^^ sardinas ^\ Otras obligaciones se realizan para tranzar pleitos ^', para ejecutar obras de carpintería ^\ como las que se hacen en la iglesia parroquial, para pagar el quinto ^\ o para traer mercancías del ex- 18. 19. 20. 21. 22, 23. 24. 25. 26. 27. 28. Documento n° Documentos n Documentos n Documentos n Documento n" Documentos n Documento n° Documento n° Documento n° Documento n" Documento n° 5 " 8, 260,263, 275 "51,66,86,119 " 109, 113, 125, 127, 129 •> 174. 239, 240, 241, 130 294 246 320 329 130, 156 251 23 terior como cera y cirios ^', esclavos negros de La Madera o de Cabo Verde '", para pagar la libertad de algún pariente ^\ para llevar mercancías a Tenerife ^^ para pagar herencias ^^ para recoger el diezmo ^, para guardar el ganado y pastorearlo ^\ y para otros muchos motivos y causas. Las escrituras de venta hacen un total de 71, con un índice del 17,4%, lo que las sitúa en tercer lugar como tipología documental, lo que demuestra la movilidad de la propiedad bien sean tierras, casas y esclavos. Este tipo documental interesa para poder seguir el ritmo de las ventas y la influencia que pueden tener en ellas otros factores como las crisis agrícolas, al tiempo que nos permiten conocer los precios, los grupos que compran y venden, si acaparan la propiedad o no, las dimensiones de las tierras y las estructuras de las casas y el color, la edad, el precio y el sexo de los esclavos. También podemos conocer, tal como se demuestra en esta colección, las ventas de tierras en otras zonas del archipiélago por vecinos de Fuerteventura, a quienes les ha correspondido por herencia o dotes, como Lanzarote, Tenerife e incluso La Madera '^ La ubicación de las propiedades nos permite conocer aldeas y topónimos hoy desaparecidos, a la vez que conocemos si las tierras están rozadas o no, si existen construcciones en ellas, si están cercadas y a que se dedican. Las ventas de casas, además de ser interesantes porque nos informan de las estructuras de las mismas, permiten conocer la ubicación de las mismas en los núcleos de población como la Villa, valle de Santa Inés, Rio de Palmas, La Oliva, Tiscamanita, en los barrios, como el del Salvador del Mundo, en Santa María de Betancuria, en las distintas aldeas que se distribuyen por la isla, algunas hoy desaparecidas, en las cercanías de los barrancos. Además se señala de que piezas y partes constan, como salas, cuartos, cocinas, patios, hornos, despensas, si eran terreras o con palacios, y si poseían eras, corrales, atahonas, y si estaban cubiertas o no. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. Documento n° 330 Documentos n° 124, 177, 189 Documento n" 32 Documento n° 98 Documento n" 206 Documento n° 247 Documento n° 314 36. Documentos n° 155, 223 24 Otras ventas se refieren al transporte marítimo como barcos que se transfieren completos o por partes ", a las fuentes que eran propiedad de vecinos, por estar en sus tierras, y abrevaderos ' \ a las rozas '', ganado de todo tipo, mayor y menor '^, marcas de ganado con sus características "", barriles para contener el vino ''^ y a los esclavos, tanto negros como mulatos '*\ También se venden maretas, tan necesarias para guardar el agua'", e incluso aldeas con sus casas y corrales '^^ En estos contratos también se detecta la existencia de hipotecas o si el vendedor había recibido el dinero adelantado o por el contrario si el pago se realiza inmediatamente o la venta se hace a crédito. A la vista de las transacciones realizadas mediante este tipo de documentos, comprobamos la importancia de los protocolos para el estudio de la historia económica y social. El 32% aproximadamente del resto de los extractos se reparten entre fletamentos, dotes, arrendamientos, conciertos, partidos, finiquitos, declaraciones, servicios. De estos tipos documentales queremos llamar la atención sobre algunos de ellos por el interés que encierran para el estudio de la historia de Fuerteventura. Los fletamentos contenidos en los protocolos —17— nos informan del comercio que realizaba la isla con el exterior y de los rescates que se realizan en Berbería, pero a su vez dan noticias para conocer la tipología del transporte, el tonelaje, la tripulación, las cargas, el precio del flete, las escalas, los puertos, tanto de origen como de destino, y los exportadores y consignatarios. Estos documentos son de enorme interés para el comercio marítimo y su importancia ya ha sido puesta de relieve '*^ Las escrituras de fletamento insertas en esta colección documental nos hablan de las relaciones comerciales que mantiene Fuerteventura con otras islas del archipiélago, Tenerife, Gran 37. Documentos n° 44, 375 38. Documentos n° 84, 238 39. Documento n" 309 40. Documentos n° 95, 105, 157 41. Documento n" 152 42. Documento n° 175 43. Documentos n" 198, 346, 373, 383 44. Documento n° 210 45. Documento n° 360 46. LOBO CABRERA, M.: El comercio canario-europeo bajo Felipe II. Funchal, 1988 25 Canaria y La Palma, con otras islas atlánticas, La Madera, y con Cádiz a través de la exportación de productos tales como cereales, ganado y orchilla principalmente. Las dotes —20— permiten conocer el bienestar o acomodo de los diferentes grupos sociales y las relaciones entre los mismos, con un mayor o menor índice de endogamia. Pero la dote sirve también para comprobar que además de ser un seguro material y signo de prestigio social es un soporte protector del sistema matrimonial "'. La dote también tiene un carácter contractual al comprometerse en la misma el futuro marido a realizar la unión o de lo contrario pagar por ello en metálico en concepto de arras. Las escrituras de este tipo nos presentan una sociedad eminentemente campesina, al señalarse en las mismas además del dinero que se entrega en preseas, ajuar de casa, ropas y hacienda de la tierra, o bienes que se encuentran en otro lugar, La Madera, tierras, casas y sobre todo ganados, más el menaje compuesto por artículos para la casa y ropas para la novia '^^ También permite saber si la novia es dotada por sus padres, o por otros parientes y particulares, si aquella es huérfana, o si le corresponde parte de la dote por herencia. Normalmente los dotadores se comprometían a entregar los bienes o su valor después de haberse realizado la unión matrimonial. Interés también tienen los conciertos, variados en función del contenido y no de la tipología. Los hay para diferentes gustos. Así encontramos el ejecutado entre un morisco y don Gonzalo de Saa-vedra, donde el primero se compromete a ir a Berbería a saber de los cristianos cautivos "*' junto a otros que se realizan para concluir pleitos sobre tierras, linderos y marcas de ganados ^°, o para cultivar tierras '', hacer la siega ^^ e incluso alguno particular como el que realiza el médico y cirujano residente en la Villa, Martín Fabricio, para curar a un enfermo, obligándose a darle las medicinas y hacerle guardar la dieta ". 47. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A.; Las cartas de dote en Extremadura, «La documentación notarial y la historia». I, Santiago, 1984, p. 165 48. Documento n° 137 49. Documento n" 15 50. Documentos n° 54, 108, 185 51. Documento n° 133 52. Documento n" 195 53. Documento n° 270 26 El resto de los tipos documentales están representados escuálidamente salvo los finiquitos, 15. Sin embargo queremos llamar la atención sobre los contratos de obligación de guarda de vegas. Las vegas o tierras cultivables poseían unos guardas designados por el cabildo mediante la subasta del cargo y precio que pagaban los labradores de acuerdo a la productividad de las cosechas. Para cumplir el cargo los guardas debían dar fianzas ante el alcalde y un regidor, comprometiéndose a guardar las vegas mediante ciertas condiciones. Pues bien todos estos aspectos están recogidos en los citados contratos. Por último señalar que además de los datos comentados en las referencias que hemos hecho en los distintos tipos documentales, la documentación extractada nos informa de otra serie de aspectos interesantes para conocer el discurrir de la vida en Fuer-teventura en estos años finales del siglo XVI e iniciales del XVII. Tenemos información del gobierno de la isla: de sus señores, especialmente de don Gonzalo, de los componentes del cabildo, gobernadores, alcaldes, regidores, alguaciles, personeros, depositarios, quintadores; del clero, pues los dos vicarios y beneficiados en este período comparecen ante los escribanos a resolver sus asuntos o arrendar bienes de la iglesia; de las milicias: sargentos, maestres de campo, capitanes de infantería y caballería, y cabos figuran como testigos u otorgan escrituras; conocemos al único médico que atiende al vecindario, cuya posada era la Villa. También hallamos noticias referentes a los precios, a las pesas y medidas, al ajuar doméstico, al ganado y sus marcas, a las construcciones, a los puertos y a la toponimia. Se señalan las ordenanzas de la isla, las mercedes concedidas por los señores, y se citan caminos, barrancos, montañas y otros accidentes geográficos. La vida en Fuerteventura En estos años el discurrir de los vecinos y moradores de Fuerteventura está mediatizado por el trabajo, bien en labores agrícolas, ganaderas o domésticas, y por el ritmo que impone el calendario bien religioso o laboral. Solo son sobresaltados en este tiempo por el litigio de sus señores con los titulares de Lanzarote, por la presencia de Argote de Molina en Betancuria en 1586 y por el asalto en 1593 de Xaban 27 Arráez que asóla la isla, quema la Villa y se lleva cautivos a más de sesenta de sus moradores. Este último suceso aparece consignado en las escrituras en tres frentes: por los cautivos a que se hace referencia, por las expediciones que hace don Gonzalo a la costa de Berbería y por la reconstrucción que se inicia en los monumentos de Betancuria. De algunos de los cautivos tomados por Xaban Arráez tenemos constancia. En 1602 la vecina Simona Sánchez declara ante el alcalde mayor que con la venida del corsario, hacía más de ocho años, su marido Juan Perdomo, escudero, había sido cautivado. Sin embargo la comunicación con el mismo la había mantenido y no se había interrumpido sino en los dos últimos años en que no había recibido noticias suyas, mas sabía por cartas de otros cautivos que su esposo era muerto, razón por la cual solicita a la justicia se le de licencia para vender algunos bienes, dada su necesidad '"*. En el mismo año, a través de una venta, conocemos también el cautiverio de Ana Viciosa, cuya legítima poseía el vecino de Lanzarote Marcial de Xérez ^\ que ese año vende, no sabemos si para el rescate de la cautiva o por no poder atender sus tierras en La Oliva. Aún en 1606 quedan cautivos todavía en África, como fruto de aquel asalto, en este caso era una madre con casi todos sus hijos. Así lo declara el tutor del único hijo que le quedó en Fuerteventu-ra, Pablos Mateos, cuando reclama cierta cantidad de dinero que poseía su padre, fallecido en Indias, por lo cual se convertía en el único heredero '^ Además de estos cautivos, apresados por el corsario en Fuerte-ventura, conocemos la presencia de otros en Berbería a consecuencia de las entradas que había hecho en ella en compañía de sus vasallos don Gonzalo de Saavedra, los cuales en vez de apresar moros habían sido cautivados. De don Gonzalo se dice que desde que se autorizaron de nuevo las cabalgadas, suspendidas en 1572 por Felipe II por razones de conveniencia política, el más sobresaliente campeón africano había sido él ". Después de la suspensión de las cabalgadas éstas se reanudan en 1579 merced a las gestiones del regidor de Gran Canaria Pedro 54. Documento n" 209 55. Documento n° 220 56. Documento n" 357 57. RUMEU DE ARMAS, A: El señorío..., art. cit, p. 109 28 de Escobar 'I En los años siguientes se organizan varias entre los señores de Fuerteventura y las autoridades grancanarias. En 1579 interviene en una don Fernando Arias Saavedra, hermano de don Gonzalo ^^ En 1580 doña María de la O solicita a la corona licencia para organizar una expedición a la costa de Berbería '"'', licencia que consigue y con la cual apresta una armada de características similares a las anteriores, en compañía del gobernador de Gran Canaria don Martín de Benavides'''. En 1584 interviene ya don Gonzalo de Saavedra, aunque en nombre de su madre, doña María de la O, en la organización de una cabalgada con don Martín de Benavides, gobernador que había sido de Gran Canaria, don Tomás de Cangas, gobernador que a la sazón era de la citada isla, el regidor Juan Ruiz de Alarcón, y otras personas. Esta expedición partió de Gran Canaria por octubre de 1584, y en ella iba por capitán general de la isla don Gonzalo, realizándose el reparto de la misma en 1587. A pesar de lo fructífero de la misma, pues se obtuvo una presa de veinte y pico moros, tuvo sus contratiempos al quedar apresados como cautivos algunos cristianos en Berbería. Además esta empresa antes de iniciarse ya contó con algunos contratiempos, pues fue denunciada por el conde de Lanzarote, don Agustín de Herrera y Rojas, temeroso de las represalias berberiscas ''I No obstante se realizó. El propio don Gonzalo en escrito remitido al rey explica el resultado de la misma. Al llegar a Berbería el mal tiempo había impedido que el navio en donde el iba llegara a la costa, al necesitar más fondo, aunque de un navio pequeño donde iba por capitán Francisco Morales de Umpiérrez habían saltado en tierra hasta treinta hombres los cuales habían capturado en torno a los veinte y ocho moros. Pero al día siguiente de esta operación, sin licencia suya ni orden del capitán algunos soldados con codicia de saquear las 58. RUMEU DE ARMAS, A: España en el África Atlántica, Madrid, 1956, pp. 555-558 59. LOBO CABRERA, M.: La esclavitud..., op cit., p. 64. En nombre del señor y capitán general de Fuerteventura suscribió la escritura el licenciado Ayala. Esta expedición llevaba dos navios y una barca grande con 150 soldados, y 10 o 12 caballos. En ella don Fernando Arias Saavedra iría por capitán general de la armada. 60. A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) de L(as) P(almas), Alonso Fernández Saavedra, n° 795, f. 234 v. La licencia la gestiona en Madrid en nombre de doña María el vecino de Madrid don Martín Ibañez, pagándosele por este servicio 50 ducados si obtiene la licencia. 61. RUMEU DE ARMAS, A: España..., op cit, p. 558; MILLARES TORRES, A: Colección de documentos inéditos para la Historia de Canarias, T.IX, fs. 65-67 62. LOBO CABRERA, M.: La esclavitud..., op. cit., p. 64. A.H.RL.R, Bernardino de Rosales, n° 891, f. 198 r. y 201 r.; RUMEU DE hSMKS,A.:Elseñorío..., art. cit., p. 126 29 tiendas de los moros habían vuelto a tierra, siendo sorprendidos por los berberiscos que mataron a uno, y cautivaron a seis ". A continuación en 1585 don Gonzalo realiza otra expedición con el objetivo de rescatar a los canarios cautivos en África, solicitando para ello licencia al tribunal del Santo Oficio para llevar como adalid en la misma a Juan Arias, morisco '^. El escribano Pedro Negrín Galán remite escrito a los inquisidores donde certifica la fidelidad del citado morisco y su experiencia como lengua en los negocios de rescate en Berbería ''\ Para tal fin don Gonzalo fleta la barca de Pedro de Origüela, con el objeto de que llevara al puerto de San Bartolomé a Juan Arias, para que éste se enterara de la suerte de los cautivos que habían quedado presos en la entrada realizada por don Gonzalo ^^. A la vez el señor se había concertado con el morisco para que fuese a Berbería y le trajera relación de todo mediante cierto precio ". En 1587 don Gonzalo con el mismo propósito fleta el navio del portugués Nicolás Díaz, para que fuera a Berbería y regresara a Pozo Negro ''I Con estos viajes don Gonzalo solo consiguió rescatar a uno sólo de sus vasallos, y así con la muerte de otro en Berbería en este tiempo, en 1590 solo quedaban cautivos cuatro cristianos ^'. Sin embargo lo interesante de estos sucesos es comprobar como aprovecha Gonzalo Argote la ocasión para interponerse a los actos de los señores de Fuerteventura, en connivencia con el capitán general don Luis de la Cueva y Benavides. En efecto, al enterarse del cautiverio de los cristianos, el capitán general ordena que los moros que se habían tomado como presa y que se habían repartido entre los armadores y soldados que habían participado en la armada se vendiesen y su valor se le entregase a Argote para que rescatara a los cautivos. Don Gonzalo protesta la decisión aludiendo que 63. A(rchivo) G(eneral) de S(imancas), Registro General del Sello, 17 de julio de 1590 64. A(rchivo) A(cialcazar), legajo Berbería. Solicitada la licencia se pide información para que Juan Arias, morisco, vaya a Berbería. 65. A.A., legajo Berbería. 66. Documento n° 14 67. Documento n° 15 68. Documento n" 75 69. A.G.S., Registro General del Sello, 17 de julio de 1590 30 «... conforme a la costumbre usada y guardada ynbiolablemente en semexantes armadas los que trayan la presa no quedaban obligados al rescate de los cautivos porque cada uno peleaba por su ynterese...», argumentando además que Argote de Molina «hera enemigo declarado del dicho su parte». El rey ante esto insta al capitán general a no intervenir en el caso hasta tanto que el Consejo resolviese ™. Este acontecimiento como otros que estaban pendientes sobre la jurisdicción militar de Fuerteventura se zanjan con un auto del Consejo real en noviembre de 1592 ". A pesar de este incidente don Gonzalo, volvió al suelo africano en 1590 '^ y en 1593 con el objeto de castigar a los moros que habían invadido su isla, quemado la capital y cautivado a parte de sus moradores. En 1595 todavía sigue empeñado don Gonzalo en continuar con sus correrías africanas, pues Próspero Cassola en su «Discurso sobre la fortificación de Fuerteventura» dice «La licencia que los señores de esta isla (Fuerteventura) piden a V. Magestad para hacer entradas en Berbería para de lo suso dicho hacer el castillo...» '^. Los sucesos africanos y la represalia berberisca sobre la isla con el incendio de la Villa, se deja sentir en las escrituras notariales, por la reconstrucción que se inicia de la principal edificación de la isla, la iglesia parroquial, entre fines del siglo XVI, 1598, y principios del XVII, 1605. Entre estos años se hacen obras en la capilla de la iglesia y en la ermita de San Sebastián, con labores de carpintería y cantería. Son sus artífices el carpintero y yesero Bartolomé Álvarez y el cantero, albañil y maestre mayor Luis Báez. En efecto Bartolomé Álvarez está registrado como que trabaja en Betancuria entre 1601 y 1608 '*, y Luis Báez entre 1580 y 1601 ". No 70. ídem. 71. RUMEU DE ARMAS, A.: El señorío..., art. cit, p. 99 72. LOBO CABRERA, U.:La e.sclaviiud..., op. cit., p. 65; RUMEU DE ARMAS, A.: Piraterías..., op. cit, T.II, pp. 603-604 73. MILLARES TORRES, A.: Colección de documentos inéditos para la Historia de Canarias, TVII, fs. 167 r.-173 r. _ 74. FRAGA GONZÁLEZ, M.C.: La arquitectura mudejar en Canarias, S/C. de Tenerife, 1977. p. 57 75. ídem, p. 53 31 obstante aún en 1602 figura en una escritura como testigo intitulándose maestre mayor ™. Álvarez comienza sus trabajos en la iglesia principal para cubrir la capilla mayor de la misma a partir de diciembre de 1605. Tal vez las obras comenzaran antes, ya que en la visita a Fuerte-ventura del licenciado Jerónimo Maldonado en 1598, se habla de que se comience la obra, entendiéndose que se refiere a la capilla mayor, obra que al parecer se interrumpió por las muchas infracciones cometidas en el trabajo, y especialmente «por parte de los esclavos que en dicha obra trabajan» ". El techo de la misma se realizaba a la manera mudejar con sus tirantes, tachones y tijeras, y la misión del carpintero consistía en labrar toda la madera que le entregaba el mayordomo de la iglesia, el capitán Pedro de Medina, y ponerla en sus asientos, lo que indica que ya las labores de mampuesto y cantería se habían concluido 'I Un año más tarde aún se continua trabajando en las obras de carpintería tal como lo declara el propio artesano, percibiendo de salario por su trabajo 1.500 reales. Aunque nada se dice de los trabajos de albañilería y cantería en esta iglesia, es muy posible que las mismas fueran ejecutadas por Luis Báez, conocido y autodenominado maestre mayor de la isla, que trabajaba por aquellos años en la ermita de San Sebastián. Este Luis Báez es el mismo que había trabajado como cantero en la iglesia parroquial de Santa Brígida de Gran Canaria en 1587, y en la capilla de la iglesia de San Francisco de Las Palmas en 1591''. No obstante también intervino en otras obras de Las Palmas como las que ejecuta en el monasterio de la Concepción en 1576, en donde se obligó a labrar de mampuesto lo que faltaba por labrar en el coro, más otras obras, a vista del maestre mayor Pedro de Narea *°. Es también el mismo que años más tarde se concierta con los señores deán y cabildo de la catedral para ejecutar el claustro de la catedral, posiblemente el que hoy conocemos como Patio de los Na- 76. Documento n° 219 77. LAVANDERA LÓPEZ, J.: Aspectos litúrgicos, administrativos y disciplinares de la iglesia de Fuerteventura. Siglo XVI, «I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote», Puerto del Rosario, 1987, p. 311 78. Documento n° 320 79. LOBO CABRERA, M.: Aspectos artísticos de Gran Canaria en el siglo XVI. Documentos para su historia. Las Palmas, 1981, docs. n" 44 y 51 80. LOBO CABRERA, M.: Panorama artístico de Gran Canaria en el siglo XVI. Nuevos documentos, (inédito). 32 ranjos, además de otras obras en casas particulares, en la iglesia de la Concepción de Las Palmas y en la portada de la iglesia de Santa Brígida *". Según nuestros datos trabaja en Gran Canaria hasta 1592, tanto como albañil y como cantero. Es posible que el cabildo de Fuerteventura tras la ruina en que quedó la villa capital contratara sus servicios para dirigir las obras de reconstrucción de la misma, pues durante su estancia en la isla se le conoce como cantero mayor y maestre mayor, títulos con los que nunca aparece en las obras que ejecuta en Gran Canaria. En 1599 como tal maestre mayor y como vecino de la isla otorga finiquito al mayordomo de la ermita de San Sebastián de la vega de Rio de Palmas de su salario y del de Diego de Cabrera y Sebastián González, del trabajo realizado en la obra y ermita, tanto en sacar los cantos y labrarlos como en lo demás ejecutado en la misma ^•^. Esta ermita se mandó rehacer a instancias del visitador licenciado Pedro del Castillo, quién ordenó al mayordomo que se rehiciera desde los cimientos. En su reconstrucción colaboraba con Báez el mismo carpintero que trabajaba en la capilla mayor de la iglesia parroquial, Bartolomé Álvarez, quién ejecuta la armadura de los techos en madera que se trae de Garachico ^l La economía de Fuerteventura Todos los autores de fines del siglo XVI que en sus descripciones y relatos se ocupan de Fuerteventura coinciden en señalar que la base económica de la isla es la agricultura complementada con la ganadería. El tío del licenciado Valcárcel *^ pondera la agricultura al decirnos «Es tierra de pan, y así cuando el año le tercia se coge mucho», a la vez que añade, refiriéndose ahora a las islas de Lanzarote y Fuerteventura conjuntamente, que «Ambas islas, tienen mucho pan y ganado, y esto en mucha abundancia; y así, muchas veces se lleva a todas las demás islas y a la de La Madera». Por su parte el mercader inglés Thomás Nichols al hacer la descripción de las islas nos comenta que la isla es «medianamente 81. ídem 82. Documento n''102 83. MARCO DORTA, E.: Descripción de las Islas Canarias hecha.en virtud del mandato de Su Majestad, por un tío del licenciado Valcárcel, «Revista de Historia», La Laguna, 1943, p. 204 33 fértil en trigo y cebada, y también en vacas, cabras», a la vez que añade, y en orchilla *". Sin embargo al escritor azoreano Gaspar Frutuoso sólo le llama la atención la ganadería, lo que confirma su abundancia en esta época, cuando señala «Os moradores sao criadores de gado miudo y de camelos» ^\ Autores más modernos insisten en la exclusividad de la explotación agrícola y ganadera de Fuerteventura, lo que dio lugar según sus palabras a una balanza comercial vulnerable ^^. Tal acertó lo compartimos plenamente, pues la documentación refleja perfectamente como entre estas dos actividades se repartían el trabajo y el tiempo la mayor parte de sus moradores. Lo que no compartimos, mostrando nuestro desacuerdo, es la opinión que se mantiene de que la exportación de ganado solo se dio en contadas ocasiones y en cantidad tan insignificante que no merece la pena ser tomada en consideración ^\ porque creemos, a pesar de la parquedad de los datos hallados hasta el momento, que al menos en el siglo XVI y parte del XVII la otra actividad de la que se nutre la isla, propocionándole saneados recursos bien a través de los impuestos como de la venta de sus productos, es el comercio, al exportar no solo el remanente de sus cosechas, sino ganado de diverso tipo —cabras, ovejas, vacas, caballos, asnos y camellos— y orchilla. Estas exportaciones y la necesidad de importar artículos necesarios para el sustento de la población, justifican la presencia de una nómina importante de mercaderes de diverso origen que transitan por la isla, aún cuando tengan su residencia habitual en Tenerife o Gran Canaria. Igualmente la habilitación de surgideros y calas en las bandas de barlovento y sotavento de Fuerteventura justifican este acertó lo mismo que la presencia de barcos de distinto tipo en sus radas. Por tanto tres actividades económicas se desarrollan a la par en Fuerteventura, aunque dos de ellas, agricultura y ganadería, en «vez de complementarse, se combaten y destruyen mutuamente » ^*. 84. CIORANESCU, A.: Thomás Nichols mercader de azúcar, hispanista y hereje, con la edición y traducción de su Descripción de las Islas afortunadas. La Laguna, 1963, p. 122 85. FRUTUOSO, G.: Livro primeiro das Saudades da Terra, Ponta Delgada, 1984, p. 81 86. ROLDAN VERDEJO, R.; El hambre en Fuerteventura, S/C. de Tenerife, 1968, p. 25 87. MARTÍNEZ ENCINAS, V.: Op. cit, p. 30 88. ROLDAN VERDEJO, R.: El hambre..., op. cit., p. 27 34 Estos tres renglones económicos que marcan la vida de la isla en este período, no quiere decir que olvidemos la recolección de orchilla y su exportación a la península y Europa, bien directamente desde Fuerteventura o bien desde Gran Canaria, con el consiguiente beneficio para el señorío. Agricultura Es esta la actividad más importante de las desarrolladas en la isla durante todo el Antiguo Régimen, permitiendo a su población alimentarse y a la vez exportar sus excedentes hacia otras islas deficitarias. Pero también esta excesiva ocupación acarreaba desgracias, puesto que cuando los años no venían buenos y el agua escaseaba al negarse el cielo a proporcionarla, el campo se convertía en una fuente de pobreza, pues al no dar panes ni pastos, el hambre se presentaba matando y expulsando a su población ^l Sin embargo en los años que tratamos y durante casi todo el XVI la abundancia de cosechas permitió que la población aumentara, a la vez que la isla contribuía a paliar el hambre en otras zonas. No obstante es posible que se intercalara un año malo, tal como el de 1605 en que el cabildo anuncia que solo existe en la isla el trigo del pósito *. Fuerteventura fue generosa y nutrió con su pan a los pobladores de Gran Canaria, de Tenerife e incluso de La Madera. Conocemos de la venta de trigo majorero en la ciudad de Las Palmas en diferentes fechas, y de las resoluciones del cabildo granca-nario para enviar a comprar cereal a la isla de Fuerteventura. En 1567 el concejo y regimiento da poder para la compra de trigo en Lanzarote y Fuerteventura". En 1580 la justicia y regimiento envía al puerto de Río de Cabras un navio a recibir de don Gonzalo de Saavedra 700 fanegas de trigo, a cuenta de las 2.000 que le había vendido al pósito de Gran Canaria 'I Incluso en 1589 el capi- 89. ídem, p. 25 90. ROLDAN VERDEJO, R.:Acuerdos...l605-1659, op. cit., p. 56, doc. 3 91. A.H.RL.P., Rodrigo de Mesa, n° 782, s.f. En abril de 1567 el concejo, justicia y regimiento de la isla de Gran Canaria, estando reunido en ayuntamiento, da poder al regidor Hernando Espino para que pueda comprar para el pósito de la isla en Lanzarote y Fuerte-ventura la cantidad de trigo que le pareciere. 92. A.H.RL.P., Alonso de Balboa, n" 778, f.r. En octubre de 1580 el vecino de Tenerife Manuel González, maestre de barca, la fletaba a la justicia y regimiento de Gran Canaria y al fiel del pósito para ir a Fuerteventura y cargar 700 fanegas de trigo del señor don Gonzalo de Saavedra, a cuenta de las 2.000 que había vendido al pósito. 35 tan general don Luis de Cueva y Benavides ante la falta de pan y carne que padece la población de Las Palmas prevee comprar entre 5.000 y 6.000 fanegas de cereal en las islas de Lanzarote, Fuerte-ventura y Tenerife ''I Asimismo existe constancia del envío de trigo a la isla de La Madera desde Fuerteventura ''*. También el cereal en Fuerteventura era el principal artículo de abasto, al ser alimento imprescindible de la población, y por tanto su abundancia o escasez constituía el regocijo o inquietud de sus habitantes. Por ello don Gonzalo de Saavedra crea en 1599 el pósito que comienza a regirse de igual manera que el de Telde, en Gran Canaria, con el fin doble de permitir tener un remanente de trigo para ser prestado a los campesinos como simiente y a la vez disponer de algún dinero para la compra del mismo en los años difíciles y estériles ''^; fue uno de sus primeros fieles y depositario Martín Rodríguez, puesto que en marzo de 1600 ya figura como tal. Estos cereales, base alimenticia de la isla, se cultivaban principalmente en las vegas, aunque también se sembraban en las tierras rozadas o «rosas», tal como las llamaban los majoreros. Estas vegas eran terrenos dedicados exclusivamente para el cultivo de cereales, donde sus propietarios los sembraban procurando y evitando a toda costa que el ganado no se acercase a las mismas, y estaban controladas por el cabildo '^ Existían vegas en La Malilla, en Tetir, en Río de Palmas, en Tiscamanita, en Agua Salada, en Agua de Bueyes, en el valle de Santa Inés y en el LLano. Una vez sembradas las vegas, se nombraban mediante remate de subasta, que realizaban los gobernadores en nombre del cabildo, habiéndose hecho primero los pregones de las vegas a rematar, guardas. Este servicio de guarda lo pagaban los labradores de acuerdo con la productividad de las tierras, pues variaba de unas vegas a otras. Para la adjudicación de la vega el rematador debía dar fiadores, y obligarse a impedir el daño que los ganados y vecinos pudiesen hacer en ella, y a cuidarla desde la siembra hasta que el cereal fuera alzado y puesto en la era; asimismo si algún daño 93. A.G.S., Consejo y Junta de Hacienda, leg. 269. El capitán general le comunica asimismo al rey como había puesto un hombre en Fuerteventura para que desde allí le fuera enviando carne. 94. Documento n" 262 95. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos...l605-I659, op. cit., pp.36 y 338-339. 96. ídem, pp.l9 y 20 36 recibía la vega durante el tiempo de la guarda debía dar los dañadores a la justicia o de lo contrario pagarlo él. El pago del servicio de guarda se regulaba por las ordenanzas y variaba de unas vegas a otras. Así en Rio de Palmas, en 1599, los vecinos pagaban una fanega de trigo por cada 60, en Tetir, en 1599, de cada 53 una, y en 1606 de cada 60 una, en la vega del LLano de cada 22 una, en La Matilla de cada 55 una o de cada 62 una y en el valle de Santa Inés una por cada 30. Estas variaciones del precio de la guarda de las vegas podía estar en relación con la mayor o menor cantidad de cereal sembrado o con la extensión de las vegas y tierras cultivables. A veces la guarda la realiza una persona y en otras ocasiones dos, quienes se comprometían a hacerlo con las condiciones ya citadas de acuerdo a las ordenanzas de la isla y a los usos y costumbres y según la justicia ordenase 'I Además de la siembra y cultivo de cereal en las vegas, realizado por los propios labradores, también se hacía por otros sistemas presentes en el resto de las islas como arrendamientos, conciertos y partidos. Imaginamos que esto no era lo habitual, en función de la escasez de escrituras al respecto, más abundantes en Tenerife y Gran Canaria, al ser cultivadas las tierras por sus propietarios en función de las mercedes otorgadas a los mismos por los señores. El tiempo por el cual las tierras eran arrendadas oscilaba entre los tres y nueve años. En uno de los casos las tierras dadas en arrendamiento eran propiedad de la parroquia, y estaban situadas en la vega de La Matilla; se entregaron para su siembra y cultivo por un precio en metálico, seis doblas *"*. En otro las tierras dadas a renta, en el término de Tiscamanita, no estaban totalmente roturadas, de modo que el arrendatario debía de terminar de romperlas y cultivarlas por precio, ahora en especie, de 12 fanegas de pan: 8 en trigo y 4 en cebada. En el tiempo de duración del contrato, tres años, se habían de cumplir una serie de condiciones: sembrar desde que comenzasen las lluvias y los labradores iniciasen la siembra; rozar cada año 4 fanegadas de tierra, pudiendo abrir más sin pagar renta alguna por ellas, de tal modo que la renta venía a ser equivalente a fanega por fanegada sembrada; se hace alusión en el contrato al clima y a otras calamidades, pues la paga estaban en 97. Documentos n° 138, 139, 142, 313, 323, 355 y 370 98. Documento n^lOó 37 función de las cosechas y estas en función de las lluvias, al ser una agricultura esencialmente de secano, de ahí que si no llovía y por tal causa se dejaba de sembrar, o si la cosecha era atacada por la langosta no estaba obligado a pagar la renta, ampliándosele por tanto el arrendamiento en otros tres años 'I En los partidos se dan condiciones sobre la siembra y la siega, labores realizadas incluso a destajo, llevando por ello un jornal en dinero. Así tres vecinos se comprometen a segar todo el trigo y cebada que tiene otro sembrado, por precio de 20 reales la fanega de trigo y 16 la de cebada "*. Los conciertos se realizan para otras labores diferentes unidas a las anteriores, tales como desmontar la tierra, ararla, sembrarla y levantar paredes en las mismas, para evitar que el ganado entrase en ellas. En este caso el que recibe las tierras ni paga nada por su uso ni recibe ninguna renumeración por su trabajo, tan sólo lleva de precio aprovecharse de lo que sembrara en el tiempo de duración del partido "". En cambio el dueño al final de la jornada se encuentra con unas tierras roturadas y cercadas. Otros conciertos se refieren a la contratación de personal laboral para efectuar trabajos en las tierras de pan sembrar y en huertos y huertas. Trabajadores, vecinos de Fuerteventura y de otras partes, se comprometen a hacer los servicios de cava y siega, e incluso a andar en el acarreto de los camellos como gañanes '°^. Para servicios similares se concierta un vecino con el cantero mayor Luis Báez, comprometiéndose a segar, trillar y hacer todo lo necesario para acabar la sementera '°l Las huertas se cultivan con el trabajo de hombres a sueldo. Don Gonzalo de Saavedra recibe a soldada a un vecino de Tenerife para que le trabaje su huerta, cave y cultive la viña y árboles frutales, siembre hortalizas y repare las paredes, a cambio de 24 doblas y cuatro fanegas de cebada para su sustento "^. Un huerto de dos fanegadas de sembradura es entregado a beneficio, en Agua de Bueyes, para que se cave y se planten en él trescientas plantas entre árboles y sarmientos '"^ Esta iniciativa de plantar viñas debe estar 99. 100. 101. 102. 103. 104. Documento n" 207 Documento n° 197 Documento n° 133 Documentos n° 132, Documento n° 195 Documento n° 363 178 105. Documento n° 211 38 en relación con la escasez de vinos en la isla, pues aquellos se importan continuamente de Gran Canaria y Tenerife. El contratar personal foráneo para realizar estas labores, a quién se le entregan las herramientas, nos hacen pensar en buenas cosechas que tenían ocupados a los labradores de la isla. La agricultura y labores de la misma que hemos comentado, nos hablan como ya sabíamos de una agricultura de secano, complementada con la de riego ejecutada en huertas de frutos y hortalizas. El agua aprovechada solía ser de sobretierra, a la cual tenían derecho las heredades, de ahí que en las ventas de tierra se especifique que se venden junto con sus aguas. No obstante también el líquido elemento, tan escaso en Fuerteventura, se embalsaba, aún cuando se ha afirmado que el majorero nunca embalsó el agua en reserva de previsión '*. El hombre de Fuerteventura se preocupó de ello construyendo maretas y maretejas tal como se comprueba en las escrituras de venta, donde junto con las tierras se entregan maretas, ubicadas algunas en el lugar de Las Cuevas y en La Mati- Ua '"^ En definitiva, como señala Braudel, la trilogía: trigo, harina y pan llena toda la historia de Europa ^"^ y de las islas. Ganadería La ganadería después de la agricultura, fue la actividad más importante de la economía majorera de esta época y de las siguientes. La cabana ganadera de la isla era importante y casi todos los vecinos, en mayor o menor medida, poseían algunas reses de ganado. Viera habla de la abundancia de los mismos al señalar «... fue desde su conquista tan favorable para la cria de todo género de cuadrúpedos, que multiplicándose prodigiosamente, vino a hacerse una de las riquezas más considerables de su tráfico...» '"'. 106. MARTÍNEZ ENCINAS, V.: Op. cit., p. 31 107. Documentos n° 20, 209,210,212, 218, 368 108. BRAUDEL, F.: Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Madrid, 1984, TI, p.80 y ss. 109. VIERA Y CLAVUO, I : Noticias de la Historia general de las Islas Canarias, S/C. de Tenerife, 1967-1971, TI, p.813 39 El ganado permitía abastecer a la población en leche, queso, carne y manteca; además de prestarle una gran ayuda como transporte, especialmente los camellos, y como fuerza de trabajo, bueyes, caballos y potros, a la vez que permitía con sus productos, lana y cuero, fabricar artículos para abrigarse y calzarse. Sin embargo jugó un papel mucho más importante como elemento de las transacciones comerciales. De alguno de estos aspectos dan información las actas notariales, lo mismo que del sistema ganadero y de guardas y de los contratos que se suscriben para pastorear el ganado. La cabana ganadera estaba compuesta principalmente por cabras, ovejas, vacas, camellos, caballos, burros y potros. Lo que no debía abundar mucho aún eran los cerdos, pues de los mismos sólo hemos hallado una sola referencia. Este ganado, principalmente el caprino y ovino, debía recorrer grandes extensiones en busca de pastos y abrevaderos acondicionados para el efecto. El resto estaba en consonancia con las labores agrícolas y domésticas, por ello en muchas cartas de dote junto a cabras y garañones aparece siempre una yunta de vacas o bueyes de arada. Asimismo caballos, camellos y asnos están presentes, para su uso como transporte, de personas y mercancías, o como fuerza motriz. Además el caballo es un elemento imprescindible en las armadas a Berbería, en una proporción de un diez por ciento con respecto al personal bélico, para uso de los señores y caballeros. Las milicias de a caballo también hacían uso de este animal. Como elemento de provisión del vecindario era importante, pues debía proveer a la carnicería, que se remataba al mejor postor, a quién el cabildo le señalaba los precios de la carne: la porcuna a 15 maravedís la libra y la caballuna a 12 maravedís, además de señalar también el costo de la cabruna, ovejuna y vacuna. Los rematadores, una vez hecha la adjudicación, debían comprometerse a dar carne suficiente a los habitantes de la Villa. También estaba regulado el uso de la misma por los vecinos, especialmente si querían pesar; para esto contaban con los martes, siempre que el rematador fuera avisado dos días antes. Todas estas condiciones y otras se regulaban según las ordenanzas de la isla y el uso y la costumbre "". Para proveer bien la carnicería compraban animales a lio. Documento n" 336 40 los ganaderos, si no lo tenían, para sacrificarlos durante el año que tuvieran la carnicería a su cargo '". Igualmente se satisfacía la demanda en leche de los vecinos de la capital por remate "I La exportación y comercialización de ganado, tanto vivo como muerto, era un renglón importante para la isla, como tendremos ocasión de comprobar, como de sus derivados, tales como quesos, tocinas, lana y cueros. Los sistemas de guarda, pastoreo y cuidado nos son conocidos por la documentación extractada, no así los trayectos que el ganado realizaba a lo ancho y largo de Fuerteventura. También se reflejan los típicos problemas entre agricultores y ganaderos, pues en los contratos de guarda de las vegas una de las condiciones que se contempla es el evitar a toda costa que el ganado entre en las mismas. El ganado solía ser cuidado, guardado y pastoreado por sus dueños, o bien éstos cuando tenían otras ocupaciones lo arrendaban, o lo daban a guarda mediante el sistema de conciertos o de partido. Los animales entregados en estas condiciones eran principalmente cabras u ovejas, muy abundantes, mientras que el resto estaba a cargo de sus propietarios. Las diferencias entre un tipo de contrato u otro se reflejan en las obligaciones y condiciones contenidas en los mismos, y especialmente en el tiempo que duraba la guarda y en el provecho obtenido por la persona que tenía a su cargo guardar los animales. Los conciertos solían hacerse por tres años, tiempo en el cual el que tomaba el ganado debía tratarlo bien y pastorearlo, llevando por su trabajo la mitad del provecho del mismo tanto en cabritos como en quesos y manteca; para su buen cuidado y administración estos pastores debían poner lo necesario, y si alguna de las cabras recibidas moría debía dar cuenta de la marca y cuero, o de lo contrario pagarla, según la costumbre entre criadores "I El partido solo difiere del concierto en el tiempo de duración, dos años "''. Más específicos y diferentes son los llamados coiitratos de guarda, en cuanto a condiciones y características, amén de que algunos aspectos son similares a los comentados. Aquí el pastor bien 111. Documentos 341, 364, 365 112. Documento n° 12 113. Documento n° 354 114. Documento n° 172 41 recoge el ganado de un solo señor o de varios, para cuidarlo por un año, dándosele cera y la tabla de quesero, y al final partir a medias lo multiplicado "^ Las llamadas guardas de garañones difieren de las anteriores. Aquí el tiempo de la guarda suele ser un año, concluyéndose el contrato por San Juan de junio, una vez recogidas las sementeras. Los pastores guardaban todos los garañones de los cabreros de las bandas, bien de la de Guise como de la de Ayose, según la costumbre de la isla, llevando por su trabajo según la banda, una cabrita por cada cuatro garañones guardados o una por cada cinco. Esta guarda de garañones estaba regulada de manera similar a la guarda de las vegas, pues el cabildo la remataba, tanto la de Ayose como la Guise, y ponía a unos veedores para su vigilancia, nombrados por la justicia de acuerdo a las ordenanzas y a la costumbre, debiendo pagar el cañón en ganado los propietarios. Otra obligación que debían guardar los pastores era evitar que con los garañones anduviesen cabronsillos "^ Para poder disfrutar de la guarda debían dar fianzas ante el alcalde mayor, y obligarse a: llevar siempre la garañonada en rebaño según la costumbre, pastorear en buenos pastos y abrevaderos, ya que el cabildo tenía regulados y destinados ciertos cotos y vedados para el efecto '", y comprometerse a avisar a sus dueños si alguno de los animales enfermaba para que aquél lo aprovechara, o a entregar su cuero en caso de muerte "I Este tipo de ganado era tomado a guarda en julio y octubre, y devolverlo en junio a vista de criadores. El ganado, también, se entregaba en guarda por otras razones. Mientras se esperaba el transporte para trasladarlo a otras islas y lugares, los mercaderes entregaban los animales que habían comprado a algún pastor, para que lo guardara y pastoreara, y lo llevara a los puertos señalados para su embarque; en estos casos se pagaba bien en metálico o en ropas, en proporción de medio real por cabeza '". Los rematadores de la carnicería, que se proveían principalmente de cabras y ovejas para abastecer a los vecinos de Betancu- 115. Documento n" 112 116. Documento n° 326 117. ROLDAN VERDEJO, K.:Acuerdos...l605-16S9, op. cit., p. 37 118. Documento n° 399 119. Documento n" 314 42 ria, entregaban también las reses a algún pastor para que se las guardara y les fuera suministrando las que necesitara, llevando por su trabajo una soldada mensual más algunos alimentos como una fanega de cebada al mes y un menudo de res cada día que fuera de carne ™. Los hatos de reses que se entregaban en las condiciones descritas se situaban en tomo a las cien cabezas, y era normal que cualquier ganadero que se preciara poseyera animales por encima de esa cifra. Entre los bienes que integraban las dotes las cabezas de ganado, principalmente de cabras, superaban las cien unidades. En la dote entregada a María Alonso en su matrimonio con Sebastián Diepa figuraban 166 reses, en su mayoría cabrunas, entre cabrillas, cabras y garañones, junto con una yegua y dos vacas '^'. índice de lo que comentábamos acerca de la utilidad del ganado por la leche, la carne, el transporte y el trabajo. El ganado, dada su abundancia y demanda, también ocupaba un lugar importante en la transacción de negocios como elemento de pago, sobre todo los camellos, y como objeto de cambio. Las ventas de caballos, camellos, vacas, asnos, cabras y ovejas avalan estas afirmaciones. Comercio La actividad comercial es complementaria de las dos anteriores. El comercio de Fuerteventura se basa en productos tales como la orchilla, los cereales y el ganado. Es el comercio el que pone en contacto a esta isla con el exterior, bien para colocar sus artículos en otras zonas y mercados como para en contrapartida importar aquellos que le son necesarios para el consumo y abasto de la población tales como alimentos, bienes de equipo y material de construcción, especialmente madera. Por esta razón se habilitan puertos y surgideros naturales en las calas de la isla, que abundan, tal como nos refiere Torriani «por tener la isla por toda su costa mil puertos y calas y playas» '^l En ambos lados de Fuerteventura nos encontramos con estos puertos. 120. Documento n° 341 121. Documento n° 134 122. TORRIANI, L.: Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, S/C. de Tenerife, 1959, p. 86 43 desde Corralejo a Jandía. En la parte de barlovento se hallaban los de la Peña o Peña Horadada, que es el más concurrido por su cercanía a la Villa, seguido por los del Roque y Roque de Mascona al norte; en la banda de sotavento, en dirección norte sur, se encontraban los de La Herradura, Rio de Cabras, Pozo Negro, la Pared y el de la casa de la Señora; por estos últimos situados en la península de Jandía se exportaba la mayor parte del ganado y de la orchilla. La salida de los productos por estos puertos dependía de la productividad de la zona de irradiación, de ahí que por algunos se embarcara solo ganado y por otros orchilla y cereal. Evaluar la cantidad y peso de los productos exportados es difícil pues no contamos con series y además en los contratos de fle-tamentos sólo se señala, en líneas generales, el tipo de carga y el destino, además de los mercaderes, y en muy pocas veces la cantidad. Para poder hacer un estudio más completo y profundo del tráfico, al menos, entre Fuerteventura y el resto de las islas tendríamos que hacer un expurgo no solo en los protocolos majoreros sino también en los del resto de las islas. Conócenos con mayor intensidad las relaciones entre Gran Canaria y la isla de Fuerteventura, mientras que de Tenerife, aún cuando los fletamentos hallados en los presentes registros nos dan abundante información, sólo sabemos que se provee de gran cantidad de ganado, tanto mayor como menor, para asegurarse el abasto de carne '^l Los cereales son el principal producto de exportación, al ser considerada la isla «el principal granero de todas las Canarias» '•^''. Trigo y cebada se exportan a Tenerife, cargado a bordo de los navios que van fletados al través con destino a los puertos de Santa Cruz, La Orotava y Garachico. Cargas de cereal son remitidas a Gran Canaria, bien para comercializarlo en ella, al ser un bien escaso, o en pago a las compras que habían hecho las autoridades de la citada isla. A La Palma también se exporta trigo, tal como lo demuestra el envío de 800 fanegas a bordo de un navio. Fuera del archipiélago también se envía trigo, permitiendo a Fuerteventura mantener relaciones mercantiles con la isla lusitana de La Madera; relaciones éstas que debían de ser estrechas por la abundancia de mercaderes madeirenses en la isla, y por el sosteni- 123. CIORANESCU, A.: Historia..., op. cit., T.ll, p. 20 124. VIERA Y CLAVUO, J.: Op. cit, TI, p. 838 44 miento, al decir de Viera, «de un comercio reglado con Portugal » '^l Además Madera al ser deficitaria demanda continuamente cereal canario, primero de Tenerife y luego de las islas de Lanzaro-te y Fuerteventura '^'*. El ganado hace los mismos recorridos que el cereal, siendo Tenerife la isla que más contactos mantiene con Fuerteventura en este sentido. Incluso en algún año la isla majorera se convierte en lugar de despacho de algún navio para ir a buscar carga de animales a Lanzarote, y a su regreso recoger la que hubiese en Fuerteventura y luego partir rumbo a Tenerife. La carga aquí si se especifica en unidades y en variedad, pues en cada barco se envían junto a cabras y ovejas, vacas, caballos, carneros y asnos. Incluso es posible establecer la relación pues junto a 250 cabrillas, se llevan 50 carneros, 3 asnillos, 3 caballos y dos vacas '". A veces hay interés por un sólo tipo de ganado: cabras, aunque a veces acompañadas de ovejas, especificándose en este caso que del total del navio cargado con cabras, 130 huecos correspondían a ovejas '^l Gran Canaria también se provee de ganado majorero en proporción similar. Junto a las cabras, que sobrepasan el ciento, las vacas, camellos y asnos van por parejas ™. La exportación de animales de Fuerteventura a la citada isla comienza en fecha temprana; desde el primer tercio del siglo XVI existen referencias de la entrada de cabras y ovejas majoreras por el puerto de las Isletas, procedentes de los puertos de Tarajal y Tarajalejo hasta en cantidad de 300 unidades "°. La Palma sigue a la zaga en relación a este activo comercio de carne. Además de los animales Fuerteventura también negocia con otros artículos derivados del ganado; quesos, cueros, tocinas y lana tienen por destino las mismas islas, ampliado incluso el comercio 125. Wem,p. 839 126. MARTÍN SOCAS, M. y M. LOBO CABRERA: Emigración y comercio entre Madei-ra y Canarias en el siglo XVI, "Os Apores e o Atlántico (séculos XTV-XVII)", Angra do Heroísmo, 1984, pp. 678-700; VIEIRA, A: O comercio de cercáis ñas Canarias para a Madeira nos séculos XVI e XVII, "VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984)", Las Palmas, 1987, T.L pp. 325-352 127. Documento n° 100 128. Documento n° 343 129. A.H.RL.R, Ambrosio de Campos, n° 930, f. 252 r. En 1592 se cargan en Fuerteventura con destino a Telde, Gran Canaria, 30 reses cabrunas, 2 reses vacunas, 2 bestias asnales y 6 camellos. 130. AH.RL.R, Bernardino de Besga, n" 752, f. 413 v. 45 de estos productos a La Madera. Un cargamento con destino a La Palma da idea de este comercio. En 1562 dos portugueses fletan un navio para cargar en el puerto de la Peña Horadada 300 tocinetas, 45 quintales de lana y 1.000 cueros cabrunos, más una yunta de bueyes "'. Finalmente entre los productos de exportación tenemos la orchilla, liquen tintóreo que la isla produce en cantidad, y que después de la conquista constituyó una de las bases de su economía, al ser demandada desde Europa por su utilización como colorante en la industria textil. Este liquen se reproducía y hallaba por todas partes, tanto en las bandas de Ayose y Guise como en Jandía; los navios se dirigían para recogerla tanto a los puertos del Roque y Roque de Mascona como a los de Jandía, en especial al puerto que llamaban de la Casa de la Señora. La orchilla era recogida y metida en sacas y luego era acarreada a los citados puertos en camellos, mediante conciertos que se realizaban para tal fin, así en 1604 Juan Palomares se comprometía a acarrear de las partes de Guise, Ayose y Jandía, con sus camellos y criados, toda la cantidad de orchilla que fuese necesaria para dar carga a los navios que ese año recalarán en la isla "I El destino de este artículo era principalmente Cádiz, aunque el destino final ñieran los mercados mediterráneos, al ñancionar Cádiz como centro redistribuidor; también se remitía orchilla a Gran Canaria, donde sólo hacía escala en la ruta hacia Europa. En 1571 conocemos la venta de dos partidas importantes de orchilla con destino a los puertos andaluces de Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, por parte de apoderados del conde de Lanzarote don Agustín de Herrera y Rojas y de don Gonzalo de Saavedra '". El propio don Gonzalo desde Fuerteventura directamente carga orchilla en distintos navios, así en 1606 carga en el navio de un francés, que debía ir a recoger la mercancía a los puertos del Roque de Mascona y de la Pared, 400 quintales y toda la demás que pudiere para llevarla a Cádiz, consignada a un mercader residente en aquella plaza ""*. 131. A.H.P.L.P., Rodrigo de Mesa, n" 781, f. 252 r. 132. Documento n» 283 133. A.H.P.L.P., Antonio Lorenzo, n° 811, f. 177 r.; Francisco Méndez, n° 822, fs. 5 r. y 8 r. 134. Documento n» 359 46 También sabemos de la exportación de madera desde Fuerte-ventura a Gran Canaria '", aunque pensamos que en poca cantidad, pues la isla no debía de estar sobrada de este material. Todos estos productos eran transportados en el único medio posible: el barco. Los tipos responden a los propios de la época que se utilizaban para recorrer los caminos del mar que unían las islas con el exterior; carabelas, naos y navios junto a barcas, barquillas y barcos se hallan presentes en los puertos majoreros, sobresaliendo entre ellos el navio, que era con mucho el tipo de embarcación más utilizado. Los que hacían las rutas comentadas eran de pequeño porte, rara vez sobrepasaban las 100 toneladas, con lo cual se facilitaba la carga y descarga en aquellos puertos donde las grandes naos no tenían posibilidad alguna de entrar "*". A bordo de los navios las mercancías iban bien acondicionadas, para evitar que se mojaran y estropearan. Los cereales y la orchilla iban almacenados en sacas en las bodegas, y el ganado iba en los pañoles bien distribuido, y de noche se encendían velas que colocaban cerca del ganado para comprobar e impedir que se ahogara o fuese en mal estado. Por el transporte de estos artículos se pagaban unos fletes que variaban bastante según se tratara de animales, cereal y orchilla, y que estaban también en consonancia con las distancias a recorrer y la capacidad del navio. Un navio fletado al través para ir a Tenerife cobraba de flete 450 reales y una barca 150; a la misma isla el flete de una vaca costaba entre 15 y 25 reales, el de un asno entre 7 y 10 reales, el de un camello 30 reales, el de un caballo 40 reales, el de una cabrilla 2 reales y un cuarto y el de un carnero 2 reales y 30 maravedís; un navio llevaba de flete al completo hasta Gran Canaria entre 500 y 600 reales; una fanega de cereal transportada desde Fuerteventura a La Palma pagaba de flete 2 reales y cuartillo; a Cádiz el flete de un quintal de orchilla costaba unos 10 y 11 reales; a La Madera se pagaba de flete por un navio cargado de cereal y otras cosas 1.155 reales. Los exportadores solían ser foráneos, quienes compraban el ganado y otros artículos a los criadores, tal como se comprueba en algunas escrituras de venta, así en 1607 el capitán y vecino Esteban Pérez vendía por adelantado a un mercader de La Madera toda la lana que trasquilara ese año a sus ovejas '". Mercaderes de Teneos. A.H.P.L.P., Francisco Méndez, n° 817, f. 259 r. 136. LOBO CABRERA, M.: El comercio..., op. cit„ pp. 40-41 137. Documento n° 367 47 rife, Gran Canaria, La Madera e incluso franceses recorrían la isla con este fin. No obstante uno de los más asiduos exportadores de todos estos artículos era don Gonzalo de Saavedra, quién en varias ocasiones remite cereal, ganado y orchilla a los mercados ya citados. Lo normal en estos casos era formar compañía. Estas podían ser temporales o fijas. Las primeras se constituían con el fin de hacer un solo viaje y negociar lo comprado, y las fijas se realizaban por un tiempo mayor y el objetivo era vender mercancías en Fuer-teventura y su provecho invertirlo en ganado, cereales y otras cosas, que luego vendían en el resto de las islas. Compañía para un solo viaje fue la formada por dos vecinos de Telde, Francisco de Torres y Pedro González. El fin de la misma era ir a Fuerteventura a comprar ganado cabrio y de otras suertes para llevarlo a Telde; además tenían el encargo de comprar 1.200 cabritos para el regidor del concejo grancanario Juan Tello; para hacer esta operación llevaban desde Gran Canaria vino y otras mercancías que venderían en la isla majorera, y al final, una vez sacado el principal que cada uno había puesto y los costos, partirian las ganancias a medias, y comprarían ganado cada uno por mitad "^ En las compañías fijas es frecuente que uno de los socios sea de Fuerteventura, y los demás residentes en otras islas que demandan artículos agrícolas y ganaderos majoreros. Ejemplo de ésta es la formada por Juan Mateos Cabrera, hombre importante en la isla, al parecer era primo hermano de don Gonzalo por línea bastarda, donde ocupó distintos cargos: alguacil, diputado y tesorero de la renta de los quintos, además de familiar, alguacil y notario del Santo Oficio, y los hermanos Francisco de Rojas, regidor de Tenerife, y Alonso Cabrera Rojas, escribano mayor del concejo de Tenerife. Forman sociedad para vender y beneficiar al mayor provecho todo el pan, ganado, corambre, sebo, tocinas y otras mercaderías que Mateos cargara en Fuerteventura y enviara consignada a los dichos,a riesgo de los tres, pues no existían seguros en Fuerte-ventura; mientras que Mateos había de vender en la isla majorera todas las mercaderías de paños, lienzos, vino y otras cosas que los hermanos Rojas le enviaran desde Tenerife, y beneficiarlas al mejor provecho; los fletes y costos serían a cuenta de la sociedad, Ue- 138. A.H.P.L.P., Tomás Marín, n° 2.579, f. 131 v. 48 vando cada uno cuenta por su libro, y las ganancias se partirían a partes iguales entre los tres "'. Mediante este sistema se organizaba un comercio de importación- exportación, a través del cual Fuerteventura se beneficiaba proveyéndose a cambio de sus productos de vino, remiel, tejidos, esclavos y otros artículos. Las importaciones de vino comienzan bastante pronto, pues ya en 1517 dos personas reconocían haber recibido de un escribano, vecino de Sevilla, 5 botas de vino y otras mercancías para llevar a la isla majorera y venderlas, comenzando de este modo la compañía de comercio, dedicada a explotar con sede en Gran Canaria el mercado de Fuerteventura '*'. Si en los primeros momentos el vino que se consume tanto en esta isla como en el resto del archipiélago es andaluz, a medida que avanza el siglo y se plantan en Canarias viñas, no sólo se abastece a la población del mercado regional sino que comienza a exportarse a Europa e Indias. Las dos islas que abastecen a los moradores majoreros eran preferentemente Gran Canaria y Tenerife. Los vecinos y mercaderes de esta última introducen en Fuerteventura sus vinos para a cambio de ellos recibir y comprar quesos, ganado y trigo "". Lo mismo se hace desde Gran Canaria en distintas ocasiones, enviando vinos por mano de vecinos de la isla como de Fuerteventura, así sabemos de la entrada de 8 pipas de vino por el puerto de la Peña Horadada, exceptuando su entrada por los puertos del Roque y Corralejo ""I La percepción de estos caldos en la isla majorera se refleja igualmente en las escrituras extractadas. Igual que el vino también se importaba remiel y artículos varios como estaño, cobre, alambre, peines, cedazos, panderos, zarcillos, anillos y variedad de ropas y tejidos. Los esclavos, principalmente negros, se importaban de La Madera y de Cabo Verde por medio de los mercaderes portugueses que residían y negociaban en la isla. Una vez, las mercancías en Fuerteventura se vendían en el pueblo, tal como se cita en alguna ocasión, por mano de los propios mercaderes y socios de las compañías o se entregaban a segundas personas para que las negociaran. El señor de la isla don Gonzalo de Saavedra, inversor en compañías mercantiles y expor- 139. A.H.P.L.P., Alonso Fernández Saavedra, n" 798, f. 7 r. 140. A.H.P.L.P., Cristóbal de San Clemente, n" 733, f. 30 r. 141. CIORANESCU, A.: Historia de..., op. cit.. Til, pp. 20 y 446 142. A.H.PL.R, Pedro de Cabrejas, n" 855, f. 72 r. 49 tador nato de recursos agropecuarios, también se dedicaba a estos menesteres, importando mercancías, tanto para vender en Fuerte-ventura como en Lanzarote; en 1602 entrega 900 reales en ropas a un vecino de Gran Canaria para que las venda en Lanzarote con el mayor beneficio y provecho "*l A la vista de los resultados podemos concluir, enfatizando estas tres actividades que van a llenar gran parte de la vida y de la historia de Fuerteventura a lo largo del siglo XVI y en especial bajo el mandato de don Gonzalo de Saavedra. 143. Documento n° 224 50 ABREVIATURAS est. ests. f. mrs. r. res. rt. ts. v" V vs. vto. estante estantes folio maravedís recto residente roto testigos vecina vecino vecinos vuelto EXTRACTOS Año 1578 1.- 1578-julio-28.- f.87r. Poder que Baltasar de Saavedra, morisco, v°., da a Juan Pe-raza, v°., procurador, para que comparezca ante la justicia de la isla en un pleito que trata con Juan Morales, morisco, v".- Ts.- Álvaro Ortíz Sambrano, Andrés Sánchez y Diego de Vera, vs.- Por no saber: Alvaro Ortiz. 2.- 1578-julio-31. f. 17r. Poder que da Simón González, carpintero, v°., a Juan Peraza, procurador de causas, para que comparezca en el pleito criminal que con el trata Juan de Vera, alguacil .- Ts. Diego Cabrera Mateos, alguacil mayor, Tomé de Armas y ... Palomar, el mozo, morisco, vs.- Por no saber: Alvaro Ortiz Sambrano.. 3.- 1578-agosto-6.- f.88vto. Dote que Baltasar Hernández Peña, Diego Viejo Martín, Luis Martín y Melchor Martín, vs., dan a Magdalena González, criada de Diego Martín y de María de Armas, padres de los otorgantes, por estar tratado casamiento entre ella y Hernando Palomares, v°., y para que ella case con su acuerdo, en 40 doblas castellanas en ajuar y ropas de vestir, a pagar por marzo de 1579.- Ts. (roto el resto del documento). 4.- 1578-roto.- f. 18vto. Dote que Juan de Alcázar Vargas, v°., da a su hija Juana de Alcázar, por estar tratado casamiento entre ella y Diego de Liria, v*.. en 70 doblas, en preseas y ajuar de casa. A pagar en un plazo desde Navidad primera a San Juan de junio.- Roto. 55 Año 1585 5.- 1585-febrero-lO.- f. 113vto. Reconocimiento de deuda que Cristóbal de Carvajal, como arrendador de la renta decimal de los menudos de la isla de Fuer-teventura, de 1585, como principal, y Alonso de Morales y otros, como sus fiadores, hacen de 200 doblas.- Ts. Luis de la Peña, Baltasar Alemán, Diego ... y Pedro González, sastre, vs.- Roto. 6.- 1585-febrero-14.- f. 119vto. Finiquito que Marcial Hernández, est., otorga a Francisco Fernández de Herrera, v°., de lo procedido de 3 botas de vino y 25 botijas de remiel, y de los cascos en que venía el vino, por poder que tiene de Gaspar Hernández, su hermano, porque lo ha recibido en dinero.- Ts. El magnifico señor Baltasar FuUana, alcalde mayor, Juan Fernández Gago y Antón Vallejo, ests.- Por no saber: Baltasar Fullana. 7.- 1585-febrero-14.- f. 119r. Obligación de pago que Marcial Hernández, est., V. de Gran Canaria, hace a Francisco Fernández de Herrera, v°., de cierto dinero por un camello que le compró y 6 reales que por él pagó. A pagar en un plazo de dos meses.- Ts.- El magnifico señor Baltasar Fullana, alcalde mayor, Antón Vallejo y Juan Fernández Gago, ests.- Por no saber: Baltasar Fullana. 8.- 1585-febrero-17.- f. 121 r. Reconocimiento de deuda que Francisco Melián, v°., como principal deudor, e Ibón de Betancor, Pedro de Betancor Tabordo y... Estacio, vs., sus fiadores, hacen a los señores deán y cabildo de la catedral o a su hacedor, de 125 doblas de oro, por razón de la renta decimal de las cabrillas, que en él se remató este año de 1585, que ftie por quiebra que en él hizo Rodrigo de ..., v°., mayor ponedor. A pagar por Santiago una parte y la otra por Navidad.- Ts.- Alonso Sánchez, Baltasar Hernández Xérez, regidores,... Sánchez Xérez, vs.- Francisco Melián. Ibone de Betancor. Por no saber los otros: un testigo. 9.- 1585-febrero-17.- f. 122vto. Poder que Luis de Ayala, morisco, V., da a Jusepe Rodríguez, v°., procurador, para todos sus pleitos.- Ts.- Luis Sánchez Mari- 56 chai, Bastían de Cubas y Diego de Herrera, vs. y ests.-- Por no saber. Diego de Herrera. 10.- 1585-marzo-4.- Lugar de Temochietafe f. 124 r. Venta que Pedro Perdomo, v°., hace a Pedro Perdomo Xérez, v*'. de Lanzarote, de un pedazo de tíerras de pan sembrar, en Lan-zarote, en el lugar que dicen Las Cuevas, con 22 fanegas de sembradura de cebada, que pertenecieron a Juan Cabrera, su padre, con la mitad de lo a ellas anejo, que su padre heredó de Diego de Cabrera, su padre, que están proindivisas entre Jerónimo de Cabrera e Ginés de Cabrera, sus tíos, a los cuales les pertenece la otra mitad de la tierra, que son otras 22 fanegadas. Linde con tierras de María Tasarte, de Diego Alonso, el viejo, de los Felipe y de Pedro Álvarez, por precio de 22 doblas.- Ts. Diego Cabrera León, Lucas Gutiérrez Cabrera y Andrés de Vera, vs.- Por no saber: Diego Cabrera León. 11.- 1585-marzo-7.- f. 126r Dote que Pedro Hernández ..., v°., da para sustentar las cargas del matrimonio que está concertado entre Francisca, su hermana, y Baltasar de Umpiérrez, v°., y por herencia que su hermana tiene de Catalina de Armas, su madre, por valor de 300 doblas en ajuar, preseas y otras cosas.- Ts. Baltasar FuUana, alcalde mayor,...ilegible... Por no saber: Baltasar FuUana. 12.- 1585-marzo-8.- f. 127 r. Recibo que Juan Peraza,v°., hace por la persona de Pedro de Betancor Tabordo y Simón de Umpiérrez, de la vaca y remate de la leche que en los dichos se había hecho.- Ts. Juan Hernández Ne-grín, Luis de Morales Peña, Hernando Machín y Melchor Rusio, vs. y ests.- Juan Peraza. Alonso Sánchez. (Muy ilegible) 13.- 1585-marzo-8.- fl28vto. Dote que María de Riberol, Juan Jusepe y Alonso de Morales Mateos, vs., dan por estar tratado casamiento entre Catalina Guerra, viuda, su hermana, con Juan Palomares, v°, por valor de 180 doblas, en esta manera: María de Riberol le dará 100 doblas en hacienda de la tierra, cabras, ovejas, camellos o tierra que las valga; Juan Jusepe le dará 55 doblas, 25 que les da en dinero y 20 que les ha de pagar Gaspar Cerezo y 10 que les ha de dar Francisco Fernández de Herrera, en hacienda de la tierra que las valga, y Alonso 57 de Morales les dará 25 doblas en hacienda de la tierra.-- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Melchor Duran, Juan Melián y Pedro de Argueta, vs.- Por Jusepe un testigo y los otros otorgantes lo firmaron de sus nombres. 14.- 1585-marzo-8.- f.BOvto. Flete que Pedro de Origüela, maestre de su barca "Nuestra Señora", surta en el puerto de la isla, hace a don Gonzalo de Saave-dra, para ir a Berbería, al puerto de San Bartolomé, donde echará a Juan de Arias, morisco, v°, que lleva en su barca, para que sepa de los cristianos que allí quedaron en la entrada que hizo don Gonzalo. Allí lo esperará con su barca ocho días, después de haberlo echado en el puerto de San Bartolomé, y de allí lo traerá. Si en el entretiempo fuese forzoso no poderlo esperar, levantará su barca y lo tomará a buscar en el primer tiempo bueno que hiciere. Por precio de 20 doblas.-Ts.- Juan Peraza, Luis de Morales Peña, alguacil, y Pedro Peraza Gopar, vs.- Por no saber: Juan Peraza. 15.- 1585-marzo-8.- f. 131 vto. Concierto que hace Juan de Arias Peraza, v"., morisco, con don Gonzalo de Saavedra, para ir a Berbería con Pedro de Origüela, en su barca, a saber de los cristianos que allí quedaron, si están cautivos, y traer relación de todo, por precio de 15 doblas por su trabajo.- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Jusepe Rodríguez y Juan Palomares, vs.- Don Gonzalo de Saavedra. Por no saber: un testigo. 16.- 1585-marzo-lO.- ^ f. 133 r. Poder que Antonio Álvarez, sastre, est, v°. de Canaria, da a Beatriz González, su mujer, y a Mateos Déniz, su cuñado, ausentes, para todos sus pleitos.- Ts.- Simón González, sastre, Pedro Martín, Pedro González, sastres, y Pedro Simón, zapatero, ests.- Antonio Álvarez. 17.- 1585-marzo-12.- f 134 vto. Venta que Juan Viera, v°. de la isla de La Madera, est., hace a Juan Fernández, v°., de unas tierras que el tiene en el valle y vega de Rio de Palmas, que compró de Maria de Argumedo, que fueron de Isabel Francés Sánchez, con 6 fanegas de sembradura, que son el lomo de las tierras que dicen de Juan Negrín Gopar, por el ba- 58 rranco arriba de la tierra de Duran, empezando en tierra buena de sembradura, debajo de sus linderos, por 14 doblas, que confiesa haber recibido en un camello y en dineros.- Ts. Cristóbal de Carvajal, el magnifico señor Baltasar FuUana, alcalde mayor, y Antón Vallejo, vs. y ests.- Por no saber: Baltasar FuUana. 18.- 1585-marzo-19. f. 38 r. Declaración que Luis de Morales Alcázar, v°., hace, y dice que por cuanto el tiene una merced de tierras en La Matilla, donde dicen Heregue, y porque Melchor Fernández de la Peña, difunto, y Juan de la Peña, el mozo, difunto, tenían una merced de tierras que la mayor parte de las mismas entran en su merced, la cual es mucho más antigua y vieja, y porque en razón de ello el trata pleito con los herederos de Fernández y de la Peña, que están pendientes ante la Audiencia, y porque los pleitos son dudosos y por bien de concordia y porque Isabel Francesa, mujer que fue de Melchor Hernández de la Peña, se ha querido apartar de estos pleitos y le ha pagado la parte de la tierra en ... doblas, en un camello, en 12 doblas, y en ciertas fanegas de trigo y cebada a 14 reales el trigo y 6 reales la cebada, se aparta de los mismos.- Ts.- Baltasar FuUana, alcalde mayor, Luis Sánchez Xérez, Gonzalo Hernández Xérez y Juan Fernández de Vera, vs.- Por no saber: Baltasar FuUana. 19.- 1585-marzo-19.- f 40r. Poder que Juan ..., morisco, v°., da a ..., mercader, para que en su nombre pueda ir a la isla de Lanzarote, al término de Rubicón, y pueda vender un término que linda con término de los herederos de Baltasar de Cardona, y con término que fue de Pedro Bueno, y por el otro lado con los pozos.- Ts.- Luis Sánchez Xérez, Gonzalo Hernández y Luis de Morales Alcázar, vs.- Por no saber: Luis Sánchez. 20.-1585-marzo-19.- f41r. Venta que Luis de Morales, v°., e Inés de la Cruz, y Martín Alonso y Marcos de la Peña, como fiadores que salen por Luis de Morales, su padre, hace a Gonzalo Hernández de Xérez, v°., de unas tierras donde dicen el Sorcar?, con sus lindes, que tiene labradas y son unas 50 fanegadas, por precio de 80 doblas. Hipoteca Morales una mareta de agua y otra cantidad de tierras. (Muy roto e ilegible).- Martín Alonso. Por no saber: Luis Sánchez. 59 21.- 1585-marzo-20.- f.45r. Finiquito que Juan Fernández Gago, mercader, est, otorga.- Ts.- Baltasar FuUana,... muy roto..., y Juan Peraza, vs.- Roto 22.- 1585-marzo-22.- f.46r. Poder que Juan Fernández, zapatero, preso en la cárcel pública de la isla, da a Juan Peraza, procurador de causas, v°., para que por él comparezca ante la justicia en razón de una querella que de él ha dado Juan Fernández Gago, portugués, est., en razón de una cuestión que tuvo con él.- Ts.- Juan Pérez, Luis de Morales y Cristóbal de Carvajal, procurador, vs.- Por no saber: Cristóbal de Carvajal. 23.- 1585-marzo-24.- f.47r. Venta que Andrés de Armas, v°., hace a Bastián de Argenta, v°., de unas tierras que tiene en la vega de Tetir, en la vega de abajo, de pan sembrar, linde con tierras de Margarita de Cabrera, con cercado de Juan Hernández Negrín, por debajo la cadena de Tetir y con tierras de Francisco Negrín y suyas, desde el barranco a dar a las cabezadas de las tierras que fueron de Baltasar Armas a dar al camino, por precio de 26 doblas.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, regidor, Juan de León Perdomo y Francisco Negrín, vs.- Por no saber: Juan de León Perdomo. 24.- 1585-marzo-25.- f.48r. Poder que Luisa de ..., v^, da a un procurador de causas.- Ts.- Tomás de Armas, Luis de Medina Estacio y Juan Afonso Melián.- Por no saber: Juan Afonso Melián. 25.- 1585-marzo-29.- f 49r. Poder que Salvador Perdomo, V. y regidor, y Juan Mateos Cabrera, alguacil, diputados que son para dar y poner las cosechas en precio y personas que las recojan, dan a Juan Perdomo León, v°., confiando en que es persona suficiente para recoger la cosecha de pan de la banda de Guise, para que recoja el pan del diezmo que este año se ha recoger en la parte de Guise, para que ponga en la silla de la vega de Tetir 18 fanegas conforme a la nueva pragmática, pagándole por cada 18 una, trayendolas a su costa y con sus camellos, costales y sogas, sin trocar el pan de la silla ni del diezmo a persona alguna. Ha de dar cuenta de todo. Juan Perdomo León, principal recogedor y pagador, y Pedro de Medina y Andrés 60 Chaqueda, vs., sus fiadores, se obligan a cumplir lo contenido en esta escritura.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, juez ordinario ,... Perdomo de Vera y Cristóbal de Carvajal, vs.- Juan Mateos. Juan Perdomo. Pedro de Medina, y por Salvador Perdomo: Cristóbal de Carvajal. 26.- 1585-marzo-31.- f.50r. Poder que Salvador Perdomo, v°. y regidor, y Juan Mateos Cabrera, alguacil, diputados del deán y cabildo catedral para dar las cosechas, dan a Melchor Perdomo Francés, v., para que recoja la cosecha de pan de los términos de la banda de Ayose, con sus camellos, costales' y serones y demás aparejos necesarios para el efecto, y la ponga en las sillas necesarias de cada 18 fanegas puestas una, conforme a la nueva pragmática, y de los cueros, tocinas, quesos y sebo hará lo mismo dando cuenta de todo, con las siguientes condiciones: no trocará pan alguno ni lo tomará para él; acudirá a las eras en el término de tres días después que los labradores lo requieran, y lo tendrá en la silla sin meter ninguno de otra persona, para dar cuenta a los señores deán y cabildo o a su hacedor por la tazmía que hubiere hecho. Melchor Perdomo, como deudor, y Diego Viejo y Tomás Hernández, vs., sus fiadores, se obligan a que Perdomo cumplirá lo contenido en esta escritura. Llevará del pan de cada 18 fanegas una y de lo demás de cada 14 piezas una.- Ts.- Alvaro Ortiz Sam-brano, el magnifico señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, y Cristóbal Carvajal, vs.- Juan Mateos. Diego Viejo, y por no saber: Cristóbal de Carvajal. 27.- 1585-marzo-31.- f. 52 r. Venta que Alvaro Ortiz Sambrano, v°., personero, hace a Simón de Morales, v"., de un pedazo de tierras en la vega de Tetir, donde dicen del menor de Miguel de Umpiérrez, linde con tierras de la iglesia de la isla, con tierras de la señora doña María de la O y tierras de Juan Pérez, en las cuales puede haber hasta 5 fanegas. Precio de 18 doblas.- Ts.- Antón Picar Déniz, Francisco Tabordo, alguacil, y Antonio Álvarez, mercader, vs. y ests.- Por no saber: Luis Melián. 28.- 1585-marzo-rt.- f. 37 r. Poder que ... Fernández, v°. de Telde, est, da a Pedro Afonso, est- Ts.- Cristóbal de Carvajal,... Tabordo, vs.- Roto. 61 29.- 1585-abril-l.- f.53vto. Venta que María de Cabrera, mujer de Diego de Felipe, vs., con su licencia, hace a Luis Pérez, de unas casas que tienen en la vega de Tetir, con sus linderos. (Muy estropeado) 30.- 1585-abril-3.- f.55r. Poder que Simón de Umpiérrez, v°., da a Juan Peraza, v°.- Ts.- El magnifico señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Cristóbal de Carvajal y Antonio Álvarez, vs. y ests.- Por no saber: Cristóbal de Carvajal. 31.- 1585-abril-4.- f.55vto. Poder que Antón Rodríguez, mercader, est., v°. de La Madera, da a Jusepe Rodríguez, V.- Ts.- Baltasar Mateos, Juan Perdomo León y Andrés Ruiz, vs.- Antón Rodríguez. 32.- 1585-abril-17.- f.56vto. Reconocimiento de deuda que Juan Peraza, adalid, morisco, res., como deudor, y Pedro de Argueta y Jusepe Rodríguez, vs., hacen a Melchor Perdomo Armas, v°. de Lanzarote, est, de 20 doblas por resto de 60 doblas castellanas que Peraza debía a Perdomo del alhorría de su hijo, su esclavo, Juan, de 6 a 7 años. A pagar por San Juan de junio.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Juan Peraza, procurador, y Alonso Benítez de la Cueva, vs. y ests.- Jusepe Rodríguez. Por no saber: Alonso Benítez de la Cueva. 33.- 1585-abril-17.- f.57vto. Dote que Juan de Morales Bernal y Ana López, vs., dan a María Barbosa, hija de Ana López y entenada de Juan de Morales, por su casamiento con Gonzalo González, zapatero, res., natural de La Madera. Le entregan como bienes dótales un pedazo de viña que tienen en el término de Machico, de sequero, con el agua que tiene, que fue de Manuel Báez, su padre, y de Lucía López, su madre, más unas casas en la villa de Machico, y las rentas que le pertenecen en unas casas que fueron de sus padres, que están en poder de Juan Manuel, hermano de Ana López, y unas tierras que le dejó su tío el clérigo Juan do Roara.- Ts.- Pedro de Medina, Antonio González, zapatero, y Antón Vallejo, sacristán menor, vs. y ests.- Por no saber: Pedro de Medina. 62 34- 1585-abril-28.- f.60r. Venta que Melchor Perdomo Melián y María Alonso Negrín, vs, hacen a María González, viuda de Martín Perdomo, v°., de una casa que ellos tienen en el valle de Santa Inés, que es una saleta y unos cimientos de una cocineta, con sus entradas y salidas, linde con casas de los herederos de Melchor Hernández Peña, con una casa pequeña que es de Juan Perdomo, escudero, por precio de 40 reales.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde, Alonso Sánchez Negrín, regidor, Juan Fernández de León y Baltasar Armas, vs.- Por no saber: Melchor Sánchez. 35." 1585-mayo-5.- f.62r. Poder que María Sánchez, v^., viuda, da a Juan Rodríguez?, v°., para todos sus pleitos.- Ts.- Baltasar FuUana, Luis Sánchez Xérez y Alonso Sánchez Negrín, vs. y ests.- Por no saber: Luis Sánchez. 36.- 1585-mayo-6.- f. 63 r. Poder que Antonio de las Cortes, v*'., da a Juan Peraza, v°., para el negocio contra Andrés Ruiz.- Ts.- Luis Sánchez Xérez, Francisco Negrín y Francisco Tabordo, vs.- Por no saber: Luis Sánchez. 37.- 1585-mayo-8.- f.64r. Poder que Juan Luis, morisco, v°., da a Juan Alonso, morisco, su padrastro, para que en su nombre cobre todos los mrs., pan, trigo, cebada y ganado que le debieren en Lanzarote cualesquier persona.- Ts.- El señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Pedro Bravo y Alonso Sánchez Negrín, regidor, v°.- Por no saber: Pedro Bravo. 38.- 1585-mayo-8.- f. 65 r. Recibo que hace Juan Luis, morisco, v°.,' de todo el ganado cabruno de la señora doña María de la O, señora de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, por precio de soldada por el tiempo que lo guardare de 15 doblas anuales, dándole cuenta de todo el ganado que el recibe, mas lo multiplicado a doña María o a la persona que mandare o al señor don Gonzalo de Saavedra, que es quién le ha de pagar las 15 doblas.- Ts.- Alonso Sánchez Negrín, regidor, Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Pedro Bravo,... roto... 63 39.- 1585-mayo-12.- Domingo. f. 65 vto. Venta que María González, viuda de Martín Perdomo, v"., hace a Catalina Pérez, viuda, v^, de una roza que su marido hubo de los herederos..., en el término que llaman La Castellana, que su marido heredó de Francisco Perdomo, con sus aguas, que hace fanega y media de trigo en sembradura, linde con la roza grande de Blasina Perdomo y el malpaís, y debajo la roza de Baltasar Peña, debajo de sus linderos, por precio de 15 doblas de oro con sus aguas y acogidas.- Ts.- Nicolás Hernández, Juan López Peña y Luis de Ayala, vs.- Por no saber: Nicolás Hernández. 40.- 1585-mayo-12.- f. 68 r. Venta que María González, viuda de Martín Perdomo, v"*., hace a Juan López Peña, v°., de una casa que tiene en el valle de Santa Inés, un cuarto solo de casa, linde con casa de los herederos de Melchor Hernández Peña, V., difunto, con casa pequeña de Lucía de Morales Escudero, la cual ella compró de Melchor Perdomo y de Lucía Alonso Negrín, su mujer. La vende para pagar deudas de su marido y hacer bien por su alma, por precio de 7 doblas.- Ts.- Nicolás Hernández, Luis de Ayala y Salvador Perdomo Déniz, vs.- Por no saber: Nicolás Hernández. 41.- 1585-mayo-12.- f 70 vto. Poder que Baltasar Hernández Jerez, V., da a Antonio Fernández, portugués, zapatero, v°., para que pueda cobrar de Francisco Espina, portugués, v°. de Tenerife, v°. que fue de La Madera, 17 doblas que le debe por un albalá firmado de su nombre, de un potro que le vendió en el dicho precio. -Ts.- Nicolás Hernández, Luis de Ayala y Juan López Peña, vs.- Baltasar Hernández Jerez. 42.- 1585-mayo-14.- f 71 vto. Poder que Antonio Fernández, zapatero, v°., da a Juan López,, procurador de la Audiencia, ausente, para que comparezca ante los jueces y oidores de Canaria, y presente un proceso que ha apelado que es entre él y Jusepe Rodríguez, sobre los mrs. que le demanda por el cobro de Bartolomé Rodríguez, v°. de La Orotava.- Ts. El magnífico señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Antonio González, alguacil, y Cristóbal de Carvajal, vs.- Por no saber: Cristóbal de Carvajal. 64 43.- 1585-mayo-14.- f.72r. Fletamento que Pedro Francisco, v*". de Canaria, est, maestre de su navio, surto en el puerto de la Peña, en la banda de barlovento de la isla, hace a Antonio González, mercader, v°., para que después que sea llegado de Canaria de este viaje que ahora hace, sin hacer otro viaje, venir al puerto de la Peña, donde tiene que estar con su navio y gente y esperar la demora desde el día que echare el ancla en seis días, para recibir la carga que dentro del navio cupiere al través, alto y bajo, sin meter otra carga, por precio de 450 reales, que le pagará después de llegado a Tenerife, al puerto de Santa Cruz, en un plazo de seis días después de la descarga. Si en el plazo de la demora no le diere la carga le pagará el costo de la comida y bebida de él y su compañía.- Ts. Juan Peraza, Francisco Martín y Luis Hernández, maestre de navio, vs. y ests.-- Antonio González. Por no saber: Francisco Martín. 44.- 1585-mayo-14.- f.73vto. Venta que Julián Díaz, v°., señor de la barca «San Jorge», surta en el puerto de la Herradura, hace a Gaspar López, mercader, V. de La Madera, est, de la mitad de la barca, con las velas que tiene y 212 varas de paño de vela nuevo, un ancora, una fateja?, 2 liva-nes? nuevos, 8 amarras viejas, un martillo y la herramienta que tiene para su aderezo y una barquilla pequeña de su servicio, por 30.000 reís portugueses que se usan en la isla de La Madera.- Ts.- El magnifico señor Melchor Sánchez Negrín, ..., Juan Francisco, Pablo Luis y Domingos González, zapatero, vs. y ests.- Por no saber: Melchor Sánchez. 45.- 1585-mayo-16.- f.75vto. Poder que Elvira de la Peña, mujer de Alonso Sánchez Negrín, regidor y v°., y el mismo, dan a Cristóbal Jorge, v°. de La Palma, est. en Canaria, ausente, para que como heredera que es de Alonso Infante, v",. que fue de La Palma, su bisabuelo, padre de María Bernal, su abuela, y abuelo de Susana Bemal, su madre, reclame la herencia y tome posesión de sus bienes.- Ts.- Pedro de Medina, Francisco de Morales Umpiérrez, y Luis de Morales Peña, alguacil, vs.- Alonso Sánchez.Por no saber: un testigo. 46.- 1585-mayo-16.- f. 77 r Poder que Ana López, portuguesa, mujer de Juan de Morales, v^, con su licencia, y su marido, dan poder a Gonzalo González, 65 portugués, natural de La Madera, su yerno, para que en su nombre y en el de María Barbosa, hija de Ana López, pueda cobrar los bienes que le dieron en casamiento con María Barbosa, que tiene Ana López en La Madera, en la villa de Machico, y en otras partes, y tomar posesión de ellos, y venderlos.- Ts.- Antonio Alonso, Juan de Sanabria y Marcos Sánchez, vs.- A ruego un testigo. 47.- 1585-mayo-16.- f.78r. Poder que María Barbosa, mujer de Gonzalo González, portugués, v°., con su licencia, da a Antonio González de Acevedo, morador en la isla de La Madera, para que por ellos pueda tomar posesión de todos los bienes muebles y raíces que tiene en La Madera, en la villa de Machico, y los pueda vender y otorgar cartas de venta.- Ts. Juan de Sanabria... roto. 48.- 1585-mayo-16.- f.79r. Poder que Simón Fernández, v°. y familiar del Santo Oficio, da a Jusepe Díaz, v°. y procurador de la isla en razón de una querella de Pedro Rodríguez, hortelano, en el Rio de Palmas, sobre un camello que le mató, para que siga el pleito.- Ts... roto. 49.- 1585-mayo-22.- f.79vto. Poder que Lucas Perdomo de Vera, v"., da a Juan Peraza, procurador, v°., para que pueda en razón de la querella que de él ha dado Marcos Sánchez, v°., seguirla y presentar testigos.- Ts. Juan Toscano,..., Luis de Morales, alguacil, y Juan Rodríguez, vs.-... roto... 50.- 1585-mayo-25.- f.SOvto. Poder que Gaspar Hernández, pescador, v°. de Canaria, est, da a Juan Francisco, v". de Canaria, ausente, para que pueda cobrar de Juan Palomares, v°., 42 reales que le debe de 48 que le debía de 4 tocas? que le vendió.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Gaspar González, zapatero, y Diego de Hervás, mercader, vs. y ests.- Por no saber: Diego de Hervás. 51.- 1585-junio-6.- f. 82 r. Obligación de pago que Gaspar González, zapatero, v". de Tenerife, hace a Cristóbal Rodríguez y Salvador Díaz, vs. de Tenerife, en el lugar de Santa Cruz, de 933 reales y 32 mrs. por Juan 66 Mateos Cabrera, v°. y alguacil mayor, de resto de 2.475 reales que valieron 300 reses cabrunas, machos y hembras, de año arriba, a razón de 8 reales y cuartillo... A pagar en un plazo de 15 días después de desembarcar el ganado en Tenerife.- Juan Toscano Gor-jón y Luis Hernández, maestre de su navio, vs. y ests.- Por no saber: Juan Toscano Gorjón. Al margen: En 7 de enero de 1589 Juan Mateos Cabrera se dio por contento.- Cristóbal de Serpa? y Tomé de Armas. 52.- 1585-junio-9.- f.83vto. Venta que Luis de Morales Alcázar, v°., y Martín Alonso, su fiador, hace a Pedro de Argueta y a Bastían de Argueta, vs., de unas casas terreras que el tiene en el valle de Santa María de Betancu-ria, que son una saleta y un palacio, cubiertas, con su puerta a la calle, con sus linderos, entre ellos casa de Gonzalo Hernández Xérez, de Bastían de Argueta y el camino. Precio de 23 doblas.- Ts.- El señor Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde, Baltasar Hernández Xérez, Melchor Sánchez Negrín y Diego de León Umpiérrez, vs.- Martín Alonso. Por no saber: Alvaro Ortiz Sambrano. 53.- 1585-junio-17.- f.86r. Poder que Manuel de Saavedra, v°., da a Antonio Fernández..., zapatero, para que pida a Bartolomé Francés, v°, el valor de una vaca que le vendió.- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Diego Melián Umpiérrez y Melchor Sánchez Negrín, vs.- Por no saber: Francisco de Morales. 54- 1585-junio-26.- f.89r. Concierto entre Fernando de ..., v*. y natural de Gran Canaria, est., en nombre de Adán González, v°. de Gran Canaria, como estanquero de los naipes, y Tomás López, portugués, mercader. Declara que como por su majestad se arrienda el estanco de los naipes y porque Tomás López , había metido en la isla naipes de fuera sin permiso, y por ello fue condenado en cierta cantidad de mrs. y apeló a la Audiencia, y porque los pleitos son largos, se aparta del pleito en nombre del estanquero, por razón que López le pagó 100 reales en tocinas, cueros y otras cosas.- Ts.- El señor Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde mayor, Juan López Peña, Jusepe Rodríguez, Juan Delgado y Baltasar de Saavedra, vs.- Por no saber: Alvaro Ortiz Sambrano. 67 55.- 1585-junio-27.- f.90vto. Sustitución de poder que Domingos López Duarte, hace en Tomás López, su tío, del poder que tiene de Gaspar López, mercader, para que administre y venda las mercaderías y deudas que aquél tiene en la isla.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, regidor, Cristóbal de Carvajal, Juan Perdomo y Luis de Morales Alcázar, vs.- Domingos López Duarte. 56.- 1585-junio-29.- f.91vto. Dote que ... de Soto, v"., hace a Melchor Gopar, V., en casamiento con Francisca Hernández, su hija y de Francisca Hernández, su mujer, para ayudar a sustentar las cargas del matrimonio, de 150 doblas en ropas, preseas, ajuar de casa y hacienda de la tierra.- Ts.- Diego Viejo Martín, Juan de la Peña...roto... 57.- 1585-julio-l.- f.92vto. Finiquito que..., v°., da a Diego de Vera, v"., casado con Luisa Gopar, su hija, difunta, que murió sin herederos, porque le ha pagado la dote y alhajas y la mitad de lo multiplicado que pertenecía a su hija.- Ts.- Cristóbal de Carvajal, Baltasar Díaz y Hernando de ..., vs. y ests. Roto. 58.- 1585-julio-l.- f.94r. Poder que Hernando Arias Saavedra da a Jusepe Pérez, v°., procurador, para que cobre lo que le deben.- Ts.- Juan Peraza, Gaspar Cerezo, Hernando de ..., vs. y ests.- Roto 59.- 1585-julio-2.- f.94vto. Recibo que Hernando de Bachicao, est, hace en nombre de Adán González, de Tomás López, de 30 ducados para acabar sus pleitos.- Sin testigos. 60.- 1585-julio-2.- f.96r. Poder que Melchor Sánchez Negrín, regidor, da a Baltasar de Armas.- Roto. 61.- 1585-julio-2.- f.98r. Poder que Tomás López, mercader, v°. de la isla de La Madera, est, da a Domingos López, su sobrino, ausente.- Ts.- El señor Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde mayor, Miguel Hernández Negrín, regidor, y Miguel Pérez Cardona, vs.- Tomás López. 68 62.- 1585-julio-3.- f. 97 r. Sustitución de poder que Domingos López Duarte, est, hace del poder que tiene de su tío Gaspar López, en Francisco de Morales Umpiérrez, v°.- Ts.- Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde mayor, Bartolomé Francés y Luis Sánchez Xérez, vs.- Domingos López Duarte. 63.- 1585-julio-6.- f.98vto. Poder que Antonio Rodríguez, mercader, v°., da a Cristóbal de Carvajal, v°., procurador de causas.- Ts.- Simón de Morales, Miguel Pérez Morales y Martín Alonso, vs.- Antonio Rodríguez. 64.- 1585-julio-14.- f. 117r. Dote que Alonso Sánchez Negrín, regidor. Ibón de Betancor y Pedro de Betancor Tabordo, vs., dan a Baltasar Hernández, hijo de Baltasar Hernández Xérez, regidor, y de Felipa González, su mujer en casamiento con María de Betancor, hermana de Ibón y Pedro y cuñada de Alonso Sánchez, por valor de 250 doblas.- Ts.- Roto.- Alonso Sánchez. Ibón de Betancor. Por Pedro de Betancor: un testigo. 65.- 1585-roto.- f.60r. Poder que Diego Cabrera León da a Baltasar de Betancor.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde, Francisco de Morales Xérez, Pedro Bravo y Cristóbal de Oporto, vs.- Diego Cabrera León. 66.- 1585-roto.- f. 81 r. Obligación de pago que Gaspar González, v*". de Tenerife, est, hace a Juan Mateos..., alguacil mayor de la isla, de 936 reales y 16 mrs., de resto de 2.475 reales que le debía por 300 reses cabrunas, machos, de año arriba, que le compró a 8 reales y cuartillo cada una, descontando el quinto. Son reses de Jandía. (sin terminar. Al margen: No se otorgó). 67.- 1585-roto.- f. 81 vto. Obligación de pago que Luis Fernández, maestre de su navio, v°.de Canaria, est, hace a Juan de Sagasta, v°. de Canaria, de 412,5 reales que le debe a Jusepe Rodríguez, v°., en nombre de la señora doña María de la O Mújica, señora de la isla y de la de Lanzarote, 69 por razón de 50 reses cabrunas, machos, que de Rodríguez ha recibido a precio de 8 reales y cuartillo cada una. (Sin terminar). 68.- 1585-roto.- f.99r. Poder que Ana de Cabrera como heredera de Diego Alonso Sanabria y María Cabrera, sus padres, y Mateos Hernández, su marido, v°., dan a Juan López, procurador de causas, v°., para reclamar y tomar posesión de la herencia.- Roto. 69.- 1585-roto.- f. 106r. Reconocimiento de deuda que hacen Melchor Sánchez Ne-grín y Salvador Perdomo, regidores, vs.- Roto. 70.- 1585-roto. , f. 109vto.- Poder que da Bernardina García, mujer de Cristóbal de Carvajal, V- Roto. 71.- 1585-roto.- f. 105r. Poder que dan Alonso Sánchez Negrín, regidor, v**., y Elvira de la Peña, vs.- Roto. 72.- 1585-roto.- f. 104r. Poder especial que Salvador Perdomo, v° y regidor, da a Cristóbal de Carvajal, procurador de causas.- Roto.. Año 1587 73.- 1587-agosto-rt.- f. 1 r. Dote a Juan Simón, hijo de Melchor.... y de ... Alonso, por su casamiento con Catalina Pérez, de 200 doblas. Entre los bienes se le entrega una casa en la villa de Betancuria.- Muy roto. 74- 1587-septiembre-9.- f. 16vto. Poder que don Fernando Arias Saavedra, señor de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, da a Jorge González, mercader, v°. de La Madera, ausente, para que pueda cobrar de un vecino de la isla de La Madera, mercader, 1.100 reales que le debe de resto de mayor cuantía.- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Miguel... roto.- Fernando Arias Saavedra. 70 75.- 1587-octubre-rt.- f. 13vto. Fletamento que Nicolás Díaz, maestre de su navio, surto en el puerto de la Peña Horadada, v°. de Autoguia, Portugal, est, hace a don Gonzalo Saavedra, señor de las islas de Lanzarote y Fuerte-ventura, para ir de resgate a la Berbería, en esta maneraxomo está de partida para Tenerife, irá allí, donde estará seis días, para volver al puerto de la Peña, donde echará el ancla. Ganará de flete 3 doblas por día así de los que estuviere en el puerto como en el viaje haciendo el resgate, hasta tornar al puerto de Pozo Negro.- Roto. 76." 1587-rt.- f. lOr. Poder que Juan Mateos Cardona, v°., da a ... Armas, V. de Canaria." Roto. 77.- 1587-rt.- f. 3 r. Venta que Andrés Ruíz de ..., v°., hace a Bastían de Cubas de Aday, v°., de unas casas que tiene en el valle, arriba del convento de San Francisco...roto... 78.- 1587-rt.- f.4r. Venta que hace Antonio González, portugués, v°., a Gonzalo González, v°., de unos novillos.- Roto. 79.- 1587-rt.- f.7vto. Poder que da María Francés, v"., a Antonio de las Cortes, su marido.- Roto. 80.- 1587-rt.- f.8r. Poder que da Felipa..., v^, a Baltasar de Betancor, v°.- Roto. Año 1591 81.- 1591-octubre-17.- f. 19r. Escritura en la que intervienen Juan Marichal, Juan Melián, Inés Martín y María Marichal... roto... Ts.- Baltasar de Ortega, alcalde, Melchor de Betancor, Miguel Hernández Negrín, y ... Sánchez Negrín, regidores.- Por Inés Martín y Melchor Enríquez: Baltasar de Ortega. 71 82.- 1591-octubre-21.- f.22r. Venta que Pedro Bravo, sastre, v°., hace a Francisco Pérez Sanabria, de unas casas en la aldea de ... en que moraba, por precio de 70 reales, con su corral en la parte de arriba. Linde con otras casas en la parte de abajo en que moraba Luis Morales Peña con su corral en la parte de abajo, y otras casillas.- Roto. 83.- 1591-octubre-26.- f.23vto. Poder que Diego Martín, pregonero público de la isla, da a Cristóbal de Carvajal, procurador de causas, v°., para que pueda traer a su poder un hijo suyo, llamado Baltasar, de donde estuviese, y de la persona a quién sirviere, y cobre lo que por su servicio haya ganado.- Ts.- Roto. 84- 1591-octubre-26.- f.24vto. Venta que Juan Anibal, \°., hace a Alonso de Morales Mateos, v°., de dos partes que tiene en la fuente de la Mata del Tarajal, en Ayose, en el barranco abajo de Tegudreire? y dos partes que tiene en la roza que dicen de Alonso Francés, su abuelo, la una que le cupo por herencia y la otra la compró de Marcos de Morales y Catalina Perdomo, su mujer, su hermana, linde con el malpaís de Tiguitare y con las asomaditas que van a la mata del Tarajal y con las asomaditas y montañetas de Guadichimina. Precio de 40 doblas las aguas de la Mata y las dos partes de la roza en 7 doblas.- Ts.- Diego Ortiz Sanabria, alcalde mayor, y Pedro Francés Perdomo, vs.- Por no saber: Diego Ortiz. 85.- 1591-octubre-26.- f.26r. Poder que Gonzalo Vivero, v*", da a un vecino de la isla de Lanzarote, para que pueda vender todos los bienes que tiene en dicha isla.- Ts.- Diego Ortiz Sambrano, alguacil mayor, Pedro Francés Perdomo y Andrés Ruiz, vs.- Gonzalo Viveros. 86.- 1591-octubre-27.- f.29r. Obligación de pago que ..., est., v". de Canaria, en Telde, hace a Tomás Hernández, V., de 12,5 doblas por un camello que le compró en 9 doblas y un asno en 36 reales con 6 reales y medio que le dio en dinero....-Ts.- Diego de Cabrera León, capitán de los de a caballo, Juan de León, capitán....- A ruego: Juan de León. 72 87.- 1591-octubre-rt.- f.21r. Poder que Francisco Arias, v*"., da Melchor de Arias, su hermano, ausente. (Muy roto). 88.- 1591-octubre-rt.- f. 27 r. Poder que Catalina Rodríguez da a Juan Peraza.- (Muy roto). 89.- 1591-noviembre-2.- f.30r. Presentación de escritura que Ginés Cabrera de Betancor, beneficiado de la Isla, y Lucas Hernández, vs., hacen ante Pedro Negrín Galán, escribano público y del concejo, a contento del mayordomo de la iglesia mayor, que ahora es Juan de León Cabrera, capitán, en que recibía ciertas tierras como bienes de su administración, para la fábrica y para poner en orden como más convenga.- Ts.- Baltasar de Ortega, alcalde mayor, Miguel Hernández Negrín y Melchor Sánchez Negrín, regidores.- Juan de León Cabrera. Ginés Cabrera de Betancor. 90.- 1591-noviembre-3.- f.32r. Poder que el capitán Sánchez Jerez de Breca, v°., da a Juan de Valenzuela, procurador en la Audiencia de Canaria, ausente, para que se presente ante los jueces y oidores en razón de la enemistad que tiene don Gonzalo de Saavedra, señor de la isla, en la causa de él, sus hijos, esclavos y criados y en otros allegados que se han ofrecido, y especialmente el capitán Jerónimo Aguilera, pidiendo el amparo ordinario.- Ts.- El capitán Cabrera y el capitán...roto....- 91.- 1591-noviembre-3.- 32vto. Poder que Alonso Sánchez Hinojeda, V., da a Cristóbal de Carvajal, procurador, presente, para lo tocante a Miguel Hernández Negrín, sobre las tierras de los gorriones?.- Ts.- Juan Hernández Negrín, Pedro de Betancor Tabordo y Francisco Armas Negrín, vs.- Por no saber: un testigo. 92.- 1591-noviembre-4.- f. 33 r. Poder que Andrés Ruiz y Juan López Peña, sargento de la isla, dan a un vecino de Canaria, para que cobre y reciba de Luis de Mendoza, ministril, V. de Canaria, y de Lorenzo Viga, v°. de Canaria, lo procedido de 141 quesos que Viga se llevó de la isla por su cuenta.- Ts.- Baltasar de Ortega, alcalde mayor, Miguel 73 Hernández Negrín, regidor, y Marcos Luzardo, vs.- Andrés Ruiz. Por no saber: Baltasar de Ortega. 93.- 1591-noviembre-4.- f.34r. Poder que Juan Chedoque, francés, est, da a Antón Rodríguez, V., ausente.- Ts.- Baltasar Peña..., Diego de Herrera y Baltasar Luis, vs. y ests.- Baltasar Chedoque. 94- 1591-noviembre-5.- f. 35 r. Venta que Sancho Perdomo Pérez y Catalina Hernández, su mujer, vs., hacen al beneficiado Ginés Cabrera de Betancor, v*"., de unas casas en la villa de Santa María de Betancuria, que es una sala cuadrada, linde con las casas que ellos tienen y hubieron de Miguel Perdomo, su hermano, con el patio y cocineta, lo que fue huerto, con el pozo y una cueva, que todo está ciego, y con el sepel-tego? delante de las casas que fueron de Catalina de Armas, que son ahora de sus hijos, desde el lado de la esquina a dar al campo del beneficiado, tomando por arriba del campo al muladar de Diego Ortiz y de allí por donde va la piedra ... escindido para hacer pared a dar al muladar de ellos y a lindar con el patio, y por la parte de la calle por donde va la pared a dar a la esquina de la dicha casa por la parte de arriba. Por precio de 35 doblas.- Ts.- Andrés ... y Nicolás de Cardona, vs.- Por no saber: Nicolás de Cardona. 95.- 1591-rt.- f.28r. Venta que Hernando Arias, v°., hace de 116 cabras.- (Muy ro-to). Año 1599 96.- 1599-mayo-22.- ^ f. 1 r. Obligación que Salvador Álvarez, maestre del navio «Nuestra Señora de la Estrella», v°. de Tenerife, en Santa Cruz, est, hace de llevar a Vicente Hernández, portugués, v° . de Lanzarote, est., en su navio, surto en puerto del Roque, 8 reses vacunas y un potro, hasta el puerto de Santa Cruz, por precio de flete: 30 reales por cada res vacuna, y 40 por el potro. Le ha
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Los antiguos protocolos de Fuerteventura (1578-1606) |
Autor principal | Lobo Cabrera, Manuel |
Publicación fuente | Tebeto : anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias) |
Numeración | Anexo 2 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Fuerteventura |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 1990 |
Páginas | 169 p. |
Materias | Fuerteventura ; Historia ; Fuentes ; Siglo 16-17 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 7825038 Bytes |
Texto | ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA MANUEL LOBO CABRERA LOS ANTIGUOS PROTOCOLOS DE FUERTEVENTURA (1578-1606) :IÍ:Í«^<.%^ TEBETO ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA TEBETO ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) ANEXO II 1990 EXCMO. CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA COMISIÓN DE CULTURA ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA TEBETO ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR D E FUERTEVENTU-RA se publica bajo el patrocinio del Servicio de Publicaciones del Exc-mo. Cabildo Insular de Fuerteventura y del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. PRESIDENTE D. Raimundo Domínguez de Vera. CONSEJO DE DIRECCIÓN D. Francisco Navarro Artiles. Dr. D. Manuel de Paz Sánchez. D" Rosario Cerdeña Ruiz. CONSEJO DE REDACCIÓN Dr. D. Antonio Tejera Gaspar. Dr. D. Manuel Hernández González. Dr. D. Alejandro González Morales. Dr. D. Constantino Criado. Dra. D" Clementina Calero Ruiz. SECRETARIA D'' Rosario Cerdeña Ruiz. DISEÑO D. Juan Cabrera Alemán. La Dirección del Anuario no comparte necesariamente los criterios expresados por los colaboradores, respondiendo sólo del interés científico de los temas. Dirigir la correspondencia al Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Cabildo Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura. Islas Canarias. Fotocomposición y Montaje: Taller RELAX, Urbanización Cuajara 83, La Laguna (Tenerife) Imprime:- LITOGRAFÍA A. ROMERO, S. A. Ángel Guimerá, 1 Santa Cruz de Tenerife ISBN: 84-87461-04-2 D.L.TF. 710-1991 In memoriam. En homenaje a Joaquín Blanco Montes-deoca, excelente archivero y mejor amigo. MANUEL LOBO CABRERA LOS ANTIGUOS PROTOCOLOS DE FUERTEVENTURA. 1578-1606. SUMARIO INTRODUCCIÓN 13 Protocolos y documentos 21 La vida en Fuerteventura 27 La economía de Fuerteventura 33 Agricultura 35 Ganadería 39 Comercio 43 Abreviaturas 51 EXTRACTOS 53 ÍNDICE ANALÍTICO 157 INTRODUCCIÓN «Cualquier acción como ésta que contribuya a no deteriorar más nuestro patrimonio y salvarle para generaciones futuras debe ser apreciado en su exacto valor no sólo por los profesionales de los archivos sino por todo ciudadano mínimamente civilizado» '. Con estas palabras se expresaba un archivero para llamar la atención sobre la necesidad de procurar rescatar la documentación en mal estado. Esta llamada es la que nos ha movido a extractar los protocolos más antiguos de Fuerteventura, al menos de los que se conservan, aunque su estado sea penoso. Nuestras fuentes documentales, en general, y entendiendo como tales en palabras de Fernández Álvarez ^ «todo, lo que un pasado nos lega de sí mismo », no han corrido con demasiada fortuna, y por ello hemos procurado rescatarlas, en la medida que hemos podido, para ponerlas al alcance de la sociedad, puesto que de ella dimanaron fruto de la rutina del quehacer diario, de la monotonía de la vida misma, respondiendo a hechos normales que reflejan el horizonte histórico de un individuo y de una comunidad. Las fuentes escritas del archipiélago canario han pasado vicisitudes diversas. Fruto de saqueos, incendios, incuria y de las peculiaridades del clima, humedad, y pasto de insectos y roedores han desaparecido miles y miles de documentos. Si estas características son propias para el conjunto de las islas, más aiin para las Canarias más orientales. Lanzarote y Fuerteventura y en parte Gran Canaria han sufrido con más crudeza el que su patrimonio 1. RAVINA MARTIN, M.; Reseña a Inventario General del Fondo de Protocolos Notariales de Santiago, «Boletín de Archivos», año III, n° 7, Madrid, 1980, p. 97 2. FERNANDEZ ÁLVAREZ, M.: La evolución del pensamiento histórico en los tiempos modernos, Madrid, 1974, p. 109 15 documental haya sido pasto de las llamas, del azote pirático y de la polilla. Estos comentarios realizados por nosotros no son nuevos y no eran ajenos a las autoridades canarias de siglos pretéritos que muestran una preocupación semejante a la nuestra. En relación al Archivo de la Audiencia de Canarias, en 1769 el Regente Pedro Villega comunicaba al conde de Aranda, que en el citado archivo «los papeles que se han puesto en él andan amontonados, sin orden ni colocación los más; y lo que es peor, la mayor parte roidos por la polilla » \ Además, la pérdida de la documentación, antes como ahora, no sólo acarrea problemas al quehacer de los historiadores, sino a la propia sociedad en general. Así, por ejemplo, en Lanzarote, el gobernador de la isla declaraba en 1618 que a causa del asalto que se sufrió en la misma se habían «arruinado los oficios de escribanos que en ella había con lo cual se perdieron muchos papeles de importancia en particular los libros del cabildo donde estaban puestas las ordenanzas de esta isla tocantes al bien común de ella...» *. Fuerteventura ha corrido suerte similar. Su capital, Santa María de Betancuria, y su archivo fue pasto de las llamas en 1593 durante la invasión de Xabán Arráez, con lo cual se perdieron sus ordenanzas, sus acuerdos de cabildo y sus protocolos del siglo XVI. Sin embargo la documentación posterior corrió fortuna parecida por otras circunstancias. En acta de cabildo de 1784, sus miembros reunidos en la villa de Betancuria acordaron «que teniendo en cuenta el grave perjuicio que dentro de pocos años se seguirá a los moradores de esta isla, pues los protocolos de los tres escribanos de ella del siglo pasado, se encuentran deteriorados y con mala letra, no pudiéndose leer y perjudicándose a los que intenten defender sus intereses, que por uno o más sujetos de práctica, inteligencia y buena letra se compulsen dichos documentos...» ^. 3. BETHENCOURT MASSIEU, A. de: Salvamento y restauración del archivo de la Real Audiencia de Canarias (1769-1788), «Boletín Millares Cario», II, 4, Madrid, 1981, p. 360 4. ANAYA HERNÁNDEZ, A. y LOBO CABRERA M.: Lanzarote en el siglo XVIII, «TV Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura», Arrecife, 1989 5. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1729-1798, La Laguna, 1966, p. 205 16 El propio profesor Roldan Verdejo cuando publica los primeros acuerdos de Fuerteventura, denuncia el deterioro de los mismos, por la humedad, las lluvias y las generaciones de polillas *. Estas razones y otras más son las nos han decidido a extractar esta documentación, la más antigua de la conservada en lo que a protocolos notariales se refiere, y a publicarla con la generosa acogida del Cabildo Insular de Fuerteventura y de su consejero de Cultura. Los protocolos objeto de esta colección pertenecen a los escribanos de la isla Pedro Negrín Galán y Francisco Hernández Salvatierra, y abarcan los años de 1578 a 1606, ambos inclusive, que corresponden a los legajos custodiados y numerados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas con los números 2.986 y 2.987. El primero consta de 136 folios, con tres escrituras diferentes, lo que indica el paso de varios amanuenses por el oficio de Negrín Galán. El segundo contiene 430 folios, distribuidos en legajillos cosidos según los años. Los referidos años no corresponden con los catalogados en el citado archivo, pues al número 2.986, correspondiente a Negrín Galán se le adjudican los años de 1585 a 1591, y al número 2.987 se le registra como conteniendo los años 1599 y 1600. Aunque el número de años es amplio queremos señalar que de algunos años no existe escritura alguna y de otros solo se conservan unas pocas. A 1578 corresponden cuatro extractos, a 1585 68, a 1587-8 y 1591, año con el que concluye el primer registro cuenta con 15 documentos. El resto hasta un total de 409 escrituras se localizan en el segundo protocolo. También hay que señalar que en alguno estos años solo se registran contratos en un sólo mes. Esto se debe al mal estado de conservación de los registros, pues de muchos documentos solo conservamos un trozo, a veces ilegible, donde la humedad y la polilla han hecho mella. Esta es la razón por la cual hemos numerado nuevamente los documentos, de acuerdo con su colocación en el legajo, al no contar con la numeración original sino en unos pocos documentos, y a que hagamos alusión continuamente en los extractos al estado del documento, señalándolo como roto o muy roto. También hacemos llamadas en aquellos extractos, cuyos documentos están incompletos al faltarle bien el principio o el final del contrato. No obstante el 6. ídem, p. 9 17 contenido de los mismos se refleja en esta colección y el número de escrituras que contienen ambos registros es el reseñado en los extractos. Estos protocolos como otros de Fuerteventura se hallan depositados en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas por entrega que hizo al mismo El Museo Canario el 28 de enero de 1952, quién los poseía por donación del Ayuntamiento de Antigua, a donde llegaron por depósito de la Audiencia cuando el único escribano de Fuerteventura fue trasladado a Guía de Gran Canaria ^ En total se conservan en el citado archivo unos 111 protocolos, desde fines del siglo XVI hasta 1835, fecha de los registros de Miguel Calderín. Los siguientes escribanos que siguen a los extractados por nosotros son Melchor Duran Armas y Melchor Guevara Betancor. La mayoría de los documentos fueron otorgados en el valle y villa de Santa María de Betancuria, capital de la isla en aquellos momentos y sede eclesiástica y del gobierno, por ello lo omitimos en los extractos, lugar donde ejercían los escribanos. No obstante en otras escrituras se señala como lugar de otorgamiento Fuerte-ventura a secas, o el oficio del escribano, las moradas del otorgante o de parientes y amigos, las puertas de la cárcel, algún lugar como Temochietafe, o el palacio de don Gonzalo de Saavedra, señor de las islas de Lanzarote y Fuerteventura y capitán general de las mismas, tal como reza en algunos documentos, que es el que realmente reside en Fuerteventura, al encontrarse su hermano don Fernando Arias Saavedra la mayor parte del tiempo en la península resolviendo los problemas y pleitos que entablaron con los titulares de Lanzarote, en especial con don Agustín de Herrera y Rojas y con su yerno el escritor sevillano Gonzalo Argote de Molina. Un sólo documento, inserto en un poder sustituido en Fuerte-ventura, fue realizado en otro lugar, en este caso Tenerife, La Oro-tava, y otorgado ante el escribano público Nicolás de Cala. Estos escribanos se insertan dentro de la nómina de tres que ejercían simultáneamente en Fuerteventura, de los cuales uno asistía al cabildo como escribano público y del concejo, éste era en 1599 el capitán Baltasar de Ortega, aunque en 1604 asiste ya como tal Francisco Hernández Salvatierra. Baltasar de Ortega en 1606 7. Información oral, gentilmente facilitada, por don Enrique Pérez Herrero del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. 18 asciende a gobernador nombrado por don Gonzalo de Saavedra y en 1605 era alcalde mayor *; mientras, otro era designado escribano de guerra, oficio que realizaba en 1600 Blas de Umpiérrez y en 1606 Pedro Picar de Sosa. Pedro Negrín Galán es escribano público y del concejo al menos desde 1576, después de haber sido ya en fecha anterior alcalde mayor de la isla'. En 1586 además de seguir cumpliendo con su oficio era también notario del Santo Oficio, y como tal ayudó a Gonzalo Argote de Molina, cuando su estancia en Fuerteventura, para incoar los autos para el embargo de los bienes de los moriscos fugitivos '". Francisco Hernández Salvatierra, el otro escribano de quién nos ocupamos, fue escribano desde 1599 hasta 1606, de acuerdo con nuestra documentación, y en 1610 es nombrado alcalde mayor, habiendo fallecido en 1621 ". Además de los ya citados ejerció como escribano de Fuerte-ventura en este período Juan Hernández de Córdoba. Los tipos de documentos que se recogen en los registros de estos escribanos y que han sido extractados por nosostros son los propios de este tipo de fuentes, abundando los poderes, reconocimientos de deuda y obligaciones, ventas, dotes, acuerdos y declaraciones. Nos llama poderosamente la atención el no haber hallado entre la documentación ningún testamento ni ningún inventario post morten, mientras que por el contrario el número de dotes es significativo. Esto nos induce pensar que en el citado período, salvo el sobresalto producido por Xaban Arráez, la isla gozaba de perfecta salud, con buenas cosechas que permitían y animaban a la población a contraer nupcias. En efecto entre 1594 y 1606 se celebraron en la iglesia parroquial de las isla 289 matrimonios '^, de los cuales aproximadamente el 8% aparecen registrados ante nuestros escribanos otorgando carta de dote. Las escrituras comienzan normalmente con la fórmula acos- 8. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura. 1605-1659, La Laguna, 1970. pp. 375-376 9. A(rchivo) M(useo) C(anario), Inquisición, sin catalogar. Fuerteventura, 1569, diciembre, 12 10. RUMEU DE ARMAS, A.: El señorío de Fuerteventura en el siglo XVI, «Anuario de Estudios Atlánticos», 32, Madrid-Las Palmas, 1986, p. 105 11. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos...l605-1659, op. cit., p. 384 12. MARTÍNEZ ENCINAS, V.: La endogamia en Fuerteventura. Las Palmas, 1980, p. 169 19 lumbrada, salvo en el caso de aquellas que se inician con la fecha y cita como lugar de otorgamiento la isla de Fuerteventura. Normalmente cuando esto sucede el otorgante dice comparecer ante el escribano y testigos para declarar o reconocer algo; cuando el objeto del documento es dar fianzas se encuentra presente el alcalde mayor. También hemos hallado, y en algunos casos nos ha servido para saber de que trata el documento por estar roto e ilegible, la aparición en el margen superior izquierdo de algunas notas añadidas por el escribano que hacen referencia al tipo de contrato que se consigna señalando quienes son los otorgantes. Asimismo, otras veces, sobre todo en los reconocimientos de deuda y obligaciones se añade al margen si la deuda fue saldada en el plazo contenido en la escritura, e incluso si se habían sacado copias. En los documentos de Hernández Salvatierra es curioso observar como estos comienzan con un dibujo en forma de filigrana. Muy pocas escrituras hemos localizado que después de estar redactadas y casi terminadas los contratantes se arrepientan de su otorgamiento, y la den por nula. No obstante nosotros las hemos recogido haciendo la salvedad «no se otorgó» o «estando concluyendo la escritura se desconvinieron las partes y no tuvo efecto su otorgamiento». El conjunto de documentos extractados aquí no estaban en los registros con el orden que aparecen en la presente colección, al ser hojas sueltas y pequeños trozos de papel, en especial los contenidos en el protocolo de Negrín Galán que aparecen registrados del número 1 al 95. Sin embargo los de Hernández Salvatierra, registrados por nosostros desde el número 96 hasta el final aparecen más ordenados, y aunque existen hojas sueltas y bastante estropeadas, están recogidas en pequeños cuadernillos, con una leyenda en el primer folio que hace referencia al escribano, al año y número del cuaderno, o simplemente se anota «Registro segundo de escrituras del año de lUDCV años». También se encuentra incluido en este registro un índice bastante deteriorado correspondiente al legajillo del año 1604. En cuanto al orden que se aprecia en la colección documental, hemos adoptado el sistema de colocarlos cronológicamente para hacer más fácil su manejo, poniendo al final aquellas que por estar rotas no sabíamos su fecha salvo el año. Esta numeración dada facilita luego la consulta para localizar el extracto que interese, puesto que en el índice la llamada responde al número de extracto y no a la página. 20 Protocolos y documentos No consideramos necesario insistir sobre el valor de los protocolos, pues han sido varios los autores que se han ocupado del tema, destacando su importancia y la necesidad de su estudio, al considerarlos como el más extenso y rico fondo archivístico de la Edad Moderna, con la excepción tal vez de los documentos judiciales ". También tienen sus dificultades, como lentitud en el manejo, al no estar catalogados por su superabundancia, imprecisión en las escrituras e incluso falseamiento, pero así y todo siguen siendo para el modernista y más para el de Canarias casi la única fuente con la que podemos contar en la actualidad, junto con la documentación parroquial, inquisitorial y judicial. Con esta fuente se han ido elaborando una serie de trabajos que nos permiten conocer mejor aspectos de nuestra historia, desconocidos hasta entonces, que inciden sobre historia social, rural, mental y económica '^ porque las escrituras notariales son el reflejo de la vida social, de las relaciones económicas y sociales entre los individuos y entre los grupos 'I En relación a los documentos la colección que presentamos consta de 409 escrituras, en donde abundan tres tipos documentales: poderes, reconocimientos de deuda y obligaciones y ventas. Los poderes son en líneas generales los documentos más abundantes que se encuentran en los registros, con la peculiaridad de ofrecernos diversidad de aspectos en función del contenido. En el conjunto de la documentación extractada hallamos 118 que representan el 28,4% del total. Entre ellos hay que distinguir aquellos que son generales dados a procuradores de causas y de la 13. EIRAS ROEL, A.:La metodología de la investigación histórica sobre documentación notarial: para un estado de la cuestión. Introducción general, «La Documentación notarial y la Historia», I, Santiago, 1984, p. 17 14. A este respecto y casi con fuentes documentales notariales se han realizado los siguientes trabajos: MARRERO RODRÍGUEZ, M: La esclavitud en Tenerife a raiz de la conquista. La Laguna, 1966; LOBO CABRERA, M.: La esclavitud en las Canarias Orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos). Las Palmas, 1982; El comercio canario europeo bajo Felipe II, Funchal, 1988; SUAREZ GRIMÓN, V; La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del Antiguo Régimen, Las Palmas, 1987; TORRES SANTANA,E.: Relaciones comerciales de Gran Canaria entre 1700-1725. Una aproximación a la burguesía mercantil canaria. Las Palmas, 1981 15. EIRAS ROEL, A.: La Historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago, 1981, p. 9 21 Audiencia para que los representen en todo tipo de litigios, aunque en muchas ocasiones no se determina la causa que los origina. Igualmente se encuentran aquellos que se otorgan a parientes y amigos sin especificar tampoco para qué. Entre los primeros se encuentran los que se dan a Cristóbal de Carvajal, y entre los segundos se hallan aquellos otorgados a sobrinos y hermanos. Sin embargo en otros se señalan las "partes litigantes y las causas por las que se litiga, como el registrado con el número 90 en donde el capitán Sánchez Xérez apodera a un procurador de la Audiencia para que se presente ante los oidores de la misma en relación a la enemistad que contra él tiene el señor de la isla don Gonzalo de Saavedra. En este mismo poder se cita al capitán Jerónimo Aguilera, nombrado primer sargento mayor de Fuerteventura, quién tuvo conflictos con los señores de la isla "^. También contamos con poderes referidos a tranzar pleitos sobre tierras, al cobro de herencias y deudas, como las que reclama en 1587 el señor de la isla don Fernando Arias Saavedra a un mercader de La Madera, e incluso para localizar a algún pariente, así el pregonero público de la isla apoderaba a un procurador para que trajera a su lado a un hijo suyo. Las ventas realizadas en otras islas como Lanzarote y La Madera se hacen también mediante poderes otorgados por vecinos y residentes en Fuerteventura. Son tanibién interesantes las escrituras de este tipo relacionadas con la recogida de los cereales ", que otorgan los diputados del deán y cabildo catedral. En definitiva los podereís, aunque parcos en contenido, nos dan información sobre ventas, fletes, tierras, linderos, herencias,..., en donde se pueden localizar valiosos datos complementarios para cualquier tipo de estudio, y más en este caso en que nos permite conocer actividades, residencia y pleitos de los señores de la isla y de sus parientes doña María de la O Müxica, doña Juana de Mendoza, y de sus hijos y hermanos respectivamente don Fernando y don Gonzalo. Pero además nos permite conocer a vecinos y moradores de otros lugares que llegan a Fuerteventura a realizar negocios o a quedarse en ella, tales como los portugueses, de los cuales contamos con una nutrida nómina, que viven y trabajan en Fuer- 16. RUMEU DE ARMAS, A: Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias, Madrid, 1947-1950, T. II, 1» parte, pp. 518-521; ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos.JóOS- 1659, op. cit., p. 30 17. Documentos n" 25, 26 22 teventura, y los moriscos, libres en su mayoría que traídos por los señores de la costa de Berbería se quedan ya definitivamente en Fuerteventura. Es curioso como con estos documentos y otros que citaremos más adelante podemos confirmar la afluencia de portugueses a la isla, no solo por razones comerciales existentes y comprobadas entre Fuerteventura y La Madera, de donde se importan esclavos y vino y a donde se lleva cereal, sino también por motivos laborales pues muchos agricultores, artesanos y pastores residentes en la isla tienen un origen lusitano. Le siguen en importancia las obligaciones con el 22,3%, otorgadas en su mayoria ante el escribano Hernández Salvatierra. Mantienen cierta unidad formal, pero sin embargo son variadas en función del contenido y del hecho que las motiva. Destacan y son mayoritarias aquellas motivadas por razón del pago de una deuda, que en ocasiones se consigna como obligación y en otras como reconocimiento de deuda, bien por transacciones, préstamos o pago de rentas atrasadas. En este último caso cabe citar las deudas contraidas por el pago de la renta decimal de los menudos '^ como de las cabritas y corderos ''. Son interesantes aquellas otorgadas por vecinos de otras islas y que hacen relación a deudas contraidas por la compra de ganado o de cereales para vender en Tenerife y Gran Canaria ^'', y en especial todas las relativas a la venta y compra de ganados, tocinas y cueros ^'. Estos documentos informan del comercio que mantiene la isla con el exterior, del endeudamiento popular y de la compra de mercancías a crédito como miel ^^ tejidos y ropas ^\ tocinas ^^ sardinas ^\ Otras obligaciones se realizan para tranzar pleitos ^', para ejecutar obras de carpintería ^\ como las que se hacen en la iglesia parroquial, para pagar el quinto ^\ o para traer mercancías del ex- 18. 19. 20. 21. 22, 23. 24. 25. 26. 27. 28. Documento n° Documentos n Documentos n Documentos n Documento n" Documentos n Documento n° Documento n° Documento n° Documento n" Documento n° 5 " 8, 260,263, 275 "51,66,86,119 " 109, 113, 125, 127, 129 •> 174. 239, 240, 241, 130 294 246 320 329 130, 156 251 23 terior como cera y cirios ^', esclavos negros de La Madera o de Cabo Verde '", para pagar la libertad de algún pariente ^\ para llevar mercancías a Tenerife ^^ para pagar herencias ^^ para recoger el diezmo ^, para guardar el ganado y pastorearlo ^\ y para otros muchos motivos y causas. Las escrituras de venta hacen un total de 71, con un índice del 17,4%, lo que las sitúa en tercer lugar como tipología documental, lo que demuestra la movilidad de la propiedad bien sean tierras, casas y esclavos. Este tipo documental interesa para poder seguir el ritmo de las ventas y la influencia que pueden tener en ellas otros factores como las crisis agrícolas, al tiempo que nos permiten conocer los precios, los grupos que compran y venden, si acaparan la propiedad o no, las dimensiones de las tierras y las estructuras de las casas y el color, la edad, el precio y el sexo de los esclavos. También podemos conocer, tal como se demuestra en esta colección, las ventas de tierras en otras zonas del archipiélago por vecinos de Fuerteventura, a quienes les ha correspondido por herencia o dotes, como Lanzarote, Tenerife e incluso La Madera '^ La ubicación de las propiedades nos permite conocer aldeas y topónimos hoy desaparecidos, a la vez que conocemos si las tierras están rozadas o no, si existen construcciones en ellas, si están cercadas y a que se dedican. Las ventas de casas, además de ser interesantes porque nos informan de las estructuras de las mismas, permiten conocer la ubicación de las mismas en los núcleos de población como la Villa, valle de Santa Inés, Rio de Palmas, La Oliva, Tiscamanita, en los barrios, como el del Salvador del Mundo, en Santa María de Betancuria, en las distintas aldeas que se distribuyen por la isla, algunas hoy desaparecidas, en las cercanías de los barrancos. Además se señala de que piezas y partes constan, como salas, cuartos, cocinas, patios, hornos, despensas, si eran terreras o con palacios, y si poseían eras, corrales, atahonas, y si estaban cubiertas o no. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. Documento n° 330 Documentos n° 124, 177, 189 Documento n" 32 Documento n° 98 Documento n" 206 Documento n° 247 Documento n° 314 36. Documentos n° 155, 223 24 Otras ventas se refieren al transporte marítimo como barcos que se transfieren completos o por partes ", a las fuentes que eran propiedad de vecinos, por estar en sus tierras, y abrevaderos ' \ a las rozas '', ganado de todo tipo, mayor y menor '^, marcas de ganado con sus características "", barriles para contener el vino ''^ y a los esclavos, tanto negros como mulatos '*\ También se venden maretas, tan necesarias para guardar el agua'", e incluso aldeas con sus casas y corrales '^^ En estos contratos también se detecta la existencia de hipotecas o si el vendedor había recibido el dinero adelantado o por el contrario si el pago se realiza inmediatamente o la venta se hace a crédito. A la vista de las transacciones realizadas mediante este tipo de documentos, comprobamos la importancia de los protocolos para el estudio de la historia económica y social. El 32% aproximadamente del resto de los extractos se reparten entre fletamentos, dotes, arrendamientos, conciertos, partidos, finiquitos, declaraciones, servicios. De estos tipos documentales queremos llamar la atención sobre algunos de ellos por el interés que encierran para el estudio de la historia de Fuerteventura. Los fletamentos contenidos en los protocolos —17— nos informan del comercio que realizaba la isla con el exterior y de los rescates que se realizan en Berbería, pero a su vez dan noticias para conocer la tipología del transporte, el tonelaje, la tripulación, las cargas, el precio del flete, las escalas, los puertos, tanto de origen como de destino, y los exportadores y consignatarios. Estos documentos son de enorme interés para el comercio marítimo y su importancia ya ha sido puesta de relieve '*^ Las escrituras de fletamento insertas en esta colección documental nos hablan de las relaciones comerciales que mantiene Fuerteventura con otras islas del archipiélago, Tenerife, Gran 37. Documentos n° 44, 375 38. Documentos n° 84, 238 39. Documento n" 309 40. Documentos n° 95, 105, 157 41. Documento n" 152 42. Documento n° 175 43. Documentos n" 198, 346, 373, 383 44. Documento n° 210 45. Documento n° 360 46. LOBO CABRERA, M.: El comercio canario-europeo bajo Felipe II. Funchal, 1988 25 Canaria y La Palma, con otras islas atlánticas, La Madera, y con Cádiz a través de la exportación de productos tales como cereales, ganado y orchilla principalmente. Las dotes —20— permiten conocer el bienestar o acomodo de los diferentes grupos sociales y las relaciones entre los mismos, con un mayor o menor índice de endogamia. Pero la dote sirve también para comprobar que además de ser un seguro material y signo de prestigio social es un soporte protector del sistema matrimonial "'. La dote también tiene un carácter contractual al comprometerse en la misma el futuro marido a realizar la unión o de lo contrario pagar por ello en metálico en concepto de arras. Las escrituras de este tipo nos presentan una sociedad eminentemente campesina, al señalarse en las mismas además del dinero que se entrega en preseas, ajuar de casa, ropas y hacienda de la tierra, o bienes que se encuentran en otro lugar, La Madera, tierras, casas y sobre todo ganados, más el menaje compuesto por artículos para la casa y ropas para la novia '^^ También permite saber si la novia es dotada por sus padres, o por otros parientes y particulares, si aquella es huérfana, o si le corresponde parte de la dote por herencia. Normalmente los dotadores se comprometían a entregar los bienes o su valor después de haberse realizado la unión matrimonial. Interés también tienen los conciertos, variados en función del contenido y no de la tipología. Los hay para diferentes gustos. Así encontramos el ejecutado entre un morisco y don Gonzalo de Saa-vedra, donde el primero se compromete a ir a Berbería a saber de los cristianos cautivos "*' junto a otros que se realizan para concluir pleitos sobre tierras, linderos y marcas de ganados ^°, o para cultivar tierras '', hacer la siega ^^ e incluso alguno particular como el que realiza el médico y cirujano residente en la Villa, Martín Fabricio, para curar a un enfermo, obligándose a darle las medicinas y hacerle guardar la dieta ". 47. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A.; Las cartas de dote en Extremadura, «La documentación notarial y la historia». I, Santiago, 1984, p. 165 48. Documento n° 137 49. Documento n" 15 50. Documentos n° 54, 108, 185 51. Documento n° 133 52. Documento n" 195 53. Documento n° 270 26 El resto de los tipos documentales están representados escuálidamente salvo los finiquitos, 15. Sin embargo queremos llamar la atención sobre los contratos de obligación de guarda de vegas. Las vegas o tierras cultivables poseían unos guardas designados por el cabildo mediante la subasta del cargo y precio que pagaban los labradores de acuerdo a la productividad de las cosechas. Para cumplir el cargo los guardas debían dar fianzas ante el alcalde y un regidor, comprometiéndose a guardar las vegas mediante ciertas condiciones. Pues bien todos estos aspectos están recogidos en los citados contratos. Por último señalar que además de los datos comentados en las referencias que hemos hecho en los distintos tipos documentales, la documentación extractada nos informa de otra serie de aspectos interesantes para conocer el discurrir de la vida en Fuer-teventura en estos años finales del siglo XVI e iniciales del XVII. Tenemos información del gobierno de la isla: de sus señores, especialmente de don Gonzalo, de los componentes del cabildo, gobernadores, alcaldes, regidores, alguaciles, personeros, depositarios, quintadores; del clero, pues los dos vicarios y beneficiados en este período comparecen ante los escribanos a resolver sus asuntos o arrendar bienes de la iglesia; de las milicias: sargentos, maestres de campo, capitanes de infantería y caballería, y cabos figuran como testigos u otorgan escrituras; conocemos al único médico que atiende al vecindario, cuya posada era la Villa. También hallamos noticias referentes a los precios, a las pesas y medidas, al ajuar doméstico, al ganado y sus marcas, a las construcciones, a los puertos y a la toponimia. Se señalan las ordenanzas de la isla, las mercedes concedidas por los señores, y se citan caminos, barrancos, montañas y otros accidentes geográficos. La vida en Fuerteventura En estos años el discurrir de los vecinos y moradores de Fuerteventura está mediatizado por el trabajo, bien en labores agrícolas, ganaderas o domésticas, y por el ritmo que impone el calendario bien religioso o laboral. Solo son sobresaltados en este tiempo por el litigio de sus señores con los titulares de Lanzarote, por la presencia de Argote de Molina en Betancuria en 1586 y por el asalto en 1593 de Xaban 27 Arráez que asóla la isla, quema la Villa y se lleva cautivos a más de sesenta de sus moradores. Este último suceso aparece consignado en las escrituras en tres frentes: por los cautivos a que se hace referencia, por las expediciones que hace don Gonzalo a la costa de Berbería y por la reconstrucción que se inicia en los monumentos de Betancuria. De algunos de los cautivos tomados por Xaban Arráez tenemos constancia. En 1602 la vecina Simona Sánchez declara ante el alcalde mayor que con la venida del corsario, hacía más de ocho años, su marido Juan Perdomo, escudero, había sido cautivado. Sin embargo la comunicación con el mismo la había mantenido y no se había interrumpido sino en los dos últimos años en que no había recibido noticias suyas, mas sabía por cartas de otros cautivos que su esposo era muerto, razón por la cual solicita a la justicia se le de licencia para vender algunos bienes, dada su necesidad '"*. En el mismo año, a través de una venta, conocemos también el cautiverio de Ana Viciosa, cuya legítima poseía el vecino de Lanzarote Marcial de Xérez ^\ que ese año vende, no sabemos si para el rescate de la cautiva o por no poder atender sus tierras en La Oliva. Aún en 1606 quedan cautivos todavía en África, como fruto de aquel asalto, en este caso era una madre con casi todos sus hijos. Así lo declara el tutor del único hijo que le quedó en Fuerteventu-ra, Pablos Mateos, cuando reclama cierta cantidad de dinero que poseía su padre, fallecido en Indias, por lo cual se convertía en el único heredero '^ Además de estos cautivos, apresados por el corsario en Fuerte-ventura, conocemos la presencia de otros en Berbería a consecuencia de las entradas que había hecho en ella en compañía de sus vasallos don Gonzalo de Saavedra, los cuales en vez de apresar moros habían sido cautivados. De don Gonzalo se dice que desde que se autorizaron de nuevo las cabalgadas, suspendidas en 1572 por Felipe II por razones de conveniencia política, el más sobresaliente campeón africano había sido él ". Después de la suspensión de las cabalgadas éstas se reanudan en 1579 merced a las gestiones del regidor de Gran Canaria Pedro 54. Documento n" 209 55. Documento n° 220 56. Documento n" 357 57. RUMEU DE ARMAS, A: El señorío..., art. cit, p. 109 28 de Escobar 'I En los años siguientes se organizan varias entre los señores de Fuerteventura y las autoridades grancanarias. En 1579 interviene en una don Fernando Arias Saavedra, hermano de don Gonzalo ^^ En 1580 doña María de la O solicita a la corona licencia para organizar una expedición a la costa de Berbería '"'', licencia que consigue y con la cual apresta una armada de características similares a las anteriores, en compañía del gobernador de Gran Canaria don Martín de Benavides'''. En 1584 interviene ya don Gonzalo de Saavedra, aunque en nombre de su madre, doña María de la O, en la organización de una cabalgada con don Martín de Benavides, gobernador que había sido de Gran Canaria, don Tomás de Cangas, gobernador que a la sazón era de la citada isla, el regidor Juan Ruiz de Alarcón, y otras personas. Esta expedición partió de Gran Canaria por octubre de 1584, y en ella iba por capitán general de la isla don Gonzalo, realizándose el reparto de la misma en 1587. A pesar de lo fructífero de la misma, pues se obtuvo una presa de veinte y pico moros, tuvo sus contratiempos al quedar apresados como cautivos algunos cristianos en Berbería. Además esta empresa antes de iniciarse ya contó con algunos contratiempos, pues fue denunciada por el conde de Lanzarote, don Agustín de Herrera y Rojas, temeroso de las represalias berberiscas ''I No obstante se realizó. El propio don Gonzalo en escrito remitido al rey explica el resultado de la misma. Al llegar a Berbería el mal tiempo había impedido que el navio en donde el iba llegara a la costa, al necesitar más fondo, aunque de un navio pequeño donde iba por capitán Francisco Morales de Umpiérrez habían saltado en tierra hasta treinta hombres los cuales habían capturado en torno a los veinte y ocho moros. Pero al día siguiente de esta operación, sin licencia suya ni orden del capitán algunos soldados con codicia de saquear las 58. RUMEU DE ARMAS, A: España en el África Atlántica, Madrid, 1956, pp. 555-558 59. LOBO CABRERA, M.: La esclavitud..., op cit., p. 64. En nombre del señor y capitán general de Fuerteventura suscribió la escritura el licenciado Ayala. Esta expedición llevaba dos navios y una barca grande con 150 soldados, y 10 o 12 caballos. En ella don Fernando Arias Saavedra iría por capitán general de la armada. 60. A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) de L(as) P(almas), Alonso Fernández Saavedra, n° 795, f. 234 v. La licencia la gestiona en Madrid en nombre de doña María el vecino de Madrid don Martín Ibañez, pagándosele por este servicio 50 ducados si obtiene la licencia. 61. RUMEU DE ARMAS, A: España..., op cit, p. 558; MILLARES TORRES, A: Colección de documentos inéditos para la Historia de Canarias, T.IX, fs. 65-67 62. LOBO CABRERA, M.: La esclavitud..., op. cit., p. 64. A.H.RL.R, Bernardino de Rosales, n° 891, f. 198 r. y 201 r.; RUMEU DE hSMKS,A.:Elseñorío..., art. cit., p. 126 29 tiendas de los moros habían vuelto a tierra, siendo sorprendidos por los berberiscos que mataron a uno, y cautivaron a seis ". A continuación en 1585 don Gonzalo realiza otra expedición con el objetivo de rescatar a los canarios cautivos en África, solicitando para ello licencia al tribunal del Santo Oficio para llevar como adalid en la misma a Juan Arias, morisco '^. El escribano Pedro Negrín Galán remite escrito a los inquisidores donde certifica la fidelidad del citado morisco y su experiencia como lengua en los negocios de rescate en Berbería ''\ Para tal fin don Gonzalo fleta la barca de Pedro de Origüela, con el objeto de que llevara al puerto de San Bartolomé a Juan Arias, para que éste se enterara de la suerte de los cautivos que habían quedado presos en la entrada realizada por don Gonzalo ^^. A la vez el señor se había concertado con el morisco para que fuese a Berbería y le trajera relación de todo mediante cierto precio ". En 1587 don Gonzalo con el mismo propósito fleta el navio del portugués Nicolás Díaz, para que fuera a Berbería y regresara a Pozo Negro ''I Con estos viajes don Gonzalo solo consiguió rescatar a uno sólo de sus vasallos, y así con la muerte de otro en Berbería en este tiempo, en 1590 solo quedaban cautivos cuatro cristianos ^'. Sin embargo lo interesante de estos sucesos es comprobar como aprovecha Gonzalo Argote la ocasión para interponerse a los actos de los señores de Fuerteventura, en connivencia con el capitán general don Luis de la Cueva y Benavides. En efecto, al enterarse del cautiverio de los cristianos, el capitán general ordena que los moros que se habían tomado como presa y que se habían repartido entre los armadores y soldados que habían participado en la armada se vendiesen y su valor se le entregase a Argote para que rescatara a los cautivos. Don Gonzalo protesta la decisión aludiendo que 63. A(rchivo) G(eneral) de S(imancas), Registro General del Sello, 17 de julio de 1590 64. A(rchivo) A(cialcazar), legajo Berbería. Solicitada la licencia se pide información para que Juan Arias, morisco, vaya a Berbería. 65. A.A., legajo Berbería. 66. Documento n° 14 67. Documento n° 15 68. Documento n" 75 69. A.G.S., Registro General del Sello, 17 de julio de 1590 30 «... conforme a la costumbre usada y guardada ynbiolablemente en semexantes armadas los que trayan la presa no quedaban obligados al rescate de los cautivos porque cada uno peleaba por su ynterese...», argumentando además que Argote de Molina «hera enemigo declarado del dicho su parte». El rey ante esto insta al capitán general a no intervenir en el caso hasta tanto que el Consejo resolviese ™. Este acontecimiento como otros que estaban pendientes sobre la jurisdicción militar de Fuerteventura se zanjan con un auto del Consejo real en noviembre de 1592 ". A pesar de este incidente don Gonzalo, volvió al suelo africano en 1590 '^ y en 1593 con el objeto de castigar a los moros que habían invadido su isla, quemado la capital y cautivado a parte de sus moradores. En 1595 todavía sigue empeñado don Gonzalo en continuar con sus correrías africanas, pues Próspero Cassola en su «Discurso sobre la fortificación de Fuerteventura» dice «La licencia que los señores de esta isla (Fuerteventura) piden a V. Magestad para hacer entradas en Berbería para de lo suso dicho hacer el castillo...» '^. Los sucesos africanos y la represalia berberisca sobre la isla con el incendio de la Villa, se deja sentir en las escrituras notariales, por la reconstrucción que se inicia de la principal edificación de la isla, la iglesia parroquial, entre fines del siglo XVI, 1598, y principios del XVII, 1605. Entre estos años se hacen obras en la capilla de la iglesia y en la ermita de San Sebastián, con labores de carpintería y cantería. Son sus artífices el carpintero y yesero Bartolomé Álvarez y el cantero, albañil y maestre mayor Luis Báez. En efecto Bartolomé Álvarez está registrado como que trabaja en Betancuria entre 1601 y 1608 '*, y Luis Báez entre 1580 y 1601 ". No 70. ídem. 71. RUMEU DE ARMAS, A.: El señorío..., art. cit, p. 99 72. LOBO CABRERA, U.:La e.sclaviiud..., op. cit., p. 65; RUMEU DE ARMAS, A.: Piraterías..., op. cit, T.II, pp. 603-604 73. MILLARES TORRES, A.: Colección de documentos inéditos para la Historia de Canarias, TVII, fs. 167 r.-173 r. _ 74. FRAGA GONZÁLEZ, M.C.: La arquitectura mudejar en Canarias, S/C. de Tenerife, 1977. p. 57 75. ídem, p. 53 31 obstante aún en 1602 figura en una escritura como testigo intitulándose maestre mayor ™. Álvarez comienza sus trabajos en la iglesia principal para cubrir la capilla mayor de la misma a partir de diciembre de 1605. Tal vez las obras comenzaran antes, ya que en la visita a Fuerte-ventura del licenciado Jerónimo Maldonado en 1598, se habla de que se comience la obra, entendiéndose que se refiere a la capilla mayor, obra que al parecer se interrumpió por las muchas infracciones cometidas en el trabajo, y especialmente «por parte de los esclavos que en dicha obra trabajan» ". El techo de la misma se realizaba a la manera mudejar con sus tirantes, tachones y tijeras, y la misión del carpintero consistía en labrar toda la madera que le entregaba el mayordomo de la iglesia, el capitán Pedro de Medina, y ponerla en sus asientos, lo que indica que ya las labores de mampuesto y cantería se habían concluido 'I Un año más tarde aún se continua trabajando en las obras de carpintería tal como lo declara el propio artesano, percibiendo de salario por su trabajo 1.500 reales. Aunque nada se dice de los trabajos de albañilería y cantería en esta iglesia, es muy posible que las mismas fueran ejecutadas por Luis Báez, conocido y autodenominado maestre mayor de la isla, que trabajaba por aquellos años en la ermita de San Sebastián. Este Luis Báez es el mismo que había trabajado como cantero en la iglesia parroquial de Santa Brígida de Gran Canaria en 1587, y en la capilla de la iglesia de San Francisco de Las Palmas en 1591''. No obstante también intervino en otras obras de Las Palmas como las que ejecuta en el monasterio de la Concepción en 1576, en donde se obligó a labrar de mampuesto lo que faltaba por labrar en el coro, más otras obras, a vista del maestre mayor Pedro de Narea *°. Es también el mismo que años más tarde se concierta con los señores deán y cabildo de la catedral para ejecutar el claustro de la catedral, posiblemente el que hoy conocemos como Patio de los Na- 76. Documento n° 219 77. LAVANDERA LÓPEZ, J.: Aspectos litúrgicos, administrativos y disciplinares de la iglesia de Fuerteventura. Siglo XVI, «I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote», Puerto del Rosario, 1987, p. 311 78. Documento n° 320 79. LOBO CABRERA, M.: Aspectos artísticos de Gran Canaria en el siglo XVI. Documentos para su historia. Las Palmas, 1981, docs. n" 44 y 51 80. LOBO CABRERA, M.: Panorama artístico de Gran Canaria en el siglo XVI. Nuevos documentos, (inédito). 32 ranjos, además de otras obras en casas particulares, en la iglesia de la Concepción de Las Palmas y en la portada de la iglesia de Santa Brígida *". Según nuestros datos trabaja en Gran Canaria hasta 1592, tanto como albañil y como cantero. Es posible que el cabildo de Fuerteventura tras la ruina en que quedó la villa capital contratara sus servicios para dirigir las obras de reconstrucción de la misma, pues durante su estancia en la isla se le conoce como cantero mayor y maestre mayor, títulos con los que nunca aparece en las obras que ejecuta en Gran Canaria. En 1599 como tal maestre mayor y como vecino de la isla otorga finiquito al mayordomo de la ermita de San Sebastián de la vega de Rio de Palmas de su salario y del de Diego de Cabrera y Sebastián González, del trabajo realizado en la obra y ermita, tanto en sacar los cantos y labrarlos como en lo demás ejecutado en la misma ^•^. Esta ermita se mandó rehacer a instancias del visitador licenciado Pedro del Castillo, quién ordenó al mayordomo que se rehiciera desde los cimientos. En su reconstrucción colaboraba con Báez el mismo carpintero que trabajaba en la capilla mayor de la iglesia parroquial, Bartolomé Álvarez, quién ejecuta la armadura de los techos en madera que se trae de Garachico ^l La economía de Fuerteventura Todos los autores de fines del siglo XVI que en sus descripciones y relatos se ocupan de Fuerteventura coinciden en señalar que la base económica de la isla es la agricultura complementada con la ganadería. El tío del licenciado Valcárcel *^ pondera la agricultura al decirnos «Es tierra de pan, y así cuando el año le tercia se coge mucho», a la vez que añade, refiriéndose ahora a las islas de Lanzarote y Fuerteventura conjuntamente, que «Ambas islas, tienen mucho pan y ganado, y esto en mucha abundancia; y así, muchas veces se lleva a todas las demás islas y a la de La Madera». Por su parte el mercader inglés Thomás Nichols al hacer la descripción de las islas nos comenta que la isla es «medianamente 81. ídem 82. Documento n''102 83. MARCO DORTA, E.: Descripción de las Islas Canarias hecha.en virtud del mandato de Su Majestad, por un tío del licenciado Valcárcel, «Revista de Historia», La Laguna, 1943, p. 204 33 fértil en trigo y cebada, y también en vacas, cabras», a la vez que añade, y en orchilla *". Sin embargo al escritor azoreano Gaspar Frutuoso sólo le llama la atención la ganadería, lo que confirma su abundancia en esta época, cuando señala «Os moradores sao criadores de gado miudo y de camelos» ^\ Autores más modernos insisten en la exclusividad de la explotación agrícola y ganadera de Fuerteventura, lo que dio lugar según sus palabras a una balanza comercial vulnerable ^^. Tal acertó lo compartimos plenamente, pues la documentación refleja perfectamente como entre estas dos actividades se repartían el trabajo y el tiempo la mayor parte de sus moradores. Lo que no compartimos, mostrando nuestro desacuerdo, es la opinión que se mantiene de que la exportación de ganado solo se dio en contadas ocasiones y en cantidad tan insignificante que no merece la pena ser tomada en consideración ^\ porque creemos, a pesar de la parquedad de los datos hallados hasta el momento, que al menos en el siglo XVI y parte del XVII la otra actividad de la que se nutre la isla, propocionándole saneados recursos bien a través de los impuestos como de la venta de sus productos, es el comercio, al exportar no solo el remanente de sus cosechas, sino ganado de diverso tipo —cabras, ovejas, vacas, caballos, asnos y camellos— y orchilla. Estas exportaciones y la necesidad de importar artículos necesarios para el sustento de la población, justifican la presencia de una nómina importante de mercaderes de diverso origen que transitan por la isla, aún cuando tengan su residencia habitual en Tenerife o Gran Canaria. Igualmente la habilitación de surgideros y calas en las bandas de barlovento y sotavento de Fuerteventura justifican este acertó lo mismo que la presencia de barcos de distinto tipo en sus radas. Por tanto tres actividades económicas se desarrollan a la par en Fuerteventura, aunque dos de ellas, agricultura y ganadería, en «vez de complementarse, se combaten y destruyen mutuamente » ^*. 84. CIORANESCU, A.: Thomás Nichols mercader de azúcar, hispanista y hereje, con la edición y traducción de su Descripción de las Islas afortunadas. La Laguna, 1963, p. 122 85. FRUTUOSO, G.: Livro primeiro das Saudades da Terra, Ponta Delgada, 1984, p. 81 86. ROLDAN VERDEJO, R.; El hambre en Fuerteventura, S/C. de Tenerife, 1968, p. 25 87. MARTÍNEZ ENCINAS, V.: Op. cit, p. 30 88. ROLDAN VERDEJO, R.: El hambre..., op. cit., p. 27 34 Estos tres renglones económicos que marcan la vida de la isla en este período, no quiere decir que olvidemos la recolección de orchilla y su exportación a la península y Europa, bien directamente desde Fuerteventura o bien desde Gran Canaria, con el consiguiente beneficio para el señorío. Agricultura Es esta la actividad más importante de las desarrolladas en la isla durante todo el Antiguo Régimen, permitiendo a su población alimentarse y a la vez exportar sus excedentes hacia otras islas deficitarias. Pero también esta excesiva ocupación acarreaba desgracias, puesto que cuando los años no venían buenos y el agua escaseaba al negarse el cielo a proporcionarla, el campo se convertía en una fuente de pobreza, pues al no dar panes ni pastos, el hambre se presentaba matando y expulsando a su población ^l Sin embargo en los años que tratamos y durante casi todo el XVI la abundancia de cosechas permitió que la población aumentara, a la vez que la isla contribuía a paliar el hambre en otras zonas. No obstante es posible que se intercalara un año malo, tal como el de 1605 en que el cabildo anuncia que solo existe en la isla el trigo del pósito *. Fuerteventura fue generosa y nutrió con su pan a los pobladores de Gran Canaria, de Tenerife e incluso de La Madera. Conocemos de la venta de trigo majorero en la ciudad de Las Palmas en diferentes fechas, y de las resoluciones del cabildo granca-nario para enviar a comprar cereal a la isla de Fuerteventura. En 1567 el concejo y regimiento da poder para la compra de trigo en Lanzarote y Fuerteventura". En 1580 la justicia y regimiento envía al puerto de Río de Cabras un navio a recibir de don Gonzalo de Saavedra 700 fanegas de trigo, a cuenta de las 2.000 que le había vendido al pósito de Gran Canaria 'I Incluso en 1589 el capi- 89. ídem, p. 25 90. ROLDAN VERDEJO, R.:Acuerdos...l605-1659, op. cit., p. 56, doc. 3 91. A.H.RL.P., Rodrigo de Mesa, n° 782, s.f. En abril de 1567 el concejo, justicia y regimiento de la isla de Gran Canaria, estando reunido en ayuntamiento, da poder al regidor Hernando Espino para que pueda comprar para el pósito de la isla en Lanzarote y Fuerte-ventura la cantidad de trigo que le pareciere. 92. A.H.RL.P., Alonso de Balboa, n" 778, f.r. En octubre de 1580 el vecino de Tenerife Manuel González, maestre de barca, la fletaba a la justicia y regimiento de Gran Canaria y al fiel del pósito para ir a Fuerteventura y cargar 700 fanegas de trigo del señor don Gonzalo de Saavedra, a cuenta de las 2.000 que había vendido al pósito. 35 tan general don Luis de Cueva y Benavides ante la falta de pan y carne que padece la población de Las Palmas prevee comprar entre 5.000 y 6.000 fanegas de cereal en las islas de Lanzarote, Fuerte-ventura y Tenerife ''I Asimismo existe constancia del envío de trigo a la isla de La Madera desde Fuerteventura ''*. También el cereal en Fuerteventura era el principal artículo de abasto, al ser alimento imprescindible de la población, y por tanto su abundancia o escasez constituía el regocijo o inquietud de sus habitantes. Por ello don Gonzalo de Saavedra crea en 1599 el pósito que comienza a regirse de igual manera que el de Telde, en Gran Canaria, con el fin doble de permitir tener un remanente de trigo para ser prestado a los campesinos como simiente y a la vez disponer de algún dinero para la compra del mismo en los años difíciles y estériles ''^; fue uno de sus primeros fieles y depositario Martín Rodríguez, puesto que en marzo de 1600 ya figura como tal. Estos cereales, base alimenticia de la isla, se cultivaban principalmente en las vegas, aunque también se sembraban en las tierras rozadas o «rosas», tal como las llamaban los majoreros. Estas vegas eran terrenos dedicados exclusivamente para el cultivo de cereales, donde sus propietarios los sembraban procurando y evitando a toda costa que el ganado no se acercase a las mismas, y estaban controladas por el cabildo '^ Existían vegas en La Malilla, en Tetir, en Río de Palmas, en Tiscamanita, en Agua Salada, en Agua de Bueyes, en el valle de Santa Inés y en el LLano. Una vez sembradas las vegas, se nombraban mediante remate de subasta, que realizaban los gobernadores en nombre del cabildo, habiéndose hecho primero los pregones de las vegas a rematar, guardas. Este servicio de guarda lo pagaban los labradores de acuerdo con la productividad de las tierras, pues variaba de unas vegas a otras. Para la adjudicación de la vega el rematador debía dar fiadores, y obligarse a impedir el daño que los ganados y vecinos pudiesen hacer en ella, y a cuidarla desde la siembra hasta que el cereal fuera alzado y puesto en la era; asimismo si algún daño 93. A.G.S., Consejo y Junta de Hacienda, leg. 269. El capitán general le comunica asimismo al rey como había puesto un hombre en Fuerteventura para que desde allí le fuera enviando carne. 94. Documento n" 262 95. ROLDAN VERDEJO, R.: Acuerdos...l605-I659, op. cit., pp.36 y 338-339. 96. ídem, pp.l9 y 20 36 recibía la vega durante el tiempo de la guarda debía dar los dañadores a la justicia o de lo contrario pagarlo él. El pago del servicio de guarda se regulaba por las ordenanzas y variaba de unas vegas a otras. Así en Rio de Palmas, en 1599, los vecinos pagaban una fanega de trigo por cada 60, en Tetir, en 1599, de cada 53 una, y en 1606 de cada 60 una, en la vega del LLano de cada 22 una, en La Matilla de cada 55 una o de cada 62 una y en el valle de Santa Inés una por cada 30. Estas variaciones del precio de la guarda de las vegas podía estar en relación con la mayor o menor cantidad de cereal sembrado o con la extensión de las vegas y tierras cultivables. A veces la guarda la realiza una persona y en otras ocasiones dos, quienes se comprometían a hacerlo con las condiciones ya citadas de acuerdo a las ordenanzas de la isla y a los usos y costumbres y según la justicia ordenase 'I Además de la siembra y cultivo de cereal en las vegas, realizado por los propios labradores, también se hacía por otros sistemas presentes en el resto de las islas como arrendamientos, conciertos y partidos. Imaginamos que esto no era lo habitual, en función de la escasez de escrituras al respecto, más abundantes en Tenerife y Gran Canaria, al ser cultivadas las tierras por sus propietarios en función de las mercedes otorgadas a los mismos por los señores. El tiempo por el cual las tierras eran arrendadas oscilaba entre los tres y nueve años. En uno de los casos las tierras dadas en arrendamiento eran propiedad de la parroquia, y estaban situadas en la vega de La Matilla; se entregaron para su siembra y cultivo por un precio en metálico, seis doblas *"*. En otro las tierras dadas a renta, en el término de Tiscamanita, no estaban totalmente roturadas, de modo que el arrendatario debía de terminar de romperlas y cultivarlas por precio, ahora en especie, de 12 fanegas de pan: 8 en trigo y 4 en cebada. En el tiempo de duración del contrato, tres años, se habían de cumplir una serie de condiciones: sembrar desde que comenzasen las lluvias y los labradores iniciasen la siembra; rozar cada año 4 fanegadas de tierra, pudiendo abrir más sin pagar renta alguna por ellas, de tal modo que la renta venía a ser equivalente a fanega por fanegada sembrada; se hace alusión en el contrato al clima y a otras calamidades, pues la paga estaban en 97. Documentos n° 138, 139, 142, 313, 323, 355 y 370 98. Documento n^lOó 37 función de las cosechas y estas en función de las lluvias, al ser una agricultura esencialmente de secano, de ahí que si no llovía y por tal causa se dejaba de sembrar, o si la cosecha era atacada por la langosta no estaba obligado a pagar la renta, ampliándosele por tanto el arrendamiento en otros tres años 'I En los partidos se dan condiciones sobre la siembra y la siega, labores realizadas incluso a destajo, llevando por ello un jornal en dinero. Así tres vecinos se comprometen a segar todo el trigo y cebada que tiene otro sembrado, por precio de 20 reales la fanega de trigo y 16 la de cebada "*. Los conciertos se realizan para otras labores diferentes unidas a las anteriores, tales como desmontar la tierra, ararla, sembrarla y levantar paredes en las mismas, para evitar que el ganado entrase en ellas. En este caso el que recibe las tierras ni paga nada por su uso ni recibe ninguna renumeración por su trabajo, tan sólo lleva de precio aprovecharse de lo que sembrara en el tiempo de duración del partido "". En cambio el dueño al final de la jornada se encuentra con unas tierras roturadas y cercadas. Otros conciertos se refieren a la contratación de personal laboral para efectuar trabajos en las tierras de pan sembrar y en huertos y huertas. Trabajadores, vecinos de Fuerteventura y de otras partes, se comprometen a hacer los servicios de cava y siega, e incluso a andar en el acarreto de los camellos como gañanes '°^. Para servicios similares se concierta un vecino con el cantero mayor Luis Báez, comprometiéndose a segar, trillar y hacer todo lo necesario para acabar la sementera '°l Las huertas se cultivan con el trabajo de hombres a sueldo. Don Gonzalo de Saavedra recibe a soldada a un vecino de Tenerife para que le trabaje su huerta, cave y cultive la viña y árboles frutales, siembre hortalizas y repare las paredes, a cambio de 24 doblas y cuatro fanegas de cebada para su sustento "^. Un huerto de dos fanegadas de sembradura es entregado a beneficio, en Agua de Bueyes, para que se cave y se planten en él trescientas plantas entre árboles y sarmientos '"^ Esta iniciativa de plantar viñas debe estar 99. 100. 101. 102. 103. 104. Documento n" 207 Documento n° 197 Documento n° 133 Documentos n° 132, Documento n° 195 Documento n° 363 178 105. Documento n° 211 38 en relación con la escasez de vinos en la isla, pues aquellos se importan continuamente de Gran Canaria y Tenerife. El contratar personal foráneo para realizar estas labores, a quién se le entregan las herramientas, nos hacen pensar en buenas cosechas que tenían ocupados a los labradores de la isla. La agricultura y labores de la misma que hemos comentado, nos hablan como ya sabíamos de una agricultura de secano, complementada con la de riego ejecutada en huertas de frutos y hortalizas. El agua aprovechada solía ser de sobretierra, a la cual tenían derecho las heredades, de ahí que en las ventas de tierra se especifique que se venden junto con sus aguas. No obstante también el líquido elemento, tan escaso en Fuerteventura, se embalsaba, aún cuando se ha afirmado que el majorero nunca embalsó el agua en reserva de previsión '*. El hombre de Fuerteventura se preocupó de ello construyendo maretas y maretejas tal como se comprueba en las escrituras de venta, donde junto con las tierras se entregan maretas, ubicadas algunas en el lugar de Las Cuevas y en La Mati- Ua '"^ En definitiva, como señala Braudel, la trilogía: trigo, harina y pan llena toda la historia de Europa ^"^ y de las islas. Ganadería La ganadería después de la agricultura, fue la actividad más importante de la economía majorera de esta época y de las siguientes. La cabana ganadera de la isla era importante y casi todos los vecinos, en mayor o menor medida, poseían algunas reses de ganado. Viera habla de la abundancia de los mismos al señalar «... fue desde su conquista tan favorable para la cria de todo género de cuadrúpedos, que multiplicándose prodigiosamente, vino a hacerse una de las riquezas más considerables de su tráfico...» '"'. 106. MARTÍNEZ ENCINAS, V.: Op. cit., p. 31 107. Documentos n° 20, 209,210,212, 218, 368 108. BRAUDEL, F.: Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, Madrid, 1984, TI, p.80 y ss. 109. VIERA Y CLAVUO, I : Noticias de la Historia general de las Islas Canarias, S/C. de Tenerife, 1967-1971, TI, p.813 39 El ganado permitía abastecer a la población en leche, queso, carne y manteca; además de prestarle una gran ayuda como transporte, especialmente los camellos, y como fuerza de trabajo, bueyes, caballos y potros, a la vez que permitía con sus productos, lana y cuero, fabricar artículos para abrigarse y calzarse. Sin embargo jugó un papel mucho más importante como elemento de las transacciones comerciales. De alguno de estos aspectos dan información las actas notariales, lo mismo que del sistema ganadero y de guardas y de los contratos que se suscriben para pastorear el ganado. La cabana ganadera estaba compuesta principalmente por cabras, ovejas, vacas, camellos, caballos, burros y potros. Lo que no debía abundar mucho aún eran los cerdos, pues de los mismos sólo hemos hallado una sola referencia. Este ganado, principalmente el caprino y ovino, debía recorrer grandes extensiones en busca de pastos y abrevaderos acondicionados para el efecto. El resto estaba en consonancia con las labores agrícolas y domésticas, por ello en muchas cartas de dote junto a cabras y garañones aparece siempre una yunta de vacas o bueyes de arada. Asimismo caballos, camellos y asnos están presentes, para su uso como transporte, de personas y mercancías, o como fuerza motriz. Además el caballo es un elemento imprescindible en las armadas a Berbería, en una proporción de un diez por ciento con respecto al personal bélico, para uso de los señores y caballeros. Las milicias de a caballo también hacían uso de este animal. Como elemento de provisión del vecindario era importante, pues debía proveer a la carnicería, que se remataba al mejor postor, a quién el cabildo le señalaba los precios de la carne: la porcuna a 15 maravedís la libra y la caballuna a 12 maravedís, además de señalar también el costo de la cabruna, ovejuna y vacuna. Los rematadores, una vez hecha la adjudicación, debían comprometerse a dar carne suficiente a los habitantes de la Villa. También estaba regulado el uso de la misma por los vecinos, especialmente si querían pesar; para esto contaban con los martes, siempre que el rematador fuera avisado dos días antes. Todas estas condiciones y otras se regulaban según las ordenanzas de la isla y el uso y la costumbre "". Para proveer bien la carnicería compraban animales a lio. Documento n" 336 40 los ganaderos, si no lo tenían, para sacrificarlos durante el año que tuvieran la carnicería a su cargo '". Igualmente se satisfacía la demanda en leche de los vecinos de la capital por remate "I La exportación y comercialización de ganado, tanto vivo como muerto, era un renglón importante para la isla, como tendremos ocasión de comprobar, como de sus derivados, tales como quesos, tocinas, lana y cueros. Los sistemas de guarda, pastoreo y cuidado nos son conocidos por la documentación extractada, no así los trayectos que el ganado realizaba a lo ancho y largo de Fuerteventura. También se reflejan los típicos problemas entre agricultores y ganaderos, pues en los contratos de guarda de las vegas una de las condiciones que se contempla es el evitar a toda costa que el ganado entre en las mismas. El ganado solía ser cuidado, guardado y pastoreado por sus dueños, o bien éstos cuando tenían otras ocupaciones lo arrendaban, o lo daban a guarda mediante el sistema de conciertos o de partido. Los animales entregados en estas condiciones eran principalmente cabras u ovejas, muy abundantes, mientras que el resto estaba a cargo de sus propietarios. Las diferencias entre un tipo de contrato u otro se reflejan en las obligaciones y condiciones contenidas en los mismos, y especialmente en el tiempo que duraba la guarda y en el provecho obtenido por la persona que tenía a su cargo guardar los animales. Los conciertos solían hacerse por tres años, tiempo en el cual el que tomaba el ganado debía tratarlo bien y pastorearlo, llevando por su trabajo la mitad del provecho del mismo tanto en cabritos como en quesos y manteca; para su buen cuidado y administración estos pastores debían poner lo necesario, y si alguna de las cabras recibidas moría debía dar cuenta de la marca y cuero, o de lo contrario pagarla, según la costumbre entre criadores "I El partido solo difiere del concierto en el tiempo de duración, dos años "''. Más específicos y diferentes son los llamados coiitratos de guarda, en cuanto a condiciones y características, amén de que algunos aspectos son similares a los comentados. Aquí el pastor bien 111. Documentos 341, 364, 365 112. Documento n° 12 113. Documento n° 354 114. Documento n° 172 41 recoge el ganado de un solo señor o de varios, para cuidarlo por un año, dándosele cera y la tabla de quesero, y al final partir a medias lo multiplicado "^ Las llamadas guardas de garañones difieren de las anteriores. Aquí el tiempo de la guarda suele ser un año, concluyéndose el contrato por San Juan de junio, una vez recogidas las sementeras. Los pastores guardaban todos los garañones de los cabreros de las bandas, bien de la de Guise como de la de Ayose, según la costumbre de la isla, llevando por su trabajo según la banda, una cabrita por cada cuatro garañones guardados o una por cada cinco. Esta guarda de garañones estaba regulada de manera similar a la guarda de las vegas, pues el cabildo la remataba, tanto la de Ayose como la Guise, y ponía a unos veedores para su vigilancia, nombrados por la justicia de acuerdo a las ordenanzas y a la costumbre, debiendo pagar el cañón en ganado los propietarios. Otra obligación que debían guardar los pastores era evitar que con los garañones anduviesen cabronsillos "^ Para poder disfrutar de la guarda debían dar fianzas ante el alcalde mayor, y obligarse a: llevar siempre la garañonada en rebaño según la costumbre, pastorear en buenos pastos y abrevaderos, ya que el cabildo tenía regulados y destinados ciertos cotos y vedados para el efecto '", y comprometerse a avisar a sus dueños si alguno de los animales enfermaba para que aquél lo aprovechara, o a entregar su cuero en caso de muerte "I Este tipo de ganado era tomado a guarda en julio y octubre, y devolverlo en junio a vista de criadores. El ganado, también, se entregaba en guarda por otras razones. Mientras se esperaba el transporte para trasladarlo a otras islas y lugares, los mercaderes entregaban los animales que habían comprado a algún pastor, para que lo guardara y pastoreara, y lo llevara a los puertos señalados para su embarque; en estos casos se pagaba bien en metálico o en ropas, en proporción de medio real por cabeza '". Los rematadores de la carnicería, que se proveían principalmente de cabras y ovejas para abastecer a los vecinos de Betancu- 115. Documento n" 112 116. Documento n° 326 117. ROLDAN VERDEJO, K.:Acuerdos...l605-16S9, op. cit., p. 37 118. Documento n° 399 119. Documento n" 314 42 ria, entregaban también las reses a algún pastor para que se las guardara y les fuera suministrando las que necesitara, llevando por su trabajo una soldada mensual más algunos alimentos como una fanega de cebada al mes y un menudo de res cada día que fuera de carne ™. Los hatos de reses que se entregaban en las condiciones descritas se situaban en tomo a las cien cabezas, y era normal que cualquier ganadero que se preciara poseyera animales por encima de esa cifra. Entre los bienes que integraban las dotes las cabezas de ganado, principalmente de cabras, superaban las cien unidades. En la dote entregada a María Alonso en su matrimonio con Sebastián Diepa figuraban 166 reses, en su mayoría cabrunas, entre cabrillas, cabras y garañones, junto con una yegua y dos vacas '^'. índice de lo que comentábamos acerca de la utilidad del ganado por la leche, la carne, el transporte y el trabajo. El ganado, dada su abundancia y demanda, también ocupaba un lugar importante en la transacción de negocios como elemento de pago, sobre todo los camellos, y como objeto de cambio. Las ventas de caballos, camellos, vacas, asnos, cabras y ovejas avalan estas afirmaciones. Comercio La actividad comercial es complementaria de las dos anteriores. El comercio de Fuerteventura se basa en productos tales como la orchilla, los cereales y el ganado. Es el comercio el que pone en contacto a esta isla con el exterior, bien para colocar sus artículos en otras zonas y mercados como para en contrapartida importar aquellos que le son necesarios para el consumo y abasto de la población tales como alimentos, bienes de equipo y material de construcción, especialmente madera. Por esta razón se habilitan puertos y surgideros naturales en las calas de la isla, que abundan, tal como nos refiere Torriani «por tener la isla por toda su costa mil puertos y calas y playas» '^l En ambos lados de Fuerteventura nos encontramos con estos puertos. 120. Documento n° 341 121. Documento n° 134 122. TORRIANI, L.: Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, S/C. de Tenerife, 1959, p. 86 43 desde Corralejo a Jandía. En la parte de barlovento se hallaban los de la Peña o Peña Horadada, que es el más concurrido por su cercanía a la Villa, seguido por los del Roque y Roque de Mascona al norte; en la banda de sotavento, en dirección norte sur, se encontraban los de La Herradura, Rio de Cabras, Pozo Negro, la Pared y el de la casa de la Señora; por estos últimos situados en la península de Jandía se exportaba la mayor parte del ganado y de la orchilla. La salida de los productos por estos puertos dependía de la productividad de la zona de irradiación, de ahí que por algunos se embarcara solo ganado y por otros orchilla y cereal. Evaluar la cantidad y peso de los productos exportados es difícil pues no contamos con series y además en los contratos de fle-tamentos sólo se señala, en líneas generales, el tipo de carga y el destino, además de los mercaderes, y en muy pocas veces la cantidad. Para poder hacer un estudio más completo y profundo del tráfico, al menos, entre Fuerteventura y el resto de las islas tendríamos que hacer un expurgo no solo en los protocolos majoreros sino también en los del resto de las islas. Conócenos con mayor intensidad las relaciones entre Gran Canaria y la isla de Fuerteventura, mientras que de Tenerife, aún cuando los fletamentos hallados en los presentes registros nos dan abundante información, sólo sabemos que se provee de gran cantidad de ganado, tanto mayor como menor, para asegurarse el abasto de carne '^l Los cereales son el principal producto de exportación, al ser considerada la isla «el principal granero de todas las Canarias» '•^''. Trigo y cebada se exportan a Tenerife, cargado a bordo de los navios que van fletados al través con destino a los puertos de Santa Cruz, La Orotava y Garachico. Cargas de cereal son remitidas a Gran Canaria, bien para comercializarlo en ella, al ser un bien escaso, o en pago a las compras que habían hecho las autoridades de la citada isla. A La Palma también se exporta trigo, tal como lo demuestra el envío de 800 fanegas a bordo de un navio. Fuera del archipiélago también se envía trigo, permitiendo a Fuerteventura mantener relaciones mercantiles con la isla lusitana de La Madera; relaciones éstas que debían de ser estrechas por la abundancia de mercaderes madeirenses en la isla, y por el sosteni- 123. CIORANESCU, A.: Historia..., op. cit., T.ll, p. 20 124. VIERA Y CLAVUO, J.: Op. cit, TI, p. 838 44 miento, al decir de Viera, «de un comercio reglado con Portugal » '^l Además Madera al ser deficitaria demanda continuamente cereal canario, primero de Tenerife y luego de las islas de Lanzaro-te y Fuerteventura '^'*. El ganado hace los mismos recorridos que el cereal, siendo Tenerife la isla que más contactos mantiene con Fuerteventura en este sentido. Incluso en algún año la isla majorera se convierte en lugar de despacho de algún navio para ir a buscar carga de animales a Lanzarote, y a su regreso recoger la que hubiese en Fuerteventura y luego partir rumbo a Tenerife. La carga aquí si se especifica en unidades y en variedad, pues en cada barco se envían junto a cabras y ovejas, vacas, caballos, carneros y asnos. Incluso es posible establecer la relación pues junto a 250 cabrillas, se llevan 50 carneros, 3 asnillos, 3 caballos y dos vacas '". A veces hay interés por un sólo tipo de ganado: cabras, aunque a veces acompañadas de ovejas, especificándose en este caso que del total del navio cargado con cabras, 130 huecos correspondían a ovejas '^l Gran Canaria también se provee de ganado majorero en proporción similar. Junto a las cabras, que sobrepasan el ciento, las vacas, camellos y asnos van por parejas ™. La exportación de animales de Fuerteventura a la citada isla comienza en fecha temprana; desde el primer tercio del siglo XVI existen referencias de la entrada de cabras y ovejas majoreras por el puerto de las Isletas, procedentes de los puertos de Tarajal y Tarajalejo hasta en cantidad de 300 unidades "°. La Palma sigue a la zaga en relación a este activo comercio de carne. Además de los animales Fuerteventura también negocia con otros artículos derivados del ganado; quesos, cueros, tocinas y lana tienen por destino las mismas islas, ampliado incluso el comercio 125. Wem,p. 839 126. MARTÍN SOCAS, M. y M. LOBO CABRERA: Emigración y comercio entre Madei-ra y Canarias en el siglo XVI, "Os Apores e o Atlántico (séculos XTV-XVII)", Angra do Heroísmo, 1984, pp. 678-700; VIEIRA, A: O comercio de cercáis ñas Canarias para a Madeira nos séculos XVI e XVII, "VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1984)", Las Palmas, 1987, T.L pp. 325-352 127. Documento n° 100 128. Documento n° 343 129. A.H.RL.R, Ambrosio de Campos, n° 930, f. 252 r. En 1592 se cargan en Fuerteventura con destino a Telde, Gran Canaria, 30 reses cabrunas, 2 reses vacunas, 2 bestias asnales y 6 camellos. 130. AH.RL.R, Bernardino de Besga, n" 752, f. 413 v. 45 de estos productos a La Madera. Un cargamento con destino a La Palma da idea de este comercio. En 1562 dos portugueses fletan un navio para cargar en el puerto de la Peña Horadada 300 tocinetas, 45 quintales de lana y 1.000 cueros cabrunos, más una yunta de bueyes "'. Finalmente entre los productos de exportación tenemos la orchilla, liquen tintóreo que la isla produce en cantidad, y que después de la conquista constituyó una de las bases de su economía, al ser demandada desde Europa por su utilización como colorante en la industria textil. Este liquen se reproducía y hallaba por todas partes, tanto en las bandas de Ayose y Guise como en Jandía; los navios se dirigían para recogerla tanto a los puertos del Roque y Roque de Mascona como a los de Jandía, en especial al puerto que llamaban de la Casa de la Señora. La orchilla era recogida y metida en sacas y luego era acarreada a los citados puertos en camellos, mediante conciertos que se realizaban para tal fin, así en 1604 Juan Palomares se comprometía a acarrear de las partes de Guise, Ayose y Jandía, con sus camellos y criados, toda la cantidad de orchilla que fuese necesaria para dar carga a los navios que ese año recalarán en la isla "I El destino de este artículo era principalmente Cádiz, aunque el destino final ñieran los mercados mediterráneos, al ñancionar Cádiz como centro redistribuidor; también se remitía orchilla a Gran Canaria, donde sólo hacía escala en la ruta hacia Europa. En 1571 conocemos la venta de dos partidas importantes de orchilla con destino a los puertos andaluces de Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, por parte de apoderados del conde de Lanzarote don Agustín de Herrera y Rojas y de don Gonzalo de Saavedra '". El propio don Gonzalo desde Fuerteventura directamente carga orchilla en distintos navios, así en 1606 carga en el navio de un francés, que debía ir a recoger la mercancía a los puertos del Roque de Mascona y de la Pared, 400 quintales y toda la demás que pudiere para llevarla a Cádiz, consignada a un mercader residente en aquella plaza ""*. 131. A.H.P.L.P., Rodrigo de Mesa, n" 781, f. 252 r. 132. Documento n» 283 133. A.H.P.L.P., Antonio Lorenzo, n° 811, f. 177 r.; Francisco Méndez, n° 822, fs. 5 r. y 8 r. 134. Documento n» 359 46 También sabemos de la exportación de madera desde Fuerte-ventura a Gran Canaria '", aunque pensamos que en poca cantidad, pues la isla no debía de estar sobrada de este material. Todos estos productos eran transportados en el único medio posible: el barco. Los tipos responden a los propios de la época que se utilizaban para recorrer los caminos del mar que unían las islas con el exterior; carabelas, naos y navios junto a barcas, barquillas y barcos se hallan presentes en los puertos majoreros, sobresaliendo entre ellos el navio, que era con mucho el tipo de embarcación más utilizado. Los que hacían las rutas comentadas eran de pequeño porte, rara vez sobrepasaban las 100 toneladas, con lo cual se facilitaba la carga y descarga en aquellos puertos donde las grandes naos no tenían posibilidad alguna de entrar "*". A bordo de los navios las mercancías iban bien acondicionadas, para evitar que se mojaran y estropearan. Los cereales y la orchilla iban almacenados en sacas en las bodegas, y el ganado iba en los pañoles bien distribuido, y de noche se encendían velas que colocaban cerca del ganado para comprobar e impedir que se ahogara o fuese en mal estado. Por el transporte de estos artículos se pagaban unos fletes que variaban bastante según se tratara de animales, cereal y orchilla, y que estaban también en consonancia con las distancias a recorrer y la capacidad del navio. Un navio fletado al través para ir a Tenerife cobraba de flete 450 reales y una barca 150; a la misma isla el flete de una vaca costaba entre 15 y 25 reales, el de un asno entre 7 y 10 reales, el de un camello 30 reales, el de un caballo 40 reales, el de una cabrilla 2 reales y un cuarto y el de un carnero 2 reales y 30 maravedís; un navio llevaba de flete al completo hasta Gran Canaria entre 500 y 600 reales; una fanega de cereal transportada desde Fuerteventura a La Palma pagaba de flete 2 reales y cuartillo; a Cádiz el flete de un quintal de orchilla costaba unos 10 y 11 reales; a La Madera se pagaba de flete por un navio cargado de cereal y otras cosas 1.155 reales. Los exportadores solían ser foráneos, quienes compraban el ganado y otros artículos a los criadores, tal como se comprueba en algunas escrituras de venta, así en 1607 el capitán y vecino Esteban Pérez vendía por adelantado a un mercader de La Madera toda la lana que trasquilara ese año a sus ovejas '". Mercaderes de Teneos. A.H.P.L.P., Francisco Méndez, n° 817, f. 259 r. 136. LOBO CABRERA, M.: El comercio..., op. cit„ pp. 40-41 137. Documento n° 367 47 rife, Gran Canaria, La Madera e incluso franceses recorrían la isla con este fin. No obstante uno de los más asiduos exportadores de todos estos artículos era don Gonzalo de Saavedra, quién en varias ocasiones remite cereal, ganado y orchilla a los mercados ya citados. Lo normal en estos casos era formar compañía. Estas podían ser temporales o fijas. Las primeras se constituían con el fin de hacer un solo viaje y negociar lo comprado, y las fijas se realizaban por un tiempo mayor y el objetivo era vender mercancías en Fuer-teventura y su provecho invertirlo en ganado, cereales y otras cosas, que luego vendían en el resto de las islas. Compañía para un solo viaje fue la formada por dos vecinos de Telde, Francisco de Torres y Pedro González. El fin de la misma era ir a Fuerteventura a comprar ganado cabrio y de otras suertes para llevarlo a Telde; además tenían el encargo de comprar 1.200 cabritos para el regidor del concejo grancanario Juan Tello; para hacer esta operación llevaban desde Gran Canaria vino y otras mercancías que venderían en la isla majorera, y al final, una vez sacado el principal que cada uno había puesto y los costos, partirian las ganancias a medias, y comprarían ganado cada uno por mitad "^ En las compañías fijas es frecuente que uno de los socios sea de Fuerteventura, y los demás residentes en otras islas que demandan artículos agrícolas y ganaderos majoreros. Ejemplo de ésta es la formada por Juan Mateos Cabrera, hombre importante en la isla, al parecer era primo hermano de don Gonzalo por línea bastarda, donde ocupó distintos cargos: alguacil, diputado y tesorero de la renta de los quintos, además de familiar, alguacil y notario del Santo Oficio, y los hermanos Francisco de Rojas, regidor de Tenerife, y Alonso Cabrera Rojas, escribano mayor del concejo de Tenerife. Forman sociedad para vender y beneficiar al mayor provecho todo el pan, ganado, corambre, sebo, tocinas y otras mercaderías que Mateos cargara en Fuerteventura y enviara consignada a los dichos,a riesgo de los tres, pues no existían seguros en Fuerte-ventura; mientras que Mateos había de vender en la isla majorera todas las mercaderías de paños, lienzos, vino y otras cosas que los hermanos Rojas le enviaran desde Tenerife, y beneficiarlas al mejor provecho; los fletes y costos serían a cuenta de la sociedad, Ue- 138. A.H.P.L.P., Tomás Marín, n° 2.579, f. 131 v. 48 vando cada uno cuenta por su libro, y las ganancias se partirían a partes iguales entre los tres "'. Mediante este sistema se organizaba un comercio de importación- exportación, a través del cual Fuerteventura se beneficiaba proveyéndose a cambio de sus productos de vino, remiel, tejidos, esclavos y otros artículos. Las importaciones de vino comienzan bastante pronto, pues ya en 1517 dos personas reconocían haber recibido de un escribano, vecino de Sevilla, 5 botas de vino y otras mercancías para llevar a la isla majorera y venderlas, comenzando de este modo la compañía de comercio, dedicada a explotar con sede en Gran Canaria el mercado de Fuerteventura '*'. Si en los primeros momentos el vino que se consume tanto en esta isla como en el resto del archipiélago es andaluz, a medida que avanza el siglo y se plantan en Canarias viñas, no sólo se abastece a la población del mercado regional sino que comienza a exportarse a Europa e Indias. Las dos islas que abastecen a los moradores majoreros eran preferentemente Gran Canaria y Tenerife. Los vecinos y mercaderes de esta última introducen en Fuerteventura sus vinos para a cambio de ellos recibir y comprar quesos, ganado y trigo "". Lo mismo se hace desde Gran Canaria en distintas ocasiones, enviando vinos por mano de vecinos de la isla como de Fuerteventura, así sabemos de la entrada de 8 pipas de vino por el puerto de la Peña Horadada, exceptuando su entrada por los puertos del Roque y Corralejo ""I La percepción de estos caldos en la isla majorera se refleja igualmente en las escrituras extractadas. Igual que el vino también se importaba remiel y artículos varios como estaño, cobre, alambre, peines, cedazos, panderos, zarcillos, anillos y variedad de ropas y tejidos. Los esclavos, principalmente negros, se importaban de La Madera y de Cabo Verde por medio de los mercaderes portugueses que residían y negociaban en la isla. Una vez, las mercancías en Fuerteventura se vendían en el pueblo, tal como se cita en alguna ocasión, por mano de los propios mercaderes y socios de las compañías o se entregaban a segundas personas para que las negociaran. El señor de la isla don Gonzalo de Saavedra, inversor en compañías mercantiles y expor- 139. A.H.P.L.P., Alonso Fernández Saavedra, n" 798, f. 7 r. 140. A.H.P.L.P., Cristóbal de San Clemente, n" 733, f. 30 r. 141. CIORANESCU, A.: Historia de..., op. cit.. Til, pp. 20 y 446 142. A.H.PL.R, Pedro de Cabrejas, n" 855, f. 72 r. 49 tador nato de recursos agropecuarios, también se dedicaba a estos menesteres, importando mercancías, tanto para vender en Fuerte-ventura como en Lanzarote; en 1602 entrega 900 reales en ropas a un vecino de Gran Canaria para que las venda en Lanzarote con el mayor beneficio y provecho "*l A la vista de los resultados podemos concluir, enfatizando estas tres actividades que van a llenar gran parte de la vida y de la historia de Fuerteventura a lo largo del siglo XVI y en especial bajo el mandato de don Gonzalo de Saavedra. 143. Documento n° 224 50 ABREVIATURAS est. ests. f. mrs. r. res. rt. ts. v" V vs. vto. estante estantes folio maravedís recto residente roto testigos vecina vecino vecinos vuelto EXTRACTOS Año 1578 1.- 1578-julio-28.- f.87r. Poder que Baltasar de Saavedra, morisco, v°., da a Juan Pe-raza, v°., procurador, para que comparezca ante la justicia de la isla en un pleito que trata con Juan Morales, morisco, v".- Ts.- Álvaro Ortíz Sambrano, Andrés Sánchez y Diego de Vera, vs.- Por no saber: Alvaro Ortiz. 2.- 1578-julio-31. f. 17r. Poder que da Simón González, carpintero, v°., a Juan Peraza, procurador de causas, para que comparezca en el pleito criminal que con el trata Juan de Vera, alguacil .- Ts. Diego Cabrera Mateos, alguacil mayor, Tomé de Armas y ... Palomar, el mozo, morisco, vs.- Por no saber: Alvaro Ortiz Sambrano.. 3.- 1578-agosto-6.- f.88vto. Dote que Baltasar Hernández Peña, Diego Viejo Martín, Luis Martín y Melchor Martín, vs., dan a Magdalena González, criada de Diego Martín y de María de Armas, padres de los otorgantes, por estar tratado casamiento entre ella y Hernando Palomares, v°., y para que ella case con su acuerdo, en 40 doblas castellanas en ajuar y ropas de vestir, a pagar por marzo de 1579.- Ts. (roto el resto del documento). 4.- 1578-roto.- f. 18vto. Dote que Juan de Alcázar Vargas, v°., da a su hija Juana de Alcázar, por estar tratado casamiento entre ella y Diego de Liria, v*.. en 70 doblas, en preseas y ajuar de casa. A pagar en un plazo desde Navidad primera a San Juan de junio.- Roto. 55 Año 1585 5.- 1585-febrero-lO.- f. 113vto. Reconocimiento de deuda que Cristóbal de Carvajal, como arrendador de la renta decimal de los menudos de la isla de Fuer-teventura, de 1585, como principal, y Alonso de Morales y otros, como sus fiadores, hacen de 200 doblas.- Ts. Luis de la Peña, Baltasar Alemán, Diego ... y Pedro González, sastre, vs.- Roto. 6.- 1585-febrero-14.- f. 119vto. Finiquito que Marcial Hernández, est., otorga a Francisco Fernández de Herrera, v°., de lo procedido de 3 botas de vino y 25 botijas de remiel, y de los cascos en que venía el vino, por poder que tiene de Gaspar Hernández, su hermano, porque lo ha recibido en dinero.- Ts. El magnifico señor Baltasar FuUana, alcalde mayor, Juan Fernández Gago y Antón Vallejo, ests.- Por no saber: Baltasar Fullana. 7.- 1585-febrero-14.- f. 119r. Obligación de pago que Marcial Hernández, est., V. de Gran Canaria, hace a Francisco Fernández de Herrera, v°., de cierto dinero por un camello que le compró y 6 reales que por él pagó. A pagar en un plazo de dos meses.- Ts.- El magnifico señor Baltasar Fullana, alcalde mayor, Antón Vallejo y Juan Fernández Gago, ests.- Por no saber: Baltasar Fullana. 8.- 1585-febrero-17.- f. 121 r. Reconocimiento de deuda que Francisco Melián, v°., como principal deudor, e Ibón de Betancor, Pedro de Betancor Tabordo y... Estacio, vs., sus fiadores, hacen a los señores deán y cabildo de la catedral o a su hacedor, de 125 doblas de oro, por razón de la renta decimal de las cabrillas, que en él se remató este año de 1585, que ftie por quiebra que en él hizo Rodrigo de ..., v°., mayor ponedor. A pagar por Santiago una parte y la otra por Navidad.- Ts.- Alonso Sánchez, Baltasar Hernández Xérez, regidores,... Sánchez Xérez, vs.- Francisco Melián. Ibone de Betancor. Por no saber los otros: un testigo. 9.- 1585-febrero-17.- f. 122vto. Poder que Luis de Ayala, morisco, V., da a Jusepe Rodríguez, v°., procurador, para todos sus pleitos.- Ts.- Luis Sánchez Mari- 56 chai, Bastían de Cubas y Diego de Herrera, vs. y ests.-- Por no saber. Diego de Herrera. 10.- 1585-marzo-4.- Lugar de Temochietafe f. 124 r. Venta que Pedro Perdomo, v°., hace a Pedro Perdomo Xérez, v*'. de Lanzarote, de un pedazo de tíerras de pan sembrar, en Lan-zarote, en el lugar que dicen Las Cuevas, con 22 fanegas de sembradura de cebada, que pertenecieron a Juan Cabrera, su padre, con la mitad de lo a ellas anejo, que su padre heredó de Diego de Cabrera, su padre, que están proindivisas entre Jerónimo de Cabrera e Ginés de Cabrera, sus tíos, a los cuales les pertenece la otra mitad de la tierra, que son otras 22 fanegadas. Linde con tierras de María Tasarte, de Diego Alonso, el viejo, de los Felipe y de Pedro Álvarez, por precio de 22 doblas.- Ts. Diego Cabrera León, Lucas Gutiérrez Cabrera y Andrés de Vera, vs.- Por no saber: Diego Cabrera León. 11.- 1585-marzo-7.- f. 126r Dote que Pedro Hernández ..., v°., da para sustentar las cargas del matrimonio que está concertado entre Francisca, su hermana, y Baltasar de Umpiérrez, v°., y por herencia que su hermana tiene de Catalina de Armas, su madre, por valor de 300 doblas en ajuar, preseas y otras cosas.- Ts. Baltasar FuUana, alcalde mayor,...ilegible... Por no saber: Baltasar FuUana. 12.- 1585-marzo-8.- f. 127 r. Recibo que Juan Peraza,v°., hace por la persona de Pedro de Betancor Tabordo y Simón de Umpiérrez, de la vaca y remate de la leche que en los dichos se había hecho.- Ts. Juan Hernández Ne-grín, Luis de Morales Peña, Hernando Machín y Melchor Rusio, vs. y ests.- Juan Peraza. Alonso Sánchez. (Muy ilegible) 13.- 1585-marzo-8.- fl28vto. Dote que María de Riberol, Juan Jusepe y Alonso de Morales Mateos, vs., dan por estar tratado casamiento entre Catalina Guerra, viuda, su hermana, con Juan Palomares, v°, por valor de 180 doblas, en esta manera: María de Riberol le dará 100 doblas en hacienda de la tierra, cabras, ovejas, camellos o tierra que las valga; Juan Jusepe le dará 55 doblas, 25 que les da en dinero y 20 que les ha de pagar Gaspar Cerezo y 10 que les ha de dar Francisco Fernández de Herrera, en hacienda de la tierra que las valga, y Alonso 57 de Morales les dará 25 doblas en hacienda de la tierra.-- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Melchor Duran, Juan Melián y Pedro de Argueta, vs.- Por Jusepe un testigo y los otros otorgantes lo firmaron de sus nombres. 14.- 1585-marzo-8.- f.BOvto. Flete que Pedro de Origüela, maestre de su barca "Nuestra Señora", surta en el puerto de la isla, hace a don Gonzalo de Saave-dra, para ir a Berbería, al puerto de San Bartolomé, donde echará a Juan de Arias, morisco, v°, que lleva en su barca, para que sepa de los cristianos que allí quedaron en la entrada que hizo don Gonzalo. Allí lo esperará con su barca ocho días, después de haberlo echado en el puerto de San Bartolomé, y de allí lo traerá. Si en el entretiempo fuese forzoso no poderlo esperar, levantará su barca y lo tomará a buscar en el primer tiempo bueno que hiciere. Por precio de 20 doblas.-Ts.- Juan Peraza, Luis de Morales Peña, alguacil, y Pedro Peraza Gopar, vs.- Por no saber: Juan Peraza. 15.- 1585-marzo-8.- f. 131 vto. Concierto que hace Juan de Arias Peraza, v"., morisco, con don Gonzalo de Saavedra, para ir a Berbería con Pedro de Origüela, en su barca, a saber de los cristianos que allí quedaron, si están cautivos, y traer relación de todo, por precio de 15 doblas por su trabajo.- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Jusepe Rodríguez y Juan Palomares, vs.- Don Gonzalo de Saavedra. Por no saber: un testigo. 16.- 1585-marzo-lO.- ^ f. 133 r. Poder que Antonio Álvarez, sastre, est, v°. de Canaria, da a Beatriz González, su mujer, y a Mateos Déniz, su cuñado, ausentes, para todos sus pleitos.- Ts.- Simón González, sastre, Pedro Martín, Pedro González, sastres, y Pedro Simón, zapatero, ests.- Antonio Álvarez. 17.- 1585-marzo-12.- f 134 vto. Venta que Juan Viera, v°. de la isla de La Madera, est., hace a Juan Fernández, v°., de unas tierras que el tiene en el valle y vega de Rio de Palmas, que compró de Maria de Argumedo, que fueron de Isabel Francés Sánchez, con 6 fanegas de sembradura, que son el lomo de las tierras que dicen de Juan Negrín Gopar, por el ba- 58 rranco arriba de la tierra de Duran, empezando en tierra buena de sembradura, debajo de sus linderos, por 14 doblas, que confiesa haber recibido en un camello y en dineros.- Ts. Cristóbal de Carvajal, el magnifico señor Baltasar FuUana, alcalde mayor, y Antón Vallejo, vs. y ests.- Por no saber: Baltasar FuUana. 18.- 1585-marzo-19. f. 38 r. Declaración que Luis de Morales Alcázar, v°., hace, y dice que por cuanto el tiene una merced de tierras en La Matilla, donde dicen Heregue, y porque Melchor Fernández de la Peña, difunto, y Juan de la Peña, el mozo, difunto, tenían una merced de tierras que la mayor parte de las mismas entran en su merced, la cual es mucho más antigua y vieja, y porque en razón de ello el trata pleito con los herederos de Fernández y de la Peña, que están pendientes ante la Audiencia, y porque los pleitos son dudosos y por bien de concordia y porque Isabel Francesa, mujer que fue de Melchor Hernández de la Peña, se ha querido apartar de estos pleitos y le ha pagado la parte de la tierra en ... doblas, en un camello, en 12 doblas, y en ciertas fanegas de trigo y cebada a 14 reales el trigo y 6 reales la cebada, se aparta de los mismos.- Ts.- Baltasar FuUana, alcalde mayor, Luis Sánchez Xérez, Gonzalo Hernández Xérez y Juan Fernández de Vera, vs.- Por no saber: Baltasar FuUana. 19.- 1585-marzo-19.- f 40r. Poder que Juan ..., morisco, v°., da a ..., mercader, para que en su nombre pueda ir a la isla de Lanzarote, al término de Rubicón, y pueda vender un término que linda con término de los herederos de Baltasar de Cardona, y con término que fue de Pedro Bueno, y por el otro lado con los pozos.- Ts.- Luis Sánchez Xérez, Gonzalo Hernández y Luis de Morales Alcázar, vs.- Por no saber: Luis Sánchez. 20.-1585-marzo-19.- f41r. Venta que Luis de Morales, v°., e Inés de la Cruz, y Martín Alonso y Marcos de la Peña, como fiadores que salen por Luis de Morales, su padre, hace a Gonzalo Hernández de Xérez, v°., de unas tierras donde dicen el Sorcar?, con sus lindes, que tiene labradas y son unas 50 fanegadas, por precio de 80 doblas. Hipoteca Morales una mareta de agua y otra cantidad de tierras. (Muy roto e ilegible).- Martín Alonso. Por no saber: Luis Sánchez. 59 21.- 1585-marzo-20.- f.45r. Finiquito que Juan Fernández Gago, mercader, est, otorga.- Ts.- Baltasar FuUana,... muy roto..., y Juan Peraza, vs.- Roto 22.- 1585-marzo-22.- f.46r. Poder que Juan Fernández, zapatero, preso en la cárcel pública de la isla, da a Juan Peraza, procurador de causas, v°., para que por él comparezca ante la justicia en razón de una querella que de él ha dado Juan Fernández Gago, portugués, est., en razón de una cuestión que tuvo con él.- Ts.- Juan Pérez, Luis de Morales y Cristóbal de Carvajal, procurador, vs.- Por no saber: Cristóbal de Carvajal. 23.- 1585-marzo-24.- f.47r. Venta que Andrés de Armas, v°., hace a Bastián de Argenta, v°., de unas tierras que tiene en la vega de Tetir, en la vega de abajo, de pan sembrar, linde con tierras de Margarita de Cabrera, con cercado de Juan Hernández Negrín, por debajo la cadena de Tetir y con tierras de Francisco Negrín y suyas, desde el barranco a dar a las cabezadas de las tierras que fueron de Baltasar Armas a dar al camino, por precio de 26 doblas.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, regidor, Juan de León Perdomo y Francisco Negrín, vs.- Por no saber: Juan de León Perdomo. 24.- 1585-marzo-25.- f.48r. Poder que Luisa de ..., v^, da a un procurador de causas.- Ts.- Tomás de Armas, Luis de Medina Estacio y Juan Afonso Melián.- Por no saber: Juan Afonso Melián. 25.- 1585-marzo-29.- f 49r. Poder que Salvador Perdomo, V. y regidor, y Juan Mateos Cabrera, alguacil, diputados que son para dar y poner las cosechas en precio y personas que las recojan, dan a Juan Perdomo León, v°., confiando en que es persona suficiente para recoger la cosecha de pan de la banda de Guise, para que recoja el pan del diezmo que este año se ha recoger en la parte de Guise, para que ponga en la silla de la vega de Tetir 18 fanegas conforme a la nueva pragmática, pagándole por cada 18 una, trayendolas a su costa y con sus camellos, costales y sogas, sin trocar el pan de la silla ni del diezmo a persona alguna. Ha de dar cuenta de todo. Juan Perdomo León, principal recogedor y pagador, y Pedro de Medina y Andrés 60 Chaqueda, vs., sus fiadores, se obligan a cumplir lo contenido en esta escritura.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, juez ordinario ,... Perdomo de Vera y Cristóbal de Carvajal, vs.- Juan Mateos. Juan Perdomo. Pedro de Medina, y por Salvador Perdomo: Cristóbal de Carvajal. 26.- 1585-marzo-31.- f.50r. Poder que Salvador Perdomo, v°. y regidor, y Juan Mateos Cabrera, alguacil, diputados del deán y cabildo catedral para dar las cosechas, dan a Melchor Perdomo Francés, v., para que recoja la cosecha de pan de los términos de la banda de Ayose, con sus camellos, costales' y serones y demás aparejos necesarios para el efecto, y la ponga en las sillas necesarias de cada 18 fanegas puestas una, conforme a la nueva pragmática, y de los cueros, tocinas, quesos y sebo hará lo mismo dando cuenta de todo, con las siguientes condiciones: no trocará pan alguno ni lo tomará para él; acudirá a las eras en el término de tres días después que los labradores lo requieran, y lo tendrá en la silla sin meter ninguno de otra persona, para dar cuenta a los señores deán y cabildo o a su hacedor por la tazmía que hubiere hecho. Melchor Perdomo, como deudor, y Diego Viejo y Tomás Hernández, vs., sus fiadores, se obligan a que Perdomo cumplirá lo contenido en esta escritura. Llevará del pan de cada 18 fanegas una y de lo demás de cada 14 piezas una.- Ts.- Alvaro Ortiz Sam-brano, el magnifico señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, y Cristóbal Carvajal, vs.- Juan Mateos. Diego Viejo, y por no saber: Cristóbal de Carvajal. 27.- 1585-marzo-31.- f. 52 r. Venta que Alvaro Ortiz Sambrano, v°., personero, hace a Simón de Morales, v"., de un pedazo de tierras en la vega de Tetir, donde dicen del menor de Miguel de Umpiérrez, linde con tierras de la iglesia de la isla, con tierras de la señora doña María de la O y tierras de Juan Pérez, en las cuales puede haber hasta 5 fanegas. Precio de 18 doblas.- Ts.- Antón Picar Déniz, Francisco Tabordo, alguacil, y Antonio Álvarez, mercader, vs. y ests.- Por no saber: Luis Melián. 28.- 1585-marzo-rt.- f. 37 r. Poder que ... Fernández, v°. de Telde, est, da a Pedro Afonso, est- Ts.- Cristóbal de Carvajal,... Tabordo, vs.- Roto. 61 29.- 1585-abril-l.- f.53vto. Venta que María de Cabrera, mujer de Diego de Felipe, vs., con su licencia, hace a Luis Pérez, de unas casas que tienen en la vega de Tetir, con sus linderos. (Muy estropeado) 30.- 1585-abril-3.- f.55r. Poder que Simón de Umpiérrez, v°., da a Juan Peraza, v°.- Ts.- El magnifico señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Cristóbal de Carvajal y Antonio Álvarez, vs. y ests.- Por no saber: Cristóbal de Carvajal. 31.- 1585-abril-4.- f.55vto. Poder que Antón Rodríguez, mercader, est., v°. de La Madera, da a Jusepe Rodríguez, V.- Ts.- Baltasar Mateos, Juan Perdomo León y Andrés Ruiz, vs.- Antón Rodríguez. 32.- 1585-abril-17.- f.56vto. Reconocimiento de deuda que Juan Peraza, adalid, morisco, res., como deudor, y Pedro de Argueta y Jusepe Rodríguez, vs., hacen a Melchor Perdomo Armas, v°. de Lanzarote, est, de 20 doblas por resto de 60 doblas castellanas que Peraza debía a Perdomo del alhorría de su hijo, su esclavo, Juan, de 6 a 7 años. A pagar por San Juan de junio.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Juan Peraza, procurador, y Alonso Benítez de la Cueva, vs. y ests.- Jusepe Rodríguez. Por no saber: Alonso Benítez de la Cueva. 33.- 1585-abril-17.- f.57vto. Dote que Juan de Morales Bernal y Ana López, vs., dan a María Barbosa, hija de Ana López y entenada de Juan de Morales, por su casamiento con Gonzalo González, zapatero, res., natural de La Madera. Le entregan como bienes dótales un pedazo de viña que tienen en el término de Machico, de sequero, con el agua que tiene, que fue de Manuel Báez, su padre, y de Lucía López, su madre, más unas casas en la villa de Machico, y las rentas que le pertenecen en unas casas que fueron de sus padres, que están en poder de Juan Manuel, hermano de Ana López, y unas tierras que le dejó su tío el clérigo Juan do Roara.- Ts.- Pedro de Medina, Antonio González, zapatero, y Antón Vallejo, sacristán menor, vs. y ests.- Por no saber: Pedro de Medina. 62 34- 1585-abril-28.- f.60r. Venta que Melchor Perdomo Melián y María Alonso Negrín, vs, hacen a María González, viuda de Martín Perdomo, v°., de una casa que ellos tienen en el valle de Santa Inés, que es una saleta y unos cimientos de una cocineta, con sus entradas y salidas, linde con casas de los herederos de Melchor Hernández Peña, con una casa pequeña que es de Juan Perdomo, escudero, por precio de 40 reales.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde, Alonso Sánchez Negrín, regidor, Juan Fernández de León y Baltasar Armas, vs.- Por no saber: Melchor Sánchez. 35." 1585-mayo-5.- f.62r. Poder que María Sánchez, v^., viuda, da a Juan Rodríguez?, v°., para todos sus pleitos.- Ts.- Baltasar FuUana, Luis Sánchez Xérez y Alonso Sánchez Negrín, vs. y ests.- Por no saber: Luis Sánchez. 36.- 1585-mayo-6.- f. 63 r. Poder que Antonio de las Cortes, v*'., da a Juan Peraza, v°., para el negocio contra Andrés Ruiz.- Ts.- Luis Sánchez Xérez, Francisco Negrín y Francisco Tabordo, vs.- Por no saber: Luis Sánchez. 37.- 1585-mayo-8.- f.64r. Poder que Juan Luis, morisco, v°., da a Juan Alonso, morisco, su padrastro, para que en su nombre cobre todos los mrs., pan, trigo, cebada y ganado que le debieren en Lanzarote cualesquier persona.- Ts.- El señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Pedro Bravo y Alonso Sánchez Negrín, regidor, v°.- Por no saber: Pedro Bravo. 38.- 1585-mayo-8.- f. 65 r. Recibo que hace Juan Luis, morisco, v°.,' de todo el ganado cabruno de la señora doña María de la O, señora de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, por precio de soldada por el tiempo que lo guardare de 15 doblas anuales, dándole cuenta de todo el ganado que el recibe, mas lo multiplicado a doña María o a la persona que mandare o al señor don Gonzalo de Saavedra, que es quién le ha de pagar las 15 doblas.- Ts.- Alonso Sánchez Negrín, regidor, Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Pedro Bravo,... roto... 63 39.- 1585-mayo-12.- Domingo. f. 65 vto. Venta que María González, viuda de Martín Perdomo, v"., hace a Catalina Pérez, viuda, v^, de una roza que su marido hubo de los herederos..., en el término que llaman La Castellana, que su marido heredó de Francisco Perdomo, con sus aguas, que hace fanega y media de trigo en sembradura, linde con la roza grande de Blasina Perdomo y el malpaís, y debajo la roza de Baltasar Peña, debajo de sus linderos, por precio de 15 doblas de oro con sus aguas y acogidas.- Ts.- Nicolás Hernández, Juan López Peña y Luis de Ayala, vs.- Por no saber: Nicolás Hernández. 40.- 1585-mayo-12.- f. 68 r. Venta que María González, viuda de Martín Perdomo, v"*., hace a Juan López Peña, v°., de una casa que tiene en el valle de Santa Inés, un cuarto solo de casa, linde con casa de los herederos de Melchor Hernández Peña, V., difunto, con casa pequeña de Lucía de Morales Escudero, la cual ella compró de Melchor Perdomo y de Lucía Alonso Negrín, su mujer. La vende para pagar deudas de su marido y hacer bien por su alma, por precio de 7 doblas.- Ts.- Nicolás Hernández, Luis de Ayala y Salvador Perdomo Déniz, vs.- Por no saber: Nicolás Hernández. 41.- 1585-mayo-12.- f 70 vto. Poder que Baltasar Hernández Jerez, V., da a Antonio Fernández, portugués, zapatero, v°., para que pueda cobrar de Francisco Espina, portugués, v°. de Tenerife, v°. que fue de La Madera, 17 doblas que le debe por un albalá firmado de su nombre, de un potro que le vendió en el dicho precio. -Ts.- Nicolás Hernández, Luis de Ayala y Juan López Peña, vs.- Baltasar Hernández Jerez. 42.- 1585-mayo-14.- f 71 vto. Poder que Antonio Fernández, zapatero, v°., da a Juan López,, procurador de la Audiencia, ausente, para que comparezca ante los jueces y oidores de Canaria, y presente un proceso que ha apelado que es entre él y Jusepe Rodríguez, sobre los mrs. que le demanda por el cobro de Bartolomé Rodríguez, v°. de La Orotava.- Ts. El magnífico señor Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Antonio González, alguacil, y Cristóbal de Carvajal, vs.- Por no saber: Cristóbal de Carvajal. 64 43.- 1585-mayo-14.- f.72r. Fletamento que Pedro Francisco, v*". de Canaria, est, maestre de su navio, surto en el puerto de la Peña, en la banda de barlovento de la isla, hace a Antonio González, mercader, v°., para que después que sea llegado de Canaria de este viaje que ahora hace, sin hacer otro viaje, venir al puerto de la Peña, donde tiene que estar con su navio y gente y esperar la demora desde el día que echare el ancla en seis días, para recibir la carga que dentro del navio cupiere al través, alto y bajo, sin meter otra carga, por precio de 450 reales, que le pagará después de llegado a Tenerife, al puerto de Santa Cruz, en un plazo de seis días después de la descarga. Si en el plazo de la demora no le diere la carga le pagará el costo de la comida y bebida de él y su compañía.- Ts. Juan Peraza, Francisco Martín y Luis Hernández, maestre de navio, vs. y ests.-- Antonio González. Por no saber: Francisco Martín. 44.- 1585-mayo-14.- f.73vto. Venta que Julián Díaz, v°., señor de la barca «San Jorge», surta en el puerto de la Herradura, hace a Gaspar López, mercader, V. de La Madera, est, de la mitad de la barca, con las velas que tiene y 212 varas de paño de vela nuevo, un ancora, una fateja?, 2 liva-nes? nuevos, 8 amarras viejas, un martillo y la herramienta que tiene para su aderezo y una barquilla pequeña de su servicio, por 30.000 reís portugueses que se usan en la isla de La Madera.- Ts.- El magnifico señor Melchor Sánchez Negrín, ..., Juan Francisco, Pablo Luis y Domingos González, zapatero, vs. y ests.- Por no saber: Melchor Sánchez. 45.- 1585-mayo-16.- f.75vto. Poder que Elvira de la Peña, mujer de Alonso Sánchez Negrín, regidor y v°., y el mismo, dan a Cristóbal Jorge, v°. de La Palma, est. en Canaria, ausente, para que como heredera que es de Alonso Infante, v",. que fue de La Palma, su bisabuelo, padre de María Bernal, su abuela, y abuelo de Susana Bemal, su madre, reclame la herencia y tome posesión de sus bienes.- Ts.- Pedro de Medina, Francisco de Morales Umpiérrez, y Luis de Morales Peña, alguacil, vs.- Alonso Sánchez.Por no saber: un testigo. 46.- 1585-mayo-16.- f. 77 r Poder que Ana López, portuguesa, mujer de Juan de Morales, v^, con su licencia, y su marido, dan poder a Gonzalo González, 65 portugués, natural de La Madera, su yerno, para que en su nombre y en el de María Barbosa, hija de Ana López, pueda cobrar los bienes que le dieron en casamiento con María Barbosa, que tiene Ana López en La Madera, en la villa de Machico, y en otras partes, y tomar posesión de ellos, y venderlos.- Ts.- Antonio Alonso, Juan de Sanabria y Marcos Sánchez, vs.- A ruego un testigo. 47.- 1585-mayo-16.- f.78r. Poder que María Barbosa, mujer de Gonzalo González, portugués, v°., con su licencia, da a Antonio González de Acevedo, morador en la isla de La Madera, para que por ellos pueda tomar posesión de todos los bienes muebles y raíces que tiene en La Madera, en la villa de Machico, y los pueda vender y otorgar cartas de venta.- Ts. Juan de Sanabria... roto. 48.- 1585-mayo-16.- f.79r. Poder que Simón Fernández, v°. y familiar del Santo Oficio, da a Jusepe Díaz, v°. y procurador de la isla en razón de una querella de Pedro Rodríguez, hortelano, en el Rio de Palmas, sobre un camello que le mató, para que siga el pleito.- Ts... roto. 49.- 1585-mayo-22.- f.79vto. Poder que Lucas Perdomo de Vera, v"., da a Juan Peraza, procurador, v°., para que pueda en razón de la querella que de él ha dado Marcos Sánchez, v°., seguirla y presentar testigos.- Ts. Juan Toscano,..., Luis de Morales, alguacil, y Juan Rodríguez, vs.-... roto... 50.- 1585-mayo-25.- f.SOvto. Poder que Gaspar Hernández, pescador, v°. de Canaria, est, da a Juan Francisco, v". de Canaria, ausente, para que pueda cobrar de Juan Palomares, v°., 42 reales que le debe de 48 que le debía de 4 tocas? que le vendió.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde mayor, Gaspar González, zapatero, y Diego de Hervás, mercader, vs. y ests.- Por no saber: Diego de Hervás. 51.- 1585-junio-6.- f. 82 r. Obligación de pago que Gaspar González, zapatero, v". de Tenerife, hace a Cristóbal Rodríguez y Salvador Díaz, vs. de Tenerife, en el lugar de Santa Cruz, de 933 reales y 32 mrs. por Juan 66 Mateos Cabrera, v°. y alguacil mayor, de resto de 2.475 reales que valieron 300 reses cabrunas, machos y hembras, de año arriba, a razón de 8 reales y cuartillo... A pagar en un plazo de 15 días después de desembarcar el ganado en Tenerife.- Juan Toscano Gor-jón y Luis Hernández, maestre de su navio, vs. y ests.- Por no saber: Juan Toscano Gorjón. Al margen: En 7 de enero de 1589 Juan Mateos Cabrera se dio por contento.- Cristóbal de Serpa? y Tomé de Armas. 52.- 1585-junio-9.- f.83vto. Venta que Luis de Morales Alcázar, v°., y Martín Alonso, su fiador, hace a Pedro de Argueta y a Bastían de Argueta, vs., de unas casas terreras que el tiene en el valle de Santa María de Betancu-ria, que son una saleta y un palacio, cubiertas, con su puerta a la calle, con sus linderos, entre ellos casa de Gonzalo Hernández Xérez, de Bastían de Argueta y el camino. Precio de 23 doblas.- Ts.- El señor Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde, Baltasar Hernández Xérez, Melchor Sánchez Negrín y Diego de León Umpiérrez, vs.- Martín Alonso. Por no saber: Alvaro Ortiz Sambrano. 53.- 1585-junio-17.- f.86r. Poder que Manuel de Saavedra, v°., da a Antonio Fernández..., zapatero, para que pida a Bartolomé Francés, v°, el valor de una vaca que le vendió.- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Diego Melián Umpiérrez y Melchor Sánchez Negrín, vs.- Por no saber: Francisco de Morales. 54- 1585-junio-26.- f.89r. Concierto entre Fernando de ..., v*. y natural de Gran Canaria, est., en nombre de Adán González, v°. de Gran Canaria, como estanquero de los naipes, y Tomás López, portugués, mercader. Declara que como por su majestad se arrienda el estanco de los naipes y porque Tomás López , había metido en la isla naipes de fuera sin permiso, y por ello fue condenado en cierta cantidad de mrs. y apeló a la Audiencia, y porque los pleitos son largos, se aparta del pleito en nombre del estanquero, por razón que López le pagó 100 reales en tocinas, cueros y otras cosas.- Ts.- El señor Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde mayor, Juan López Peña, Jusepe Rodríguez, Juan Delgado y Baltasar de Saavedra, vs.- Por no saber: Alvaro Ortiz Sambrano. 67 55.- 1585-junio-27.- f.90vto. Sustitución de poder que Domingos López Duarte, hace en Tomás López, su tío, del poder que tiene de Gaspar López, mercader, para que administre y venda las mercaderías y deudas que aquél tiene en la isla.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, regidor, Cristóbal de Carvajal, Juan Perdomo y Luis de Morales Alcázar, vs.- Domingos López Duarte. 56.- 1585-junio-29.- f.91vto. Dote que ... de Soto, v"., hace a Melchor Gopar, V., en casamiento con Francisca Hernández, su hija y de Francisca Hernández, su mujer, para ayudar a sustentar las cargas del matrimonio, de 150 doblas en ropas, preseas, ajuar de casa y hacienda de la tierra.- Ts.- Diego Viejo Martín, Juan de la Peña...roto... 57.- 1585-julio-l.- f.92vto. Finiquito que..., v°., da a Diego de Vera, v"., casado con Luisa Gopar, su hija, difunta, que murió sin herederos, porque le ha pagado la dote y alhajas y la mitad de lo multiplicado que pertenecía a su hija.- Ts.- Cristóbal de Carvajal, Baltasar Díaz y Hernando de ..., vs. y ests. Roto. 58.- 1585-julio-l.- f.94r. Poder que Hernando Arias Saavedra da a Jusepe Pérez, v°., procurador, para que cobre lo que le deben.- Ts.- Juan Peraza, Gaspar Cerezo, Hernando de ..., vs. y ests.- Roto 59.- 1585-julio-2.- f.94vto. Recibo que Hernando de Bachicao, est, hace en nombre de Adán González, de Tomás López, de 30 ducados para acabar sus pleitos.- Sin testigos. 60.- 1585-julio-2.- f.96r. Poder que Melchor Sánchez Negrín, regidor, da a Baltasar de Armas.- Roto. 61.- 1585-julio-2.- f.98r. Poder que Tomás López, mercader, v°. de la isla de La Madera, est, da a Domingos López, su sobrino, ausente.- Ts.- El señor Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde mayor, Miguel Hernández Negrín, regidor, y Miguel Pérez Cardona, vs.- Tomás López. 68 62.- 1585-julio-3.- f. 97 r. Sustitución de poder que Domingos López Duarte, est, hace del poder que tiene de su tío Gaspar López, en Francisco de Morales Umpiérrez, v°.- Ts.- Alvaro Ortiz Sambrano, alcalde mayor, Bartolomé Francés y Luis Sánchez Xérez, vs.- Domingos López Duarte. 63.- 1585-julio-6.- f.98vto. Poder que Antonio Rodríguez, mercader, v°., da a Cristóbal de Carvajal, v°., procurador de causas.- Ts.- Simón de Morales, Miguel Pérez Morales y Martín Alonso, vs.- Antonio Rodríguez. 64.- 1585-julio-14.- f. 117r. Dote que Alonso Sánchez Negrín, regidor. Ibón de Betancor y Pedro de Betancor Tabordo, vs., dan a Baltasar Hernández, hijo de Baltasar Hernández Xérez, regidor, y de Felipa González, su mujer en casamiento con María de Betancor, hermana de Ibón y Pedro y cuñada de Alonso Sánchez, por valor de 250 doblas.- Ts.- Roto.- Alonso Sánchez. Ibón de Betancor. Por Pedro de Betancor: un testigo. 65.- 1585-roto.- f.60r. Poder que Diego Cabrera León da a Baltasar de Betancor.- Ts.- Melchor Sánchez Negrín, alcalde, Francisco de Morales Xérez, Pedro Bravo y Cristóbal de Oporto, vs.- Diego Cabrera León. 66.- 1585-roto.- f. 81 r. Obligación de pago que Gaspar González, v*". de Tenerife, est, hace a Juan Mateos..., alguacil mayor de la isla, de 936 reales y 16 mrs., de resto de 2.475 reales que le debía por 300 reses cabrunas, machos, de año arriba, que le compró a 8 reales y cuartillo cada una, descontando el quinto. Son reses de Jandía. (sin terminar. Al margen: No se otorgó). 67.- 1585-roto.- f. 81 vto. Obligación de pago que Luis Fernández, maestre de su navio, v°.de Canaria, est, hace a Juan de Sagasta, v°. de Canaria, de 412,5 reales que le debe a Jusepe Rodríguez, v°., en nombre de la señora doña María de la O Mújica, señora de la isla y de la de Lanzarote, 69 por razón de 50 reses cabrunas, machos, que de Rodríguez ha recibido a precio de 8 reales y cuartillo cada una. (Sin terminar). 68.- 1585-roto.- f.99r. Poder que Ana de Cabrera como heredera de Diego Alonso Sanabria y María Cabrera, sus padres, y Mateos Hernández, su marido, v°., dan a Juan López, procurador de causas, v°., para reclamar y tomar posesión de la herencia.- Roto. 69.- 1585-roto.- f. 106r. Reconocimiento de deuda que hacen Melchor Sánchez Ne-grín y Salvador Perdomo, regidores, vs.- Roto. 70.- 1585-roto. , f. 109vto.- Poder que da Bernardina García, mujer de Cristóbal de Carvajal, V- Roto. 71.- 1585-roto.- f. 105r. Poder que dan Alonso Sánchez Negrín, regidor, v**., y Elvira de la Peña, vs.- Roto. 72.- 1585-roto.- f. 104r. Poder especial que Salvador Perdomo, v° y regidor, da a Cristóbal de Carvajal, procurador de causas.- Roto.. Año 1587 73.- 1587-agosto-rt.- f. 1 r. Dote a Juan Simón, hijo de Melchor.... y de ... Alonso, por su casamiento con Catalina Pérez, de 200 doblas. Entre los bienes se le entrega una casa en la villa de Betancuria.- Muy roto. 74- 1587-septiembre-9.- f. 16vto. Poder que don Fernando Arias Saavedra, señor de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, da a Jorge González, mercader, v°. de La Madera, ausente, para que pueda cobrar de un vecino de la isla de La Madera, mercader, 1.100 reales que le debe de resto de mayor cuantía.- Ts.- Francisco de Morales Umpiérrez, Miguel... roto.- Fernando Arias Saavedra. 70 75.- 1587-octubre-rt.- f. 13vto. Fletamento que Nicolás Díaz, maestre de su navio, surto en el puerto de la Peña Horadada, v°. de Autoguia, Portugal, est, hace a don Gonzalo Saavedra, señor de las islas de Lanzarote y Fuerte-ventura, para ir de resgate a la Berbería, en esta maneraxomo está de partida para Tenerife, irá allí, donde estará seis días, para volver al puerto de la Peña, donde echará el ancla. Ganará de flete 3 doblas por día así de los que estuviere en el puerto como en el viaje haciendo el resgate, hasta tornar al puerto de Pozo Negro.- Roto. 76." 1587-rt.- f. lOr. Poder que Juan Mateos Cardona, v°., da a ... Armas, V. de Canaria." Roto. 77.- 1587-rt.- f. 3 r. Venta que Andrés Ruíz de ..., v°., hace a Bastían de Cubas de Aday, v°., de unas casas que tiene en el valle, arriba del convento de San Francisco...roto... 78.- 1587-rt.- f.4r. Venta que hace Antonio González, portugués, v°., a Gonzalo González, v°., de unos novillos.- Roto. 79.- 1587-rt.- f.7vto. Poder que da María Francés, v"., a Antonio de las Cortes, su marido.- Roto. 80.- 1587-rt.- f.8r. Poder que da Felipa..., v^, a Baltasar de Betancor, v°.- Roto. Año 1591 81.- 1591-octubre-17.- f. 19r. Escritura en la que intervienen Juan Marichal, Juan Melián, Inés Martín y María Marichal... roto... Ts.- Baltasar de Ortega, alcalde, Melchor de Betancor, Miguel Hernández Negrín, y ... Sánchez Negrín, regidores.- Por Inés Martín y Melchor Enríquez: Baltasar de Ortega. 71 82.- 1591-octubre-21.- f.22r. Venta que Pedro Bravo, sastre, v°., hace a Francisco Pérez Sanabria, de unas casas en la aldea de ... en que moraba, por precio de 70 reales, con su corral en la parte de arriba. Linde con otras casas en la parte de abajo en que moraba Luis Morales Peña con su corral en la parte de abajo, y otras casillas.- Roto. 83.- 1591-octubre-26.- f.23vto. Poder que Diego Martín, pregonero público de la isla, da a Cristóbal de Carvajal, procurador de causas, v°., para que pueda traer a su poder un hijo suyo, llamado Baltasar, de donde estuviese, y de la persona a quién sirviere, y cobre lo que por su servicio haya ganado.- Ts.- Roto. 84- 1591-octubre-26.- f.24vto. Venta que Juan Anibal, \°., hace a Alonso de Morales Mateos, v°., de dos partes que tiene en la fuente de la Mata del Tarajal, en Ayose, en el barranco abajo de Tegudreire? y dos partes que tiene en la roza que dicen de Alonso Francés, su abuelo, la una que le cupo por herencia y la otra la compró de Marcos de Morales y Catalina Perdomo, su mujer, su hermana, linde con el malpaís de Tiguitare y con las asomaditas que van a la mata del Tarajal y con las asomaditas y montañetas de Guadichimina. Precio de 40 doblas las aguas de la Mata y las dos partes de la roza en 7 doblas.- Ts.- Diego Ortiz Sanabria, alcalde mayor, y Pedro Francés Perdomo, vs.- Por no saber: Diego Ortiz. 85.- 1591-octubre-26.- f.26r. Poder que Gonzalo Vivero, v*", da a un vecino de la isla de Lanzarote, para que pueda vender todos los bienes que tiene en dicha isla.- Ts.- Diego Ortiz Sambrano, alguacil mayor, Pedro Francés Perdomo y Andrés Ruiz, vs.- Gonzalo Viveros. 86.- 1591-octubre-27.- f.29r. Obligación de pago que ..., est., v". de Canaria, en Telde, hace a Tomás Hernández, V., de 12,5 doblas por un camello que le compró en 9 doblas y un asno en 36 reales con 6 reales y medio que le dio en dinero....-Ts.- Diego de Cabrera León, capitán de los de a caballo, Juan de León, capitán....- A ruego: Juan de León. 72 87.- 1591-octubre-rt.- f.21r. Poder que Francisco Arias, v*"., da Melchor de Arias, su hermano, ausente. (Muy roto). 88.- 1591-octubre-rt.- f. 27 r. Poder que Catalina Rodríguez da a Juan Peraza.- (Muy roto). 89.- 1591-noviembre-2.- f.30r. Presentación de escritura que Ginés Cabrera de Betancor, beneficiado de la Isla, y Lucas Hernández, vs., hacen ante Pedro Negrín Galán, escribano público y del concejo, a contento del mayordomo de la iglesia mayor, que ahora es Juan de León Cabrera, capitán, en que recibía ciertas tierras como bienes de su administración, para la fábrica y para poner en orden como más convenga.- Ts.- Baltasar de Ortega, alcalde mayor, Miguel Hernández Negrín y Melchor Sánchez Negrín, regidores.- Juan de León Cabrera. Ginés Cabrera de Betancor. 90.- 1591-noviembre-3.- f.32r. Poder que el capitán Sánchez Jerez de Breca, v°., da a Juan de Valenzuela, procurador en la Audiencia de Canaria, ausente, para que se presente ante los jueces y oidores en razón de la enemistad que tiene don Gonzalo de Saavedra, señor de la isla, en la causa de él, sus hijos, esclavos y criados y en otros allegados que se han ofrecido, y especialmente el capitán Jerónimo Aguilera, pidiendo el amparo ordinario.- Ts.- El capitán Cabrera y el capitán...roto....- 91.- 1591-noviembre-3.- 32vto. Poder que Alonso Sánchez Hinojeda, V., da a Cristóbal de Carvajal, procurador, presente, para lo tocante a Miguel Hernández Negrín, sobre las tierras de los gorriones?.- Ts.- Juan Hernández Negrín, Pedro de Betancor Tabordo y Francisco Armas Negrín, vs.- Por no saber: un testigo. 92.- 1591-noviembre-4.- f. 33 r. Poder que Andrés Ruiz y Juan López Peña, sargento de la isla, dan a un vecino de Canaria, para que cobre y reciba de Luis de Mendoza, ministril, V. de Canaria, y de Lorenzo Viga, v°. de Canaria, lo procedido de 141 quesos que Viga se llevó de la isla por su cuenta.- Ts.- Baltasar de Ortega, alcalde mayor, Miguel 73 Hernández Negrín, regidor, y Marcos Luzardo, vs.- Andrés Ruiz. Por no saber: Baltasar de Ortega. 93.- 1591-noviembre-4.- f.34r. Poder que Juan Chedoque, francés, est, da a Antón Rodríguez, V., ausente.- Ts.- Baltasar Peña..., Diego de Herrera y Baltasar Luis, vs. y ests.- Baltasar Chedoque. 94- 1591-noviembre-5.- f. 35 r. Venta que Sancho Perdomo Pérez y Catalina Hernández, su mujer, vs., hacen al beneficiado Ginés Cabrera de Betancor, v*"., de unas casas en la villa de Santa María de Betancuria, que es una sala cuadrada, linde con las casas que ellos tienen y hubieron de Miguel Perdomo, su hermano, con el patio y cocineta, lo que fue huerto, con el pozo y una cueva, que todo está ciego, y con el sepel-tego? delante de las casas que fueron de Catalina de Armas, que son ahora de sus hijos, desde el lado de la esquina a dar al campo del beneficiado, tomando por arriba del campo al muladar de Diego Ortiz y de allí por donde va la piedra ... escindido para hacer pared a dar al muladar de ellos y a lindar con el patio, y por la parte de la calle por donde va la pared a dar a la esquina de la dicha casa por la parte de arriba. Por precio de 35 doblas.- Ts.- Andrés ... y Nicolás de Cardona, vs.- Por no saber: Nicolás de Cardona. 95.- 1591-rt.- f.28r. Venta que Hernando Arias, v°., hace de 116 cabras.- (Muy ro-to). Año 1599 96.- 1599-mayo-22.- ^ f. 1 r. Obligación que Salvador Álvarez, maestre del navio «Nuestra Señora de la Estrella», v°. de Tenerife, en Santa Cruz, est, hace de llevar a Vicente Hernández, portugués, v° . de Lanzarote, est., en su navio, surto en puerto del Roque, 8 reses vacunas y un potro, hasta el puerto de Santa Cruz, por precio de flete: 30 reales por cada res vacuna, y 40 por el potro. Le ha |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|