EL EQUIPO T-1, LA OTRA FAZ DE LA ARQUITECTURA
PILAR CARREÑO CORBELLA
En 1974 el arquitecto Carmelo Suárez Cabrera^ desde las páginas
dominicales del diario La Provincia propone sacar la arquitectura como
tema polémico a la calle, convertirla en algo de todos los días y en algo
en lo que todos seamos auténticos partícipes^. A lo largo de una serie de
artículos^, en los que la protagonista indiscutible es la arquitectura de
Gran Canaria, desarrolla unos planteamientos teóricos y críticos, que,
además de definimos al arquitecto ideológicamente, se convertirán, en
breve, en los objetivos del Equipo T-1*. Su discurso hace un recorrido crítico
por la arquitectura oficial -aquélla que promueve el Cabildo, Ayuntamiento...-,
en la que establece tres etapas diferenciadas: la primera,
anterior a 1936, con propuestas racionalistas; la segunda, después de la
guerra civil española, con predominio del carácter monumentalista; y en
los años setenta, con una tímida apertura a Europa; analiza las complejas
relaciones existentes entre la arquitectura y la cultura de esos momentos;
recorre la ciudad de Las Palmas y aboga por la creación de grupos de trabajo
que proyecten en libertad una arquitectura ajustada a las necesidades
' Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1948. Terminó sus estudios de Arquitectura
en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 1974. Ejerció como profesor
de Historia del Arie en segundo curso en la ETSA de Las Palmas de Gran Canaria
durante el curso académico 1974/75 (Datos facilitados por Carmelo Suárez Cabrera en
1993).
^ «Nuestra asfixiante Eirquitectura», Loe. cit.. Las Palmas de Gr£in Canaria (22 de septiembre
de 1974).
^ Carmelo Suárez Cabrera publicó en La Provincia los siguientes artículos: «Arquitectura
oficial» (1 de diciembre de 1974). -«Arquitectura y cultura» (15 de diciembre de
1974). -«Paseo por la arquitectura canaria» (29 de diciembre de 1974). -«Vida y muerte en
la arquitectura» (18 de enero de 1975). -«La ciudad en el cómic» (26 de enero de 1975).
'' Mana del Pilar Carreño Corbella: «Equipo T-1», en Movimientos artísticos de vanguardia
en Canarias 1947-1977. Tomo ü. Universidad Complutense de Madrid, Madrid,
1988, pp. 978-1028.
235
reales; y, por último, establece un paralelismo entre la ciudad del cómic y
la que vivimos.
Estos escritos, sin embargo, continúan apareciendo^, aunque estén firmados
por los integrantes del Equipo T-1^, denominación que ya figura
encabezando sus nombres en «Cinturones negros del urbanismo»^, el último
de los artículos publicados. Este nuevo bloque de textos colectivos
está dedicado a analizar las múltiples relaciones existentes entre la arquitectura
y el urbanismo: «El ejercicio de una profesión concebida como
actividad» -se plantean en «Más allá de la arquitectura»- «al servicio
hacia el resto de la sociedad implica la participación activa en una serie
de campos que en principio y dentro de un planteamiento convencional
pueden parecer extraprofesionales. Esto puede ser incluso más notorio en
el campo de la arquitectura-urbanismo, la diversidad de estamentos que
participan en dicho campo implican realmente a toda la sociedad. El político
que toma las decisiones de planificación, el promotor que aporta un
capital, los técnicos que proyectan y ejecutan, y el usuario que somos
todos puesto que padecemos o disfrutamos lo que del hecho arquitectónico
se deriva»*.
Si la prensa parece ser inicialmente un eficaz vehículo de comunicación
para este colectivo de arquitectura, recurre también a las conferencias-coloquios^
que, acompañadas de una serie de recursos didácticos -diapositivas,
gráficos, maquetas...-, le sirve para explicar con mayor claridad sus
propuestas y alternativas.
El Equipo T-1 es un grupo de trabajo de arquitectura formado por Carmelo
Suárez Cabrera, el único arquitecto, Cristóbal L. Vargas Casañas,
Antonio Suárez Linares, Francisco J. Márquez Pedrosa y Miguel Díaz-Rei-xa
Suárez, estudiantes en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
^ Véanse, en La Provincia, AA VV: «Arquitectura y urbanismo para el pueblo» (9 de
febrero de 1975). -«Más allá de la arquitectura» (1 de marzo de 1975). -«Cinturones negros
del urbanismo» (23 de marzo de 1975).
* Firman los textos Carmelo Suárez Cabrera, Cristóbal L. Vargas Casañas, Antonio
Suárez Linares, Francisco J. Márquez Pedrosa y Miguel Díaz-Reixa Suárez; si bien en el
segundo artículo figura el nombre de Ramón Díaz Hernández.
^ Véase cirt. cit. nota supra 5 (23 de marzo de 1975).
^ Véase art. cit. nota supra 5 (1 de marzo de 1975).
' Participan, entre otras, en Urbanización popular en Arucas, en la Sociedad Atlántica
de Arucas, Gran Canaria, 25 de febrero de 1975, véase Alfonso O'Shanahan: «Confrontación
pública del equipo arquitectónico T-1 sobre urbanismo popular en Arucas», en La Provincia
(16 de febrero de 1975). Derecho a la ciudad, en el Colegio Nacional de la Goleta,
Gran Canaria, 1975.
236
Las Palmas de Gran Canaria"^, lugar de encuentro para todos sus integrantes,
cuya trayectoria se inicia a comienzos de 1975. Las siglas que los agrupa,
T-1" [1], significan un Tiempo 1, es decir, un inicio, un camino abierto.
Ya vendrá el Tiempo 2 y veremos lo que nos depara^^.
Cuando el Equipo T-1 comienza a elaborar sus propuestas de forma
conjunta, la arquitectura en Canarias'^ atravesaba una situación que Carmelo
Suárez nos la describe en los siguientes términos: «En el campo de
la arquitectura aquí, había un poco los arquitectos más cualificados de la
burguesía y estaban haciendo la arquitectura de moda en ese momento que
pudiera ser a lo mejor José Luis Lotte o como pudiera ser Salvador Fábre-gas,
gente de ésta, que bueno, hacían edificios correctitos, muy monos, que
ahí quedaban todas sus propuestas que no arreglaban absolutamente nada,
ni tenían nada que decir. Y después había toda una serie de gente que estaban
trabajando para los alemanes en apartamentos, venidos de allá o firmaban
los planos de alemanes que les cambiaban los nombres aquí por
arquitectos [locales], vino mucho de allá hecho. Y, luego, en propuestas
con un contenido social...»'"*.
Esta personal visión de la arquitectura en Gran Canaria se ajusta al perfil
ideológico que define a este colectivo y está en conexión directa con su
filiación política, ya que la mitad de los miembros del Equipo T-1 llegaría
'" Antonio Mauricio: «Equipo T-1: Otra arquitectura», en El Día, Santa Cruz de Tenerife
(15 de abril de 1975).
" Este logotipo aparece en algunos de sus proyectos, como Anteproyecto Parque de
Tres Palmas, 74 Viviendas en la urbanización Yeoward en Santa Lucía, Museo de Arte Contemporáneo
en Las Palmas, Albergue de Firgas.
'^ Este nombre fue propuesto por el arquitecto Carmelo Suárez, cfr. Antonio Mauricio,
entrevista cit. nota supra 10.
" Consúltense, entre otros, María Isabel Navarro Segura: «Arquitectura del siglo XX
en Canarias (1927-1989)» , en AA VV: Noticias de la Historia de Canarias. Tomo III. Cup-sa/
Planeta, Madrid, 1981, pp. 340-352. Jesús Hernández Perera: «Arte», en AA VV: Canarias.
Fundación Juan March/Noguer, Madrid, 1984, pp. 141-340. José Luis Jiménez:
«Arquitectura 1960-1980», en AA VV: Historia del Arte en Canarias. Tomo IX. Edirca,
Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pp. 313-324. Eduardo Cáceres Morales: «Territorio y
ciudad en las islas orientales», en AA VV: Canarias, Siglo XX. Tomo XII. Edirca, Las Palmas
de Gran Canaria, 1983, pp. 191-202. Javier Ruiloba: «Territorio y ciudad en las islas
occidentales», en AA VV: Canarias, Siglo XX, op. cit., pp. 203-226. AA VV: Arquitectura
y urbanismo en Canarias. 1968-1988. Edición al cuidado de Juan M. Palerm Salazar y Juan
Ratm'rez Guedes. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas/Universidad
Politécnica de Canarias, Jerez, 1989.
i"* Pilar Carreño Corbella: Entrevista a Carmelo Suárez Cabrera, Las Palmas de Gran
Canaria, 26 de marzo de 1985, recogida en María del Pilar Carreño Corbella: Movimientos
artísticos de vanguardia en Canarias 1947-1977, op. cit. Tomo IV, págs. 2643-2653.
237
a militar en el PC'^, aunque el propio arquitecto matiza su alcance real:
«Yo creo que, hay una cuestión, que es cómo se entiende el ejercicio profesional.
Bueno, el análisis que nosotros hacíamos y que sigue siendo válido
hoy, es que, pues los sectores más beneficiados de la sociedad suelen
apropiarse de los técnicos más cualificados. Nuestra posición era la de que
los conocimientos que teníamos y los técnicos que estábamos en una junta
progresista y no necesariamente gente de militancia comunista, pero los
que estábamos también en militancia comunista utilizáramos esos conocimientos
para promover una serie de reivindicaciones populares. Evidentemente,
cuando se hace un trabajo continuado de años y coherente y que te
entiendes con la gente. Al final el partido donde más militantes tiene es en
esos sitios»'^.
Los proyectos que aborda el Equipo T-1 se dividen en dos apartados:
en el primero, aquellos que dan respuesta a una serie de colectivos sociales,
donde la vinculación partidista se deja sentir de una u otra forma, cuyo
trabajo más definitivo se localiza en la urbanización de Tres Palmas; en el
segundo, los encargos que reciben de organismos oficiales y de particulares,
sin ese nexo, aunque no se puede desvincular el contenido ideológico
con el ejercicio de mover el lápiz".
Uno de los primeros proyectos firmados por el Equipo T-1 es para el
patronato benéfico de construcción Francisco Franco. Se trata de un conjunto
de 74 viviendas de protección oficial en la urbanización Yeoward en
Santa Lucía (Gran Canaria), proyectado en marzo de 1975. Para este tipo
de edificación defendían una concepción de la arquitectura acorde con
aquellos planteamientos teóricos contenidos en los «manifiestos racionalistas
», de Gaceta de Arte (1932-1936)'^, que, el entonces secretario de la
revista y concejal socialista del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife,
Pedro García Cabrera, defendió con intensidad su propuesta de casas para
obreros en varios artículos y conferencias.
Carmelo Suárez nos explica las líneas directrices de sus plantemientos:
«Nosotros entendíamos que el dinero que había para hacer una vivienda
estaba destinado principalmente a hacer esa vivienda confortable en el sen-
'^ Ibídem.
i« Ibídem.
" Ibídem.
'* Gaceta de Arte (1932-1936). Edición anastática con textos introductorios de Eduardo
Westerdahl y Domingo Pérez Minik. Tuner/Topos Verlag, MadridA'aduz, 1981, 2 vols.
Ed. facsímile parcial Gaceta de Arte (1932-1935). Colegio Oficial Arquitectos de Canarias,
Santa Cruz de Tenerife, 1989.
238
tido de que tuviera un buen aislamiento acústico, un buen aislamiento térmico,
que tuviera una estructura adecuada, que tuviera materiales resistentes.
Yo creo que muchos arquitectos cuando cogían un proyecto a lo mejor
en las mismas condiciones que nosotros, se preocupaban más de lo bonito
que les iba a quedar, no sé qué cosa de adornos, de las tejitas que le iban a
poner encima... se gastaban el dinero ahí y luego no les quedaba dinero
para que el edificio funcionara, en cierta manera eso es así.
Nosotros cogíamos el proyecto, racionalizábamos la inversión y planificábamos
con unas estructuras muy sistematizadas, muy repetitivas que
permitieran abaratar los costes. A nosotros nos preocupaba más eso y el
generar unos espacios donde pensáramos en la flexibilidad de las relaciones
familiares, donde hubiera un cierto nivel de colectividad en la misma
familia, que pensamos que eso era vital, para [que] luego se pueda vivir
años y años y grupos de personas ahí dentro. Entonces nosotros condicionamos
el proyecto a eso. Y la solución formal que luego aparece era consecuencia
de eso, pero no temamos un modelo formal, una determinada
estética que le íbamos a poner al proyecto, quienquiera que fuera a vivir,
que iba a vivir dentro. Eso no lo entendíamos nosotros. Nosotros empezábamos
por un análisis de las condiciones sociales, condiciones culturales,
y económicas que le pusiera al proyecto y de ahí sacábamos la conclusión
formal»'^.
En los planos [2-3] del proyecto de estas viviendas se ponen en práctica
los presupuestos teóricos del colectivo; esto es: se planifica con un reiterado
esquema constructivo y con una total ausencia de elementos decorativos
en la fachada, salvo aquellos que permiten los propios recursos de
los materiales, como el hormigón visto y lavado. Por otra parte, el espacio
interior se organiza en dos plantas: en la primera se ubica la cocina, el
salón comedor y el patio, y en la segunda, tres habitaciones y el baño, una
distribución racionalizada del espacio, que permite además un cierto grado
de individualidad dentro de cada una de las viviendas^".
Uno de los objetivos prioritarios del Equipo T-1 es atender las
demandas de los sectores sociales menos favorecidos, a fin de aportarles
soluciones prácticas a sus problemas más acuciantes de vivienda y equipamiento.
En esta línea se inscribe la colaboración establecida con la
Cooperativa de Tres Palmas, uno de los ejemplos más significativos, no
" Veáse nota supra 14.
^° Véanse planos de alzados y albañilería, instalaciones y distribución, en Proyecto 74
viviendas de protección oficial. Urbanización Yeoward, Santa Lucía, Gran Canaria, marzo
de 1975 (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
239
sólo en cuanto a logros obtenidos frente a la Administración, sino también
por el esfuerzo conjunto entre este equipo de profesionales y el
colectivo de vecinos.
La problemática que afecta a la Cooperativa de Tres Palmas se inicia
con la denuncia interpuesta por la asociación vecinal ante el Delegado de
la Vivienda por la mala calidad de las 508 viviendas construidas en 32.884
metros cuadrados por el patronato Francisco Franco, así como por la carencia
de agua, luz, jardines, locales comerciales... Esto se traduce, más tarde,
en un informe del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Delegación
de Las Palmas, que redacta un grupo de técnicos en abril de 1975^'.
Ese mismo año, mientras los trámites burocráticos siguen su curso, el
Equipo T-1 y los vecinos comienzan a trabajar de modo unitario en proyectos
para mejorar la falta de equipamiento de la urbanización. Se planifican
un parque, un centro cívico y un colegio -aunque este último no se
llegaría a alzar-, y se acometen, mediante los denominados sábados
rojos^^; esto es: con el trabajo comunitario de los vecinos, aunque esporádicamente
se contrate algún operario^^.
Todo el proceso lo filma con sus cámaras el Equipo Mil Unó^^\ Tres
Palmas, un esfuerzo común es el título de la película rodada en 1976, que
constituye además un excepcional documento social y político de esa época
-se recoge el paso de Ramón Tamames, Marcelino Camacho, Monseñor
Infantes Florido, entre otros-, al emplear la cámara como un arma
política^^.
^' Un relato detallado de los acontecimientos, desde la creación de la Cooperativa de
Tres Palmas hasta 1977, puede leerse en Juan D. Navarro: «El problema de la Urbanización
las Tres Palmas», en El Eco de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (14 de julio de
1977).
^^ Véase nota supra 14.
^^ Ibídem.
^ Este nombre, que recordaba el proceso seguido contra los militantes de CC OO en
1973, agrupaba a Enrique Lópiz, Leonardo Albarán, Emilio Arribas y Manuel Montesdeo-ca,
montador de proyecciones (Inf. oral Emilio Arribas y Enrique Lópiz, Madrid, 1984).
^' Esta película, que se había presentado en el / Festival de cine canario no-profesional,
se proyectó seguido de un coloquio con el título Tres Palmas, una experiencia urbana,
en el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Delegación de Las Palmas de Gran Canaria
en 1977, coloquio en el que participaron Andrés Alvarado Janina, presidente de la Cooperativa
de vecinos, Augusto Hidalgo Champsaur, abogado de la Cooperativa, Antonio
Cabral Hernández y Faustino García Álvarez, arquitectos, véase J. M.B.C., en La Provincia
(31 de marzo de 1977). Asimismo se proyectó en Televisión Española, en 1984, y al
finalizar se celebró un coloquio, en el que intervinieron Alberto Ornar, Claudio Utrera,
Mana Dolores Muñoz, Matías Antolín, Andrés Alvarado y Enrique Lópiz.
240
«El presente anteproyecto surge como consecuencia» -se decía en la
justificación de la Memoria del Anteproyecto de Parque Tres Palmas- «de
la necesidad de la cooperativa como complemento indispensable al conjunto
de viviendas, en este sentido se engloba dentro de una serie de aspiraciones
que incluyen un centro comercial, club social, etc.
Partiendo de este concepto inicial se ha desarrollado un parque para el
uso y no para la vista aunque también responda la solución adoptada a este
segundo criterio»^*.
El parque proyectado contaría con cinco partes conectadas entre sí: dos
paseos, una placita, un auditorio y un laberinto, mientras la vegetación, que
se pensaba incluir -laurel de indias y grevillas-, tenía un carácter meramente
funcional. Se prestaba especial atención a la idea de reunión, que
para los mayores tenía cabida en el auditorio, concebido para reuniones,
actos culturales y deportivos, mientras que para los pequeños y jóvenes se
recurre al laberinto, creado a partir de objetos y elementos de desecho,
donde lo que privaba era el aspecto lúdico -con un depósito de agua se
pensaba dar vida a un castillo medieval y con un depósito de la Disa a un
submarino-, apartado este último en el que se contaba con la colaboración
del escultor grancanario Tony Gallardo^^.
En la ejecución del parque trabajaron los vecinos, aunque no se llegó
a concluir; sin embargo, en junio de 1978, Carmelo Suárez y Antonio Suá-rez
Linares proyectaron un Parque público de 100 viviendas municipales
en Hoya de la Plata {Gran Canaria)^^, que respondía a aquellos planteamientos
apenas esbozados en el Parque de Tres Palmas planificado por el
Equipo T-1.
Una de las propuestas más interesantes del Equipo T-1 es la realizada
en el Centro Cívico de Tres Palmas, construido aprovechando una estructura
ya existente, que estaba abandonada^^. En este proyecto se incluyen
además una serie de servicios complementarios, como guardería, supermercado,
gimnasio, y en su proceso de construcción interviene, al igual
^ Carmelo Suárez Cabrera (Equipo T-1): Memoria del Anteproyecto de Parque Tres
Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 1975 (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas
de Gran Canaria).
^^ Inf. oral Carmelo Suárez Cabrera, Las Palmas de Gran Canaria, 1985.
28 Véase documentación sobre este parque, María del Pilar Carreño Corbella: Movimientos
artísticos de vanguardia en Canarias 1947-1977, op. cit. Tomo II, pp. 1022-1024.
En esa misma localidad, ambos arquitectos realizaron, por encargo del Ayuntamiento de
Las Palmas de Gran Canaria, una plaza pública en 1980 (Inf. facilitada por Carmelo Suárez
en 1993).
2' Véase nota supra 27.
241
que en el del Parque, el vecindario, mediante prestaciones voluntarias los
fines de semana, logrando alzarse este Centro, que se ha convertido en un
símbolo para la ciudad con el paso del tiempo^**.
El impacto visual de este edificio [4-7], falto del remate de la cubierta
y de rótulo que lo identifique^^ [8], viene marcado por su color rojo frente
al blanco de las viviendas, así como por su verticalidad y asimetría frente
a la línea horizontal de los monolíticos bloques de edificios, que repiten
sus esquemas constructivos, y, a la vez, actúa como una partitura en la que
se inscribe la rica semántica del Centro. La inexistencia de nexos que articulen
ambas propuestas arquitectónicas da como resultado una sintaxis
coordinada, precisamente, por su yuxtaposición.
En la misma línea de la urbanización de Tres Palmas se sitúa la construcción
de un local para la Asociación de Vecinos de El Polvorín^^, donde
se trabajó también mediante el sistema de los sábados rojos. El esquema
del proyecto [9] es muy simple, ya que se reduce a un juego entre lo hueco,
las ventanas, y lo sólido, las paredes; lo ligero, el cristal, y la masa, el
muro; lo transparente y la potencia cromática del rojo, que no sólo configura
su perfil, sino parece darle su sello de identidad.
El Cabildo Insular de Gran Canaria realiza dos encargos al Equipo T-
1: el primero, un proyecto de albergue -incluye un restaurante y diez habitaciones
hoteleras-, ubicado en lo alto de la Montaña de la Cruz de Firgas,
Gran Canaria, en agosto de 1975. En el parador de Firgas, como se le conoce,
uno de los objetivos principales, al trazar el diseño, era no alterar el
medio natural y lograr que el edificio se insertara plenamente en el paisaje:
«Nosotros, en aquella ocasión, nos hicimos» -recordaba el arquitecto-
«hasta una maqueta de la montaña, sacamos diapositivas y las proyectamos
en la pared y dibujamos encima de esa diapositiva para ver la forma de
adaptar el edificio a la forma de la montaña e incidir lo menos posible en
la transformación del paisaje»^^.
La edificación se incrusta materialmente en las laderas de la montaña
[10-14], hecho que configura la fisonomía del parador, aunque posee su
'° Ibídem.
" Véase plano de alzado general, posterior y sección B-B', proyectado por el Grupo
Abierto de Arquitectura y Urbanismo, en la Reforma y acondicionamiento del Centro Cívico
de Tres Palmas, encargado por la Cooperativa de Vivienda de Tres Palmas, junio de
1982 (Archivo Carmelo Suárez Cabrera, Las Palmas de Gran Canaria).
^^ Véase la problemática del barrio «En El Polvorín, Junta General de vecinos en presencia
de dos concejales», en Diario de las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria (12 de
octubre de 1974).
•'^ Véase nota supra 14.
242
propio signo distintivo en el triángulo, elemento geométrico que se reitera
tanto en los esquemas constructivos como en los decorativos, y nos sugiere,
en más de una ocasión, una raíz esotérica, aunque cobrará actualidad
desde la perspectiva y contenidos del polémico Manifiesto de El Hierro^^
(1976). En esta misma línea confluye el mural que decora la entrada del
parador, denominado Pintadera canaria, realizado por Tony Gallardo^^. El
albergue terminado y equipado [15-19] desde hace décadas permanece
cerrado, nunca se llegó a poner en funcionamiento.
El segundo de los encargos del Cabildo de Gran Canaria es la reforma
y acondicionamiento de una casona^^ en la calle de León y Joven, así como
de dos casas traseras que dan a la calle del Espíritu Santo, ubicadas en el
histórico barrio de Vegueta de Las Palmas, para albergar el museo de arte
contemporáneo de la ciudad. Este Proyecto de remodelación y acondicionamiento
para el Museo de Arte Contemporáneo en Las Palmas de Gran
Canaria [20-25], que data de febrero de 1976, no se llegaría a ejecutar^^.
El vaciado de los ediñcios permite rediseñar completamente el espacio
interior, mientras sólo la fachada a la calle de León y Joven permanece intacta,
para no alterar el conjunto arquitectónico de Vegueta. Para la nueva función
museística se conciben tres plantas libres proyectadas sin tabicado, a fin
de crear unos espacios amplios que permitan la exhibición de obras de arte,
y un sótano para su almacenaje; sin embargo, unos recuadros de madera de
riga, que, a modo de casetones recubriría los techos de las distintas plantas,
trata de establecer un diálogo con el carácter histórico del antiguo edificio,
pero quizá el efecto visual de ese artesonado actúe sobre las obras que se
expongan o pueda plantear problemas técnicos a la instalación lumínica.
Este encargo oficial cierra el capítulo de los encargos recibidos por el
Equipo T-1, ya que cuando la posición política es clara se produce la ruptura^^.
^'' Mana del Pilar Carreño Corbella: «En tomo a la cultura canaria», en Movimientos
artísticos de vanguardia en Canarias 1947-1977, op. cit. Tomo IV, pp. 1925-1935.
^' Carlos Pérez Reyes: Escultura canaria contemporánea. Cabildo Insular de Gran
Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1984, p. 447.
^* Alfonso O'Shanahan: «Museo de Arte Contemporáneo en Las Palmas», en La Provincia
(23 de julio de 1975): «El edificio [...] fue demolido en su interior, conservándose
la fachada. El Cabildo adquirió algunas casas traseras al objeto de darle mayor profundidad
al edificio, por lo que el solar da a dos calles. Se ha respetado sólo la fachada de la calle
León y Joven, pues la trasera comprendía dos edificaciones».
' ' Se llevó a cabo el proyecto del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), del
arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza -Premio Orad de Arquitectura 1989-, en el que
opta por un contenedor luminoso, realizado entre 1985 y 1989.
'^ Véase nota supra 14.
243
Por otra parte, el Equipo T-1 había abordado paralelamente algunos proyectos
de menor envergadura para clientes particulares, entre ellos figuran
un chalé en la urbanización Zurbarán de Las Palmas -desfigurado, en opinión
del arquitecto-, y una serie de casas, ubicadas en el barrio de Bañaderos
en Las Palmas y en la localidad norteña de Moya, Gran Canaria, así
como en Arona y Adeje, en el sur de Tenerife.
Los planteamientos esgrimidos por el Equipo T-1 tan sólo se mantienen
por espacio de tres años, de 1975 a 1977, porque «hay problemas reales
en el campo profesional, esto no es como los pintores, que pintan en su
casa o se reúnen con otros y forman un colectivo. Sino adoptar posiciones
de este tipo, como las que nosotros adoptábamos de una forma consecuente,
era situarse en la lista de los malditos. Eso no lo puede hacer un arquitecto,
evidentemente. Entonces, hoy, puestos a planteamos posiciones de
este tipo no hay gente con la que trabajar. Eso es real. De quienes estábamos
en el T-1, aquellas posiciones más consecuentes las han abandonado
todos, yo pienso que las sigo conservando [...], porque sigo trabajando en
asociaciones de vecinos..., porque seguimos dando batalla frente al Ministerio
de la Vivienda, tramitando denuncias por la mala ejecución de obras,
por estafa de pisos aquí, en Las Palmas...»^^, concluye Carmelo Suárez
Cabrera'^", el principal promotor del Equipo T-1, con el que pretendió convertir
por un tiempo a la arquitectura en algo en lo que todos seamos auténticos
partícipe s'^^.
' ' Ibídem.
'"' Concluida su etapa en el Equipo T-1, Carmelo Suárez ha realizado, entre otros, los
siguientes proyectos: Cooperativa de Viviendas Alternativa Uno, con 50 viviendas de protección
oficial y servicios comunes, en Santa Brígida, Gran Canaria, en la que colabora
también el arquitecto Antonio Suárez Linares (1980-1984). Cooperativa de Viviendas Virgen
del Pilar, 440 viviendas y centro cívico, realizando un edificio de 100 viviendas (1980-
1984). Terrero de lucha para el Ayuntamiento de Ingenio, Gran Canaria (1984). Proyecto
de un colegio de EGB de 8 unidades, en Mar Pequeña, Telde, Gran Canaria, para la Consejería
de Educación del Gobierno de Canarias y en colaboración con el arquitecto Antonio
Suárez Linares (1985-1986). 112 Viviendas de Protección oficial en Yeoward, Vecindario,
Gran Canaria, para el patronato benéfico Francisco Franco (1987). Proyectos de Viviendas
de Protección oficial para la Asociación de Vecinos de Ansite en Vecindario Gran Canaria
y en colaboración con la arquitecta Aida Salvador Roure (1987-1992). Asimismo participa
junto con Antonio Suárez Linares en el Concurso de Ideas para la ordenación del litoral
de Arucas, Gran Canaria, obtiene un accésit en 1989. Plan especial de Ordenación del Litoral
de Agüimes, promovido por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes, Gran Canaria.
Avance del Plan especial en 1990 y Plan especial definitivo en 1991. Avance Plan especial
de la costa de Santa Lucía, Gran Canaria (1991) y Avance Plan especial de la costa de
Ingenio, Gran Canaria (1991).
"" Véase nota supra 2.
244
RELACIÓN DE IMÁGENES
1. Logotipo del Equipo T-1 (1975).
IL
m
ffl^ tieeil . r l l L^¿ H
ra
ffl
Añ
03
fli
AIJUMI n-AI^
[B
[rj
a
[nñfnJGlFrQ
ü
. M .
D
1 1
U
•'ri"
BB P
•
1°
D
D "
G
D
AUMMI aU' «MUteilt)
2. Equipo T-1: Proyecto 74 viviendas de protección oficial la urbanización Yeoward en
Santa Lucía, Gran Canaria, marzo de 1975. Plano de alzados (Archivo Carmelo Suárez,
Las Palmas de Gran Canaria).
245
JIÍ s
3. Equipo T-1: Proyecto 74 viviendas de protección oficial la urbanización Yeoward
en Santa Lucía, Gran Canaria, marzo de 1975. Plano de distribución interior, albañilería e
instalaciones (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
4. Pilar Carreño: Centro Cívico de Tres Palmas, Las Palmas de Gran Canaria. Foto tomada
en 1985.
246
^ ^ ^
5. Pilar Carreño: Centro Cívico de Tres Palmas, Las Palmas de Gran Canaria. Foto tomada
en 1985.
\ 1 I i
6. Pilar Carreño: Centro Cívico de Tres Palmas, Las Palmas de Gran Canaria. Foto tomada
en 1985.
247
«!«»•:
1 * i* I
7. Pilar Carreño: Centro Cívico de Tres Palmas, Las Palmas de Gran Canaria. Foto tomada
en 1985.
¡•fe^ %\ j j r , . .ir..^i¿4>-
8. Grupo Abierto de Arquitectura y Urbanismo: Reforma y acondicionamiento de
Centro Cívico. Urbanización Tres Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, junio de 1982.
Plano de alzado general, posterior y sección B-B' (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de
Gran Canaria).
248
9. Equipo T-l: Maqueta del proyecto Asociación de vecinos El Polvorín, 1975 (Archivo
Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
^i^™.!-.^ Ai'&^yj mñ^áiMt.
10. Equipo T-l: Proyecto de Albergue T. M. Firgas. Restaurante y diez habitaciones
hoteleras, Montaña la Cruz de Firgas, Gran Canaria, agosto de 1975. Plano de planta
general cubierta (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
249
11. Equipo T-1: Proyecto de Albergue T. M. Firgas. Restaurante y diez habitaciones hote- |
leras, Montaña la Cruz de Firgas, Gran Canaria, agosto de 1975. Plano de alzado sur i
(perspectiva) (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria). g
iilüaadoi» s»»«í»Ba fsfDQiüil
12. Equipo T-1: Proyecto de Albergue T. M. Firgas. Restaurante y diez habitaciones
hoteleras. Montaña la Cruz de Firgas, Gran Canaria, agosto de 1975. Plano de alzado
sección frontal (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
250
f Isiodii efjítí
13. Equipo T-1: Proyecto de Albergue T. M. Firgas. Restaurante y diez habitaciones hoteleras.
Montaña la Cruz de Firgas, Gran Canaria, agosto de 1975. Plano de alzado este
(Archivo Camielo Suárez, Las Palmas de Gríin Canaria).
14. Equipo T-1: Proyecto de Albergue T. M. Firgas. Restaurante y diez habitaciones hoteleras.
Montaña la Cruz de Firgas, Gran Canaria, agosto de 1975. Perspectiva (Archivo
Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
251
15. Pilar Carreño: Parador de Firgas, Gran Canaria. Entrada principal. Foto tomada en 1985.
•
1 — , . /
t 1 _•
Éet. ^ . Ji—
VA A ^
' ~¿
16. Pilar Carreño: Parador de Firgas, Gran Canaria. Entrada principal. Foto tomada en 1985.
252
17. Pilar Carreño: Parador de Firgas, Gran Canaria. Foto tomada en 1985.
18. Pilar Carreño: Parador de Firgas, Gran Canaria. Foto tomada en 1985.
253
19. Pilar Carreño: Parador de Firgas, Gran Canaria. Foto tomada en 1985.
20. Pilar Carreño: Proyecto de reforma y acondicionamiento del Museo de
Arte Contemporáneo en Las Palmas de Gran Canaria, febrero de 1976.
Plano de alzado calle León y Joven (Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas
de Gran Canaria).
254
21. Equipo T-1: Proyecto de reforma y acondicionamiento del Museo de Arte Contemporáneo
en Las Palmas de Gran Canaria, febrero de 1976. Plano de alzado calle Espíritu Santo
(Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
»f4A5Síp|p5^ -•j:^^'V'-^ ;
22. Equipo T-1: Proyecto de reforma y acondicionamiento del Museo de Arte Contemporáneo
en Las Palmas de Gran Canaria, febrero de 1976. Plano de sección en perspectiva
(Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
255
23. Equipo T-1: Proyecto de reforma y acondicionamiento del Museo de Arte Contempo- i
raneo en Las Palmas de Gran Canaria, febrero de 1976. Plano de distribución sótano '%
(Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria). §
24. Equipo T-1: Proyecto de reforma y acondicionamiento del Museo de Arte Contemporáneo
en Las Palmas de Gran Canaria, febrero de 1976. Plano de distribución planta
(Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
256
25. Equipo T-1: Proyecto de reforma y acondicionamiento del Museo de Arte Contemporáneo
en Las Palmas de Gran Canaria, febrero de 1976. Plano de perspectiva de alzado
(Archivo Carmelo Suárez, Las Palmas de Gran Canaria).
257