GEOGRAFÍA
LA AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL
EN LA ISLA DE FUERTEVENTURA (1960-1989)
ELISA MATOSO MELIÁN
1. AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL
Basándonos en diferentes fuentes originales y/o publicadas, especialmente
sobre determinadas encuestas directas realizadas a agricultores que
realizan dicha actividad; así mismo se ha realizado un exhaustivo trabajo
de campo y analizada las estadísticas del Censo Agrario de 1982, además
de la información recogida del Plan Insular de Ordenación de la Oferta
Turística de la Isla de Fuerteventura, con el fin de poder demostrar la transmutación
que está padeciendo el campo hacia otros sectores, en concreto
al terciario.
El nacimiento de dicha agricultura surge con la irrupción del turismo,
unido a la demanda de mano de obra necesaria para dicho sector a partir
de los años setenta. Según información recogida del Plan Insular de la isla
de Fuerteventura, en el primer quinquenio de la década de 1970, el sector
primario pierde casi la mitad de sus activos en favor, del sector terciario.
La construcción como sector inducido por el turismo crece también pasando
del 16,0% al 18,3%. Por lo que ya en estos años comienza una clara
diferencia entre los dos sectores, donde la distribución sectorial de la población
activa insular pone de manifiesto que más de la mitad de dicha población,
se concentra en el sector servicio, según el propio Plan Insular de
Fuerteventura en un 53, 4% concretamente. Además, será a partir del qui-quenio
1970-1975 con el desarrollo del sector turístico lo que produzca un
éxodo rural, dando lugar a dos categorías o fases distintas de ATP, e incluso
marcando claras diferencias zonales:
—Una primera fase podríamos denominarla Agricultura a Tiempo
Parcial de secano. Es una agricultura de subsistencia en su mayor parte,
siendo el principal cultivo, el cereal. Será en la zona Norte donde predomine
más este tipo de agricultura, presentando una fuerte terciarización,
concretamente un 65,5% en 1975.
—Una segunda fase de Agricultura a Tiempo Parcial es la de regadío.
Son explotaciones cuya producción está orientada al mercado exterior, con
247
empleo del riego por goteo y la casi exclusiva dedicación al tomate. En la
zona sur, en 1975, había una mayor preponderancia al sector primario (es
aquí donde se ubica una buena parte del regadío).
Tras la década de los setenta, seguirá disminuyendo la superficie cultivada
al tiempo que se produce una mayor asalarización de la población activa
agraria frente a los autónomos.
Según información facilitada por el Censo Agrario de 1982, si confrotamos
el trabajo asalariado con el trabajo no asalariado para la isla de
Fuerteventura (vid. cuadro n." 1 y 2), se pone de manifiesto la importancia
del trabajador asalariado.
En cuanto el cuadro n." 1, observamos como el total de trabajadores en
general es bastante reducido, aunque también es cierto, que los trabajadores
a tiempo completo superan a los de tiempo parcial; sin embargo, hay
un mayor número de trabajadores eventuales, por lo que se observa, que no
hay una dedicación exclusiva a la agricultura. Asimismo, la dedicación principal
del empresario (vid. cuadro n." 2), es mayor en las actividades no agrarias,
lo que significa que la inviabilidad económica de las explotaciones está
presente. Siguiendo con el análisis de dichos cuadros, son las explotaciones
de menos de 5Ha., donde se desarrolla una agricultura de subsistencia,
trabajándose no a tiempo completo, sino que se recurre al trabajo a tiempo
parcial, o lo que es lo mismo al sistema obrero-campesino. Estas pequeñas
explotaciones son un complemento a la economía familiar. Por otro
lado, son en los intervalos entre 5 y 50 Ha., donde hay un mayor número
de explotaciones. Asimismo, en el intervalo de más de 50 Ha., su importancia
comienza a descender, aunque asistimos a un predominio de las grandes
explotaciones agrarias, que a su vez constituyen un número reducido de
explotaciones pero que cubren la mayor parte de tierras cultivables; el resto
de las explotaciones son tan pequeñas, que se recurre, o bien a aglutinarse
o concentrarse para no desaparecer y ser más viables económicamente,
o, al no permitir el mantenimiento de una familia, buscar otra
actividad fuera de la explotación. Son estas explotaciones las que hacen que
haya un porcentaje elevado de explotaciones a tiempo parcial.
Se observa además que hay 735 empresarios agrícolas, mientras que las
explotaciones son un total de 2.021 (datos obtenidos del Censo Agrario de
1982), por lo que su diferencia es de 1.286. Esto nos confirma que no son
explotaciones autosuficientes, debido a la grave crisis que están pasando
estas pequefías explotaciones, y que no pueden competir con las grandes.
Por lo que, remitiéndose a la información estadística proporcionada por
el Censo Agrario de 1982, la ATP representa un porcentaje elevado para la
isla majorera.
248
CUADRO 1
TRABAJO ASALARIADO: DEDICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Tamaño de las explotaciones
según superficie
Total Ha.
Todas explotaciones
Explotaciones s/tierra
Explotaciones c/tierra
>=0.1 -<1
>=1 - <5
>=5 - <10
>=10-<20
>=20 - <50
>=50 - <100
>=100 - <200
>=200
TOTAL
Trabajadores fijos
Total
N." explotad.
25
25
3
3
2
4
4
9
75
%
33.3
33.3
4
4
2.6
5.3
5.3
12
100
N.° personas
11
11
4
8
2
4
8
51
231
%
33.3
33.3
1.7
3.4
0.8
1.7
3.4
22.0
100
Censo Agrario España 1982. INE. Elaboración propia.
CUADRO 1
TRABAJO ASALARIADO: DEDICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Tamaño de las explotaciones
según superficie
Total Ha.
Todas explotaciones
Explotaciones s/tierra
Explotaciones c/tierra
>=0.1 -<1
>=1 - <5
>=5 - <10
>=10 -<20
>=20 - <50
>=50-<100
>=100 - <200
>=200
TOTAL
Trabajad
A
N." explotad.
21
-
21
-
3
-
3
1
4
4
6
63
ores fijos (continuador
tiempo completo
%
33.3
-
33.3
-
4.7
-
4.7
1.5
6.3
6.3
9.5
100
N.° personas
59
-
59
-
4
-
8
1
4
8
34
177
}
%
33.3
-
33.3
-
2.2
-
4.5
0.5
2.2
4.5
19.2
100
Censo Agrario España 1982. INE. Elaboración propia.
249
CUADRO 1
TRABAJO ASALARIADO: DEDICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Tamaño de las explotaciones
según superficie
Total Ha.
Todas explotaciones
Explotaciones s/tierra
Explotaciones c/tierra
>=0.1 - <I
>=1 - <5
>=5 - <10
>=10- <20
>=20 - <50
>=50 - <I00
>=100-<200
>=200
TOTAL
Trabajadores eventuales (continuación)
N." de
explotaciones
25
-
25
1
3
-
2
3
5
4
7
75
%
33.3
-
33.3
1.3
4
-
2.6
4
6.6
5.3
9.3
100
N.'de
jornadas
6.571
-
6.571
30
242
-
260
79
624
1.360
3.976
19.713
%
33.3
-
33.3
0.1
1.2
-
1.3
0.4
3.1
6.8
20.1
100
Censo Agrario España 1982. INE. Elaboración propia.
CUADRO 1
TRABAJO ASALARIADO: DEDICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Tamaño de las explotaciones
según superficie
Total Ha.
Todas explotaciones
Explotaciones s/tierra
Explotaciones c/tierra
>=0.1 - <1
>=1 - <5
>=5 - <10
>=10- <20
>=20 - <50
>=50 - <100
>=100 - <200
>=200
TOTAL
Trabajadores fijos (continuación)
A tiempo parcial
N." explotad.
4
4
1
3
12
%
33.3
33.3
8.3
25
100
N.° personas
18
18
1
17
54
%
33.3
33.3
1.8
31.4
LOO
Censo Agrario España 1982. INE. Elaboración propia.
250
CUADRO 2
TRABAJO NO ASALARIADO: DEDICACIÓN PRINCIPAL DEL EMPRESARIO
PERSONA FÍSICA
Tamaño de las explotaciones
según superficie
Total Ha.
Todas explotaciones
Explotaciones s/tierra
Explotaciones c/tierra
>=0.1 -<1
>=1 - <5
>=5 - <10
>=10 - <20
>=20 - <50
>=50 - <100
>=100 -<200
>=200
TOTAL
En la
explotación
688
68
620
51
152
95
134
109
50
15
14
1.996
%
34.4
3.4
31.0
2.5
7.6
4.7
6.7
5.4
2.5
0.7
0.7
100
Fuera de la
explotación
En act. agr
47
1
46
2
14
5
10
8
1
1
5
140
%
33.5
0.7
32.8
1.4
10
3.5
7.1
5.7
0.7
0.7
3.5
100
Censo Agrario España 1982. INE. Elaboración propia.
CUADRO 2
TRABAJO NO ASALARIADO: DEDICACIÓN PRINCIPAL DE EMPRESARIO
PERSONA FÍSICA (CONTINUACIÓN)
Tamaño de las explotaciones
según superficie. Total Ha.
Todas explotaciones
Explotaciones s/tierra
Explotaciones c/tierra
>=0.1 -<1
>=1 - <5
>=5 - <10
>=10 - <20
>=20 - <50
>=50 - <100
>=100-<200
>=200
TOTAL
Otra
1
768
33
735
40
223
175
135
93
37
21
11
2.271
%
33.8
1.4
32.3
1.7
9.8
7.7
5.9
4.0
1.6
0.9
0.4
100
1. Labores hogar, escolar o estudiante, servicio militar, inactivo la mayor parte del año
por edad, desempleo etc.
Censo Agrario España 1982. INE. Elaboración propia.
251
En este sentido, hemos pasado una encuesta directa, a agricultores a
tiempo parcial, con el fin de poder analizar las causas pricipales que aducen
dichos agricultores al abandonar en su mayor parte las tierras y buscar
otras actividades externas que mejoren su nivel de vida y la necesidad de
aumentar los ingresos. Se ha realizado un exhaustivo trabajo de recogida de
información en los distintos municipios majoreros. Concretamente las zonas
de estudios han sido: Valle de Santa Inés, Tetir (municipio de Puerto del
Rosario); Casillas de Morales y Tuineje (municipio de Tuineje); La Mareta
y Pájara (municipio de Pájara) y por último el municipio de Antigua.
Respecto a los detalles familiares, la media en cada familia que habitan
regularmente las explotaciones, es de cuatro o cinco, siendo lo normal que
los estudios del cabeza de familia y propietarios de la finca sólo lleguen a
primaria y muy escasamente a secundaria y suelen tener sus tierras desde
hace más de diez años. En cuanto a los trabajadores externos, menos de una
cuarta parte de las explotaciones estudiadas tienen trabajadores, y de tenerlos,
los beneficios suelen ir a medias (repartidos en cultivos), o bien, sus
sueldos se aproximan al salario mínimo.
El tamaño de las explotaciones es muy variable, siempre inferior a cinco
hectáreas, y en su mayoría suelen estar divididas en pequeñas subpar-celas.
Los cultivos principales son: naranjeros, limoneros, papas, tomates,
papayas, mangos...; mientras que en las subparcelas se plantan millo, lechuga,
cebolla, cebada, zanahorias, coles... La tierra suele tenerse en propiedad,
en casi el cien por cien de los casos, y sus propietarios las consideran
normales o mejor de lo normal.
Las modificaciones introducidas suelen dirigirse a la mejora en el sistema
de riego y canalización del agua (tubería, riego por goteo, aspersión...),
auque también la maquinaria agrícola y la utilización de abonos
tienen una importancia muy significativa. Un aspecto a destacar es la introducción
de los invernaderos, aunque su porcentaje es todavía bajo.
Respecto a la comercialización, la producción suele dedicarse al autocon-sumo
y sólo menos de la mitad la dedican a la venta directa. No se vende
al por mayor.
En cuanto al capital fijo, casi todas las explotaciones cuentan con viviendas
y tierras, también es frecuente el alpende, no tanto los estanques.
Asimismo, las inversiones en capital variable, son nulas. Para el capital circulante,
su uso es más abundante en Puerto del Rosario, Tuineje y Pájara
que en Antigua. El capital es muy variable, puesto que no se limita al agua
y al abono, sino que también va destinada a las semillas, transporte y para
los municipios de Puerto del Rosario, Tuineje y en menor medida Pájara,
la utilización de gasoil, gasolina y pienso, adquiere cierta relevancia. Las
inversiones suelen realizarse en sistema de riego, maquinaria agrícola y no
252
llegan a superar el millón de pesetas. La financiación es al contado y propia.
Aunque hay que destacar las inversiones en invernaderos, las instalaciones
en bomba y electricidad para el municipio de Tuineje, siendo su
financiación bastante costosa, y provienen éstas del Instituto para la
Reforma y Desarrollo Agrarios (IRYDA); del Banco de Crédito Agrícola y
ayudas del Cabildo Insular de Fuerteventura. Asimismo, el cien por cien de
los encuestados contestaron que las inversiones se pudieron realizar, por su
dedicación a la Agricultura a Tiempo Parcial, de otra manera, no hubiera
podido ser. Por otra parte, son mínimas las subvenciones o créditos; y de
tenerlos, se dedican a las actividades reseñadas.
Respecto a la renta familiar, la renta agrícola no sobrepasa el cincuenta
por ciento, y en la mayoría de los casos no llega al treinta por ciento,
de alguna manera, siempre es un complemento importante de la misma.
Asimismo, se utiliza un considerable porcentaje de la renta externa para
invertirla en las explotaciones agrarias.
Las opiniones que tienen los encuestados sobre la ATP son las siguientes:
todos coinciden en que gracias a este tipo de agricultura no se ven obligados
a abandonar por completo las tierras y que los beneficios acumulados
de su trabajo, les ayuda a autoabastecerse. En cuanto, a la cuestión que
si ha cambiado la vida de estos agricultores, sus respuestas son rotundamente
afirmativas.
Concluimos el análisis de esta encuesta, afirmando que en los municipios
majoreros encuestados, las diferencias entre ellos son mínimas.
Pensamos que las encuestas realizadas son suficientes para obtener criterios
válidos, ya que durante el transcurso de las mismas se dieron aspectos de
homogeneidad en sus condicionantes físicos y humanos, que nos permite
valorar para todo su conjunto la importancia que con el tiempo ha ido
adquiriendo la Agricultura a Tiempo Parcial.
Analizada la ATP, podemos afirmar a modo de conclusión, que la agricultura
no llega a ser abandonada por completo, dedicándole unas cuantas
horas a la semana y/o fines de semana. Una de las causas principales de la
ATP es la necesidad de aumentar sus ingresos y la calidad de vida, debido
al deterioro de la renta agraria.
En definitiva, este tipo de agricultura, permite que los agricultores sobrevivan
de la grave crisis que atraviesa la agricultura, de no ser así, se verían
abocados a la necesidad de tener que emigrar, abandonando su habitat
rural por completo.
BIBLIOGRAFÍA
ARNALTE ALEGRE, E.: "Agricultura a tiempo parcial en el país valenciano". Serie
Estudios. Ministerio de Agricultura. Secretaría General Técnica, 1980, Madrid.
253
BARBOR, M.A. y ARTILES, J.: "El sector turismo. Análisis y algunas consideraciones
a un nuevo modelo". Información Comercial Española, n.° 543, noviembre 1978.
SHANIN, T.: "Definiendo al campesinado. Conceptualizaciones y desconceptualizacio-r\
es". Revista deEstiidios Agro-Sociales, n." 115, Abril-Junio, 1981-año XXX. Publicación
Trimestral del Instituto de Relaciones Agrarias, Madrid.
VIRUELA MARTÍNEZ, R.: "Agricultura a tiempo parcial en España". Estudios geo-sráficos.
Tomo XLVIII, n.» 187. Abril-Junio, 1987.
254