HISTORIA DEL ARTE
ARQUITECTURA RELIGIOSA ESPAÑOLA EN LA
CIUDAD DEL CUSCO DE LOS SIGLOS XVI-XVII
LUIS ÓSCAR CHARA ZERECEDA
Colegio de Arquitectos de Perú
1. INTRODUCCIÓN
Hoy, para quienes vivimos y conocemos el legado histórico que encierra
la ciudad del Cusco, y el Patrimonio Arquitectónico que posee, como herencia
de su pasado incaico y español, tenemos el reto de la conservación de este
patrimonio cultural de la humanidad, de tomar conciencia nacional e internacional
y reconocernos solidariamente responsables de su conservación.
La presencia de muchas iglesias es muestra de que fue centro principal
de la cultura española, dándole con sus volúmenes y coberturas un paisaje
urbano muy especial que podemos preservar para generaciones futuras.
No creo que esta arquitectura haya podido trasladarse intacta al nuevo
mundo y mantenerse pura, aunque la mano peruana inicialmente se haya
prestado como simples obreros.
Pero sólo el utilizar materiales distintos a los europeos basta para tener
una concepción distinta a la originaria, adquiriendo un valor americano, imponiéndole
una nueva vitahdad en cada elemento de la iglesia, formándose
su carácter incomparable para admiración de propios y extraños.
La iglesia católica, centro de culto para los españoles y nativos, fue el hecho
arquitectónico de mayor importancia para la catcquesis y como centro
de dominio ideológico y cultural de los incas, quienes al ver sometida su raza
y cultura contribuyeron, desde los primeros años de la conquista (1531), como
útiles colaboradores para edificar y enriquecer el molde extranjero.
El Cusco se encuentra en una zona sísmica por lo que periódicamente es
sometido a estos requerimientos, particularmente el sismo de 1650 determinó
en el Cusco la oportunidad de reconstruir y en muchos casos construir nuevamente.
Cambiando lo que fue una urbe de características pueblerinas por el tipo
de arquitectura que presentaba inicialmente tanto en lo civil como en lo religioso,
por lo que este sismo marcó una época de reconstrucción de lo que
fue más de un siglo de afanes de reconstrucción hispana en Cusco de las obras
monumentales que muestra hoy nuestra ciudad.
369
Las coberturas son poco conocidas en su forma estructural y formal y son
los elementos que sufren el mayor efecto sísmico y telúrico y son causales endógenas
del mayor deterioro del monumento.
Para este artículo se han considerado los puntos más impactantes en investigación
y técnicas utilizadas en la rehabilitación de los mismos.
El sismo de 1986 nos dio la oportunidad y necesidad de realizar estudios
sobre monumentos históricos y artísticos de los siglos XVI-XVII, métodos constructivos,
orígenes, estilos y materiales utilizados en los monumentos intervenidos,
que hoy pongo a consideración como parte de Tecnología y Procedimientos
de Construcción, Consolidación y Reparación.
Ubicación
El valle del Cusco se ubica a los 13°30', latitud sur y a los 72°00' latitud
este del meridiano de Greenwisch y a 3.300 msnm presenta una topografía
accidentada rodeada de cerros y colinas muy empinadas.
2. QOSQO LA CIUDAD PUMA
Los antecedentes de la época preínca no se conocen con certeza; los primeros
asentamientos humanos se pierden en un vasto y oscuro período preincaico;
no existen crónicas españolas ni mestizas, podríamos justificarlo debido
a que sólo sentaran sus intereses en lo incaico.
La época inca comienza aproximadamente desde los 1200 a de C. hasta
la llegada de los españoles en 1531; las cunas míticas de su fundación se encuentran
en las leyendas de Manco Capac y de los hermanos Ayar, cuya interpretación
es la primera migración de las tribus del altiplano en busca de
mejores medios de vida y la segunda como la unidad de tribus del valle del
Cusco.
A Manco Capac se le atribuye también la división en dos sectores del Cusco,
del Urín y Hanan Qosqo que son Cusco Alto y Cusco Bajo; se considera
desde Manco Capac hasta Inca Roca como pertenecientes a la primera dinastía
de los Urin y a partir del siguiente hasta Huáscar del Hanan o Cusco Alto.
El Inca Pachacutec fue el más grande estadista y constructor, se le considera
como el segundo fundador de la ciudad, pues edificó, y en muchos casos reconstruyó
dándole la forma de puma a la ciudad, teniendo como cabeza Sac-sayhuaman
y la cola la unión de los ríos Saphi y Tullumayo llamada también
Pumacchupan.
Con referencia a la traza urbana del Cusco imperial no se tiene certeza,
ya que sobre ésta se formó la ciudad hispánica como es de suponer, fue adap-
370
tando a ella las necesidades de los conquistadores, ocultando su traza original
bajo las nuevas estructuras.
El cronista español Pedro Sancho dice que el Cusco Incaico era una ciudad
tan grande como hermosa, que podía llamar la atención aún en la misma
España, con tantas casas que se podían calcular unos 100.000 habitantes y la
mayor parte de la ciudad tenía edificios y palacios de la gente noble, sus calles
eran estrechas, rectas y empedradas con canales de agua que corrían por
medio de las mismas.
3. LA GRAN CIUDAD DEL CUSCO. CABEZA DE LOS REYNOS
DEL PERÚ
La gran ciudad del Cusco, cabeza de los reynos del Perú, como rezaban
sus títulos por muchos siglos, era el eje de un vasto imperio como fue el incaico,
una de las pocas civilizaciones autónomas que conoce la humanidad.
Pero la conquista española le restó importancia al desplazar la capital a
la costa por la importancia que tenía el mar para los conquistadores europeos.
Sin embargo, el Cusco no perdió su prestancia y con razón durante mucho
tiempo pudo nombrarse en los documentos oficiales como «La Gran Ciudad
del Cusco, Cabeza de los Reynos del Perú».
Con la pérdida de su capital, corrió riesgo, ciertamente que su importancia
se desvaneciese, mas no fue así. Cusco atesoraba demasiadas riquezas y
atractivos para que los deslumhrados europeos los cambiasen por las nacientes
y terrosas ciudades que surgían en la costa.
Mas aún, el cusqueño Huallca hizo el descubrimiento de las minas de Potosí
(feUcísimo año, dice el cronista Arzan de Orsuá) que dio tan liberalmen-te
a los hombres este cerro lleno de plata que tantos siglos estuvo oculto.
Este hallazgo pudo permitir una creciente extracción de plata gracias a la
amalgama del mercurio, con lo cual se fortaleció el erario español, pudiendo
acometerse empresas de gran envergadura, verse aplaudida y temida la corona
española.
Cusco quedaba a mitad del camino entre Hancavelica y Potosí, dos centros
mineros cuyos tesoros engrandecieron el Imperio de España y otorgaron
al Perú un nombré de resonancia y opulencia, «Vale un Perú»; al pie del
cerro Potosí, surgió una de las más grandes ciudades de esa época y el páramo
donde se encontraba no podía dotar siquiera de los alimentos necesarios
y de ello y mucho más se encargó la ciudad del Cusco.
La remozada capital incaica ganó una nueva dimensión, se convirtió en
la capital comercial, industrial y cultural del nuevo Perú proporcionando a la
ciudad minera productos agrícolas, ganaderos, vestidos, azúcares, pinturas,
muebles, telas, cultura, etc.
371
La ciudad del Cusco también mediaba la ruta entre Lima y Buenos Aires;
el Cusco fue puerto terrestre para el flujo y reflujo de recuas de llamas
y muías; gracias a este tráfico no perdió su principalidad, se nutrió y desarrolló
con vastas riquezas siendo centro de actividades económicas, financieras
y religiosas.
Los hombres son hijos de su tiempo y a los españoles del siglo xvi-xvii
no se les podía pedir que fueran de otra índole, pues si los afanes de la gente
de nuestro tiempo lleva a crímenes colectivos no es raro pensar las medidas
tan duras que se tomaron como la mita, en la que obtenían mano de obra
barata que hizo posible la explotación de las minas de Huancavelica y Potosí.
Pero para Cusco, sin caer en una posición española, rescatamos la creación
de grandes obras de arquitectura legadas a nuestro tiempo o discutir la
escuela de pintura cusqueña que figura en grandes museos de pintura del mundo,
o lo que puede ser la muerte de una civilización del surgimiento de una
nueva pensando si se pagó su justo precio, la respuesta es poco menos que
imposible, rescatando que este mestizaje de nuestro Cusco tendrá jubilosos
días mejores.
Una ciudad pauperizada no pudo desarrollarse como lo hizo el Cusco; la
pobreza da origen a virtudes dignas de encomio pero sólo una ciudad rica y
pujante donde confluyó una rica economía y refinada cultura, dentro de un
ambiente señorial, pudo hacer el milagro cuzqueño; el siglo xvii, fue en muchos
aspectos una verdadera edad de oro.
Quienes conocemos el Cusco, podemos ver cómo dos aristocracias, la hispana
y la inca, se mezclan con extraordinario esplendor en una misma ciudad,
sobresaliendo la arquitectura del siglo XVII, enmarcado con el sello del
ilustre y magnífico señor el Obispo Manuel Mollinedo i Ángulo, cuya huella
queda no sólo en la ciudad sino en toda su parroquia.
Cusco, en su momento climáxico debió tener 300.000 habitantes a decir
de ellos mismos en no menos de 100.000 casas y al finalizar la colonia entre
negros, nativos y españoles no llegaban a 40.000 habitantes.
Durante el siglo xvii la producción de las minas de Potosí decae y ello se
hizo sentir en todo su área de influencia de la que Cusco era su eje, comenzando
la debacle de lo que vino a llamarse el camino del azogue y la plata.
El crecimiento económico de la Argentina y su necesidad de autonomía
hace que la vía marítima sea de mejor relación por lo que no era necesario
atravesar el altiplano siendo sus relaciones económicas directas con España.
Todo esto contribuyó a la decadencia de la mayor ciudad de los nuevos
reinos del Perú, incomparable como ninguna.
372
4. SISMO Y ARQUITECTURA RELIGIOSA
El Cusco, por ser una zona sísmica, es sometido.en su arquitectura a este
tipo de esfuerzos y son las cubiertas las que, por su altura y localización entre
arcos, contrafuertes, muestran mayor deterioro y su conservación determina
la conservación en sí, así como los bienes muebles que ésta contiene.
En el Cusco, en los monumentos que han sido afectados e intervenidos
por causa del sismo, en la mayoría de los casos las cubiertas fueron las más
afectadas por su ubicación en el monumento ya sea por altura, forma, estado
de conservación y fueron afectados en diferente medida.
Monumentos como la Basílica Catedral del Cusco, por su disposición de
planta rectangular tipo basilical, han sido afectados con fisuramientos múltiples
en todas sus bóvedas y muy leve pérdida de plomo en alguna de sus columnas;
sus elementos más altos, como la torre campanario colapso parcialmente;
sus elementos de sobrecubierta, como pináculos, mostraron leve giro
por el momento torsor de inercia que generó el sismo.
La iglesia de la Compañía de Jesús que tiene la disposición de planta de
cruz latina de características más esbeltas que la de la catedral, el sismo del
86 afectó al total de sus cubiertas abovedadas nervadas, con fisuramientos
múltiples de intradós a extradós notándose más por el asentamiento de la ple-mentería
de las nervaduras, desprendimiento de reboques por el ingreso de
humedad y fisuramiento concéntrico de las mismas por falla a compresión de
claves de arcos y dobelas.
En cuanto a los monumentos con mampostería de adobe y cubierta con
armadura de par y nudillo, las causas de deterioro que presentan son naturales
y sísmicas, generando el desprendimiento de tejas, comprometiéndose
por filtración de humedad las armaduras de par y nudillo, resquebrajamiento
y desprendimiento de embarres y pérdida de color así como desprendimiento
de algunas armaduras y tirantes.
5. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS
La ciudad del Cusco, en su centro histórico tiene 19 iglesias de diferente
conformación tanto por su tipología arquitectónica, materiales, distribución
en planta y su cubierta abovedadas o par y nudillo.
Las cubiertas abovedadas se dieron en cuatro tipos: bóvedas de nervaduras,
de aristas, de cañón, las cuales tienen elementos materiales comunes, así
analizaremos algunas tipologías representativas.
BÓVEDA NERVADA-IGLESIA COMPAÑÍA DE JESÚS
Cimientos: conformados por secuencias de arcos de descarga que se en-
373
cuentran en el subsuelo de piedras labradas y/o desvastadas con mortero de
cal y canto^ que en algunos casos forman criptas y en otros galerías a (nodo
de drenes y comunicación eventual, siendo un estrato poco conocido.
Pisos: pisos de madera, presumiéndose que los originales fueron de lozas
de piedra, por los resagos en los cantos de la mampostería y en el presbiterio.
Manipostería: la mayor parte de los muros y contrafuertes están hechos
de piedra canteada al interior y cara vista pulida al exterior, en algunos casos
enlucidos con tierra arcillosa y callado; el núcleo de la mampostería es de piedra
natural.
Columnas, Arcos, Cornisas y elementos decorativos: tanto su imafronte
como el interior de la iglesia presenta fina cantería, sus columnas y arcos los
cuales están ricamente ornamentados con cornizamientos, filetes, molduras
y en sus arcos bruñas reverberantes y sus cornizamientos presentan balaustres
de madera, sus columnas rematan en capiteles de estilos diferentes, el
clerestorio está formado por lunetos que tienen arcos de medio punto con fe-nestraciones
chaflanadas o abosinadas, sus elementos traslúcidos son de piedra
berenguela en algunos casos sustituidos por vidrios.
Cubierta: ésta es la zona que sufrió mayor daño a consecuencia del sismo,
fisuramiento de sus bóvedas desprendimiento de reboques por el ingreso de
humedad, fisuramiento concéntrico por falla a compresión y descompresión
de dovelas de arcos y claves de bóveda.
BÓVEDAS DE CAÑON-IGLESIA DE SANTA CATALINA: la tipología
de esta edificación está dada por una secuencia de ocho bóvedas de cañón
(fajón) que a la altura de su presbiterio se cubre con una bóveda vahída
de forma rebajada que a su vez soportan una linterna monóptera.
Cimientos: de acuerdo a una cala exploratoria realizada en 1989 se determinó
que sus cimentaciones son voluminosas, llegándose a 4,50 m. y continuaba.
Pisos: no se conocen evidencias de su piso original, siendo actualmente
en su totahdad en madera.
Mampostería: de piedras desbastadas y canteadas, sin mayor pulimento y
piedra natural en su núcleo, siendo su grosor de 2,30 m por lo que no se utilizó
refuerzos de machones o contrafuertes.
Entrepiso: su sotocoro y coro están enmarcados y soportados por una secuencia
de arcos carpaneles muy rebajados sobre los que se arma una estructura
de madera de piso de coro.
CUBIERTA DE PAR Y NUDILLO-SAN SEBASTIAN: la tipología de
esta edificación es de una sola nave largada tipo basilical pues está constituida
por una nave central a mayor altura, dos laterales con capillas correspondientes
al del evangelio y de la epístola.
Cimientos: exteriormente se ve que está ubicado sobre un andén, posible-
374
mente se utilizaron piedras de los conjuntos arqueológicos próximos con mortero
de cal y canto.
Pisos: su piso está constituido por lajas de piedra en su sotocoro y madera
en toda la nave pudiendo ser éste el piso original.
Manipostería: su mampostería es diversa, su imafronte en piedra labrada
y ricamente exhornada y sus muros de la nave con piedra y argamasa hasta
media altura y los muros de las capillas laterales son de adobe, lo mismo que
sus contrafuertes de grandes proporciones.
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA
BÓVEDA VAHIDA
Primera fase
En la primera fase de construcción de una bóveda se procede por los muros
y contrafuertes, los cuales están provistos de mechinales donde se sujetan
las aspas o crucetas sobre las que descansa el puente o luz que se arriostra a
las cornisas; sobre este puente se realiza la colocación de los puntales y cerchado
del arco, sobre los que se armarán los arcos de piedra en forma de do-belas
en áreas correspondientes a los lunetos, se rellenará con piedra canteada
guardando espacio para las fenestraciones que corresponda.
Segunda fase
En base a los arcos formeros y torales se procede a armar una bóveda falsa
en madera, la cual se revestirá con mortero de yeso y arcilla, a la cual se
le dará un acabado con una regUlla curva (de 1/4 de círculo), la cual se fijará
en su centro y el otro extremo girará en sus 360°, formando así una figura
perfecta de semiesfera.
Enlucida y frotachada se le unta una capa de arcilla y jabón para poder
descascarar la mencionada bóveda; finalmente se colocaba sobre ésta los ladrillos
con mortero de argamás, con lo que se configuraba la bóveda de ladrillo.
Tercera fase
Después de la capa de ladrillo aplantillado se procede a la colocación de
una capa de mortero fino de cal-arena-arcilla, sobre el que se coloca el relleno
de piedra y argamasa que conforman el mayor volumen de la bóveda,
cuidando el tamaño y densidad de las piedras, optándose por las mayores en
la base y las piedras más ligeras cerca a la clave (piedra pómez).
375
Cuarta fase
En esta capa se procede a la cubierta final de ladrillos pasteleros y la colocación
de cubertinas impermeabilizantes de las canaletas.
7. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL PAR Y NUDILLO
El sistema par y nudillo presenta características con algunas variantes en
la conformación del tramado de sus partes, tanto en el cuerpo de la nave
como en los encuentros con los arcos o soluciones que cubren el sistema de
armaduras creando al interior soluciones agradables.
Tipología Par y Nudillo
Este tipo de armadura es el más usado por ser más sencillo; tiene como
característica la formación de un espacio entre el par y sobre par, con la intervención
de algunos materiales locales como madera, tiento de auquénido
y caña Kurkur.
Tipología Par y Nudillo, con Arneruelo y lo Arco
Este tipo de armadura, con algunas diferencias simples con relación al par
y nudillo, presenta al interior un tratamiento diferente formando dos aristas
dando una cara más a tratar, generalmente se encuentra con pintura mural.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Cusco, por encontrarse en una zona sísmica frecuentemente sometida
a sismo deberá contar con un programa de prevención y de ser necesario atención
al patrimonio que posee y sentirnos solidariamente responsables de su
conservación.
Los lugares más afectados en los monumentos son siempre las cubiertas
y los elementos de sobrecubierta como son las cúpulas y campanarios, debiendo
colocarse elementos de amarre, vigas collar, que distribuyan mejor
las cargas durante el sismo.
En caso de las cubiertas de par y nudillo sufren mayor deterioro causado
por la fatiga de material, humedad, etc., recomendándose programas caute-latorios
de estos defectos.
Toda intervención en estos monumentos coloniales deberá contar con proyectos
integrales y multidisciplinarios.
Por razones económicas es importante tener un programa de manteni-
376
miento constante de conservación y preservación de cubiertas en particular y
del monumento en general.
Toda intervención deberá estar enmarcada dentro de las cartas y recomendaciones
de la restauración.
9. REFERENCIAS
1. ESQUIVEL Y NA VIA, Diego: Crónicas de la Gran ciudad del Cusco. Ed. Fondo
de Cultura Banco Wisse.
2. ANGLES, Víctor: Historia del Cusco Colonial. Ed. Andina.
3. CHARA, Luis Osear: V. Arteraga. Cubiertas de Arquitectura cusqueña siglos xvi-
XVII. UNSAAC.
4. HOPQUINS: El Recetario Químico, Me Hill. Ed. Popular.
5. DE MEZA, Jopsep: Glosario de términos de arquitectura virreinal. INC. Perú.
Agradecimiento especial
A mis amigos los doctores: Félix Cervantes Chávez y Delia Cervantes
Chávez.
A mi familia de Tenerife: D. Julio Gonzales Alonso, D. Julio Gonzales
Montero, Sra. África de González, Sra. Ludi Santander de González.
377
oo
PI-ANTA. COMPAÑÍA OC JESÚS
id"—.
OOITTE A lOI-gSlA COMPAÑÍA OC JCSUS
CL>VC PmNCmAL OC MVCDA. CLAVK SCCUNOMaUS
oo
o
INTRADÓS BÓVEDA DEL CORO IGLESIA COMPAÑÍA OE JESÚS
CAM Oe MoHTtHO Ot
CAL r ANCNA o u f V4
IMT«< LAS CAMALITAS
Be rff4* f LA cuaiKm.
TA OC (.AOWILt.0 ^AtT¡
2 « > I2.S> X.9 *•- AMAt.
CAMAOAC COM V«0<*T«»O
DI CAL Y A»CNA "NA
«:A^A OC B
AASILLA A*
^(CD*A DC i
CCTA CAM
rM amctom
rniHOS oc
OO
oo
!• HILADA
¿•HILADA
PRIMERA FASE
lOVKOA FALSA AAMAOA «OBM
UNA («TRUOruiM OS MAOUtA.
ttsvKsrioA con MOHmito oc
CAt. YI»0 Y AWCILLA.
•••mirrajioo oc LA BOVKDA
DC LAOMULO ^ASTVLKnO FORMANDO
4:^
SEGUNDA FASE
ftCOUBMIMICNTO OS LA SOVBOA Ot
LAOIIIUt.O CON MONTERO FINO (MI
oo
CAMk INrCHMCMA 01
— PlKCMA «MAMOC y
CON
Al« «AMASA.
VtaA CUMMtKhA.
AKCO OC MCDIO ^UN.TO
KM PlKO«A LASItJtOA.
ASMATAOA KN HASTIAL.
OC
TIPOLOQIA PAfí Y NUDILLO SOBRE ARCO
T«JA CCtjOmAL
TOWTA P » «AWWO
00
00
TIPOLOaiA PAR Y NUDIU-O CON AWNERUEI-O.