ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO
INSULAR DE FUERTEVENTURA
M
:SPEC\A^
c^t4^^\^^
^tyAEÍ^^C^ -í.\
^ %í, ,^^ ^
j *••-
"iC «íí>l% ^,
f=:^ .:^r ¿r^ *^;
£?:#»fm Íí5¿v _r^>.-^"^
TEBETO
ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR
DE FUERTEVENTURA
TEBETO
ANUARIO DEL ARCHIVO
HISTÓRICO INSULAR DE
FUERTEVENTURA
(ISLAS CANARIAS)
N.^V
ESPECIAL CANARIAS-AMÉRICA
T.I.
1992
EXCMO. CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA
COMISIÓN CANARIA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO
DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
ARCraVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTEVENTURA
TEBETO
EL ANUARIO DEL ARCHIVO HISTÓRICO INSULAR DE FUERTE-VENTURA
se publica bajo el patrocinio del Servicio de Publicaciones del
Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura.
PRESIDENTE
D. Mario Cabrera González
CONSEJO DE DIRECCIÓN
D. Francisco Navarro Artiles.
Dr. D. Manuel de Paz Sánchez.
D.' Rosario Cerdeña Ruiz.
CONSEJO DE REDACCIÓN
Dr. D. Antonio Tejera Gaspar.
Dr. D. Manuel Hernández González.
Dr. D. Alejandro González Morales.
Dr. D. Constantino Criado Hernández.
Dr. D. Marcial Morera Pérez.
Dra. D.' Clementina Calero Ruiz.
SECRETARIA
D.' Rosario Cerdeña Ruiz.
DISEÑO
D. Juan Cabrera Alemán.
La Dirección del Anuario no comparte necesariamente los criterios expresados por los
colaboradores, respondiendo sólo del interés científico de los temas.
Dirigir la correspondencia al Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Cabildo Insular.
Puerto del Rosario. Fuerteventura. Islas Canarias
© Servicio de Publicaciones de Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura
ISBN: 84-87461-27-1 (tomo I); 84-87461-29-8 (obra compleU).
Depósito Legal: G. C. 1001-1993.
Imprime Industria Gráfica MAE.
Impreso en España
SUMARIO Págs.
PRESENfTACION •.... 11
fflSTORIA
JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ YAÑEZ: La tripulación de las naves
en el comercio canario-americano (siglos XVI-XVII) 15
MANUEL LUCENA GIRALDO: Exploración y poblamiento en el
bajo Orinoco. 1779-1787 59
MIGUEL ÁNGEL PUIG-SAMPER: La historia natural en la expedición
geodésica al Perú: las aportaciones de Jorge Juan y Antonio
de Ulloa 79
CONCEPCIÓN NAVARRO AZCUE: Incidencia de la emigración
canaria en la formación de Uruguay, 1726-1729 103
ELDA E. GONZÁLEZ MARTÍNEZ: La raza en discusión: nórdicos,
mediterráneos y orientales, ¿quiénes eran los inmigrantes que
Brasil necesitaba? 133
LIBIA M. GONZÁLEZ DE FERRAO: Notas para el estudio de la
población canaria en Puerto Rico durante el siglo XIX 147
MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ: José Murphy (1774-
1841). Del reconocimiento de la independencia de América a su
exilio y muerte en México 165
FRANCISCO PELA YO: La historia natural de las Antillas en el
siglo XVII: la obra de Charles Plumier (1646-1704) 179
9
Págs.
MARTA IRUROZQUI VICTORIANO: Las élites bolivianas y la
cuestión nacional, 1899-1920 201
MERCEDES GARCÍA RODRÍGUEZ: La hacienda del occidente
de Cuba en el tránsito a una economía comercial (1600-1792) 217
CONSUELO NARANJO OROVIO. M.« DOLORES GONZA-LEZ-
RIPOLL: Perfiles del crecimiento de una ciudad: La Habana
afínales del siglo XVIII 229
EUSEBIO REYES FERNANDEZ: Canarios en la Universidad de
la Habana. 1728-1899 249
SERGIO LÓPEZ: El «milagro» de la plantación cafetalera en
Cuba 301
EDUARDO TORRES CUEVAS: Cuba y la independencia de los
Estados Unidos: una ayuda olvidada 321
FRANCISCO PÉREZ GUZMAN: Las fuentes que financiaron las
fortificaciones de Cuba 363
JUAN ORLANDO MESA DÍAZ: El lugar del canario en la estructura
social del sur habanero (1800-1868) 383
LUIS MIGUEL GARCÍA MORA: Labra, el Partido Autonomista
Cubano y la reforma colonial. 1879-1886 397
ÓSCAR LO YOLA VEGA: Un libro en Canarias sobre la Guerra
de los Diez Años 417
CARMEN ALMODOVAR MUÑOZ: Dos juicios «desacertados»
sobre José Marti: E. Trujillo y José I. Rodríguez 427
NELSON LÓPEZ NOVEGIL. JOSÉ FERNANDEZ FERNANDEZ
(eds.). MANUEL DE PAZ SÁNCHEZ: La Brigada de Cárdenas
(Matanzas), durante la guerra de Independencia de Cuba.
Diario Inédito (1896-1898) 443
10
PRESENTACIÓN
El Presidente y el Consejo de Dirección de Tebeto. Anuario del Archivo
Histórico Insular de Fuerteventura han creído oportuno, en la presente
ocasión, dedicar un número monográfico a la conmemoración del V
Centenario del Encuentro entre las Culturas del Viejo y del Nuevo Mundo,
en tanto que acontecimiento histórico de trascendencia universal y que,
además, atañe de manera muy particular al Archipiélago Canario.
En tal sentido se ha podido contar con la colaboración de numerosos
investigadores y estudiosos de ambos lados del Atlántico, que han
respondido a la invitación para publicar sus trabajos en este número
especial de nuestro Anuario, que, de esta forma, parece adquirir su mayoría
de edad como publicación historiográfica y de ciencias sociales.
En este conjunto de trabajos que ven la luz pública bajo el denominador
común del americanismo, podríamos distinguir tres tipos de aportaciones:
—Las que ponen de relieve los profundos vínculos entre Canarias y
América.
—Las referidas a diversos países del Continente descubierto por Colón.
—Aquellas que tienen como objeto de estudio particular el devenir
histórico de la isla de Cuba.
Esta clasificación responde, obviamente, al interés de los distintos
investigadores convocados, ya que, por parte del Consejo de Dirección, no
se establecieron normas para realizar una visión exhaustiva de la compleja
historia de América Latina en sus relaciones con Canarias y con el resto de
España.
Así, pues, la importancia de los vínculos entre Canarias y América es
puesta de relieve, en el tomo I, por José Miguel Rodríguez Yanes con un
original trabajo sobre la tripulación de las naves en el comercio canario-americano
durante los siglos XVI y XVII; mientras que Concepción Navarro
Azcue analiza el origen canario del Uruguay, Libia González de Ferrao la
incidencia migratoria isleña en Puerto Rico, Manuel Hernández González
desvela el interrogante de la muerte de José Murphy en México en 1841,
Eusebio Reyes estudia la actividad de los canarios en la Universidad de La
Habana a lo largo de dos siglos, Juan Mesa Díaz se acerca al papel de los
mismos en el sur habanero. Osear Loyola Vega nos descubre un testimonio
bibliográfico canario-cubano y Manuel de Paz, Nelson López y José
Fernández dan a la estampa la primera entrega del Diario inédito de la
Brigada cubana de Cárdenas durante la Guerra de Independencia de Cuba,
que también estuvo mandada, entre otros, por oficiales canarios.
El tomo II de Tebeto V contiene, en este orden de las relaciones canario-americanas,
una aportación de María Dolores Domingo Acebrón sobre la
presencia canaria en las filas del Ejército Libertador, un ensayo de Juana
11
Sánchez sobre el krausista isleño Teófilo Martínez de Escobar, profesor en
la Universidad de La Habana; un artículo de Doria González Perno en
relación con el sector tabaquero cubano y el papel de los isleños, y una
curiosa aportación de Humberto Ballesteros sobre el naufragio del
Valbanera, un buque maldito de la emigración canaria del siglo XX, entre
otros trabajos.
El segundo grupo de artículos comprende diversas e interesantes
aportaciones sobre distintos países del continente americano. Así, Manuel
Lucena Giralda analiza la exploración y el poblamiento del bajo Orinoco y
Miguel Ángel Puig-Samper se ocupa de la historia natural en la expedición
geodésica al Perú de los Ulloa, ambas del siglo XVIII. Elda E. González se
acerca al problema de la inmigración en Brasil; Francisco Pelayo se ocupa
de la historia natural de las Antillas del Seiscientos en la obra de Plumier;
Marta Irurozqm estudia las élites bolivianas y la cuestión nacional; Miguel
Zapater las escuelas de indianos en La Rioja, y Pilar Domínguez Prats el
exilio republicano.
En tercer lugar, los estudios de carácter histórico sobre la isla de Cuba
fueron realizados por Mercedes García Rodríguez, María Dolores González
y Consuelo Naranjo, Sergio López, Eduardo Torres Cuevas, Francisco Pérez
Guzmán, Luis Miguel García Mora, Carmen Almódovar Muñoz, Rolando
Torres, José Sánchez Mederos y Jesús Guanche, con una amplia e
interesante temática que contribuirá a conocer mejor la apasionante historia
de la Gran Antilla.
Por otra parte, el Anuario, de acuerdo con sus características editoriales,
se ocupa de otras disciplinas como la Historia del Arte, la Literatura y la
Archivística, teñidas también en la presente ocasión de sabor americano.
Luis O. Chara, Ulises Martín, Mercedes Rivas, José M. Castellano, Yolanda
Brito, Rafael Fernández, Marcial Morera y Rosario Cerdeña, entre otros,
han realizado sugestivas aportaciones en los ámbitos mencionados.
Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura se
congratula, pues, de poder contribuir, bajo el patrocinio del Excmo. Cabildo
Insular y déla Comisión Canaria del V Centenario, a que sus páginas sirvan
de encuentro cultural y científico entre un nutrido grupo de investigadores
americanistas, en especial de los centros universitarios canarios, del
Consejo Superior de Investigadores Científicas (Madrid) y déla Universidad
y otras instituciones de La Habana (Cuba) y agradece su colaboración a
todos los investigadores.
Mario Cabrera González
Presidente de Tebeto.
Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
12