INVENTARIO DEL ARCHIVO DEL JUZGADO
DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN
DE PUERTO DE CABRAS
M* DEL ROSARIO CERDEÑA RUIZ
IGNACIO HERNÁNDEZ DÍAZ
1. INTRODUCCIÓN.
La Constitución de 1812, en su artículo 273, creó los "Jueces Letrados de
Partido" o Juzgados de Primera Instancia, con sede en las Cabezas de Partido
y competencias para intervenir en los asuntos contenciosos civiles y penales
en primera instancia.
Estos órganos de doble jurisdicción constituyen el antecedente inmediato
de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, que surgen como consecuencia
de la promulgación de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870.
En ella se establecía la especialización de órganos para asuntos civiles y para
asuntos penales; pero esa división no se llevó a la práctica hasta el decreto de
17 de Agosto de 1973 que atribuía, con carácter exclusivo, la jurisdicción
civil a los Juzgados de Primera Instancia y la penal a los de Instrucción. A
partir de entonces comenzó a introducirse esa especialización en los Juzgados,
aunque algunos continuaron conservando la doble jurisdicción.
Tal como señalaba la legislación, el Juzgado de Primera Instancia de
Fuerteventura se estableció en la Cabeza de Partido de la Isla: la villa de
Betancuria, capital y centro rector, donde habían radicado históricamente
los órganos de la administración y gobierno insulares.
Sin embargo a lo largo del siglo XIX Betancuria fue perdiendo su hegemonía,
al ritmo de las transformaciones socioeconómicas, administrativas,
políticas y religiosas, generadas por la disolución del Antiguo Régimen y el
despegue económico del área oriental de la Isla. Estos procesos acentuaron
las tensiones locales y aceleraron el debilitamiento de Betancuria en favor de
otros núcleos de población como Pájara, La Oliva, La Antigua y Puerto de
Cabras.
Desde el siglo XVIII Betancuria comienza a perder los elementos que
durante siglos conformaron su sóUda hegemonía insular. A comienzos del
Setecientos se produce el primer resquebrajamiento, con el traslado del
gobierno miUtar a La Oliva.
En el orden religioso, la creación de las ayudas de parroquia de Ntra. Sra.
297
de Regla (Pájara) y Ntra. Sra. de la Candelaria (La Oliva), en 1711; la erección
del curato sufragáneo de Sto. Domingo de Guzmán (Tetir) en 1778; y la
lucha que inició La Antigua en la segunda mitad del siglo XVIII para obtener
la independencia religiosa de Betancuria, significaron los primeros pasos
hacia el Plan de Reestructuración Parroquial que se introduce en Fuerteven-tura
a finales del siglo XVIII, bajo los episcopados de Martínez de la Plaza y
Tavira y Almazán. Ello supuso la creación de nuevas parroquias, perdiendo
Betancuria su carácter de parroquia única de la Isla.
El Cabildo continuó residiendo en la Villa hasta 1834, aunque su autoridad
era seriamente cuestionada desde 1808, fecha en que se crea la Junta
Gubernativa, subalterna de la Junta Superior Gubernativa de La Laguna.
La Junta majorera celebró algunas de sus sesiones en La Antigua y se mostró
claramente partidaria de trasladar la capital de la Isla a este lugar, y así
lo solicitó a las autoridades provinciales, provocando gran indignación en
los betancurianos. Esta cuestión dio lugar a una dura pugna entre La Antigua
y Betancuria, que se zanjó, después de varios años de litigio, con el traslado
del Partido Judicial a territorio antiqueño en 1834. No debemos olvidar que
Gobernación y Justicia solían ir unidos, y por ello. La Antigua, apoyándose
en su notable desarrollo económico y social, en su lucha por la independencia
religiosa y en su carácter de sede de la Junta Gubernativa Subalterna,
aspiraba a convertirse en la capital de la Isla y consiguientemente en sede del
Juzgado de Primera Instancia.
Sin embargo la victoria de La Antigua fue efímera, pues un Real Decreto
de 23 de julio de 1835 eliminó el Partido Judicial de Fuerteventura, trasladándolo
a Teguise (Lanzarote). Desde ese momento, la Administración de
Justicia en Fuerteventura quedó reducida a una serie de Juzgados de Paz
dependientes de Arrecife.
El traslado del Partido Judicial a Lanzarote acalló la pugna entre La Antigua
y Betancuria, pero evidentemente no satisfizo a las autoridades majoreras.
En 1836 el Alcalde de la Villa, Ambrosio Bethencourt Robles, en un intento
de recuperar la capitalidad, solicita al Comandante General y Jefe Político
de la Provincia, Marqués de la Concordia, el restablecimiento de la Cabeza
de Partido en Betancuria. Además de razones y derechos de carácter histórico,
expone que el traslado a Teguise había ocasionado innumerables perjuicios
a los habitantes de Fuerteventura, puesto que les resultaba "muy gravoso
el pasar el mar e ir a costearse en la isla distinta para todos aquellos casos
en que es necesario ocurrir al Juzgado de Primera Instancia"'.
La petición de Betancuria no fue atendida por la autoridad provincial y
Fuerteventura continuó dependiendo judicialmente de Lanzarote, pues el
1. A.H.I.F. (Archivo Histórico Insular de Fuerteventura): «Betancuria», leg. 15-11.
298
Juzgado de Primera Instancia se trasladó de Teguise a Arrecife por Real
Orden de 26 de Septiembre de 1847. Desde mediados del XIX será Puerto de
Cabras, que poco a poco se había ido perfilando como capital insular, la
que comience a reivindicar la instalación de un Juzgado de Primera Instancia
en Fuerteventura. En sesión de 1 de Abril de 1854, el Ayuntamiento de
Puerto de Cabras acuerda que " . . . también es de conveniencia el establecimiento
de un Juzgado de Primera Instancia, por estar y pertenecer a la de
Lanzarote"^.
La necesidad del Juzgado de Primera Instancia también aparece reflejada
en la prensa canaria de la segunda mitad del XIX y principios del XX. El
País publica el 22 de Febrero de 1867 un artículo titulado "Verdad e Imparcialidad",
firmado por Bartolomé Martínez de Escobar, en el que reclama un
Juzgado de Primera Instancia para Fuerteventura, "que habría ahorrado
los inconvenientes de acudir para la menor acción a Lanzarote, teniendo que
sufrir su transporte por mar, sin otro recurso, y trasladarse como ya ha
acontecido en la gravedad de causas criminales de Lanzarote a Fuerteventura;
y lo que es más extrayendo para las pruebas a los habitantes que deben
testificar, desde la de Fuerteventura a Lanzarote"^
La dependencia judicial volvió a ser cuestionada a raíz de la Revolución
de 1868, al ordenar el Juez de Primera Instancia que los Jueces de Paz de
Fuerteventura se desplazaran a Lanzarote para jurar la nueva Constitución.
Los jueces majoreros se negaron y en consecuencia fueron separados de sus
cargos. Este incidente fue recogido por la prensa con divertida ironía: "La
pretensión de hacer pasar el mar a los jueces de paz para jurar una constitución
monárquica es una gran pretensión. ¿Les paga el viaje la Constitución?
¿Y si se ahogan? ¡Vaya, Vaya!"".
Como señalábamos, la prensa que se ocupaba de Fuerteventura solía incluir
el Juzgado de Primera Instancia entre las necesidades prioritarias de la Isla.
Así ocurre en Las Canarias^, que recogiendo las opiniones vertidas en La
Aurora^, señalaba el Juzgado de Primera Instrucción entre los derechos que
2. CERDEÑA ARMAS, EJ. Y CABRERA TRAVIESO, M.C.: Extractos e índices de los
acuerdos del Ayuntamiento de Puerto de Cabras, 1850-1869. En III Jornadas de Estudios sobre
Fuerteventura y Lanzarote, 1989, T. I, p. 108, ext. n° 068.
3. LUXAN MELENDEZ, S. de y HERNÁNDEZ SOCORRO, M.R.: Fuerteventura en la
prensa de Las Palmas durante la época Isabelina. En III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura
y Lanzarote, 1989, T.I., p. 216.
4. Op. cit. p. 227.
5. CABRERA DENIZ, G.J. y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C.J.: "Las Canarias" o
veinticinco años de historia apasionada de Lanzarote y Fuerteventura (1901-1925). En III Jornadas
de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, 1989, T.I. p. 183.
6. El periódico LA AURORA se publicó en Puerto del Rosario (Fuerteventura) entre 1900
y 1906. En el Archivo Histórico Insular de Fuerteventura se conserva una colección completa
del mismo.
299
correspondían a Fuerteventura, en su número de 27 de Mayo de 1902.
La Aurora' se hizo eco en numerosas ocasiones del problema de la dependencia
judicial de Fuerteventura. En su editorial de 29 de Agosto de 1901 dividía
las necesidades de la Isla en dos categorías: permanentes y transitorias.
Con carácter transitorio pedía el perdón de la contribución territorial de ese
año, debido a la miseria general que reinaba en la Isla; y la concesión de un
crédito que permitiera proporcionar trabajo a los jornaleros. Con carácter
permanente solicitaba el Telégrafo, Batallón, Dirección de Sanidad Marítima,
Parroquia y Juzgado de Primera Instancia.
Estas reiteradas peticiones siempre cayeron en el vacío y Fuerteventura
careció de independencia judicial durante 79 años, pues hasta 1914 no se instaló
el Juzgado de Primera Instancia en Puerto de Cabras.
Sin embargo, ello no significó ausencia de capital administrativa, pues,
aunque —como señalábamos anteriormente— Justicia y Gobernación so-
Uan ir unidos, sin juzgados podía haber capitalidad. Así ocurrió en Puerto
Cabras, que fue capital de Fuerteventura mientras ésta dependía judicialmente
de Arrecife; y así ocurrió en San Sebastián y Valverde, capitales de La
Gomera y El Hierro respectivamente, que dependían judicialmente de Santa
Cruz de Tenerife.
2. EL ARCHIVO DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN
DE PUERTO DEL ROSARIO: CARACTERÍSTICAS,
ORGANIZACIÓN E INVENTARIO.
En este trabajo nos ocupamos de la documentación emanada del Juzgado
de Primera Instancia e Instrucción de Puerto del Rosario, que se encuentra
depositada en el Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Aunque el Juzgado se creó en 1914 sólo se conservan documentos judiciales
de forma regular desde 1930. No obstante, hemos localizado algunos
documentos y expedientes aislados anteriores a esta fecha: sentencias y autos
desde 1866, rollos de apelación de 1870, expedientes de pago de letras de
cambio desde 1923, expedientes de nombramiento y toma de posesión de
Registradores de la Propiedad desde 1914, un libro registro de actas de toma
de posesión y cese de Registradores iniciado en 1914, expedientes personales
de abogados de 1918 a 1927, expedientes de renovación de cargos de la justicia
municipal desde 1923 y un registro de sdida de comunicaciones de 1913.
El resto de los documentos producidos por el Juzgado antes de 1930 han
desaparecido, probablemente a causa de los expurgos que periódicamente se
han realizado en los archivos judiciales. Este es, sin duda, uno de los proble-
7. LA A URORA, Año 1, n° 40, 29 de Agosto de 1901.
300
mas más graves que ha afectado a estos fondos, pues con frecuencia la necesidad
de recíclar papel, la acumulación de expedientes y la falta de espacio,
se han resuelto con expurgos indiscriminados que han mutilado gravemente
estos archivos.
En el archivo del Juzgado de Primera Instancia de Puerto del Rosario
hemos localizado un expediente de expurgo del año 1946', que aunque está
incompleto nos da noticia del envío a la Audiencia de un total de 156 sumarios
correspondientes a los años 1897-1914, 24 kilos y 775 gramos de papel
del Juzgado Comarcal, 212 expedientes de juicios de faltas del Juzgado de
paz de Tldneje y un paquete de papel declarado inútil, sin especificar la cantidad
de expedientes y documentos que contenía.
En el archivo del Juzgado Comarcal también se conserva la relación del
papel declarado inútil en 1946. El listado contiene 222 expedientes de juicios
de faltas que cronológicamente van de 1870 a 1915'.
Este expurgo fue ordenado por la Audiencia Territorial de Canarias al
Juez de Primera Instancia de Puerto del Rosario, y afectaba a todo el papel
judicial anterior al 1 de Enero de 1953. El 14 de Marzo de 1985 se constituyó
la Junta de expurgo, integrada por el Juez de Primera Instancia e Instrucción,
el Registrador de la Propiedad, el Fiscal del Distrito y el Secretario del
Juzgado. El 3 de Octubre del mismo año se reunía la Junta para efectuar el
expurgo, declarando inútiles los expedientes que figuran a continuación:
A.H.I.F.: «Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Puerto de Cabras», Leg. 81-1.
A.H.I.F.: «Juzgado Comarcal de Puerto de Cabras», Leg. 37-2
301
EXPEDIENTES CIVILES
AÑO N° DE EXPEDIENTES
1936 5
1937
1938
1939
1940 2
1941 3
1942 8
1943 8
1944 11
1945 14
1946 5
1947 13
1948 22
1949 10
1950 17
1951 20
1952 16
TOTAL 151
EXPEDIENTES PENALES
ANO N° DE EXPEDIENTES
1944 12
1945 15
1946 11
1947 18
1948 21
1949 25
1950 25
1951 25
1952 25
TOTAL 117
302
Asimismo se declararon inútiles todos los rollos de apelación, ejecutorias
y documentación gubernativa de carácter intranscendente anterior al 1 de
Enero de 1953. En el expediente citado no hay constancia del envío de la
documentación a la Audiencia, ni hace referencia a los archivos de los Juzgados
de Paz. Pensamos que este expurgo se realizó sin mucha exhaustivi-dad,
puesto que en los fondos depositados en el Archivo Insular se conservan
muchos expedientes y documentos de los años incluidos en el expurgo.
El vacío documental más importante se constata entre 1915 y 1930.
La documentación judicial que actualmente se encuentra en el Archivo
Histórico de Fuerteventura fue transferida en el año 1986, previa petición
del Cabildo Insular y autorización del entonces Juez de Primera Instancia
D. Manuel Sánchez. Junto al Fondo del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción
se transfirieron los fondos del Juzgado Comarcal de Puerto del
Rosario y los emanados de los Juzgados de Paz de la Isla.
Una vez efectuado el depósito, se inició la organización de cada uno de
los archivos judiciales, comenzando por el Juzgado de Primera Instancia e
Instrucción, cuyo inventario presentamos en este trabajo.
Para la clasificación del fondo elaboramos un cuadro de clasificación,
teniendo en cuenta la escasa bibUografía sobre archivos judiciales que existe'",
la información proporcionada por archiveros" que trabajan esta clase
de fondos y, atendiendo, fundamentalmente, a la Ley de Enjuiciamiento
Civil'2 y a la propia estructura del órgano productor de los documentos: el
Juzgado de Primera Instancia e Instrucción. De este modo el fondo quedó
definitivamente estructurado en las siguientes secciones y series:
10. Hemos consultado las siguientes obras:
BALLESTEROS CABALLERO, Floriana: Inventario del Archivo Municipal de Espinosa
de los Monteros, Burgos, 1987.
GARAU Y LLOMPART, Isabel: Inventario del Juzgado Municipal y de Primera Instancia
de Palma de Mallorca (mecanografiado, sin publicar).
HEREDIA HERRERA, Antonia: Inventario de los archivos de BolluUos de la Mita-ción,
Las Cabezas de San Juan, Pedrera, Parados, Castil Blanco de los Arroyos. «Archivos
Municipales Sevillanos», n° 10, Sevilla, 1986.
MUÑOZ ALVAREZ, M' del Remedio: Sugerencias sobre plazos de accesibilidad,
expurgo y transferencia de la documentación de los Juzgados de Distrito, de Primera
Instancia y de Instrucción. En Boletín de la ANABAD XXXI (1981), n" 1, Enero-Marzo,
pp. 3-14.
REY DE LAS PEÑAS, Remedios: Guía-inventario-índice del Archivo Municipal de
Manzanilla (Huelva), «Archivos Municipales Onubenses», Huelva, 1987.
11. Información sobre documentación judicial facilitada por Dña. Carmen Cayetano, responsable
del Archivo de Villa de Madrid, y por Dña. Elena Calderón, archivera del Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción de Madrid.
12. ENJUICIAMIENTO CIVIL. Biblioteca de Legislación, 11' ed., 1989.
303
1) Materia Civil
Los procedimientos civiles, tanto contenciosos como voluntarios, son
competencia del Juzgado de Primera Instancia. En ellos se ventilan fundamentalmente
asimtos de carácter económico y familiar. Entre los primeros se
encuentran las reclamaciones de dinero, tierras, solares, fincas, animales,
cosechas, reivindicaciones de servidumbre, embargos, desahucios, declaraciones
de pobreza, deslindes, amojonamientos, depósitos, expedientes de
dominio y de información posesoria, etc.
Entre los asuntos familiares cabe destacar las testamentarías y prevención
de abintestatos, enajenación de bienes de menores, adopciones, autorizaciones
y consentimientos, expedientes promovidos para resolver problemas
derivados de la ausencia prolongada de miembros de la famiUa, etc.
Las tipologías documentales que forman las series de esta sección se encuentran
descritas en el cuadro de clasificación y en el propio inventario, con los
códigos 1.1. al 1.23., por lo que no lo reseñeunos en este apartado.
2) Materia Penal
Los procedimientos penales son competencia del Juzgado de Instrucción.
Los expedientes tramitados por este Juzgado están encaminados a la averiguación
de los hechos tipificados como delitos o que a priori parecen revestir
tal carácter.
Las tipologías documentales propias de esta sección son las diligencias
indeterminadas, diligencias previas, diligencias preparatorias y sumarios.
Las primeras son promovidas por el Juez de Instrucción para el esclarecimiento
de hechos que no dan lugar a procesos criminales o que siendo así
son competencia de otros jueces.
Las diligencias previas están encaminadas al discernimiento de todas las
circunstancias que concurren en un hecho. Del resultado de las mismas se
derivan diversas actuaciones:
a) La inhibición del Juez Instructor cuando el asunto no es de su competencia.
b) El sobreseimiento si es evidente que el hecho no reviste carácter de
delito o por falta de pruebas.
c) Incoación de sumario cuando el fallo del proceso corresponde a la
Audiencia.
d) Incoación de diligencias preparatorias si el fallo corresponde al Juez
Instructor.
Otros tipos documentales emanados del Juzgado de Instrucción son las
ejecutorias, los rollos de apelación contra las sentencias dictadas en juicios
de faltas y los libros registros de los asuntos penales tramitados.
304
3) Materia Gubernativa
Los asuntos de carácter gubernativo son comunes a primera instancia e
instrucción. Emanan de las actividades gubernativas que desarrollan los jueces
en el territorio de su jurisdicción.
Los principales tipos documentales de esta sección son los expedientes del
personal judicial, estadísticas, cuentas, expedientes de provisión de cargos,
correspondencia, expedientes de expurgo y registros de asuntos gubernativos
tramitados.
Una vez concluida la organización del fondo, resultaron 84 unidades de
instalación.
El inventario permite el acceso a las secciones y series documentales, que
están compuestas en su mayor parte por expedientes. Ello hace necesaria la
elaboración de un catálogo que informe del asunto, actores y circunstancias
de cada proceso, pues, obviamente, la información aportada por el inventario
es más somera.
El catálogo constituye un instrumento de descripción muy importante para
estos fondos, y esperamos realizarlos en breve plazo.
3. EL INTERÉS DE LOS FONDOS JUDICIALES PARA LA INVESTIGACIÓN.
PROBLEMAS PARA SU CONSULTA.
La documentación emanada de los Juzgados se caracteriza por la gran
variedad de asuntos que abarca: económicos, sociales, laborales, familiares,
poh'ticos, delincuencia, criminalidad, moralidad, etc. Ello la convierte en
una fuente de gran interés para el estudio de la evolución de la sociedad, de
la propia Administración de Justicia y de la vida cotidiana y mentalidad del
grupo humano a que se refiere. En este sentido Ibñón de Lara señala que
"los documentos judiciales, autos, atestados, crónicas de tribunales, sentencias,
etc"'' son fuentes "del más alto valor" para el estudio de la historia de
las mentaUdades.
En los fondos judiciales que hemos trabajado hemos podido comprobar
esa diversidad de temas y la riqueza de la información, pues los expedientes,
además de contener los tipos documentales propiamente judiciales como
denuncias, escritos de demanda, atestados, providencias, autos y sentencias,
contienen documentos probatorios como testamentos, facturas, certificaciones
del Registrador de la Propiedad, descripciones de fincas, de contratos
de arrendamiento, de contribución, manifestaciones de testigos, etc., apor-
13. TUÑON DE LARA, Manuel: Metodología de la historia social de España, 3" ed.,
Madrid, 1977, p. 207.
305
tados por las partes en litigio en defensa de sus derechos, que, sin duda,
enriquecen enormemente estas fuentes. Sin embargo, la riqueza informativa
aparece muy mermada por la inexistencia de series cronológicamente extensas,
debido a los expurgos que han afectado a estos fondos. Pese a ello aportan
una valiosa información cualitativa, que constituye un complemento de
la obtenida en otras fuentes.
El indudable interés histórico de estos documentos plantea la necesidad de
acabar con los expurgos indiscriminados y de establecer una normativa que
regule la transferencia de estos fondos a los archivos históricos, una vez que
ha prescrito su vigencia administrativa.
Asimismo es preciso regular la consulta de estos fondos, pues, debido a la
diversidad de asuntos que abarca la documentación judicial y a la complejidad
de la materia contenciosa, no se pueden establecer plazos uniformes
para todos los expedientes. A modo de ejemplo, resulta evidente que aquellos
expedientes sobre cuestiones meramente económicas tendrán un plazo
de consulta inferior a aquéllos que contienen asuntos que afectan a la intimidad
y a la honorabilidad de las personas.
Estas diferencias han sido estudiadas por Dña. M* del Remedio Muñoz
Alvarez''* en un trabajo sobre archivos judiciales, en el que aporta una propuesta
de plazos de transferencia, expurgo y consulta para estos archivos,
que recogemos en el siguiente cuadro:
14. MUÑOZ ALVAREZ, M' del Remedio: Sugerencias..., cit. supra nota 10, pp. 3-14.
306
JUZGADOS DE DISTRITO O MUNICIPALES
TIPO
DOCUMENTAL
Actos de conciliación
Juicios verbales
Juicios de cognición
y desahucio
Autorizaciones o Consentimientos
Consejos de Familia
Juicios verbales de
faltas.
Expedientes personales
Estadísticas
Expedientes de exacción
de multas
TRANSFERENCIA
15 años de su celebración
20 años de su incoación
20 años de su incoación
10 años de la fecha
del documento
100 años de su constitución.
10 años de su incoación
50 años de su incoación
CONSERVACIÓN
Muestreo, conservando
los tramitados en
un año, p. e. años
terminados en cero.
ídem.
Tiempo suficiente para
que adquieran
perspectiva histórica
las personas a que se
refieren.
Muestreo, conservando
todos los de un
año de cada cinco
No tienen interés. Se
eliminan.
ídem.
CONSULTA
30 años de su celebración.
100 años los que afectan
a la intimidad y
honorabilidad del individuo.
30 £iños de su incoación
30 años de su incoación
100 años de la fecha
del documento
100 años de su constitución
30 años de su incoación.
100 años los que afectan
a la intimidad y
honorabilidad del individuo.
100 años de su incoación
307
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN
MATERIA CIVIL
TIPO
DOCUMENTAL
Procesos civiles
Apelaciones contra
sentencias dictadas en
juicios verbales civiles
en Juzgados de
Distrito.
Expedientes áe cuentas
juradas.
Cartas-órdenes, exhw-tos
y suplicatorios.
Libros-registro
TRANSFERENCIA
30 años de su incoación
20 años de su incoación
30 años del último
asiento
CONSERVACIÓN
Permanente
Muestreo, conservando
los tramitados en
años terminados en
cero
Si no están unidas
a los procesos pueden
eliminarse a los
10 años.
ídem.
Permanente
CONSULTA
Formarán dos grupos:
1.- 100 años de su incoación
los que afectan
a la intimidad familiar
o individual.
2.- Los litigios, preferentemente
económicos,
se dividen en
dos grupos:
a) 70 años de su incoación
los que afectan
a particulares.
b) 60 años de su incoación
los que afectan
a entidades jurídicas.
30 años de su incoación
Inmediata
MATERIA PENAL
Diligencias indeterminadas.
15 años de su incoación
Muestreo, conservan-vando
las incoadas en
los años terminados
en cero.
15 años de su incoación
308
(CONTINUACIÓN)
TIPO
DOCUMENTAL
Diligencias Previas
Diligencias Preparatorias.
Sumarios
Ejecutorias
Apelaciones contra
sentencias dictadas en
juicios verbales de faltas
en los Juzgados de
Distrito.
Libros de sentencias
originales.
Libros-registro
TRANSFERENCIA
25 años de su incoación
15 años de su incoación
40 años de su incoación
50 años de su fecha
20 años de su incoación
60 años de su fecha
40 años del último
asiento
CONSERVACIÓN
Permanente
Permanente
Muestreo, conservando
las de los años terminados
en cero y
cinco.
Permanente
Permanente
CONSULTA
30 años de su incoación.
100 años las que afectan
a la honestidad.
40 años de su incoación.
40 años de su incoación.
100 años los que afectan
a la intimidad y
honorabilidad del individuo.
50 años de su fecha
30 años de su incoación.
100 años los que
afectan a la intimidad
y honorabilidad
del individuo.
60 años de su fecha
Inmediata
MATERIA GUBERNATIVA
Expedientes Personales
Estadísticas
Expedientes de provisión
de cargos de la
Justicia del Distrito.
Circulares, órdenes,
comunicados.
50 años de su incoación
30 años de su incoación
100 años de su fecha
No tienen interés. Se
eliminan
Permanente
Permanente
100 años de su incoación
30 años de su incoación
309
(CONTINUACIÓN)
TIPO
DOCUMENTAL
Libros-registro
TRANSFERENCIA
30 años de su terminación.
100 años para el libro
de actas de posesiones
y ceses.
CONSERVACIÓN
Permanente
CONSULTA
30 años del último
asiento.
Son numerosos los profesionales de la archivística que actualmente están
trabajando en estas cuestiones, con objeto de llegar a una reglamentación de
las mismas, pues, sobre todo, la fijación de plazos de consulta es una necesidad
acuciante tanto para archiveros como para investigadores.
310
4. CUADRO DE CLASIFICACIÓN.
1. MATERIA CIVIL
l.L Juicios declarativos
1.2. Juicios ejecutivos
1.3. Juicios de desahucio
1.4. Retractos
1.5. Interdictos
1.6. Juicios hipotecarios
1.7. Juicios de arrendamientos
1.8. Demandas de pobreza
1.9. Abintestatos
1.10. Testamentarías
1.11. Embargos
1.12. Sentencias y Autos
1.13. Apelaciones
1.14. Libros-Registro
1.15. Expedientes de dominio e información posesoria
1.16. Reconocimientos judiciales
1.17. Deslindes y Amojonamientos
1.18. Depósitos
1.19. Protocolizaciones
1.20. Ausentes
1.21. Adopciones
1.22. Enajenación de bienes
1.23. Actos varios de jurisdicción voluntaria. Expedientes varios
2. MATERIA PENAL
2.1. Diligencias previas
2.2. Sumarios
2.3. Sentencias y Autos
2.4. Ejecutorias
2.5. Apelaciones
2.6. Libros-Registro
3. MATERIA GUBERNATIVA
3.1. Personal
3.2. Cuentas
3.3. Elecciones
3.4. Correspondencia y comunicaciones
3.5. Expurgos
3.6. Documentos de antecedentes penales y condenados
3.7. Expedientes del Registro Civil
311
5. INVENTARIO DEL ARCHIVO DEL JUZGADO DE PRIMERA
INSTANCIA E INSTRUCCIÓN.
MATERIA CIVIL
Juicios declarativos
1 Juicios declarativos de menor cuantía
n j» ») >í »> >)
fi 99 >> >» »> J)
7 Juicios declarativos de mayor cuantía
8 " "
o >> "
99 »»
Juicios ejecutivos
10 Diligencias preparatorias de ejecución
11 Juicios ejecutivos
12 Juicio ejecutivo
Juicios de desahucio
13 Juicios de desahucio
j4 " " "
15 j ) »» )»
Retractos
16 Juicios de retracto
Interdictos
17 Juicios de interdicto de recobrar o retener
18 >í )> »j >> >) >j »>
Juicios hipotecarios
19 Juicio del artículo 131 de la Ley Hipotecaria
20 Juicio del artículo 41 de la Ley Hipotecaria
Juicios de arrendamientos
21 Juicios sobre arrendamientos rústicos
Demandas de pobreza
22 Demandas de pobreza
312
1930 = 1933
1934 = 1943
1943-1946
1946
1948
1948-1949
1930 = 1940
1946
1947 = 1950
1932 = 1952
1940/1943
1944
1930=1945
1947-1948
1949 = 1954
1945 = 1951
1944 = 1949
1950-1952
1935
1948
1931 = 1947
1933 = 1950
1.1
)>
5J
)»
>J
J)
»>
»>
»»
1.2
J»
»)
»»
1.3
J)
»>
Jí
1.4,
>)
1.5,
» J
J)
1.6,
)1
)>
1.7,
í»
1.8.
)>
Abintestatos 1.9.
23 Declaraciones de herederos abintestato 1930 = 1946 "
24 " " " " 1948 = 1951
25 Prevención de abintestatos 1931 = 1936 "
26 " " " 1941 = 1948
27 Juicios de abintestato 1944 = 1952 "
Testamentarías 1.10.
28 Juicios de testamentarías 1945 = 1948 "
Embargos 1.11.
29 Expediente de embargo preventivo 1932 "
Sentencias y Autos 1.12.
30 — Sentencias y autos dictados en rollos de apelación
de juicios civiles 1966 = 1941 "
— Sentencia dictada en juicio de divorcio 1934 "
Apelaciones 1.13.
31 Rollos de apelaciones de sentencias dictadas en
juicios verbales civiles 1970 = 1941 "
32 Rollos de apelaciones de sentencias dictadas en
juicios verbales civiles, desahucio y tercería de
dominio 1942-1945
33 Rollos de apelaciones de sentencias dictadas en
juicios verbales civiles, desahucio y cognición 1946-1951 "
Libros-Registro 1.14.
34 — Registro de juicios civiles en grado de apelación 1936-1953 "
— Registro de tutelas 1949-1959
Expedientes de Dominio
e Información posesoria 1.15.
35 Expedientes de información posesoria 1919 = 1944 "
36 Expedientes de dominio 1947 = 1950
37 " " " 1951
38 " " " 1952
Reconocimientos Judiciales 1.16.
39 —Expedientes de reconocimiento de plantaciones 1948 "
— Reconocimiento de efectos mercantiles 1949 "
313
Deslindes y Amojonamientos 1.17.
40 Expedientes de deslindes y amojonamientos de
fincas 1930=1952 "
Depósitos 1.18.
41 — Expedientes sobre pagos de letras de cambio 1923 = 1947 "
— Expedientes de depósito de cantidad 1947-1949 "
Protocolizaciones
42 Expedientes de protocolización de testamentos
Ausentes
43 — Expediente de demostración de ausencia
— Expediente sobre administración de bienes de
ausente
— Expediente sobre declaración de fallecimiento
de ausente
Adopciones
44 Expedientes de adopción de menores
Enajenación de bienes
45 Expedientes sobre enajenación de bienes de menores
Actos varios de jurisdicción voluntaria.
Expedientes varios 1.23.
46 — Expediente sobre expedición de documentos
notariales 1930
— Renuncia de herencia 1935 "
— Expedientes sobre reclusión de dementes en
hospitales 1935/1949
— Expediente de solicitud de requerimiento 1949 "
1933 = 1950
1936
1942
1944
1.19,
»>
1.20,
J>
» í
>»
1947
1948/1950
1.21
> J
1.22
>J
47
48
49
50
MATERIA PENAL
Diligencias previas
Diligencias previas
Sumarios
Sumarios
) J
314
1941=1956
1944
1945
1946
2.
2.1.
í )
2.2
»)
»)
» í
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Sentencias y Autos
— Sentencias y autos dictados en rollos de apelación
de juicios de faltas
— Autos dictados en procedimientos penales
Ejecutorias
61 Ejecutorias
62
Apelaciones
63 Rollos de apelaciones de sentencias dictadas en
juicios de faltas
64 Rollos de apelaciones de sentencias dictadas en
juicios de faltas
65 Rollos de apelaciones de sentencias dictadas en
juicios de faltas
Libros — Registro
66 — Registro de juicios de faltas en grado de apelación
— Registro de causas incoadas
— Registro de procedimientos criminales incoados
— Registro de presentaciones de procesados en
libertad provisional
— Registro de condenas condicionales
67 — Registro de residencias de reos con condenas
condicionales
— Registro de procesados rebeldes
— Registro de asuntos criminales indeterminados
1947
1948
1949
1949
1950
1951
1952
1952
1953
1869 = 1949
1907 = 1950
1945-1950
1951 = 1956
1931 = 1945
1946-1948
1949-1952
1936-1953
1940
1946
1947 = 1954
1949-1954
1949-1954
1949-1954
1949-1959
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
315
MATERIA GUBERNATIVA 3.
Personal 3.1.
68 Libro registro de actas de toma de posesión y cese
de Registradores de la Propiedad 1914-1932
69 Expedientes de nombramiento y toma de posesión
de Registradores de la Propiedad 1914= 1949 "
70 Expedientes personales de abogados 1918 = 1927 "
71 Expedientes de renovación ordinaria de cargos de
la Justicia Municipal 1923 = 1949
72 Expediente de renovación extraordinaria de cargos
de la Justicia Municipal de Fuerteventura y
Lanzarote 1939
73 Expedientes personales de Registradores de la
Propiedad 1933/1951
74 Expedientes de nombramiento y toma de posesión
de cargos de la Justicia Municipal 1935 = 1943 "
75 Expedientes de correcciones disciplinarias 1940 = 1964 "
76 — Relación de Registradores de la Propiedad 1940 "
— Expedientes de nombramientos, tomas de posesión
y ceses de Fiscales y Jueces del Juzgado
Comarcal 1945-1947
— Registro provisional de abogados habilitados
para ejercer la profesión en el Juzgado de Primera
Instancia e Instrucción de Pto. Cabras 1948 "
77 — Registro de licencias y permisos 1949-1955 "
— Libros de asistencia de funcionarios al Juzgado 1951 -1953 "
— Registro del personal judicial del Partido 1951-1956 "
Cuentas 3.2.
78 — Cuenta de efectos y recibos cargados para su
ingreso en el Colegio de Secretarios Judiciales 1944 = 1948 "
— Liquidaciones de Pólizas de la Mutualidad Judicial
1947 = 1953
— Derechos arancelarios devengados a favor del
Estado 1948 = 1956 "
— Recibos y vales de gastos judiciales 1951-1955 "
Elecciones 3.3.
79 Censo electoral publicado en el Boletín Oficial
Extraordinario de la Provincia 1951 "
316
Correspondencia y Comunicaciones 3.4.
80 — Libro-Registro de salida de comunicaciones y
documentos 1913-1949
— Libro-Registro de órdenes de la Superioridad 1945-1949 "
— Comunicaciones recibidas 1945 — 1952 "
— Libro-registro de órdenes y comunicaciones 1949-1953 "
Expurgos 3.5
81 — Expediente de remisión de papel inservible a la
Audiencia Territorial 1946 "
Documentos de antecedentes
penales y condenados 3.6.
— Solicitudes de certificaciones de antecedentes
penales 1948/1950
— Solicitudes de autorización para presentación
de condenados en los juzgados de paz 1956/1957 "
Expedientes del Registro Civil 3.7.
82 Expedientes de inscripción de nacimientos
fuera de plazo legal 1934 = 1953 "
83 Expedientes de dispensa para contraer matrimonio
1933/1936
84 — Expediente de inscripción de defunción 1947 "
— Expediente de visita al Registro Civil 1955 "
317
6. ÍNDICE GENERAL DEL INVENTARIO
abintestatos: 23,24,25,26,27
abogados: 76
actas de toma de posesión y cese: 68
administración de bienes de ausentes: 43
adopciones: 44
amojonamientos: 40
antecedentes penales: 81
apelaciones (de):
— sentencias dictadas en juicios de cognición: 33
" " " desahucio: 32,33
" " " faltas: 63,64,65
" " " tercería de dominio: 32
" " verbales civiles: 31,32,33
arrendamientos rústicos: 21
ausentes: 43
autos: 60
censo electoral: 79
ceses: vid. actas de
cognición: vid. apelaciones
comunicaciones: vid. correspondencia
condenados: 81
correcciones disciplinarias: 75
correspondencia: 80
cuentas: 78
D
declaraciones de herederos abintestato: 23,24
defunciones: 84
demandas de probreza: 22
dementes: 46
depósitos: 41
desahucio: vid. juicios y apelaciones
desUndes: 40
diligencias preparatorias de ejecución: 10
diligencias previas: 47
318
dominio: vid. expedientes de
ejecutorias: 61,62
elecciones: 79
embargos: 29
enajenación de bienes: 45
expedientes (de):
— abogados: 70
— administración de bienes de ausente: 43
— adopción: 44
— correcciones disciplinarias: 75
— declaración de fallecimiento de ausente: 43
— demostración de ausencia: 43
— depósito de cantidad: 41
— deslinde y amojonamiento: 40
— dispensa para contraer matrimonio: 83
— dominio: 36,37,38
— embargo preventivo: 29
— enajenación de bienes de menores: 45
— expedición de documentos notariales: 46
— expurgo: 81
— información posesoria: 35
— inscripción de nacimientos: 82
— nombramiento y toma de posesión de Registradores de la Propiedad: 69
— nombramiento,.toma de posesión y cese de fiscales y jueces: 76
— pago de letra de cambio: 41
— protocolización de testamentos: 42
— reclusión de dementes: 46
— reconocimiento de plantaciones: 39
— Registradores de la Propiedad: 73
— renovación de cargos de justicia municipal: 71,72
— solicitud de requerimiento: 46
— visita al registro civil: 84
expurgos: 81
faltas: vid. juicios y apelaciones
fiscales: 76
funcionarios: 77
319
H
herencia: 46
I
información posesoria: vid. expedientes de
interdicto: vid. juicios
jueces: 76
juicios (de):
— abintestato: 27
— artículo 41 de la Ley Hipotecaria: 20
— artículo 131 de la Ley Hipotecaria: 19
— arrendamientos: 21
— declarativos de mayor cuantía: 7,8,9
— declarativos de menor cuantía: 1,2,3,4,5,6
— desahucio: 13,14,15
— ejecutivos: 10,11,12
— hipotecarios: 19,20
— interdicto: 17,18
— retracto: 16
— testamentaría: 28
— verbales civiles: 31,32,33
justicia municipal: 71,72,74
libros-registro (de):
— actas de toma de posesión de Registradores de la Propiedad: 68
— asistencia de funcionarios al juzgado: 77
— asuntos criminales indeterminados: 67
— causas incoadas: 66
— condenas condicionales: 66
— juicios civiles en grado de apelación: 34
— juicios de faltas en grado de apelación: 66
— órdenes de la superioridad: 80
— órdenes y comunicaciones: 80
— presentaciones de procesados: 66
— procedimientos criminales incoados: 66
— procesados rebeldes: 67
320
— residencias de reos: 67
— salida de comunicaciones y documentos: 80
— tutelas: 34
licencias: 77
liquidaciones: 78
M
N
materia civil: 1-46
materia gubernativa: 68-84
materia penal: 47-67
matrimonios: 82
nacimientos: 82
nombramientos: 69,76
permisos: 77
personal: 68,69,70,71,72,73,74,75,76,77
plantaciones: vid. expediente de reconocimiento de
pobreza: vid. demandas de
pólizas: 78
presentación de condenados: 81
protocolizaciones: 42
R
recibos: 78
reclusión de dementes: 46
reconocimientos judiciales: 39
Registradores de la Propiedad: 68,69,73,76
Registro Civil: 82,83,84
Registros (de):
— abogados habilitados en el Juzgado de Primera Instancia de Puerto
Cabras: 76
— licencias y permisos: 77
— personal judicial: 77
— vid. libros-registro
rollos de apelaciones: vid. apelaciones
retracto: vid. juicios de
321
sentencias: 60
sumarios: 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59.
tercería de dominio: vid. apelaciones
testamentarías: 28
testamentos: vid. expedientes de protocolización de
tutelas: vid. libros-registro de
vales: 78
verbales civiles: vid. juicios y apelaciones
322
7. BIBLIOGRAFÍA
Además de las obras reseñadas en las notas a pie de página, hemos consultado
la siguiente bibliografía:
BETHENCOURT MASSIEU, Antonio de: La parroquia de Ntra. Sra. de
la Antigua y la división eclesiástica de Fuerteventura en el siglo XVIII,
Fuerteventura, 1990.
CERDEÑA RUIZ, M" del Rosario: El fondo «Betancuria» del Archivo
Histórico Insular de Fuerteventura: noticias históricas, organización e
inventario. En Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
Tebeto II, 1989, pp. 267-295. .
HEREDIA HERRERA, Antonia: Archivística general. Teoría y práctica,
5* ed., Sevilla, 1991.
MILLARES CANTERO, Agustín: Puerto de Cabras en la memoria (digo
el corazón). En Pregones de Fiestas 1983-1986, Puerto del Rosario, 1989,
pp. 19-42.
AGRADECIMIENTO
En la organización de los fondos judiciales se nos han planteado numerosas
dudas, que nos han sido aclaradas por el Juez D. Manuel Sánchez y los
abogados D. Ramón Benítez, Dña. Inmaculada Góngora, D. Esteban Domínguez
y D. Raúl Miranda.
En las tareas de clasificación y signaturación han colaborado Dña. Inocencia
González, Dña Olivia Figueroa, Dña. María del Carmen Cerdeña y
D. Eulogio de León.
A todos nuestro agradecimiento.
323
SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL EXCMO. CABILDO INSULAR
DE FUERTEVENTURA
1. Antonio Bethencourt y Aurina Rodríguez: Ataques ingleses contra Fuerteventura (1740).
2. Francisco Navarro Artiles: Cantares humorísticos en la poesía tradicional de Fuerteventura.
3. Francisco Navarro Artiles: Artículos y Discursos de Unamuno sobre Canarias.
4. Domingo Velázquez: Los caminos.
5. Dámaso Alonso. Antonio Tovar y Francisco Yndurain: Homenaje a Unamuno.
6. Domingo Báez Montero: Cuentos de Brujas de Fuerteventura.
7. José M." Hernández-Rubio Cisneros: Fuerteventura en la naturaleza y en la historia de Canarias.
8. Genaro Morales: Divina Fuerteventura.
9. Pedro Martín Gómez y Antonio Cardona Sosa: A vifauna Canaria II. A ves de zonas bajas.
10. Donados por Hermógenes Afonso de la Cruz: Mapas del Siglo XVIII de Canarias y Noroeste
de África.
11. Varios autores: / Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote.
12. Marcial Morera Pérez: Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno
y sus campos de usos.
13. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto I.
14. Varios autores: Simposio Internacional de la explotación caprina en zonas áridas.
15. Miguel de Unamuno: De Fuerteventura a París.
16. Domingo Velázquez: Poema del sueño errante. (2" Ed.).
17. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto II.
18. José A. Ferrer Benimeli: Unamuno, los derechos del hombre y la libertad de expresión. Un
modelo de campaña masónica. Anuario del Archivo Histórico Insular. Tebeto Anexo I.
19. Alejandro González Morales: Estructuras agrarias recientes de Fuerteventura.
20. Varios autores: / / / Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote.
21. Domingo Velázquez; Palabras para volver.
22. Marcos Hormiga: Poemas de Pe a Paz.
23. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto III.
24. Manuel Lobo Cabrera: Los antiguos protocolos de Fuerteventura. Anuario del Archivo
Histórico Insular. Tebeto. Anexo II.
25. José María Hernández-Rubio Cisneros: Fuerteventura hasta la abolición de los señoríos
(1477-1837).
26. Marcial Morera Pérez: Diccionario crítico de las perífrasis verbales del español.
27. Antonio Bethencourt y Aurina Rodríguez: Ataques ingleses contra Fuerteventura (1740).
2" Ed.
28. Varios autores: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Tebeto IV.