81
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88 ARTÍCULO ORIGINAL
Evaluación del programa de detección
de alteraciones visuales en la infancia
mediante el estudio de una serie
de casos clínicos de pacientes
pertenecientes al área norte de Tenerife
Evaluation of the Visual Impairments in Childhood
Detection Program through a series of clinical
cases of patients in the north area of Tenerife
ARTEAGA HENRÍQUEZ C1, FARIÑA LUGO E2, SINKA P2,
ARMAS DOMÍNGUEZ K3,MESA LUGO FI4
RESUMEN
Objetivo: Evaluar los resultados del Programa de Detección de Alteraciones Visuales en la
Infancia en la isla de Tenerife entre los años 2015 y 2018 mediante el estudio de una serie
de casos.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional descriptivo de tipo transversal de una serie de
casos clínicos de 155 pacientes entre 1 y 11 años, valorados entre 2015 y 2018 en el Servicio
de Oftalmología del HUC derivados a través del Programa de Detección de Alteraciones
Visuales, llevado a cabo en su centro de Atención Primaria de la zona Norte de la isla de
Tenerife.
Resultados: El 22,6% presentó antecedentes familiares relacionados con problemas visuales,
un 28,45% un TNO alterado, el 50,97% alteraciones oculomotoras, siendo la exoforia la más
frecuente (20,65%) y el defecto de refracción más frecuente fue la hipermetropía (37,4%).
El 75% de los pacientes requirieron tratamiento de cualquier tipo. La agudeza visual (AV)
aumentó de media en 0,2 en ambos ojos tras el tratamiento y la diferencia entre la AV previa
y la AV posterior fue estadísticamente significativa (p < 0,0001).
Conclusiones: El presente estudio sugiere la utilidad y beneficio del Programa de Detección de
Alteraciones Visuales. No obstante, se plantea la necesidad de implementar mejoras relacio-nadas
con la formación del personal examinador y de las condiciones y circunstancias en las
que se llevan a cabo las pruebas que componen el Programa.
Palabras clave: Cribado, ambliopía, alteraciones visuales, infancia, TNO.
1 Graduada en Medicina. Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Canarias.
2 Graduada en Medicina.
3 Licenciada en Medicina. Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Canarias.
4 Doctora en Medicina. Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Canarias.
Correspondencia:
Carla Arteaga Henríquez
Hospital Universitario de Canarias. Servicio de Oftalmología.
Ofra s/n, 38320, Tenerife, España
carlarteagahenriquez@gmail.com
ARTEAGA ENRÍQUEZ C, et al.
82 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88
INTRODUCCIÓN
La discapacidad visual causada por error
refractivo, ambliopía, estrabismo afecta a en-tre
el 5% y el 10% de todos los preescolares
(1). Teniendo en cuenta las implicaciones que
tienen estas afecciones a nivel educacional
(2), laboral (3) y psicosocial (4) y sabiendo
que son fácilmente diagnosticables y corre-gibles,
se ha hecho indiscutible la necesidad
de un diagnóstico precoz y, por consiguiente,
un tratamiento adecuado. Con esa finalidad
se han creado programas de cribado que tie-nen
como objetivo detectar ambliopía y otras
afecciones relacionadas como el estrabismo,
la anisometropía y los errores de refracción
en la mayoría de sistemas sanitarios de nues-tro
entorno (5). Se han llevado a cabo estudios
(6-8) en los que se ha demostrado una mayor
prevalencia de ambliopía en poblaciones que
no disponen de programas de detección de
alteraciones visuales en la infancia. Así, exis-te
una evidencia indirecta demostrable que
apoya la promoción de la detección temprana
de presencia de alteraciones visuales en es-tas
edades (9). Sin embargo, uno de los retos
a los que se enfrentan estos programas es la
falta de evidencia directa que demuestre su
eficacia para reducir la prevalencia de trastor-nos
oculares o mejorar la salud visual. Una
revisión de Cochrane (1966-2006) concluyó
que no había ensayos sólidos disponibles para
evaluar las ventajas de los programas de cri-bado
(10). Sin embargo, ningún estudio ha
observado riesgo alguno asociado (11).
En 1997 la Dirección General de Progra-mas
Asistenciales del Servicio Canario de la
Salud (SCS) instauró el Programa de Salud
Infantil dentro de los Programas Asistencia-les
de Atención Primaria. Dentro de éste, en-contramos
el Programa de Detección de Alte-raciones
Visuales, que tiene como fin detectar
precozmente los defectos de la visión para su
corrección total o parcial. En la actualización
de 2005, tras revisar las recomendaciones de
diferentes grupos de expertos y el Programa
de Actividades Preventivas y de Promoción
de la Salud de nuestro país, se consideró aña-dir
a las exploraciones previas el TNO como
test de visión estereoscópica. El Cribado Pre-coz
de la Ambliopía se añadía al Programa de
Detección de Alteraciones Visuales en el año
2012 en la isla de Tenerife. Este Programa
está dirigido a toda la población infantil com-prendida
entre los 3 y los 6 años que acuda a
su Centro de Atención Primaria para las revi-siones
del Programa de Salud Infantil. El Pro-grama
es realizado por pediatras y enferme-ros
pediátricos previamente formados por un
oftalmólogo de referencia a través de un taller
ABSTRACT
Objective: To evaluate the results of the Visual Impairments in Childhood Detection Program
between the years 2015 and 2018 in Tenerife through a study based on a series of cases.
Methods: Retrospective descriptive observational cross-sectional study based on a series of
clinical cases of 155 patients between 1 and 11 years old, assessed between 2015 and 2018
at the HUC Ophthalmology Service, after being referred by the Visual Impairments Detec-tion
Program, carried out by the corresponding center for primary care in the north area of
Tenerife.
Results: 22.6% of the patients had a positive family history for visual problems. 28.45% of
the cases presented with an altered TNO, 50.97% showed oculomotor alterations—being
exophoria the most frequent one (20.65%) and hyperopia the most frequent refractive defect
(37.4%). 75% of the patients required any type of treatment. The mean visual acuity increa-sed
0.2 on average in both eyes after receiving treatment, and the difference between the
visual acuity before and after treatment was statistically significant (p < 0.0001).
Conclusions: The present study suggests the utility and the benefit of the Visual Impairments
Detection Program. Nevertheless, it poses the need to establish improvement measures for
the examiners training and the conditions and circumstances in which the program takes
place.
Key words: Screening, amblyopia, visual impairment, childhood, TNO.
Evaluación del programa de detección de alteraciones visuales en la infancia mediante el estudio de una serie de casos clínicos de pacientes...
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88 83
de formación de carácter teórico-práctico y
una rotación en el hospital. Éste consiste en
la realización de una correcta anamnesis con
especial atención en factores de riesgo oftál-mico,
antecedentes personales, antecedentes
familiares y sospechas manifestadas por los
padres y una exploración visual haciendo uso
de optotipos de Previn o E Snellen y, además,
del test de visión estereoscópica TNO (lámi-nas
I, II y III) tras considerarse ello en la ac-tualización
de 2005. En el caso de que, como
consecuencia del cribado, exista sospecha de
ambliopía, se derivará con carácter preferente
al Servicio de Oftalmología del hospital de
referencia. Una vez en el centro hospitalario,
se realizará historia clínica y examen oftal-mológico
completo y se pautará tratamiento
si procediera.
El presente estudio tiene como objetivo
evaluar los resultados del Programa de De-tección
de Alteraciones Visuales en la Infan-cia
en la isla de Tenerife entre los años 2015
y 2018 mediante la valoración de una serie de
casos para así, obtener conclusiones respecto
a la efectividad de dicho Programa y la ne-cesidad
de implementar mejoras en el futuro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para valorar las características del Progra-ma
de Detección de Alteraciones Visuales en
la Infancia, se realizó un estudio retrospecti-vo
observacional descriptivo de tipo transver-sal
de una serie de casos clínicos de pacientes
derivados al Servicio de Oftalmología del
Hospital Universitario de Canarias (HUC) a
través del Programa de Cribado de Amblio-pía.
Se incluyeron en el estudio todos los pa-cientes
que fueron valorados en su Centro de
Atención Primaria de la zona norte de la isla
de Tenerife entre los años 2015 y 2018 en el
contexto de dicho Programa y que, presen-tando
resultados patológicos en las pruebas
empleadas que lo componen, fueron deri-vados
al Servicio de Oftalmología del HUC
para estudio. Se excluyeron del estudio todos
aquellos pacientes, de los cuales no se conta-ba
con datos suficientes que respondieran a
las variables de estudio, bien sea por no haber
sido recogidos, por existir errores en el regis-tro
o por no haber acudido a las revisiones en
el hospital.
Las variables que se estudiaron fueron:
Sexo, edad, motivo de derivación, antece-dentes
familiares, comorbilidad, presencia
de alteraciones oculomotoras, presencia de
defectos de refracción, tratamiento pautado,
agudeza visual (AV) previa, AV posterior,
fecha de petición de consulta y fecha de ci-tación.
El análisis estadístico fue realizado con
el software SPSS v.21 considerando un ni-vel
de significación del 5%. Las cuestiones
descriptivas se resolvieron con medias y des-viaciones
típicas para variables continuas
que se aproximan a la distribución normal y
medianas y cuartiles para variables con mu-cha
dispersión. Las comparaciones de medias
entre los grupos pre y post (medidas de dos
pacientes en dos momentos diferentes en el
tiempo), se calcularon con la t de student para
medias relacionadas. Las variables cualitati-vas
se han representado mediante el número
de casos y el porcentaje.
RESULTADOS
Se estudió una muestra de 155 pacientes.
De los cuales 81 eran niñas y 74 eran niños.
La media de edad total fue de 4,3 años con
una desviación típica de 2 (tabla 1).
En relación al motivo de derivación con
el que los examinadores remitieron al hospi-tal
a los pacientes valorados, se encontró que
87 pacientes (56,1%) fueron remitidos sin
ningún juicio diagnóstico específico, lo que
supone algo más de la mitad de la muestra. 44
casos (28,45%) presentaron un test de TNO
negativo o alterado. 14 casos (9%) mostraron
un TNO positivo siendo derivados por existir
dudas en la toma de la visión o por presen-tar
alteraciones en la motilidad ocular, entre
otros motivos. 10 casos (6,4%) fueron deri-vados
por un TNO dudoso. Ningún examina-dor
remitió al paciente por déficit de agudeza
Tabla 1. Número y media de pacientes por edad y sexo
Niña
n (%)
Niño
n (%)
Total
n (%)
0 a 3 años 27 (33,3) 30 (40,5) 57 (36,8)
4 a 7 años 47 (58,0) 42 (56,8) 89 (57,4)
8 a 11 años 7 (8,6) 2 (2,7) 9 (5,8)
Total 81 (100) 74 (100) 155 (100)
Edad, media (SD) 4,2 (2,1) 4,3 (1,8) 4,3 (2,0)
ARTEAGA ENRÍQUEZ C, et al.
84 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88
visual como motivo principal de derivación
(tabla 2).
En cuanto a los antecedentes familiares
de los pacientes derivados, un 22,6% tenía
algún familiar con problemas visuales tales
como estrabismo, catarata congénita, miopía
magna, etc.
No se encontró comorbilidad asociada en
el 83% de los casos (128 pacientes). Sin em-bargo,
entre los pacientes que sí presentaban
antecedentes personales, la condición pato-lógica
más frecuente fue la prematuridad (11
casos) seguido del TDAH (3 casos).
Algo más de la mitad de los pacientes,
79 (50,97%), presentaron alteraciones
oculomotoras. La más frecuente fue la
exoforia (20,65%) seguido de la endoforia
(tabla 3).
En relación a los defectos de refracción,
sólo un 10,3% de la muestra estudiada pre-sentó
emetropía en el momento del estudio
frente a un 89,7% de los pacientes a los cua-les
se les diagnosticó un defecto de refracción
de cualquier tipo, siendo la hipermetropía la
más frecuente (37,4%) (tabla 4).
Teniendo en cuenta el tratamiento pau-tado,
21 (13,5%) y 10 niños (6,5%) se pre-sentaron
con gafas o gafas asociadas a terapia
oclusiva respectivamente en la entrevista ini-cial
en el centro hospitalario.
Después de la primera valoración en el
HUC, 76 de los pacientes, aproximadamente
la mitad (49%), precisaron tratamiento con
corrección óptica. 41 pacientes precisaron
adicionalmente terapia oclusiva con parches
(26%). Sólo un paciente fue tratado con oclu-sión
sin gafas, dos pacientes precisaron ciru-gía
y a otro se le retiraron las gafas.
Al finalizar el período de estudio de reco-gida
de datos, 67 pacientes, cerca de la mi-tad
(43,2%), mantenían aún tratamiento con
corrección óptica con gafas y 49 pacientes
(31,6%) requirieron corrección óptica con
gafas y terapia oclusiva. Es decir, durante
el seguimiento de los pacientes derivados al
centro hospitalario, disminuyó el número de
pacientes que requirieron sólo gafas y aumen-tó
el de los que demandaban oclusión además
de gafas.
Así, de los 124 pacientes que inicialmente
se presentaron sin ningún tipo de tratamiento,
31 pacientes (25%) permanecieron durante
todo el estudio sin necesidad de tratamiento
de cualquier tipo. Por otro lado, un total de 6
pacientes (3,9%) requirieron cirugía en algún
momento durante su seguimiento en el centro
hospitalario (tabla 5).
Para la comparación de la AV media antes
y después de recibir tratamiento sólo se tuvie-ron
en cuenta 138 pacientes, ya que el resto
de pacientes no tuvieron revisión posterior en
nuestro centro y, por lo tanto, no se dispone
de datos al respecto. El ojo derecho mejoró su
AV media de 0,64 a 0,83 y, en el caso del ojo
izquierdo fue de 0,68 a 0,85 (tabla 6).
La AV posterior al tratamiento fue ma-yor
que la AV previa y esta diferencia de-
Tabla 2. Motivo de derivación en número y porcentaje
n (%)
TNO alterado 44 (28,4)
TNO + 14 (9)
TNO dudoso 10 (6,5)
Déficit AV 0 (0)
No aporta 87 (56,1)
Total 155 (100)
Tabla 3. Ortoforia frente a alteraciones oculomotoras
en número y porcentaje
n (%)
Endotropia 17 (11)
Exotropia 9 (5,8)
Endoforia 21 (13,6)
Exoforia 32 (20,6)
Pseudoestrabismo 0 (0)
Ortoforia 76 (49)
Total 155 (100)
Tabla 4. Defectos de refracción en número y porcentaje
n (%)
Miopía 1 (0,7)
Hipermetropía 58 (37,4)
Hipermetropía leve fisiológica 3 (1,9)
Hipermetropía conversión a miopía 1 (0,7)
Astigmatismo 16 (10,3)
Astigmatismo + Miopía 11 (7,1)
Astigmatismo + Hipermetropía 45 (29)
Astigmatismo + Hipermetropía compensada 1 (0,7)
Emetropía 16 (10,3)
Anisometropía 2 (1,2)
Baja visión 1 (0,7)
Total 155 (100)
Evaluación del programa de detección de alteraciones visuales en la infancia mediante el estudio de una serie de casos clínicos de pacientes...
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88 85
mostró ser estadísticamente significativa
(p < 0,0001) (tabla 7).
La media de días que transcurrieron
desde la petición de consulta desde atención
primaria hasta la cita en el hospital de refe-rencia
fue de 68 días. El 25% de los pacien-tes
obtuvo cita en un intervalo de 30 días o
menos, el 50% de los pacientes en 52 días o
menos y el 75% de los pacientes en 79 días o
menos. Cabe destacar que en la muestra exis-ten
valores muy extremos respecto al interva-lo
de días que acontecieron desde la solicitud
hasta la cita, situándose el mínimo de días
hasta la cita en 2 días y el máximo en 490
días (tabla 8).
DISCUSIÓN
Organismos de salud pública, sociedades
pediátricas y oftalmológicas de muchos paí-ses
recomiendan la realización de cribados
visuales en niños que permitan la detección
y tratamiento precoz de defectos visuales
(12,13) ya que, de lo contrario, desembocan
en graves disfunciones en la vida adulta.
En el año 1986 se realizó en Santa Cruz de
Tenerife un estudio sobre detección de ano-malías
oculares en el que se examinó un total
de 1382 niños a dos niveles de control, el pri-mero
en los centros preescolares y el segundo
en un servicio de oftalmología (14). Aquellos
niños que no superaran las pruebas realiza-das
por el educador instruido por un médico
coordinador, serían derivados al servicio de
oftalmología para la exploración oftalmoló-gica
completa.
A finales de los años 90 se instaura en la
cartera de servicios del SCS el Programa de
Detección de Alteraciones Visuales, el cual
ha ido sufriendo modificaciones en el trans-curso
del tiempo llegando a incorporar en
2012 el Cribado Precoz de la Ambliopía.
A pesar de disponer de un programa que
ha ido mejorando y ampliando las prestacio-nes,
un estudio realizado en la isla de Gran
Canaria en 2016 (15) concluyó que, hasta
ese momento, no existen datos fehacientes
respecto a la aplicación y resultados de estos
programas de cribado, siendo ellos mismos
testigos en la clínica diaria del fracaso de
dichas campañas. Consecuentemente, se im-plementó
un sistema de detección de la am-bliopía
en fase de prueba. En dicho sistema
lograron detectar la gran mayoría de las am-bliopías
moderadas y graves y demostraron
que las pruebas practicadas (optotipo Previn
Tabla 5. Número y porcentaje de pacientes con sus respectivas terapias a lo
largo del seguimiento
Terapia previa
n (%)
Terapia en HUC
n (%)
Terapia final
n (%)
Gafas 21 (13,5) 76 (49%) 67 (43,2)
Oclusión – 1 (0,6) 1 (0,6)
Cirugía – 1 (0,6) –
Gafas + Oclusión 10 (6,5) 41 (26,5) 49 (31,6)
Cirugía + gafas – 1 (0,6) 1 (0,6)
Cirugía + oclusión – – 1 (0,6)
Gafas + oclusión + cirugía – – 2 (1,3)
Retirada de gafas – 1 (0,6) –
Nada 124 (80) 31 (20) 33 (21,3)
Desconocido – 3 (1,9) 1 (0,6)
Tabla 6. AV pre y post tratamiento de ambos ojos
AV pre-tratamiento AV post-tratamiento
OD
n (%)
OI
n (%)
OD
n (%)
OI
n (%)
<0,1 3 (1,9) 1 (0,6) 1 (0,6) 0 (0,0)
de 0,1 a 0,4 32 (20,6) 30 (19,4) 12 (7,8) 6 (3,9)
de 0,41 a 0,5 19 (12,3) 16 (10,3) 4 (2,6) 5 (3,2)
de 0,51 a 0,8 61 (39,4) 60 (38,7) 39 (25,3) 45 (29,2)
de 0,8 a 1 38 (24,5) 46 (29,7) 83 (53,9) 83 (53,9)
No aporta 2 (1,3) 2 (1,3) 15 (9,7) 15 (9,7)
AV, media (SD) 0,64 (0,26) 0,68 (0,26) 0,83 (0,22) 0,85 (0,18)
Tabla 7. Estadísticos de muestras relacionadas
Diferencia medias post- pre (SD) t-student P-valor
OD 0,21 (0,25) 10,15 <0,0001
OI 0,19 (0,26) 8,81 <0,0001
Tabla 8. Tiempo transcurrido entre solicitud de
derivación y citación
N Válidos 155
Perdidos 0
Media 68,4258
Mediana 52
Desviación típica 72,64072
Mínimo 2
Máximo 490
25 30
50 52
75 79
ARTEAGA ENRÍQUEZ C, et al.
86 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88
y TNO), ya establecidas en el programa de
screening visual de Canarias, presentaban
una alta capacidad para la detección de defec-tos
astigmáticos susceptibles de tratamiento.
Las principales organizaciones como la
Asociación Española de Pediatría de Aten-ción
Primaria en su Programa de Activida-des
Preventivas y de Promoción de la Salud
(PrevInfad) y el Grupo de Trabajo de Servi-cios
Preventivos de EE.UU. (U.S. Preventive
Services Task Force (USPSTF)) recomien-dan
iniciar el cribado de alteraciones visuales
(ambliopía, estrabismo y errores de refrac-ción)
entre los 3 y 5 años y en niños menores
de 5 años respectivamente (16,17). Además,
la Academia Americana de Oftalmología y la
Academia Americana de Pediatría recomien-dan
la evaluación visual desde el nacimiento
(18). Nuestra muestra de 155 niños incluyó
niños y niñas entre 0 y 11 años con una edad
media de 4,3 años, ajustándose así a las reco-mendaciones
internacionales.
Respecto al motivo de derivación que se
indicó desde Atención Primaria, cabe desta-car
que, en la mayoría de los casos, no se es-pecificó
el motivo de derivación. Este hecho
podría reflejar la falta de comunicación exis-tente
entre los centros de Atención Primaria
y el HUC. Además, esto también podría de-berse
a la falta de entrenamiento de los exa-minadores
para el desarrollo de las pruebas
(optotipos y TNO) que, como consecuencia,
derivaría en la no realización de las mismas o
la falta de comprensión de los resultados ob-tenidos,
surgiendo así la necesidad de remitir
al hospital de referencia. Por otro lado, entre
los pacientes que sí fueron enviados con un
motivo específico, fue predominantemente
por alteración en el test TNO. Sin embargo,
ningún niño fue derivado por alteraciones
en la agudeza visual como motivo principal.
Ello nos hace deducir que la exploración en
Atención Primaria se basó principalmente
en la exploración con TNO. Esto puede estar
en relación con la dificultad de medida de la
agudeza visual siendo posible que no se haya
podido estimar la AV por falta de cooperación
y/o concentración de los niños durante la va-loración
o por el poco tiempo con el que cuen-ta
el examinador. En el estudio de Gil Gómez
en Tenerife se calculó que el nivel medio de
no colaboración de los niños se situó en un
12,6%, siendo el grupo de 1 a los 3 años el de
mayor incidencia, con un 69,3% (14).
En relación a los antecedentes familiares,
un 22,6% de los niños que fueron derivados
a nuestro hospital tenían algún familiar con
problemas visuales. Ya en estudios previos se
observa una incidencia mayor de ambliopía
en niños con historia familiar positiva (19).
Similar es el caso de la prematuridad entre
niños que desarrollan ambliopía. En nuestro
estudio se observó que el 7,1% de los niños
derivados al hospital tenían antecedentes de
prematuridad. Los estudios consultados de-mostraron
una incidencia 4 veces mayor de
prematuridad entre los niños que desarrollan
ambliopía (19,20).
En cuanto al tratamiento, el 80% de los
pacientes de nuestra muestra vieron justifi-cada
su derivación al centro hospitalario por
requerir tratamiento oftalmológico específico
en algún momento durante el desarrollo del
estudio.
Respecto a los cambios obtenidos en
la AV en las revisiones sucesivas y tras la
pauta de tratamiento, los datos obtenidos
en nuestra muestra indican que existió una
ganancia de AV en ambos ojos de aproxima-damente
0,2.
En referencia al tiempo transcurrido en-tre
la petición de consulta desde los Servicios
de Atención Primaria hasta la cita en el hos-pital,
que alcanza de media más de un mes de
tiempo de espera, cabe añadir que, ello puede
motivar que los padres en ocasiones se ade-lanten
y sientan la necesidad de consultar a
un Oftalmólogo privado. Por ese motivo, en
nuestra muestra, algunos niños se presenta-ron
en su cita hospitalaria con tratamiento ya
pautado. En este sentido, se debe destacar que
existió una gran variabilidad entre las fechas
de citación dando lugar a valores muy extre-mos.
Algunos niños fueron citados en los dos
días posteriores a la petición mientras que, en
algún caso, se dio cita pasados 490 días.
CONCLUSIONES
Como conclusión, el presente trabajo de
análisis de una muestra de pacientes del área
norte de la isla de Tenerife sugiere:
1. La utilidad y beneficio del Programa
de Detección de Alteraciones Visuales debido
a la detección de un elevado número de pro-blemas
visuales consiguiendo así una mejo-ría
clínicamente significativa de la AV tras la
Evaluación del programa de detección de alteraciones visuales en la infancia mediante el estudio de una serie de casos clínicos de pacientes...
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88 87
instauración de tratamiento óptico de manera
precoz. Esto evita el desarrollo de alteracio-nes
visuales con implicaciones en diversos
aspectos de la vida adulta para el paciente, así
como costes para la sociedad.
2. Además, nuestros análisis reflejan la
falta de comunicación existente entre los cen-tros
de Atención Primaria y el hospital de re-ferencia,
así como las dificultades en torno a
la realización e interpretación de las pruebas
que componen el Programa. Se hace necesa-rio
posibilitar un intercambio de información
más directo y mejorar la formación de los
examinadores y las circunstancias en las que
se lleva a cabo las pruebas de cribado.
3. Mediante este análisis no es posible
extraer conclusiones categóricas sobre la efi-cacia
real del Programa, ya que éste no in-cluye
el total de pacientes que participaron
en el cribado sino sólo una muestra de ellos.
Tampoco se evalúa la rentabilidad costo-efectividad
del Programa. Por eso, podemos
considerarlo como el punto de partida para
la realización trabajos más completos que
evalúen los logros y las limitaciones de estos
programas en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
1. Nelson H, Nygren P, Huffman L, Wheeler D,
Hamilton A, Teutsch SM, et al. Screening for Vi-sual
Impairment in Children Younger than Age
5 Years: Update of the Evidence from Rando-mized
Controlled Trials, 1999-2003. May 2004.
Agency for Healthcare Research and Quality,
Rockville, MD. Available at: http://www.ahrq.
gov/clinic/uspstfix.htm.
2. Refractive errors: magnitude of the need. Com-munity
Eye Health. 2000; 13(33): 1-2. PMID:
17491942; PMCID: PMC1705962.
3. Thompson S, Naidoo K, Harris G, Bilotto L, Fe-rrão
J, Loughman J. The development of a pu-blic
optometry system in Mozambique: a Cost
Benefit Analysis. BMC Health Serv Res. 2014
Sep 23; 14: 422. doi: 10.1186/1472-6963-14-
422. PMID: 25246105; PMCID: PMC4181704.
4. Packwood EA, Cruz OA, Rychwalski PJ, Keech
RV. The psychosocial effects of amblyopia study.
J AAPOS. 1999 Feb; 3(1): 15-7. doi: 10.1016/
s1091-8531(99)70089-3. PMID: 10071896.
5. Matta NS, Silbert DI, International Orthoptic
Association Vision Screening Committee. Vi-sion
screening across the world. Am Orthopt J.
2012; 62: 87-9. doi: 10.3368/aoj.62.1.87. PMID:
22848116.
6. Attebo K, Mitchell P, Cumming R, Smith W, Jo-lly
N, Sparkes R. Prevalence and causes of am-blyopia
in an adult population. Ophthalmology.
1998 Jan; 105(1): 154-9. doi: 10.1016/s0161-
6420(98)91862-0. PMID: 9442792.
7. Ohlsson J, Villarreal G, Sjöström A, Cavazos H,
Abrahamsson M, Sjöstrand J. Visual acuity, am-blyopia,
and ocular pathology in 12- to 13-year-old
children in Northern Mexico. J AAPOS.
2003 Feb; 7(1): 47-53. doi: 10.1067/mpa.2003.
S1091853102420113. PMID: 12690370.
8. Vinding T, Gregersen E, Jensen A, Rindziuns-ki
E. Prevalence of amblyopia in old people
without previous screening and treatment. An
evaluation of the present prophylactic procedu-res
among children in Denmark. Acta Ophthal-mol
(Copenh). 1991 Dec; 69(6): 796-8. doi:
10.1111/j.1755-3768.1991.tb02063.x. PMID:
1789098.
9. Chia A, Dirani M, Chan Y-H, Gazzard G, Au
Eong K-G, Selvaraj P, et al. Prevalence of ambl-yopia
and strabismus in young singaporean chi-nese
children. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2010
Jul; 51(7): 3411-7. doi: 10.1167/iovs.09-4461.
Epub 2010 Mar 5. PMID: 20207979; PMCID:
PMC3979488.
10. Powell C, Wedner S, Hatt SR. Vision screening
for correctable visual acuity deficits in school-age
children and adolescents. Cochrane Data-base
Syst Rev. 2005 Jan 25; (1): CD005023.
doi: 10.1002/14651858.CD005023.pub2. Up-date
in: Cochrane Database Syst Rev. 2018 Feb
15;2:CD005023. PMID: 15654703.
11. Chou R, Dana T, Bougatsos C. Screening for
Visual Impairment in Children Ages 1-5 Years:
Systematic Review to Update the 2004 U.S. Pre-ventive
Services Task Force Recommendation
[Internet]. Rockville (MD): Agency for Health-care
Research and Quality (US); 2011 Feb. (Evi-dence
Syntheses, No.81) Available from: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK52708/.
12. Brémond-Gignac D, Copin H, Lapillonne A,
Milazzo S, European Network of Study and
Research in Eye Development. Visual deve-lopment
in infants: physiological and patho-logical
mechanisms. Curr Opin Ophthalmol.
2011 Apr; 22 Suppl: S1-8. doi: 10.1097/01.
icu.0000397180.37316.5d. PMID: 21478704.
13. Monte D, Mills MD. The Eye in Childhood. Am
Fam Physician. 1999 Sep 1; 60(3): 907-16, 918.
PMID: 10498116.
14. Gil de Gómez J. Detección de anomalías ocula-res.
Ponencia presentada en: IX Congreso de la
Sociedad Española de Estrabología; 1986 Ma-drid.
15. García González M, Programa de Cribado de
Ambliopía en la isla de Gran Canaria. Fase de
implantación. Archivos de la Sociedad Canaria
de Oftalmología. 2016; 27: 45-50 [Internet].
ARTEAGA ENRÍQUEZ C, et al.
88 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2021; 32: 81-88
[citado 21 de febrero de 2021]. Disponible en:
http://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/
revista/revista-27/27sco12.pdf.
16. García Aguado, J. Cribado de alteraciones vi-suales
en la infancia. En Recomendaciones
PrevInfad/PAPPS [Internet]. Actualizado julio
de 2016. [citado 21-02-2021]. Available from:
http://www.aepap.org/previnfad/Vision.htm.
17. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for
visual impairment in children younger than age 5
years: recommendation statement. Ann Fam Med.
2004 May-Jun; 2(3): 263-6. doi: 10.1370/afm.193.
PMID: 15209205; PMCID: PMC1466679.
18. Committee on Practice and Ambulatory Me-dicine,
Section on Ophthalmology. American
Association of Certified Orthoptists, American
Association for Pediatric Ophthalmology and
Strabismus, American Academy of Ophthalmo-logy.
Eye examination in infants, children, and
young adults by pediatricians. Pediatrics. 2003
Apr; 111(4 Pt 1): 902-7. PMID: 12671132.
19. Mocanu V, Horhat R. Prevalence and Risk Fac-tors
of Amblyopia among Refractive Errors
in an Eastern European Population. Medicina
(Kaunas). 2018 Mar 20; 54(1): 6. doi: 10.3390/
medicina54010006. PMID: 30344237; PMCID:
PMC6037249.
20. Webber AL, Wood J. Amblyopia: prevalence,
natural history, functional effects and treatment.
Clin Exp Optom. 2005 Nov; 88(6): 365-75. doi:
10.1111/j.1444-0938.2005.tb05102.x. PMID:
16329744.