66
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2020; 31: 66-72 ARTÍCULO ORIGINAL
Tratamiento complementario con
Glicerol en la prevención del haze
corneal
Glycerol as a complementary treatment for the
prevention of corneal haze post PRK surgery
GARDUÑO VIEYRA L1, RIVERA ABRIL LA1, ZAMORA Y CORNEJO LM1,
RODRÍGUEZ RAMIREZ FJ1, ZAVALA MARTÍNEZ MT2, FLORES ESCOBAR B2
RESUMEN
Objetivo: Describir el uso del Glicerol para inhibir la actividad fibroblástica en la cicatrización
corneal post PRK.
Material y Métodos: Serie de casos retrospectiva, observacional y descriptiva. Se incluyeron
53 ojos con ametropías sometidos a PRK, se aplicó mitomicina al 0,02%, lente de contacto,
tobramicina/dexametazona y hyaluronato de sodio por 10 días. Al retiro del lente de con-tacto
fueron tratados con glicerol 0,9% y hyaluronidato de sodio tres veces al día durante
dos meses.
Resultados: Con capacidad visual preoperatoria 1,57 logMAR (DE 0,5), postoperatoria 0.1
logMAR (DE 0,12) (p = ,000). Paquimetría preoperatoria 567,36 (DE 45,04), postoperatoria
de 468,94 micras (DE 45,26), (p = ,000). Se presentaron 5 casos de haze al mes de postope-ratorio,
no se presentó ningún caso de haze a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento.
Conclusiones: Este trabajo sugiere el uso del glicerol como tratamiento complementario para
evitar el haze; basado en su osmolaridad, capacidad higroscópica siendo un estabilizador
de las proteínas y de los factores de crecimiento presentes en la lesión del estroma corneal.
Palabras clave: Glicerol. Higroscópico. Haze. Queratocitos. Fibroblastos. Pluripotenciales.
SUMMARY
Objective: To describe the use of glycerol for the inhibition of the fibroblastic activity in cor-neal
healing after PRK.
Material and Methods: Retrospective, observational and descriptive case series including 53
eyes with ametropias under PRK, with application of mitomycin 0,02%, contact lens, to-bramycin
/ dexamethasone, and sodium hyaluronate for seven days. Upon removal of the
contact lens, they were treated with glycerol 0,9% and sodium hyaluronate three times a day
for two months.
1 Licenciado en Medicina. Oftalmología Garduño, Clínica Oftalmológica. Av. León 428. Planta baja. Colonia
Jardines del Moral. CP 37170 León, Guanajuato, Mexico.
2 Licenciado en Medicina. Clinica David, Unidad Oftalmológica. Blvd. Garcia de León 598, Colonia Nueva
Chapultepec, CP 58280, Morelia, Michoacán, Mexico.
Correspondencia:
Bruno Flores Escobar
Blvd. Mariano Escobedo Esq. Blvd. De las exposiciones, Fracc. Lomas del Valle, Cto. Lomas del valle #132, CP
37408, León, Guanajuato, México.
brnfelm9@gmail.com
Tratamiento complementario con Glicerol en la prevención del haze corneal
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2020; 31: 66-72 67
Results: With preoperative visual acuity of 1,57 logMAR (SD 0,5), postoperative of 0,1 log-
MAR (SD 0,12) (p = 0,000). Pre-operative pachymetry of 567,36 (SD 45,04), postoperative
of 468,94 microns (SD 45,26), (p = 0,000). There were 5 cases of haze at postoperative
month 1 and no cases of haze were presented at 3, 6 and 12 months of follow-up.
Conclusions: This work suggests the use of glycerol as complementary treatment for haze pre-vention;
based on its osmolarity, hygroscopic capacity being a stabilizer of the proteins and
the growth factors present in the corneal stromal lesion.
Key words: Glycerol, hygroscopic., haze, keratocytes, fibroblasts, pluripotential.
INTRODUCCIÓN
La queratectomía fotorefractiva (PRK) es
una de las técnicas más comunes para corregir
defectos refractivos. En este procedimiento se
retira el epitelio, en este caso se usó de prefe-rencia
alcohol al 20% a un máximo de 35 se-gundos,
seguida de la ablación en la parte más
anterior de la córnea con excimer Laser (1).
En algunos casos en el postoperatorio po-demos
encontrar una cicatriz fibrótica hiper-celular
estromal adyacente a la superficie del
epitelio (Haze) que se observa como un área
grisácea de tejido subepitelial.
En el PRK a mayor consumo de tejido con
mayor frecuencia encontramos un mayor pa-trón
de haze subepitelial centrocorneal (2-7).
Por tanto el tratamiento en el postopera-torio
de estos pacientes va encaminado prin-cipalmente
a prevenir la ocurrencia del haze
corneal. Muchos han sido los tratamientos
propuestos y se ha llegado a consensos y pro-tocolos
en el tema. En este estudio se describe
el uso del Glicerol como tratamiento comple-mentario
para prevenir el haze corneal. Así
podemos someter al paciente a un tratamiento
refractivo quirúrgico seguro para la mejoría
de su agudeza visual (AV), sin proponerles
implantes intraoculares y evitar el riesgo que
esto conlleva.
OBJETIVO
Describir el uso del Glicerol como trata-miento
complementario en el postoperatorio
de pacientes operados de PRK.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional des-criptivo
retrospectivo de serie de caso, en pa-cientes
operados de PRK, durante el periodo
comprendido de enero 2016 a marzo 2018 en
el servicio de córnea de la Clínica de Oftal-mología
Garduño, en Irapuato-León, México.
La dirección de la clínica permitió el acceso
a los datos contenidos en las historias clínicas
de los pacientes estudiados.
La muestra quedó conformada por 28 pa-cientes
para 53 ojos operados. Los pacientes
incluidos en esta serie no eran portadores de
lentes de contacto y no habían sido sometidos
a un tratamiento refractivo anterior.
Fueron revisadas las historias clínicas de
los pacientes y se estudió la agudeza visual,
refracción y paquimetría antes y después de
la cirugía. También se identificó la presencia
o no de haze corneal hasta el año de la ciru-gía.
El procedimiento quirúrgico realizado
consistió en: instalación de anestesia tópica
en córnea (gotas de tetracaína al 0,1%) 3 mi-nutos
antes de la cirugía, aplicación de alco-hol
etílico al 20% por 20 segundos dentro de
un anillo de Thornton de 9,00 mm para remo-ver
el epitelio corneal con esponjas de me-rocel
secando la córnea, ablación del tejido
con láser de barrido Nydek EC5000 (Japón,
Nidek Inc. 47651 Westinghouse Drive, Free-mont,
CA 94539) y aplicación de mitomicina
al 0,02% por 15 segundos, lavando con solu-ción
salina balanceada por 5 segundos y cu-briendo
con una lente de contacto terapéutica.
El tratamiento inicial consistió en colirio
mixto (tobramicina 3 mg/dexametazona 1 mg
/ml) tres veces al día por 10 días, Ketorolaco
de sodio (5,0 mg/ml) tres veces al día por 4
días, Loteprednol (0,2 mg) 1 gota dos veces
al día e hyaluronato de sodio 4,0 mg/ml cada
2 horas por 10 días.
Se compararon los valores de agudeza vi-sual
y paquimetría pre y postcirugía mediante
prueba estadística de T para muestras parea-das.
GARDUÑO VIEYRA L, et al.
68 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2020; 31: 66-72
A los 10 días se removió la lente de con-tacto
terapéutica, se continuó con Lotepred-nol
(0,2 mg) 1 gota dos veces al día y se co-menzó
el uso de glicerol con hyaluronidato
de sodio (Zolag: glicerina 0,9%/hyaluronida-to
de sodio 0,4%, Lab. Grin A Lupin Group
Company; Rodríguez Saro #630 col del Va-lle.
Mex. DF) tres veces al día durante dos
meses.
RESULTADOS
Se incluyeron 53 ojos de pacientes opera-dos.
Los valores refractivos promedio fueron
de –5,95 esférico y –2,46 cilindro, llegando a
incluir valores extremos de –8,00 esférico y
–6,00 cilindro (tabla I).
La paquimetría preoperatoria promedio
fue de 567,36 micras y la postoperatoria de
468,94 micras. (Prueba T para muestras pa-readas,
p = 0,000) (tabla II).
La AV preoperatoria fue de 1,57 logMAR
(DE 0,5), mientras que la postoperatoria fue
de 0,1 logMAR (DE 0,12) (Prueba T para
muestras pareadas, p = 0,000).
Se presentaron 5 casos de haze grado leve,
al mes de postoperatorio, No se presentó nin-gún
caso de haze a los 3, 6 y 12 meses de
seguimiento.
DISCUSIÓN
Desde 1957, Maurice sugirió la teoría del
enrejado para explicar la trasparencia de la
córnea y demostró que las fibras de colágeno
están dispuestas a manera de enrejado, dejan-do
entre sí espacios interfibrilares menores
que el de la longitud de onda de la luz.
Esto es válido en el mantenimiento de la
disposición equidistante de las diferentes la-minillas
del estroma (1,8).
La córnea humana es la que menos líqui-do
embebe, pero absorbe un equivalente a
2,5 veces su propio peso; la córnea totalmen-te
embebida tiene una consistencia similar
al cuerpo vítreo y deja de ser trasparente, la
hinchazón es consecuencia de la fuerte imbi-bición
de agua que se distribuye, por toda la
superficie del estroma en dirección perpendi-cular
a su superficie (1,8).
La queratectomía fotorefractiva (PRK) es
una de las técnicas más comunes para corre-gir
defectos refractivos. El Haze (opacidad,
nébula, neblina) es una complicación de la
cirugía Fotorefactiva (PRK), originada por
cicatrización reticulada superficial del estro-ma
inmediatamente subyacente al epitelio
que cubre la zona de ablación; la opacidad
reticulada es parte normal del proceso bioló-gico
reparativo corneal y como aspectos ana-tomopatológicos
más destacados hay ausen-cia
de la membrana de Bowman, depósito de
colágeno tipo 3, ausencia de queratán sulfato
en la matriz extracelular; desorden en la dis-tribución
espacial de las fibras de colágeno,
grandes cantidades de fibronectina, laminina,
aumento de tamaño y número de queratocitos
en área de tratamiento.
El haze corneal suele alcanzar su máximo
al tercer mes del postoperatorio con tenden-cia
a disminuir gradualmente durante año y
medio post cirugía. Se han reportado alte-raciones
de reepitelización por microscopía
electrónica de transmisión y tinción de TU-NEL
por cambios ultra estructurales de las
membranas basal y de Bowman, modificacio-nes
en proliferación celular y adherencia de
lacapa basal de epitelio (2,3).
En la PRK se observa hipertrofia focal
de células basales con hiperplasia epitelial
y siempre en la zona tratada con excimer y
con alguna cicatriz estromal gruesa; hay cam-bios
de elongación e hipertrofia de células de
la capa basal del epitelio, o hiperplasia del
epitelio sobre la superficie corneal, esto se
ha registrado por mediciones del grosor con
microscopio confocal. A mayor consumo de
tejido con mayor frecuencia encontramos un
mayor patrón de haze subepitelial centrocor-neal
(2-7).
Por microscopia confocal y evaluaciones
histopatológicas en el postoperatorio inmedia-
Tabla I: Resumen de los valores refractivos
preoperatorios de los pacientes operados
N
(ojos)
Mínimo
(Dp)
Máximo
(Dp) Media DE
Esfera 53 –8,00 –2,00 –5,95 1,50
Cilindro 45 –6,00 –0,50 –2,46 1,55
Tabla II: Resumen de los valores paquimétricos de los
pacientes operados
Mínimo
(μm)
Máximo
(μm) Media DE
Preop. 494 706 567,36 45,04
Postop. 388 578 468,94 45,26
Tratamiento complementario con Glicerol en la prevención del haze corneal
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2020; 31: 66-72 69
to y hasta 6 meses después, se ha demostrado
daño epitelial y estromal inmediatamente se-guido
de apoptosis de queratocitos alrededor
de la lesión, y hay posteriomente infiltración
transitoria de células inflamatorias agudas y
crónicas; proliferación y migración de célu-las
epiteliales y queratocitos sobrevivientes,
reformación de complejos de unión, diferen-ciación
de fibroblastos a miofibroblastos para
síntesis, limpieza y contracción de la herida
causando así el haze (3,6,7,9).
Los queratocitos derivan su desarrollo
de la cresta neural de las células de donde
migran para instalarse en el mesénquima; el
queratocito una vez colocado en el estroma
comienza a sintetizar moléculas de colágeno
de diferentes tipos (I,V,VI) y sulfato de que-ratano.
Éstos se encuentran en la córnea en
estado de reposo.
Según un estudio, la densidad media del
queratocito en el estroma humano es aproxi-madamente
de 20.500 células por milímetro
cúbico, o 9.600 en una columna de un milí-metro
cuadrado en la sección. La densidad
más alta se encuentra en el 10% superior del
estroma y va decreciendo en número con la
edad en un 0,45% al año (2-4).
La expansión del estroma corneal por
grupos de mucopolisacáridos, puede ser com-pensada
o neutralizada por iones de carga
opuesta, éstos crearán un efecto osmótico que
provocará la absorción de agua que por con-secuencia
retraerá al estroma corneal. Tam-bién
en caso de cargas negativas los mucopo-lisacáridos
serían los causantes de fuerza de
repulsión, entre las diferentes moléculas que
tienden a separar unas de otras, provocando la
absorción de líquido (8).
Esta absorción de líquido favorecerá el
aumento en la síntesis de fibras en la matriz
extracelular por acción de los fibroblastos,
que son células residentes del tejido conecti-vo
siendo estas precursoras de los queratoci-tos;
células mesenquimales pluripotenciales
que pueden transformarse en fibroblastos.
Después de una lesión corneal, algunos
de los queratocitos presentan apoptosis, mo-tivado
por las moléculas de señalización se-cretadas
por las capas superiores, tales como
la interleucina 1 alfa (IL1 alfa) y Factor de
Necrosis Tumoral alfa (TNF-alfa). Otros
queratocitos vecinos activos proliferan y co-mienzan
a sintetizar metaloproteinasas de la
matriz que causan remodelación tisular. Estas
células activadas se señalan como actividad
queratocitica o fibroblsastos, o se dice que
asume un fenotipo de reparación.
En las lesiones más pesadas o en etapas
avanzadas, el proceso de curación se transfor-ma.
El aumento y número de queratocitos o
miofibroblastos secretan activamente la Ma-triz
Extracelular (ECM); esta transformación
se cree que puede ser causada por Factor de
Crecimiento trasformador beta (TGF-beta).
Tan pronto la membrana basal del epitelio
corneal se restaura, TGF-beta disminuye
drásticamente la afluencia en el estroma y los
fibroblastos desaparecen, después de que los
queratocitos restantes activados continúan
durante algún tiempo remodelando la EMC,
secretando IL1-alfa con el fin de mantener su
fenotipo de reparación (5).
El glicerol ha sido utilizado durante mu-chos
años por los bioquímicos para estabili-zar
la actividad de las enzimas y la estructura
de las proteínas (10).
La estabilidad de las proteínas en solu-ción
acuosa, se potencia en forma rutinaria
mediante codisolventes como el glicerol. El
glicerol inhibe la agregación de las proteínas
(ácidos mucopolisacaridos) durante el reple-gamiento
de muchas de ellas (11). Así limi-tando
su función. Siendo el glicerol una de las
substancias que mejor tolera la córnea hasta
para su preservación (12,13).
Los queratocitos inhiben su conversión
a fibroblastos por la acción del glicero o gli-cerina
l, debido a su composición molecular
constituida por C3H8O3 (del griego Gli-cos
= dulce) también conocido como propa-notriol
es uno de los principales productos de
la degradación digestiva de los lípidos.
En el presente artículo se reportan las ca-racterísticas
de los pacientes operados con
técnica de PRK y su incidencia de nubosidad
o haze, así como el manejo postoperatorio del
mismo para evitar la opacificación de la cór-nea,
utilizando mitomicina transoperatoria y
glicerina en el postoperatorio durante 2 me-ses.
La incidencia de haze varía según los dife-rentes
autores y grados de severidad, presen-tando
los picos de incidencia más altos entre
el primer y sexto mes después de la cirugía de
PRK. (3,5,14,15).
El estroma anterior comienza a regenerar-se
días más tarde después del PRK a partir de
los queratocitos activados que migran hacia
GARDUÑO VIEYRA L, et al.
70 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2020; 31: 66-72
el lecho estromal ablacionado en las primeras
tres semanas. Estos queratocitos activados se
transforman en fibroblastos y se asocian a un
aumento de la matriz extracelular al ser res-ponsables
del nuevo colágeno.
En general se cree que la apoptosis indu-cida
quirúrgicamente, la proliferación quera-tinocitaria,
la activación y la posterior trans-formación
en fibroblastos son fenómenos que
regulan tanto el proceso de cicatrización así
como la aparición de haze (16,17).
En presencia de una cicatrización inade-cuada,
gran cantidad de queratocitos acti-vados
y una gran producción de una matriz
extracelular, estamos ante la presencia de lo
que habitualmente llamamos haze, trayendo
como consecuencia esta complicación que
reduce la transparencia corneal así como la
calidad visual (16,18,19,9).
Se presenta haze o nubosidad corneal des-puès
de la queratectomía fotorefractiva en
2-4% de los ojos dependiendo del grado de
corrección, aunque la mayoría de los pacien-tes
tienen un haze transitorio (20).
Herch et al. Encontraron en 701 ojos so-metidos
a PRK tras 2 años de seguimiento una
haze leve en 22,5%, el 3,3% presentaba una
haze medio, el 1,5% un haze moderado y sólo
un 0,5% presentaba haze severo. Loewenste-inv
et.al. detectaron presencia de haze en el
3% de 825 pacientes sometidos a PRK por
miopía tras 12 meses de seguimiento (17,21).
Kaiserman et al. estudiaron factores aso-ciados
con el desarrollo de haze después de
PRK y encontraron una significante correla-ción
con hipermetropía, alta miopía y alto as-tigmatismo.
En un total de 7.335 ojos de 3.854
pacientes que fueron sometidos a PRK en un
período de 2 años, utilizando técnica de remo-ción
de epitelio con alcohol o por láser, con
aplicación de mitomicina de 20-60 segundos.
La incidencia más alta de haze fué encontrada
en ojos hipermétropes (10,8%), ojos con mio-pía
arriba de 6 dioptrias tenían el doble de in-cidencia
de haze (2,1%) comparada con ojos
con baja y moderada miopía (1,1%), asimis-mo
pacientes con astigmatismo preoperatorio
mayor de 3 dioptrías tienen una mayor inci-dencia
de nubosidad córneal que los de astig-matismo
bajo (2,9 vs 1%) (22-24,18).
El método de remoción de epitelio tam-bién
juega un papel importante: la incidencia
de haze fue 2.6 veces más alta con el uso de
alcohol comparado con láser. Los autores
mencionan que probablemente tiene que ver
con el efecto tóxico del alcohol sobre las cé-lulas
epiteliales y estroma anterior así como
los márgenes de la herida (24).
La nubosidad córneal después de PRK
es una condición seria para el paciente que
lo puede llevar a pérdida visual permanente
y severa (3).
El haze secundario a PRK se caracteriza
por una opacidad estromal superficial e his-tológicamente
por una fibrosis subepitelial
(3,19,25).
Posibles factores asociados como la can-tidad
de tejido resecado, tipo de láser, medi-camentos,
género, raza, color de iris y aler-gia
como posibles mecanismo que también
pueden estar involucrados la producción de
nubosidad córneal (3,22,23,25).
La mitomicina C tiene un efecto antiproli-ferativo
que deriva de la capacidad de generar
uniones covalentes en las cadenas de ADN y
por otro lado un afecto citotóxico que desen-cadena
un incremento en la apoptosis de los
queratocitos sobre su aplicación sobre la cór-nea.
En cirugía de superficie como el presente
trabajo, se utiliza para disminuir la incidencia
y la intensidad de la nubosidad postoperatoria
así como la proliferación fibroblastica en el
estroma de córnea (18).
Diversos autores han demostrado que el
epitelio tras PRK, no sólo se regenera sino
que también sufre una hipertrofia postopera-toria.
No obstante otros autores no detectan
dicha hipertrofia del epitelio, sino un engro-samiento
estromal que justificaría dicho in-cremento
en grosor de la córnea en el posto-peratorio
(26).
También se ha demostrado que la mito-micina
C no parece anular el engrosamiento
corneal tras la ablación de superficie es como
lo demuestra Benito et al (27).
En estos pacientes en el postoperatorio se
utilizó también glicerina en gotas oftálmicas
como complementario para evitar la presen-cia
de haze, por su efecto hiperosmótico.
El intercambio metabólico de nutrientes
en la córnea es lentificado por el glicerol de-bido
a su peso molecular y su osmolaridad,
esto optimiza dos cosas; el mismo glicerol
nutre de glucosa a los fibroblastos que siendo
células totipotenciales se convertirán en que-ratocitos
y darán transparencia córnea.
El glicerol (C3 H3 O3) es un polialco-hol
que es conocido comercialmente como
Tratamiento complementario con Glicerol en la prevención del haze corneal
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2020; 31: 66-72 71
glicerina y que se utiliza en productos como
emoliente, humectante, disolvente y lubrican-te.
Los efectos de la regulación de la hume-dad
de la glicerina funcionan en direcciones
opuestas.
Por ejemplo la glicerina puede actuar
como humectante en ciertos alimentos y esto
lo hace actuando como un agente higroscópi-co,
lo que significa que obtiene humedad del
medio ambiente. Sin embargo en ciertas con-diciones
se comporta como agente hiperos-mótico
y además evitando la agregación de
proteínas, inhibiendo la generación de fibrosis
subepitelial y como consecuencia la ausencia
de nubosidad corneal; como se demuestra en
los resultados del seguimiento a 12 meses en
los 75 ojos operados con técnica de queratec-tomía
fotorefractiva con ametropias con una
equivalente esférico la menor de 5 dioptrías y
la mayor de 22 dioptrías (10,12,13,28,29,30).
Queda pendiente realizar un estudio pros-pectivo
de casos y controles para evaluar la
efectividad del glicerol en el postoperatorio
de estos pacientes, así como estudios clínicos
para determinar las concentraciones reco-mendadas
y el tiempo de tratamiento ideal.
En la actualidad, todo cirujano debe valo-rar
minuciosamente los parámetros pre, trans
y postoperatorios, para reducir al mínimo las
posibilidades de todo tipo de complicaciones
y puesto que la PRK se realiza en ojos sanos.
Los estudios de queratometría, paquime-tría,
topografía y medición del valor real de
las ametropías, serán factor fundamental en la
profundidad de la ablación; a mayor error re-fractivo
mayor ablación y más posibilidades
de haze; siendo éste estudio sobre resultados
de PRK en ametropías.
CONCLUSIONES
Este trabajo sugiere la utilidad del Glice-rol
combinado con hyaluronato de sodio en
colirio tres veces al día durante dos meses
posterior al PRK como un tratamiento com-plementario
efectivo para evitar el haze; ba-sados
en su capacidad higroscópica, por su
osmolaridad, los efectos sobre el estroma cor-neal,
la estabilización de las proteínas presen-tes
en la lesión y sus factores de crecimiento.
Harán falta estudios clínicos controlados
aleratorizados para ver el verdadero impacto de
la glicerina en pacientes postoperados de PRK.
BIBLIOGRAFÍA
1. Duke-Elder, Sir Stewart (1958), The problem of
corneal transparency, In Thetransparency of the
cornea. 1960. Duke-Elder, Sir Stewart, and Per-kins
E.S. (eds.) Oxford:Blackwell.
2. Harris, J. E.and Nordquist, L. T. (1955), The-hydrationofthe
cornea. I. thetransportofwater-fromthe
cornea, Amer. J. Ophthal., 40, (2), 100.
3. Lee JB, Javier JA, Chang JH ChenCC, Kato T,
Azar DT. Confocal and electronmicroscopics-tudiesof
laser subepitelial keratomileusis (LA-SEK)
in whiteleghornchickeye.
4. Guerra Arturo, Velasco Regina, Baca Oscar.
Comportamiento epitelial corneal post PRK
evaluado con microscopio confocal, Rev.
MexOftalmol; Enero-Febrero 2008; 82(1): 9-12.
5. Vesaluoma M, Pérez-Santola J, Petroll WM y
cols. Corneal stromal changes induced by mio-pic
LASIK. InvestOphthalmol Vis Sci 2000; 41:
369-376.
6. Vincent Vageneda, Miranda; GS Yap, Ben Hardt
L. Trout. Biochemistry. Mecanismo de estabili-zación
de proteinas y prevencion de la agrega-ción
de proteínas por glicerol. ACSPub. 48(46),
11084-11096, 2009.
7. KunihikoGekko and SergeN.Timasheff. Mecha-nismofProteinStabilizatiónby
Glicerol: Prefe-rentialHydration
in Glycerol-Water Mixtures,
Biochemistry 20, 4667-4676, 198.
8. Wilson SE, SS Chaurasia, Medeiros FW (Sep
2007). Apoptosis en la iniciación, la modulación
y la terminación de la respuesta de la cicatriza-ción
corneal . Exp. Ojo. Res. 85(3): 305-11.
9. West-Mays JA, DwivediDJ(2006). «El kerato-cyte:
cornea células estromales con fenotipos
variables reparación». Int J. Biochem. Cell Biol.
38(10): 1625-31.
10. Patel S, McLaren J,D Hodge, Bourne W (febre-ro
de 2001). La densidad normal del Keratocyte
Humano y mediación del espesor de la córnea
mediante el uso de la microscopia confocal in
vivo. Inverir. Ophthalmol. SCI vis. 42(2): 333-9.
11. Boume WM, Shearer DR, Nelson LR. Human
corneal endotelial tolerancetoglycerol, di-methylsulfoxide,
1,2—propanediol, and 2,3-bu-tanediol.
1994 Feb; 31(1): 1-9.
12. Rich SJ, Armitaje WJ. Corneal tolerance of vi-trifiable
concentrations of glycerol. Cryobiology
1992 apr; 29(2): 153-64.
13. Erie JC, Patek SV, Mc Laren JW, Maguirre LJ y
cols, Keratocydensity in vivo after photorefrac-tive
keratectomy in humans. Trans Am Ophthal-molSoc
1999; 97: 221-36.
14. Rojas E., González, J: Revista Mexicana de Of-talmología,
Volumen 9.0, Issue 4, July-August
2016 159-166.
15. Z. Shalchi, D.P. O Brant, R.J. Mc.Donald et al.
Eighteen years follow up of excimer Laserpho-
GARDUÑO VIEYRA L, et al.
72 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2020; 31: 66-72
torefractive. J. Cataract Refract Surg 41 (2015)
pp 23-32.
16. O.M. Tirado, A. Hernández. Uso de la mitomici-na
en la prevención del haze corneal. Rev. Cuba-naOftalmol,
24 (2011), pp 100-110. View record
in Scopus.
17. C. Winklen, U. Reischi, C. Lohmann Corneal
haze after photorefractive keratectomy for myo-pia.
Role of collagen IV MRNA typing as pre-dictor
of haze. J. Cataract RefractSurg 28 (2002)
pp 1446-1451.
18. U. Celik, E Bozkurt, B.Celik et al. Pain, wound
healing and refractive comparision of mecanical
and transepitelial debridement in photo refrac-tive
keratectomy for myopia: results of 1 year
follow up cout lens anterior eye, 37 (2014), pp
420-426.
19. J.L. Aliu, F. Soria, A. Abbouda, et al Laser in
situ Keratomileusis for 6.00 to 18 Diopters of
myopia and up to 5.00 diopters of astigmatism:
15 years follow up. J. Cataract Refract surg, 41
(2014) pp 33-40.
20. M. Bohnke, A. Thaer, I. Schipper Confocal Mi-croscopy
reveals persisting stromal Changes af-ter
myopic photorefractive Keratectomy in zero
haze corneal. Br. J Ophthalmol, 82 (1998), pp
1393-1400 view record in Scopus.
21. Kaiserman I, et al corneal 2017 doi 10. 1097.
22. Carones F. Scandols E, Vacchinil Evolution of
the prophilactic use of mitomycin C to Inhibite
haze formation after photorefractive keratec-tomy,
J. Cataract Refractsurg 2002, 28 2088-95.
23. Gipson IK. Corneal epitelial and stromal reac-tions
to excimer laser photorefractive Keratec-tomy.
I concerns recording the response to the
corneal epithelium to Excimer laser ablation.
Arch Ophthalmol 1990: 108 1539-1540.
24. Dawson DG, Edelhauser HF, grossaklausHE.
Long term Hisyopatologic findings in human
corneal wounds after refractive surgical proce-dures.
AM J. Ophtlamol 2005, 139 168-178.
25. Lohman CP. Reisch U. Marshall J. Regression
and epithelial hyperplasia after myopic Photore-fractive
Keratectomy in human cornea. J: Cata-ract
refract surg 1999, 25 712-5.
26. De Benito L. Teus MA, Drake T: Arch Soc. Esp.
Oftalmol 86 No. 7 July 2011.
27. Kong, P.S. Wan Daud, W. M.A Conversion Of
crude and pure glycerol in to Derivates a feasi-bility
evoluation. Review.Sust.Energ. Rev 2016,
63. 533-555.
28. Mechanisms of protein stabilization and preven-tion
of protein agregation by glycerol. Vanegen-de
V tap MG trout BL. Biochemistry. 2009 Nov
27; 48 (46) 11084-96.
29. Netto, MV: Mohan Wilson: Stromal haze, miofi-broblasts
and surfact irregularity after PRK. Exp
Eyes Res 2006 May: 82 (5): 788-797.
30. Herah PD, Stulfing RD; Steinert Rf. Waring
go III Thompson KP. O Connell M. Doney; K,
Schein LD. The Summit PRK study group re-sults
of phase III Excimer Laser photorefractive
Keratectomy for myopia. Ophthalmology, 1997;
104: 1535-1553.