45
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2019; 30: 45-48 ARTÍCULO ORIGINAL
Obstrucción venosa de la retina, más
allá de la pérdida de visión
Venous obstruction of the retina, beyond the loss
of vision
DÍAZ RODRÍGUEZ R1, RUBIO RODRÍGUEZ CG1, ABREU GONZÁLEZ R2,
ALONSO PLASENCIA M1, AFONSO RODRÍGUEZ A1, GIL HERNÁNDEZ MA2
RESUMEN
Objetivo: Analizar las características basales de los pacientes con diagnóstico de oclusión venosa
retiniana (OVR) atendidos en nuestro servicio y analizar la actitud del oftalmólogo en cuanto a
la detección e integración de los hallazgos oftalmológicos con la patología sistémica subyacente.
Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal de todos los pacientes diagnosticados
de OVR y edema macular que fueron tratados con terapia intravítrea entre enero y diciem-bre
de 2016 en nuestro centro. Se estudiaron las características epidemiológicas basales, la
terapia antiagregante pre y postdiagnóstico, la actitud del oftalmólogo con respecto a la deri-vación
al especialista de atención primaria o medicina interna y los eventos cardiovasculares
posteriores al diagnóstico.
Resultados: Se incluyeron un total de 66 ojos de 66 pacientes, con una edad media de 67,77 ± 12,93
años, en su mayoría mujeres (51,51%/), y con OVR de rama (59,09%). Solo 6 (9.09%) pacien-tes
eran de menos de 50 años y 7 (10,60%) sin factores de riesgo cardiovascular (FRCV) co-nocidos.
Los más frecuentes fueron la hipertensión arterial (71,21%), la dislipemia (57,57%) y
la obesidad (63,63%). Un 22,72% de los pacientes presentaban enfermedades protrombóticas
previas. Nueve pacientes fueron remitidos a otro especialista para estudio, de los que 3 fueron
diagnosticados de síndrome antifosfolípido, siendo 1 menor de 50 años y otro sin FRCV cono-cidos.
De estos dos grupos de pacientes, ningún otro fue remitido para estudio. Dos pacientes
sufrieron eventos cardiovasculares en el año siguiente al diagnóstico.
Conclusiones: Es responsabilidad del oftalmólogo realizar un despistaje básico de los FRCV
en todos los pacientes con OVR, añadiendo un estudio de trombofilia en menores de 50 años
o pacientes sin factores de riesgo conocidos, idealmente dentro de los dos primeros meses
tras el diagnóstico.
Palabras clave: oclusión venosa retiniana, riesgo cardiovascular.
SUMMARY
Objective: To analyze the baseline characteristics of patients with a diagnosis of retinal vein
occlusion (RVO) seen in our department and to analyze the ophthalmologist’s attitude re-
1 Licenciado en medicina.
2 Doctor en Medicina.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Tenerife.
Correspondencia:
Raquel Díaz Rodríguez
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Ntra. Señora de Candelaria
Carretera Del Rosario, 145. 38009-Santa Cruz De Tenerife. España
rdrguez@hotmail.com
DÍAZ RODRÍGUEZ R, et al.
46 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2019; 30: 45-48
INTRODUCCIÓN
La oclusión venosa de la retina (OVR) cons-tituye
la segunda causa de enfermedad vascular
retiniana causante de pérdida de visión a nivel
mundial, precedida únicamente por la retinopa-tía
diabética (1). Se estima que afecta a más de
16,4 millones de adultos mayores de 40 años
con una prevalencia de 0,52% en general, de
0,44% para la oclusión de rama venosa retinia-na
(ORVR) y 0,08% para la oclusión de vena
central de la retina (OVCR) (2).
Además de ser una causa importante de pér-dida
de visión, la OVR puede ser el reflejo de
una enfermedad sistémica subyacente, ya que
las OVR se asocian a mayor riesgo de muerte
por causa vascular cardiaca o cerebral, siendo
considerada por muchos autores un factor de
riesgo independiente para el desarrollo de ictus
en pacientes con fibrilación auricular y se ha
demostrado que existe mayor incidencia de le-siones
arterioescleróticas en los troncos supra-aórticos.
Es por ello por lo que resulta de vital
importancia detectarlas e iniciar el tratamiento
o la profilaxis oportunas en cada caso (3-7).
El objetivo de nuestro estudio es analizar
las características epidemiológicas y metabóli-cas
basales de los pacientes con diagnóstico de
OVR atendidos en nuestro servicio y analizar
la actitud del oftalmólogo en cuanto a la de-tección
e integración de los hallazgos oftalmo-lógicos
con la patología sistémica subyacente.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio retrospectivo y des-criptivo
de todos los pacientes de nuestra área
con OVR y EM secundario que hubieran re-cibido
tratamiento intravítreo entre enero y
diciembre de 2016, ambos incluidos.
Se estudiaron, entre otras variables, las
características epidemiológicas basales y la
terapia antiagregante previa al diagnóstico
como variables independientes y, como va-riables
dependientes, la actitud del oftalmólo-go
con respecto a la derivación al especialista
de atención primaria o medicina interna, los
eventos cardiovasculares posteriores al diag-nóstico
y el inicio de la terapia antiagregante
posterior al diagnóstico.
Los datos se obtuvieron de la historia clínica
electrónica tanto de atención especializada como
de la específica del Servicio de oftalmología.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 66 ojos de 66 pa-cientes,
de los que 34 (51,51%) fueron muje-garding
the detection and integration of ophthalmological findings with the underlying sys-temic
pathology.
Method: Retrospective, descriptive and cross-sectional study of all patients diagnosed with
RVO and macular edema who were treated with intravitreal therapy between January and
December 2016 in our center. Baseline epidemiological characteristics, antiaggregant pre
and postdiagnosis therapy, ophthalmologist’s attitude regarding referral to primary care or
internal medicine specialist and cardiovascular events after diagnosis were studied.
Results: A total of 66 eyes of 66 patients were included, with an average age of 67.77 ± 12.93
years, mostly women (51.51%), and with branch OVR (59.09%). Only 6 (9.09%) patients
were under 50 years old and 7 (10.60%) without known cardiovascular risk factors (CVRF).
The most frequent risk factors were: arterial hypertension (71.21%), dyslipidemia (57.57%)
and obesity (63.63%). 22.72% of the patients had previous prothrombotic diseases. Nine pa-tients
were referred to another specialist for study, of whom 3 were diagnosed with antiphos-pholipid
syndrome, 1 being younger than 50 years and one without known CVRF. Of these
two groups of patients, no other was referred for study. Two patients suffered cardiovascular
events in the year following the diagnosis.
Conclusions: A basic screening for CVRF should be performed in all patients, adding a throm-bophilia
study in patients under 50 years of age or those without known risk factors. It is
the responsibility of the ophthalmologist to perform it or refer the patient to the appropriate
specialist. Ideally, within the first two months after diagnosis.
Keywords: Retinal vein occlusion, cardiovascular risk.
Obstrucción venosa de la retina, más allá de la pérdida de visión
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2019; 30: 45-48 47
res y 32 (48,48%) hombres, con una edad me-dia
de 67,77 ± 12,93 años (rango 40-87). Solo
6 (9.09%) pacientes eran de menos de 50 años
y 7 (10,60%) sin FRCV conocidos. El 59,09%
tenía una oclusión venosa de rama, siendo la
más frecuente la de la rama temporal superior.
Los FRCV más frecuentes fueron hiperten-sión
arterial (71,21%), dislipemia (57,57%),
y sobrepeso u obesidad (63,63%). El 39,39%
eran diabéticos, un 37,87% eran fumadores o
exfumadores y un 7,57% tenía diagnóstico de
glaucoma (tabla 1). Un 22,72% de los pacien-tes
presentaba enfermedades protombóticas
(tabla 2) y un 7,54% antecedentes de enfer-medad
cardiovascular sistémica previa.
De los 66 pacientes, solo 9 (13,63%) fueron
remitidos a otro especialista para estudio (3 a
Medicina interna, 5 a Medicina familiar y co-munitaria
y, 1 a Hematología), realizándose en
todos los casos estudio analítico y de control de
los FRCV. En ningún caso se realizó ecografía
doppler de troncos supra-aórticos. De los 9 pa-cientes
derivados, 3 (4,54%) fueron diagnosti-cados
de síndrome antifosfolípido (SAF), ade-más
de dislipemia en 2 (3,03%) de los mismos,
e HTA en 1 (1,51%). Aislando los 6 pacientes
menores de 50 años y los 7 sin FRCV conoci-dos,
solo 2 fueron remitidos para estudio, diag-nosticándose
en ambos casos un SAF (fig. 1).
Respecto al tratamiento antiagregante, un
21,21% lo tomaba antes del evento y se inició
en un 24,24% de los casos tras el mismo. Dos
pacientes sufrieron eventos cardiovasculares
en el año siguiente al diagnóstico.
DISCUSIÓN
La OVR puede clasificarse anatómica-mente
en dos categorías principales, la oclu-sión
de la vena central de la retina (OVCR) y
la oclusión de rama venosa retiniana (ORVR),
que es de 3 a 10 veces más prevalente según
los estudios (1). Aunque la historia natural,
pronóstico y eventual tratamiento difieren se-gún
el grupo, ambos comparten mecanismo
fisiopatológico y factores de riesgo para su
desarrollo. Se trata de una entidad que afecta
por igual a hombres y mujeres en todos los
grupos de edad, pero que es más frecuente en
mayores de 65 años, siendo la edad avanzada
uno de los principales factores de riesgo (8).
Los datos derivados de nuestro estudio
siguen esta línea en cuanto a subtipo de
OVR, distribución por sexos y edad más
frecuente.
La HTA con los cambios arteriolares que
provoca, es el FRCV más importante (9), espe-cialmente
para el desarrollo de ORVR (10), gru-po
en el que también es más frecuente encontrar
un IMC > 30 (9). La DLP se encuentra presente
en más de la mitad de los pacientes con OVR,
siendo especialmente importante en los meno-res
de 50 años (11). Hay datos contradictorios
respecto al papel de la DM en el desarrollo de
la OVR (11,12), siendo probablemente la aso-ciación
a otros FRCV lo que aumente el riesgo.
Fig. 1:
Actitud tras el
diagnóstico.
Tabla 1: Características epidemiológicas y metabólicas
basales de los pacientes incluidos en el estudio
Variable Resultado
n (ojos)
Edad media (años ± DV)
Sexo
Mujer (%)
Hombre (%)
Hábito tabáquico (%)
Exhábito tabáquico (%)
Hipertensión arterial (%)
Dislipemia (%)
Diabetes mellitus (%)
IMC > 25 (%)
EPP*1 (%)
ECV*2 (%)
Glaucoma (%)
Tratamiento antiagregante previo (%)
66
67,77 ± 12,93 años
34 (51,51)
32 (48,48)
5 (7,57)
20 (30,30)
47 (71,21)
38 (57,57)
26 (39,39)
42 (63,63)
11 (16,67)
5 (7,57)
5 (7,57)
14 (21,21)
*1 Enfermedad protrombótica previa.
*2 Enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica, ACV).
Tabla 2: Distribución de enfermedades protrombóticas
previas
Variable Resultado
n (ojos)
Artritris reumatoide (%)
Lupus eritematoso sistémico (%)
Artropatía psoríasica (%)
Trasplante hepático (%)
Obesidad mórbida (%)
Cirrosis hepática (%)
Fibrilación auricular (%)
Cáncer de páncreas (%)
Cáncer de mama (%)
Ins. Renal crónica (%)
PTI*1(%)
66
2 (3,03)
1 (1,51)
1 (1,51)
1 (1,51)
1(1,51)
1 (1,51)
3 (4,54)
1 (1,51)
1 (1,51)
1 (1,51)
1 (1,51)
*1 Púrpura trombocitopénica.
DÍAZ RODRÍGUEZ R, et al.
48 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2019; 30: 45-48
Estos datos también se corresponden con los
hallazgos encontrados en nuestro análisis.
Respecto a las trombofilias, son particu-larmente
importantes el SAF y la hiperhomo-cisteinemia,
ya que se ha visto que el 29%
de los pacientes con SAF presentan pequeñas
oclusiones detectables mediante angiografía
fluoresceínica (13) y que, niveles superiores a
11 μmol/l de homocisteína en sangre aumen-tan
el riesgo de enfermedad aterosclerótica en
individuos asintomáticos (14,15).
Por todo ello, las guías clínicas recomien-dan
realizar una analítica básica que incluya
perfil lipídico para todos los pacientes, aña-diendo
un estudio de trombofilia en aquellos
en los que no haya FRCV, en menores de 50
años independientemente de sus antecedentes
o en los casos en los que la oclusión sea bi-lateral
(16). No hay recomendaciones especí-ficas
en cuanto a la realización de ecografía
Doppler de los troncos supraórticos.
En nuestra serie, de los 13 pacientes sus-ceptibles
de estudio, solo se pidió a dos, sien-do
ambos (100%) diagnosticados de SAF, lo
cual resalta la importancia de su realización.
En cuanto al tratamiento médico, no hay
evidencia de que los fármacos antiagregan-tes
sean beneficiosos como tratamiento pre-ventivo
del ictus, pero sí de otros fenómenos
tromboembólicos sistémicos. Tampoco se
han demostrado eficaces los anticoagulantes
orales o las heparinas de bajo peso molecu-lar.
Sí se recomienda el cese del tratamiento
anticonceptivo en caso positivo y el inicio del
tratamiento de las condiciones predisponen-tes
(HTA, DLP, DM…) (16).
Es responsabilidad del oftalmólogo estudiar
los principales FRCV sistémicos e interpretar
los resultados, o al menos, de remitir al paciente
al especialista adecuado dentro de los dos pri-meros
meses (17), con el propósito de prevenir
otros eventos sistémicos, la recurrencia de otra
oclusión venosa o su aparición en el ojo adelfo,
que se da hasta en el 15% de los pacientes (18).
BIBLIOGRAFÍA
1. Laouri M, Chen E, Looman M, et al. The burden
of disease of retinal vein occlusion: review of the
literature. Eye (Lond) 2011 Aug; 25(8): 981-8.
2. Rogers S, McIntosh RL, Cheung N, et al. For
the International Eye Disease Consortium. The
prevalence of retinal vein occlusion: Pooled data
from population studies from the United States,
Europe, Asia, and Australia. Ophthalmology.
2010; 117(2): 313-9.
3. Blair N, Burton TC, Farber MD, et al. Risk fac-tors
for hemiretinal vein occlusion: comparison
with risk factors for central and branch retinal
vein occlusion: the eye disease case-control stu-dy.
Ophthalmology 1998; 105: 765-771.
4. The Eye Disease Case-Control Study Group.
Risk factors for central retinal vein occlusion.
Arch Ophthalmol 1996; 114: 545- 554.
5. Williamson TH, Rumley A, Lowe GD. Blood
viscosity, coagulation, and activated protein C
resistance in central retinal vein occlusion: a po-pulation
controlled study Br J Ophthalmol 1996;
80: 203-208.
6. Avashia JH, Fath DF. Bilateral central retinal
vein oclussion in Waldenstrom’s macroglobuli-nemia.
J. Am Optom Assoc 1989; 60: 657-658.
7. Ehlers N. Thrombophilia: a feature of importan-ce
in retinal vein thrombosis? Acta Ophthalmol
Scand 1999; 77: 619-621.
8. Kolar P. Risk factors for central and branch reti-nal
vein occlusion: a meta-analysis of published
clinical data. J Ophthalmol 2014; 2014: 724-780.
9. The Eye Disease Case-Control Study. Risk factors
for hemiretinal vein occlusion: comparison with
risk factors for central and branch retinal vein oc-clusion.
Ophthalmology 1998; 105: 765-771.
10. O’Mahoney PR, Wong DT, Ray JG. Retinal vein
occlusion and traditional risk factors for atheros-clerosis.
Arch Ophthalmol 2008; 126: 692-9.
11. Newman-Casey PA, Stem M, Talwar N, et al.
Risk factors associated with developing branch
retinal vein occlusion among enrollees in a Uni-ted
States managed care plan. Ophthalmology
2014 Oct; 121(10): 1939-48.
12. Hayreh SS, Zimmerman B, McCarthy MJ, et al.
Systemic diseases associated with various ty-pes
of retinal vein occlusion. Am J Ophthalmol
2001 Jan; 131(1): 61-77.
13. Castañón C, Amigo MC; Banales JL et al. Ocular
vaso-occlusive disease in primary antiphospholi-pid
syndrome. Ophthalmology. 1995; 102: 256-62.
14. Vine AK. Hyperhomocysteinemia: a risk factor
for central retinal vein occlusion. Am J Ophthal-mol
2000; 129: 640-644.
15. Cahill M; Karabatzaki M, Meleady R, et al.
Raised plasma homocysteine as a risk factor for
retinal vascular occlusive disease. Br J Ophthal-mol
2000; 84: 154-157.
16. Manejo de las oclusiones venosas de la retina.
Guía de práctica clínica de la SERV. Marzo 2015.
17. The Royal College of Ophthalmologists. Retinal
Vein Occlusion (RVO) Interim Guidelines. Fe-bruary
2009.
18. Hayreh SS, Zimmerman MB, Podhajsky P. Inci-dence
of various types od retinal vein occlusion
and their recurrence and demographic characte-ristics.
Am J Ophthalmol 1994; 117: 429-441.