98
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 98-102 CASO CLÍNICO
Tacrolimus tópico en la epiescleritis
simple recidivante
Topical tacrolimus in the recurrent simple
episcleritis
ROCHA CABRERA P2, RODRÍGUEZ MARTÍN J2, RODRÍGUEZ TALAVERA I1,
ABREU REYES JA2, LOSADA CASTILLO MJ2, RODRÍGUEZ LOZANO B3
RESUMEN
Caso clínico: Paciente de 48 años de edad con antecedentes personales de uveítis anterior
recurrente en ojo izquierdo en 2009 inactiva desde entonces. El estudio sistémico revela
Mantoux y QuantiFERON positivo, por lo que recibe triple terapia tuberculostática en 2011.
Realiza tres episodios de epiescleritis recurrente a pesar del tratamiento con ciclosporina y
corticoides tópicos y orales, por lo que consideramos el uso de tacrolimus tópico.
Después del mes del inicio del uso tópico de colirio de tacrolimus al 0,03% mañana y noche,
apreciamos estabilización de la actividad inflamatoria ocular con buena tolerancia.
Discusión: La aplicación de tacrolimus tópico evitó la recidiva de la epiescleritis, inhibiendo
la respuesta inflamatoria e inmune de la enfermedad. En nuestro caso, después del uso del
fármaco observamos la ausencia de recaída, eludiendo el uso de inmunosupresores y corti-coides
orales.
Palabras claves: tacrolimus, epiescleritis, tópico, inmunomodulador, ocular.
SUMMARY
Clinical case: It´s described a 48 -year-old female with recurrent anterior uveitis inactive sin-ce
2009 in her left eye. The systemic study reveals Mantoux and QuantiFERON positive
tests Therefore, the patient was treated with triple tuberculostatic drug therapy in 2011. The
patient had three episodes of recurrent episcleritis despite the treatment with cyclosporine
and topical and oral corticosteroids, for this reason we used the treatment with tacrolimus.
Following topical application of tacrolimus 0,03% twice daily for one month, the inflammatory
activity of her eye had stabilized ,with good patient’s tolerability.
Discussion: The application of topical tacrolimus prevented the recurrence of episcleritis, in-hibiting
the inflammatory and immune response of the disease. In our case, after the use of
the drug we observed the absence of relapse, avoiding the use of immunosuppressants and
oral corticosteroids.
Key words: tacrolimus, episcleritis, topical, immunomodulators, ocular.
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. España.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicio de Oftalmología
2 Doctor en Medicina y Cirugía. Servicio de Oftalmología
3 Doctora en Medicina y Cirugía. Servicio de Reumatología.
Correspondencia
Pedro Rocha Cabrera
Calle Santo Domingo n.º 26 2.º D C.P 38003. Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), España
procha975@yahoo.es
Tracrolimus tópico en la epiescleritis simple recidivante
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 98-102 99
INTRODUCCIÓN
La epiescleritis en una inflamación be-nigna
de la epiesclera que puede ser simple
o nodular. La forma de presentación más
frecuente es la simple con una prevalencia
del 81,1% (1). La nodular presenta una pre-valencia
del 19,9% (1) y llega a afectar a la
capa superficial de la cápsula de Tenon. (2)
Los síntomas de la enfermedad suelen ser
autolimitados, presentando de forma aguda
una hiperemia conjuntival sectorial, pero en
ocasiones la enfermedad es recurrente a pe-sar
del tratamiento. La etiología en la mayor
parte de los casos es idiopática, pero se debe
realizar estudio sistémico cuando la enferme-dad
recurre, descartando enfermedad autoin-mune
subyacente. No obstante, la escleritis es
la que más frecuentemente está asociada con
enfermedades autoinmunes sistémicas (3-7).
La epiescleritis se produce en ambos sexos
por igual (3,9), pero existe un pico de inciden-cia
mayor en las mujeres entre la cuarta y quin-ta
décadas de la vida. La enfermedad es poco
frecuente en niños y adultos jóvenes (10).
Presentamos un caso clínico en el que el
uso de tacrolimus tópico conduce al control
de la epiescleritis recurrente.
CASO CLÍNICO
Mujer de 48 años de edad con anteceden-tes
personales de uveítis anterior recidivante
en ojo izquierdo, último episodio en 2009. El
estudio sistémico revela positividad para el
herpes tipo 2, Mantoux y QuantiFERON, por
lo que recibe triple terapia tuberculostática.
No refiere uveítis desde el 2009, pero realiza
nuevo brote de epiescleritis en Agosto de 2012
(figs. 1 y 2) tras lo que se pauta tratamiento
inicial con corticoides y ciclosporina tópi-ca.
A pesar de dicho tratamiento la paciente
realiza recidiva de epiescleritis en Octubre y
Noviembre del mismo año. Se realiza estudio
sistémico nuevamente siendo el mismo nega-tivo.
Se plantea la ineficacia del tratamiento
establecido previamente en la recurrencia de
la epiescleritis y tras la firma del consenti-miento
informado para el uso del tacrolimus
tópico se comienza con el tratamiento.
Después del uso de colirio de tacrolimus
tópico mañana y noche en la concentración
del 0,03%, de preparación en farmacia hos-pitalaria,
se aprecia estabilización ocular con
buena tolerancia, no evidenciando actividad
inflamatoria, evitando el tratamiento con in-munosupresores
y corticoides sistémicos has-ta
la actualidad (fig. 3).
Seis años después la paciente mantiene
agudeza visual de unidad por el ojo derecho
y de 0.8 por su ojo izquierdo, sin actividad
uveítica anterior, sin recidiva de epiescleri-tis
y fondo de ojo normal. De momento se
mantiene tratamiento con tacrolimus tópico
mañana y noche como profilaxis de manera
continua, y humectante ocular a demanda sin
observar ninguna intolerancia al mismo.
DISCUSIÓN
Con el objetivo de evitar las complica-ciones
propias del uso del corticoide tópico
y oral, así como la intolerancia tópica y oral
de agentes inmunomoduladores como la ci-closporina
A, se plantea el uso de tacrolimus
en las enfermedades que tienen en común la
cascada de la inflamación (11-13). El tacroli-mus
es un agente inmunomodulador, del gru-
Fig. 1:
Epiescleritis
temporal activa:
Se puede apreciar
la epiescleritis
temporal en ojo
izquierdo activa
previo al uso de
tacrolimus tópico.
Fig. 2: Imagen
ampliada: Se
aprecia región
temporal de ojo
izquierdo con
epiescleritis activa
previo al uso de
tacrolimus tópico.
ROCHA CABRERA P, et al.
100 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 98-102
po de los macrólidos, que reduce la actividad
de la peptidil-prolil isomerasa por medio de
la unión a la inmunofilina FKBP12 (FK506
proteína de unión) creando un nuevo comple-jo
que interactúa e inhibe la calcineurina, de
mecanismo similar a la ciclosporina pero 100
veces más potente que ésta última (14,15),
suprime la activación de los linfocitos T y la
formación de citoquinas, entre las que se en-cuentra
la Interleukina-2 (IL-2).
El tacrolimus tópico ocular se ha usado
principalmente para suprimir la reacción in-munológica
en el trasplante limbar y corneal
(16-20), uveítis (21-23), en la queratoconjun-tivitis
alérgica (24-26) y en la psoriasis ocular
(27) entre otras. Existe preparación comer-cial
disponible del tacrolimus (Protopic®) y
también la posibilidad de disponer de ella en
la farmacia hospitalaria en concentración de
0,02 al 0,1% en pomada o en colirio.
La pomada de tacrolimus 50 g se prepara
pulverizando 10 mg de tacrolimus (Prograf®)
hasta obtener un polvo muy fino, adicionando
10 ml de vaselina líquida filtrada, mezclando
todos los componentes hasta la plena disolu-ción
del principio activo, añadiendo 40 g de
vaselina filante estéril, siendo la caducidad de
un mes. En cuanto a la elaboración del colirio
se utiliza la mezcla de 0,6 ml de tacrolimus en
dosis comercializada de 5 mg/ml en 9,4 ml de
lágrimas artificiales, siendo la caducidad en
este caso de una semana.
La aplicación mañana y noche en nuestro
caso del colirio de tacrolimus al 0,03% ha es-tabilizado
el cuadro de epiescleritis recurren-te
e incluso podría evitar la recurrencia de la
uveítis (21-23), ya que la paciente expuesta
ha presentado varios episodios en el pasado y
ahora está inactiva desde hace 6 años.
Existen muy pocos artículos en la literatu-ra
que hablen a favor del uso del tacrolimus
en la epiescleritis recidivante En este caso se
ha usado previa petición de autorización por
parte de la paciente con resultado muy favo-rable
(27).
Existen numerosos artículos que descri-ben
las posibles complicaciones del uso de
corticoides tanto en su uso tópico, sistémico
o periocular (28-31). Su uso de forma cróni-ca
está asociado a glaucoma y catarata fun-damentalmente,
por lo que a largo plazo en
los procesos en los que exista actividad infla-matoria
persistente debemos pensar en usar
un ahorrador de corticoides, la presentación
tópica de los mismos evita los posibles efec-tos
secundarios que se pueden producir si se
usaran de forma sistémica.
Por otro lado, el uso de la ciclosporina tó-pica
está asociado a efectos secundarios; la
alteración inflamatoria del margen palpebral,
epiteliopatía corneal y escozor están descritos
entre otros (32-33). Todo ello en ocasiones,
obliga a la suspensión del fármaco y/o a la
no adherencia del tratamiento por parte del
paciente.
En cuanto a la duración del tratamiento
del tacrolimus tópico, se necesitan estudios
a largo plazo que lo avalen como profilaxis
en los procesos inflamatorios a nivel ocular,
aunque existen algunos autores que lo man-tienen
por encima de los 12 meses (26,34) sin
observar efectos secundarios como en el caso
expuesto.
Se concluye en que el tacrolimus es una
excelente alternativa para el control de cual-quier
actividad inflamatoria de superficie
ocular, entre ellas la epiescleritis, aunque se
Fig. 3:
Biomicroscopia
actual: Se aprecia
en posición
primaria de la
mirada que no
existe actividad
tras la aplicación
de tacrolimus
tópico en ojo
izquierdo en la
actualidad, tras
10 meses con
tacrolimus tópico.
Fig. 4.
Tracrolimus tópico en la epiescleritis simple recidivante
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 98-102 101
necesitan estudios con la inclusión de un ma-yor
número de pacientes que demuestre su
eficacia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Douglas A. Jabs, MBA, Abdulbaki Mudun, J.P
Dunn et al. Episcleritis and Scleritis: Clinical
Features and Treatment Results. Ophthalmol
2000; 130:469-476.
2. Pearlstein E. Episcleritis. In: Krachmer JH,
Mannis MJ, Holland EJ, eds. Cornea and exter-nal
disease: clinical diagnosis and management.
St. Louis: Mosby; 1997:1473-1478.
3. Watson PG, Hayreh SS. Scleritis and episcleri-tis.
Br J Ophthalmology 1976;60:163-191.
4. McGavin DDM, Williamson J, Forrester JV,
et al. Episcleritis and scleritis. A study of their
clinical manifestation and association with
rheumatoid arthritis. Br J Ophthalmology
1976;60:192-226.
5. Sainz de la Maza M, Jabbur NS, Foster CS. Se-verity
of scleritis and episcleritis. Ophthalmolo-gy
1994;101:389-396.
6. Tuft SJ, Watson PG. Progression of scleral di-sease.
Ophthalmology 1991;98:467-471.
7. McCluskey PJ, Watson PG, Lightman S, Hay-bittle
J, Restori M, Branley M. Posterior scleri-tis.
Clinical features, systemic associations, and
outcome in a large series of patients. Ophthal-mology
1999;106:2380-2386.
8. Sainz de la Maza M, Foster CS, Jabbur NS.
Scleritis associated with systemic vasculitic di-seases.
Ophthalmology 1995; 102:687-692.
9. Jabs DA, Mudun A, Dunn JP, Marsh MJ. Episcle-ritis
and scleritis: clinical features and treatment
results. Am J Ophthalmol 2000;130:469-476.
10. Read RW, Weiss AH, Sherry DD. Episcleritis
in childhood. Ophthalmology 1999;106: 2377-
2379.
11. BenEzra D, Pe’er J, Brodsky M, Cohen E.
Cyclosporine eye drops for the treatment of se-vere
vernal keratoconjunctivitis. Am J Ophthal-mol
1986; 101(3): 278–282.
12. Secchi AG, Tognon MS, Leonardi A. Topical
use of cyclosporine in the treatment of vernal
keratoconjunctivitis. Am J Ophthalmol 1990;
110(6): 641–645.
13. Bleik JH, Tabbara KF. Topical cyclosporine in
vernal keratoconjunctivitis. Ophthalmology
1991; 98(11): 1679-1684.
14. Sawada S, Suzuki G, Kawase Y, Takaku F. No-vel
immunosuppressive agent, FK506. In vitro
effects on the cloned T cell activation. J Immu-nol
1987; 139(6): 1797-1803.
15. Liu J, Farmer J, Lane W, Friedman J, Weissman
I, Schreiber S (1991). Calcineurin is a common
target of cyclophilin-cyclosporin A and FKBP-FK506
complexes. Cell 66 (4):807–815.
16. Kobayashi C, Kanai A, Nakajima A, Okumu-ra
K. Suppression of corneal graft rejection in
rabbits by a new immunosuppressive agent, FK-
506. Transplant Proc 1989; 21(1 Part 3): 3156–
3158.
17. Nishi M, Herbort CP, Matsubara M, Morishita
M, Nishimura M, Nieda M et al. Effects of the
immunosuppressant FK506 on a penetrating
keratoplasty rejection model in the rat. Invest
Ophthalmol Vis Sci 1993; 34(8): 2477–2486.
18. Sloper CM, Powell RJ, Dua HS. Tacrolimus
(FK506) in the management of high-risk cor-neal
and limbal grafts. Ophthalmology 2001;
108(10): 1838–1844.
19. Chen J, Zhou Q, Zeng J, Xu JT, Zhao SB,Wang
YP. The study of FK506 eye drops preventing
and treating immune rejection on limbal allo-graft
transplantation. Zhonghua Yan Ke Za Zhi
2003; 39(9): 550–554.
20. Yalc¸indag FN, Incel O, Ozdemir O. Effective-ness
of tacrolimus in high-risk limbal allo-graft
transplantation. Ann Ophthalmol (Skokie) 2008;
40 (3-4): 152–156.
21. Kawashima H, Fujino Y, Mochizuki M. Effects of
a new immunosuppressive agent, FK506, on ex-perimental
autoimmune uveoretinitis in rats. In-vest
Ophthalmol Vis Sci 1988; 29(8): 1265–1271.
22. Mochizuki M, Ikeda E, Shirao M, Fujito S, Yo-shimura
K, Shimada N. Preclinical and clinical
study of FK506 in uveitis. Curr Eye Res 1992;
11(Suppl): 87–95.
23. Sloper CM, Powell RJ, Dua HS. Tacrolimus
(FK506) in the treatment of posterior uveitis re-fractory
to cyclosporine. Ophthalmology 1999;
106(4): 723–728.
24. Iwamoto H, Yoshida H, Yoshida O, Fukushima
A, Ueno H. Inhibitory effects of FK506 on the
development of experimental allergic/immune-mediated
blepharoconjunctivitis in Lewis rats
by systemic but not by topical administration.
Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1999;
237(5): 407–414.
25. Mayer K, Reinhard T, Reis A, Bo¨hringer D,
Sundmacher R. FK 506 ointment 0.1%FA new
therapeutic option for atopic blepharitis. Clini-cal
trial with 14 patients. Klin Monbl Augenhei-lkd
2001; 218(11): 733–736.
26. Rikkers SM, Holland GN, Drayton GE, Michel
FK, Torres MF, Takahashi S. Topical tacroli-mus
treatment of atopic eyelid disease. Am J
Ophthalmol 2003; 135(3): 297–302.
27. Rodríguez-Ausín P., Antolín-Garcia D., Ruano
del Salado M, Hita-Antón C. Topical tacrolimus
0.03% for the treatment of ocular psoriasis. arch
soc esp oftalmol. 2016;91(10):505–507.
28. C. Manganelli, S. Turco, E. Balestrazzi.
Ophthalmological aspects of IBD. European Re-
ROCHA CABRERA P, et al.
102 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 98-102
view for Medical and Pharmacological Sciences
2009; 13(Suppl 1): 11-13
29. Nozik RA. Periocular injection of steroi-ds.
Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngol
1972;76:695-705.
30. Kalina RE. Increased intraocular pressure fo-llowing
subconjunctival orticosteroid adminis-tration.
Arch Ophthalmol 1969;81:788-790.
31. Herschler J. Intractable intraocular hypertension
induced by repository triamcinolone acetonide.
Am J Ophthalmol 1972;74:501-504.
32. Shields MB. Textbook of glaucoma, fourth ed.
Baltimore Williams & Wilkins Co., 1998:323-
328.
33. Hingorani M, Moodaley L, Calder VL, et al. A
randomized, placebo-controlled trial of topical
cyclosporin A in steroiddependent atopic kerato-conjunctivitis.
Ophthalmology 1998; 105: 1715-
20.
34. Secchi AG, Tognon MS, Leonardi A. Topical
use of cyclosporin in the treatment of vernal ke-ratoconjunctivtis.
Am J Ophthalmol. 1998; 110:
641-5.
35. Virtanen HM, Reitamo S, Kari M, Kari O. Effect
of 0.03% tacrolimus ointment on conjunctival
cytology in patients with severe atopic blepha-roconjunctivitis:
a retrospective study. Acta
Ophthalmol Scand. 2006;84 (5:693–695.