40
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48 ARTÍCULO ORIGINAL
Validación de la herramienta WINROP
para detectar retinopatía de la
prematuridad en nuestro medio
Validation of the WINROP tool to detect retinopathy
of prematurity in our environment
HERNÁNDEZ COLLADO I1, RODRÍGUEZ MELIÁN LJ2, CABRERA MARRERO B2,
REYES SUAREZ D3. CASTELLANO SOLANES 2
RESUMEN
Objetivo: Evaluar en nuestra población el valor predictivo de la herramienta WINROP para
la detección de ROP y valorar la posibilidad de modificar los criterios de inclusión estable-cidos
por el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria
(CHUIMI)
Método: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, en recién nacidos menores de 32
semanas de gestación y peso inferior a 1.500 gramos, en el Complejo Hospitalario Univer-sitario
Insular Materno-Infantil de Gran Canaria entre el 31 de Diciembre de 2013 y el 31
de Diciembre de 2015.
Resultados: La muestra del estudio está formada por 116 prematuros menores de 32 semanas
y menores de 1500 g de los que 69 (59,5%) no desarrollaron ROP, 26 (22,41%) desarrolla-ron
ROP estadio 1-2 , 21 (18,1%) ROP estadio ≥3. La media de la edad gestacional fue de
29,6 semanas en aquellos que no desarrollaron ROP y 26,8 en aquellos que alcanzaron un
grado ≥ 3 de ROP. La media del peso al nacimiento de los que no desarrollaron ROP y los
que desarrollaron grado ROP fue de 1164,3 gramos y 741,1 gramos respectivamente. En el
subgrupo de <30 semanas la sensibilidad y especificidad fueron ligeramente menores que al
aplicar la herramienta a toda la población estudiada. A pesar de que el VPN disminuyó en el
subgrupo de <30 semanas frente a aquellos de < 32 semanas, el VPP aumentó ligeramente.
Conclusiones: Se hacen necesarios nuevos estudios para poder recomendar la validación del
algoritmo WINROP como método único de cribado.
Palabras clave: Retinopatía del prematuro. Factores de riesgo. Peso al nacer. Edad gestacional.
Prematuridad. WINROP.
1 Licenciado en Medicina.
2 Licenciado en Medicina. FEA Servicio de Oftalmología. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil
de Gran Canaria.
3 Doctor en Medicina. FEA Servicio de Neonatología. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de
Gran Canaria.
Correspondencia:
Luis J. Rodríguez Melián
Hospital Universitario Insular
Servicio de Oftalmología
Avenida Marítima del Sur, s/n
Las Palmas de Gran Canaria
Validación de la herramienta WINROP para detectar retinopatía de la prematuridad en nuestro medio
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48 41
INTRODUCCIÓN
La Retinopatía de la Prematuridad (ROP)
es una patología producida por el desarrollo
anormal de los vasos de la retina de los recién
nacidos prematuros originada por múltiples
factores y cuya patogenia no es totalmente co-nocida
(1).
La prevalencia de ROP es muy variable
al igual que la supervivencia de los prema-turos
extremos, dependiendo en muchos ca-sos
del nivel de desarrollo de los distintos
países. En países desarrollados con Unidades
de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
altamente cualificadas los factores de riesgo
más determinantes para la ROP son el Peso
al Nacimiento (PN) y la menor Edad Gesta-cional
(EG) (2-8), sin embargo en los países
de ingresos medios y economías emergentes
al PN y la EG se une el no disponer de me-dios
de cribado suficientemente implantados,
ni oftalmólogos especializados en el cribado
y tratamiento de la ROP, presentando como
consecuencia un incremento de la prevalen-cia
de ROP severa, por retraso o ausencia de
diagnóstico y tratamiento adecuado (9).
Con el aumento de la supervivencia de
los recién nacidos prematuros, la ROP se ha
convertido en la principal causa de ceguera
infantil prevenible en todo el mundo, lo que
ha motivado investigaciones sobre métodos
de detección temprana y tratamientos que
puedan reducir esta complicación implemen-tando
programas de cribado adecuado.
Actualmente se puede decir que la fisiopa-tología
de la ROP es compleja y la etiología
multifactorial. Ningún estudio ha sido capaz
de definir un factor causal único de esta enfer-medad.
Existen unos factores, ya conocidos,
de riesgo para la aparición de la ROP (exce-so
de oxígeno suplementario, la enterocolitis
necrotizante, la hemorragia intraventricular,
anemia, apnea, sepsis, transfusiones de san-gre,
etc.), (4,5,10-14) pero, sin embargo, el
descubrimiento de nuevas moléculas impli-cadas
en la etiopatogenia de la ROP, como
el Factor 1 Inducible por Hipoxia (HIF-1),
Factores de Crecimiento Endotelial Vascu-lar
(VEGF), Factor-1 de Crecimiento similar
a la Insulina (IGF-1), Eritropoyetina (Epo),
Factor de Crecimiento Placentario (PlGF), el
Óxido Nítrico (NO), la adenosina y la apeli-na,
hacen de la ROP una entidad en continuo
desarrollo e investigación.
Lo que parece universalmente aceptado es
que la ROP aparece en los niños prematuros
inversamente proporcional al PN y EG. Es-tas
variables están incluidas siempre en los
SUMMARY
Objective: To evaluate in our population the predictive value of the WINROP tool for the de-tection
of ROP and to assess the possibility of modifying the inclusion criteria established
by the Hospital Universitario Insular Maternal-Infantil de Gran Canaria (CHUIMI)
Method: A retrospective observational study was conducted in newborns less than 32 weeks
gestation weighing less than 1,500 grams, in the Hospital Universitario Insular Maternal-
Infantil Complex of Gran Canaria between December 31, 2013 and December 31, 2015
Results: The study sample consists of 116 premature infants under 32 weeks and less than
1500 g of whom 69 (59.5%) did not develop ROP, 26 (22.41%) developed mild ROP, 21
(18.1%) Severe ROP . The average gestational age was 29.6 weeks in those who did not
develop ROP and 26.8 in those who reached a serious ROP. The average birth weight of
those who did not develop ROP and those who developed severe ROP was 1164.3 grams
and 741.1 grams respectively. In the subgroup of <30 weeks the sensitivity and specificity
were slightly lower than when applying the tool to the entire population studied. Although
the NPV decreased in the subgroup of <30 weeks compared to those <32 weeks, the PPV
increased slightly.
Conclusions: New studies are necessary to recommend the validation of the WINROP algo-rithm
as a unique screening method.
Keywords: Retinopathy of prematurity, Risk factor’s, Birth weight, Gestational age. Prematu-rity
WINROP.
HERNÁNDEZ COLLADO I, et al.
42 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48
criterios para realizar cribado, pero con una
variabilidad en las cifras según los distintos
protocolos o guías clínicas internacionales.
Cuanto más amplios sean, mayor sensibilidad
de detección de la ROP y curación de los ca-sos
al detectarse en el estadio adecuado. Sin
embargo, la amplitud de los criterios obliga a
realizar un número excesivo de exploraciones
en pacientes que no presentarán ROP.
Según la Sociedad Americana de Neo-natología
(2013) (15) se les debe realizar el
cribado a todos los Recién Nacidos (RN) con
un PN<1501 y/o EG <30, lo que conlleva una
alta sensibilidad, pero mínima especificidad.
Según múltiples estudios de EEUU (10,16-
18), Canadá (19)y Reino Unido (6) menos
del cinco por ciento de los bebés examinados
requirieron tratamiento.
Actualmente, ni la Sociedad Española de
Neonatología ni la de Oftalmología han con-sensuado
recomendaciones universales sobre
el cribado de ROP (15), de modo que cada
unidad de neonatología debe establecer sus
propios criterios de cribado en función de las
características de sus recién nacidos prematu-ros.
En el CHUIMI los criterios vigentes de
valoración de la retina en los RNPT son <32
semanas y/o <1500g.
El cribado consiste en realizar exámenes
seriados de la retina hasta observar que la re-tina
esté completamente vascularizada. Las
exploraciones de la retina son uno de los pro-cedimientos
más estresantes y dolorosos a los
que se someten los bebés prematuros, incluso
cuando son realizados por un oftalmólogo ex-perimentado
(20).
En un intento por reducir el número de ni-ños
que requieren controles, Lofqvist, Hells-trom,
Smith, et al. (7,21,22) desarrollaron un
algoritmo de riesgo de ROP, herramienta lla-mada
WINROP disponible en la Web (www.
winrop.com), que permite determinar el ries-go
de desarrollo de ROP introduciendo el PN,
EG y mediciones semanales de peso, que sus-tituyen
la medición plasmática de IGF-1 (23).
Ya que demostraron Se establece una relación
causal entre la ganancia ponderal y aumento
de la expresion del IGF-1. Mediante la com-paración
de los pesos semanales del RN con
riesgo de ROP con una curva de crecimiento
de referencia, de aquellos RN que no desarro-llaron
ROP o ésta fue leve, se determinará la
necesidad de cribado por riesgo de ROP seve-ra
si se sobrepasa un nivel umbral de alarma.
Por tanto el escaso aumento de peso post-natal
durante las primeras semanas de vida
es un potente predictor para el desarrollo
de ROP (7,23-32). El uso de la herramienta
WINROP indica con una alarma si el recién
nacido prematuro tiene riesgo de desarrollar
ROP amenazante de su futura agudeza visual.
El inicio de su uso fue a partir de un estudio
de dos cohortes retrospectivas, en Suecia y
Boston (con 353 y 318 neonatos respectiva-mente)
(28,33), donde se objetivó que WIN-ROP
tiene una sensibilidad para detectar ROP
severa del 100%, reduciendo el número de
los RN que necesitaron exámenes en un 76%
y 75% respectivamente, en los recién nacidos
de EG <32 semanas y/o <1500g. En otro es-tudio
posterior realizado en Estados Unidos
y Canadá (23) de 1.706 niños la sensibilidad
descendió al 98,6%, mientras que, sin embar-go,
la sensibilidad solo se alcanzó un 55% en
países con UCIN en desarrollo (34).
El algoritmo WINROP también ha sido
usado con resultados satisfactorios en di-ferentes
poblaciones prematuras de todo el
mundo (30,31). Todos estos estudios inclu-yeron
retrospectivamente a niños extremada-mente
prematuros, concluyendo que estos RN
son lo que más podrían beneficiarse de esta
herramienta por presentar un riesgo mayor de
desarrollar ROP; mientras, que en aquellos
de bajo riesgo, está indicada la realización de
exámenes aislados, pero no su completa ex-clusión
(23).
CLASIFICACIÓN DE ROP
La retinopatía de la prematuridad fue cla-sificada
acorde a la clasificación internacional
de Retinopatía de la prematuridad (ICROP)
(35) en función del estadio, la zona afectada
y la localización:
Estadios
Estadio 1: Línea de demarcación clara en-tre
la retina vascular/avascular.
Estadio 2: Cresta.
Estadio 3: Cresta con proliferación fibro-vascular
extraretiniana. Se suma el creci-miento
fibrovascular retinovitreo conectado
o no al borde posterior de la cresta o puede
entrar en el vítreo perpendicularmente.
Validación de la herramienta WINROP para detectar retinopatía de la prematuridad en nuestro medio
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48 43
Estadio 4: Desprendimiento de retina par-cial
por tracción o exudación. Se subdivide
en 4-A cuando no hay afectación foveal y 4-B
cuando la hay.
Estadio 5: Desprendimiento de retina total.
Se añade el adjetivo «plus» cuando a cual-quiera
de los anteriores estadios se le añade
una ingurgitación y tortuosidad vascular en el
polo posterior como respuesta a una mayor
demanda de flujo sanguíneo. Indica actividad
y es signo de mal pronóstico.
Localización
Zona I.- Es un círculo cuyo radio es 2 ve-ces
la distancia entre la papila y la fóvea.
Zona II. Comprende un cinturón de retina
desde el límite de la zona 1 hasta la ora serra-ta
nasal en el meridiano horizontal.
Zona III. El espacio semilunar restante,
por fuera de la zona 2.
Extensión
Se describe la extensión de la retinopatía
en sectores horarios.
En cuanto a las indicaciones de tratamien-to,
se subdividen en dos grupos:
ROP Tipo I: Zona I con cualquier grado
y enfermedad plus, Zona I en estadio 3 sin
enfermedad Plus y Zona II en estadio 2-3 con
enfermedad Plus. Necesitan tratamiento antes
de 72 horas a partir del diagnóstico.
ROP Tipo II: Zona I en estadio 1 ó 2 sin
enfermedad Plus; Zona II en estadio 3 sin en-fermedad
Plus. Necesitan vigilancia. Dar tra-tamiento
si progresa a tipo I.
JUSTIFICACIÓN
Sólo un pequeño porcentaje de prema-turos
a los que se les realiza el cribado de
ROP necesitan tratamiento. La implantación
de una herramienta que permita detectar de
forma correcta a los prematuros en riesgo de
desarrollar ROP, sin necesidad de realizar
estudios de valoración a un gran número de
niños, dado lo cruentos que son según los
protocolos vigentes, supondría un impacto
global en la práctica clínica de nuestra po-blación.
OBJETIVO
Evaluar en nuestra población el valor pre-dictivo
de la herramienta WINROP para la
detección de ROP.
Plantear nuevos límites en los criterios de
inclusión para la detección de ROP.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño del estudio
Estudio retrospectivo, epidemiológico,
observacional.
Ámbito
Los datos se recogieron de la población
de RNPT que nacieron en el Hospital Uni-versitario
Insular Materno Infantil de Gran
Canaria durante el periodo que abarca desde
el 31 de diciembre del 2013 hasta el 31 de
diciembre de 2015 con un total de 139 RNPT
< de 32 semanas y peso menor de 1500g, de
los cuales 23 se excluyeron por fallecimiento
o carencia de datos. De los 116 RNPT < de
32 semanas 69 (59,5%) no presentaron ROP,
26 (22,41%) presentaron ROP grado 1-2 y 21
(18,1%) grado ≥3.
Proyección de WINROP
Por medio de esta herramienta fueron
registradas las variables EG, PN, y pesos
semanales postnatales. Estos pacientes eran
seguidos con WINROP desde el nacimiento
hasta que señalizaba una alarma que indicaba
riesgo de desarrollar ROP o, en caso de esto
no ocurrir, eran seguidos hasta la semana 36
postnatal.
Fig. 1: Esquema
de ICROP.
HERNÁNDEZ COLLADO I, et al.
44 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48
Secundariamente se evaluó si las carac-terísticas
de sensibilidad, especificidad, VPP
y VPN de WINROP variaban al aplicarse
únicamente en el subgrupo de EG <30 se-manas
frente al conjunto estudiado de <32
semanas.
Criterios inclusión y exclusión:
RN que tuvieran EG <32 semanas y
PN<1.500 gramos, a diferencia de los crite-rios
actuales de cribado de ROP en el CHUI-MI
que incluye a niños EG<32 semanas y/o
PN <1500g.
Se excluyeron RN EG>32, ya que el algo-ritmo
WINROP no acepta EG>32 semanas,
y pacientes cuyo PN>1500g ya que no existe
base de datos de pacientes con PN>1500g en
el servicio de neonatología. También se ex-cluyeron
aquellos RN que fallecieron durante
el periodo de seguimiento, así como aquellos
cuya información requerida estaba incomple-ta
en su registro. Finalmente 116 lactantes
cumplieron los criterios para el análisis WIN-ROP.
Variables analizadas: EG, PN, Sexo, Alar-ma
patológica, Sensibilidad, Especificidad,
Valor Predictivo Negativo (VPN), Valor Pre-dictivo
Positivo (VPP).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO (36)
Las variables categóricas se expresan
como frecuencias y porcentajes y las conti-nuas
como media y desviación estándar (DE).
Los porcentajes se compararon mediante la
prueba del chi cuadrado (χ2) y las medias me-diante
la prueba t. La capacidad predictiva del
WINROP fue evaluada por medio de la sen-sibilidad,
especificidad y valores predictivos,
que se estimaron mediante intervalos de con-fianza
del 95%. La significación estadística se
estableció en p <0,05. Los datos se analizaron
utilizando el paquete R, versión 3.1.1 (R De-velopment
Core Team, 2016).
DECLARACIÓN DE ÉTICA
El estudio fue aprobado por el Servicio de
Neonatología del CHUIMI, así como por la
Unidad de Formación Continuada y Docencia.
Fundamentos éticos
Para la realización de este trabajo se cursó
la «Solicitud de Estudios de Investigación»
por la Unidad Docente del Complejo Hospi-talario
Universitario Insular Materno-Infantil
de Gran Canaria, recibiendo autorización para
el manejo de datos de pacientes vinculados a
este estudio, bajo la supervisión de los tuto-res.
Además, el compromiso personal de con-fidencialidad
impide la difusión de los datos
consultados para la elaboración del trabajo.
En todo momento se siguieron los princi-pios
recogidos en la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
La Edad Gestacional (EG) media global
de la población analizada (n=116) fue de
28,5± 2,1 semanas y el Peso al Nacimiento
(PN) 1023,4±261,1 gramos. Por grupos, po-demos
apreciar que a menor PN y EG, ma-yor
es el número de casos de ROP siendo las
diferencias estadísticamente significativas
(p<0.001) (tabla 1).
Analizando el conjunto de nuestra pobla-ción
estudiada, 69 (59,5%) niños no llega-ron
a desarrollar ningún grado de ROP y 47
(40,5%) tuvieron algún grado de ROP (22,4%
grado 1-2, 18,1% Grado ≥3).
En cuanto al sexo de ambos grupos, no se
observaron diferencias estadísticamente sig-nificativas
(p=0.420).
Se registró que, entre los 95 pacientes que
no habían desarrollado ROP o éste fue leve, la
alarma saltó en 55 ocasiones (57,9%). Entre
aquellos que habían desarrollado un ROP ≥3,
WINROP detectó como patológico 17 (81%)
de los mismos, de tal forma que 4 RN con
ROP ≥3 no fueron detectados(19%).
Usando el algoritmo de WINROP (tabla
1), 72 (61,5%) de los pacientes habrían ne-cesitado
seguimiento oftalmológico, evitando
someter a esta técnica a 44 (38%) de los pre-maturos.
La sensibilidad y especificidad de esta
herramienta aplicada a toda nuestra base de
estudio para detectar algún grado de ROP
fueron ligeramente menores en el subgrupo
de <30 semanas (tabla 2).
A pesar de que el VPN disminuyó en el sub-grupo
de <30 semanas frente a aquellos de < 32
semanas, el VPP aumentó ligeramente (tabla 2).
Validación de la herramienta WINROP para detectar retinopatía de la prematuridad en nuestro medio
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48 45
DISCUSIÓN
Actualmente el cribado de ROP se realiza
siguiendo unos criterios de EG y PN; sin em-bargo,
más del 90% de los mismos no nece-sitarán
tratamiento porque, posiblemente, no
desarrollen retinopatía o ésta regresa (3,5).
Según múltiples estudios de EEUU (10,16-
18), Canadá (19) y Reino Unido (6) menos
del cinco por ciento de los bebés examinados
requieren tratamiento.
Los estudios a nivel mundial reportan una
prevalencia entre 20-30% de ROP, aunque
algunas series amplían ese rango a cifras del
6,6 y 82% en países en vías de desarrollo (37-
38). En nuestro medio la prevalencia fue de
un 40,51% (47:116).
Estas diferencias se pueden explicar por
diversas causas como son el porcentaje de
supervivencia de los prematuros extremos,
dependiente del nivel de desarrollo de los
distintos países con UCIN altamente cualifi-cadas,
programas de cribado suficientemente
implantados y oftalmólogos preparados para
el tratamiento de la ROP.
Siguiendo los criterios de inclusión de los
recién nacidos prematuros en la herramienta
WINROP, se analizaron aquellos niños pre-maturos
de EG <32 semanas (n=116) que no
coincide con la población seleccionada por
autores como Hellström DA et al. en Boston
(33) o Zepeda-Romero LC et al. en México
(34) que incluyeron prematuros de hasta <36
semanas (n=318 y n=362 respectivamen-te).
Criterios más estrictos fueron utilizados
por autores como Stefano Piermarocchi et
al. (PN≤1500 gramos y EG ≤ 30 semanas;
n=445) (39), similares a los actualmente re-comendados
por la Academia Americana de
Pediatría. Sin embargo, la EG media (28,5±
2,1 semanas) y el PN medio (1023,4 ± 261,1
g) son similares a los resultados encontrados
Hellström DA et al. con 29 semanas de EG y
1.050 gramos de PN, o Wu et al. en un estudio
multicéntrico (23) con una media de EG y PN
ligeramente inferiores (28 semanas y 1016
gramos respectivamente).
En nuestro estudio al distribuir la pobla-ción
de recién nacidos prematuros en grupos
sin ROP, con ROP grado 1-2 y ROP grado
≥3, observamos como la EG media y el peso
medio al nacimiento van disminuyendo de
forma significativa (29,6±1,1 semanas y
1164.3±172.6 gramos; 27,7±2,0 semanas y
926,0±253,5 gramos; 26,8±1,9 semanas y
741,1±135,3 gramos, respectivamente).
Entre los 116 niños que pudieron ser se-guidos
durante el periodo de estudio, en 44
(38%) casos no se activó ninguna alarma
(TABLA 1) de los cuales 4 (9%) desarrolla-ron
un grado de ROP ≥ 3. La alarma se acti-vó
en 72 ocasiones (62%), correspondiendo
17 (23,61%) de las mismas a niños que de-sarrollaron
ROP ≥3 y 55 (76,4%) a aquellos
no habían desarrollado ROP o éste fue leve.
Estos resultados difieren de los hallazgos de
Zepeda-Romero LC et al en México cuya
alarma no saltó en un 20,8% de las ocasio-nes,
desarrollando finalmente un 37,1% de
los mismos ROP tipo 1. Estos autores afir-man
que en un 79,2% de ocasiones la alarma
se activó, desarrollando un 54,6% de los mis-mos
ROP tipo 1.
Tabla 1. Descriptivo estratificado por grado de ROP
Grado de retinopatía
Total
N = 116
No
N = 69
1 - 2
N = 26
≥ 3
N = 21
p
Edad gestacional, sem 28,5 ± 2,1 29,6 ± 1,1 27,7 ± 2,0 26,8 ± 1,9 < ,001
Peso al nacimiento, g 1023,4 ± 261,1 1164,3 ± 172,6 926,0±253,5 741,1±135,3 < ,001
Sexo
Hombre
Mujer
60 (51,7)
56 (48,3)
36 (52,1)
33 (47,8)
10 (38,5)
16 (61,5)
9 (42,9)
12 (57,1)
420
Alarma de Winrop 72 (62,0) 36 (52,1) 19 (73,1) 17 (81,0) ,031
Los datos son medias ± DE y frecuencias (%).
Tabla 2. Medidas de discriminación diagnóstica de WINROP (Intervalos de
confianza)
Todos los prematuros Prematuros de <30
semanas de EG
Sensibilidad 76,6 (62,0; 87,7) 75,6 (59,7; 87,6)
Especificidad 47,1 (34,8; 59,6) 39,0 (24,2; 55,5)
Valor Predictivo Negtivo 74,4 (62,1; 83,8) 61,5 (45,2; 75,6)
Valor predictivo positivo 50,0 (43,2; 56,8) 55,4 (47,9; 62,6)
HERNÁNDEZ COLLADO I, et al.
46 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48
Mientras que en nuestro estudio se iden-tificó
correctamente al 81% de los niños que
habrían desarrollado un grado de ROP ≥ 3,
autores como Ann Hellström et. al en Suecia
(28) o Wu C et al en Norteamérica (33), iden-tificaron
el 100% de niños que desarrollaron
ROP en estadío 3. El hecho de que estos úl-timos
alcanzaran esta cifra superior puede
deberse a que las mediciones de EG fueron
tomadas en función del seguimiento ecográfi-co
durante el embarazo, alcanzando una pre-cisión
superior a nuestro estudio, en el que la
recogida de esta información no fue tomada
de un modo tan específico.
La sensibilidad y especificidad en nuestro
medio del algoritmo WINROP para detectar
algún grado de retinopatía (76,6% y 47,1%
respectivamente) fueron menores que la pre-sentada
por Boston (100% y 81,7% respec-tivamente),
diferencias que pueden deberse
al mayor tamaño muestral utilizado por éste
último. A su vez, así como el VPP fue ma-yor
en nuestro medio que en Boston (50% y
34,5% respectivamente), este último alcanzó
un VPN superior (100%).
Tan Z et al, afirman que, debido al progre-so
del cribado y la gestión clínica, en Nueva
Zelanda se ha reducido la incidencia de ROP
y recomienda criterios de EG<31 semanas o
PN<1250 gramos (40). Es por ello que, to-mando
como referencia los criterios de inclu-sión
expuestos por la Academia Americana
de Pediatría (PN<1500 gramos o EG<30 se-manas)
y en un intento de limitar los crite-rios
de inclusión de nuestro medio (PN<1500
y/o EG<32 semanas), se compararon los re-sultados
de las medidas de discriminación
diagnóstica de WINROP aplicados a ambos
subgrupos. Los resultados obtenidos detectan
que únicamente aumenta el VPP, por lo que
WINROP no aporta mejores resultados en
este subgrupo de < 30 semanas en nuestra po-blación
estudiada. A pesar de que podríamos
someter a menos niños a esta técnica, ante tan
baja sensibilidad y especificidad, el número
de falsos negativos aumentaría con las nefas-tas
consecuencias inherente a las mismas.
Unos adecuados criterios de cribado de
ROP podrían tener amplios beneficios en
asistencia de los RN al reducir la frecuencia
y el número de niños que requieren exáme-nes
de diagnóstico, en particular en las zonas
y países con recursos limitados, donde una
optimización de los mismos podría reducir
la prevalencia de la ceguera secundaria a
ROP.
La detección oportuna y el tratamiento de
ROP para obtener el mejor resultado visual
y estructural en los prematuros que desarro-llan
ROP severa son la base del cribado ROP.
Nuevos enfoques que usan factores de riesgo
postnatal pueden ayudar a reducir el núme-ro
de niños que requieren exámenes oculares
para ROP y pueden dirigirse a bebés con alto
riesgo de desarrollar ROP severa. Para ser
eficaces, estos métodos deben ser económi-cos,
estar fácilmente disponibles y tener una
sensibilidad extraordinariamente alta para de-tectar
ROP tratable. El algoritmo WINROP,
que utiliza medidas de peso postnatal, parece
cumplir estas condiciones en otras poblacio-nes,
pero requiere la validación continua con
las poblaciones de pacientes en todo el mun-do
es necesaria antes de adoptar nuevas guías
de detección para ROP.
En nuestro caso las limitaciones en cuan-to
al tamaño muestral y el sesgo de selección
de pacientes, ya que no se disponía registro
de pesos de algunos pacientes que siguieron
controles ambulatorios, y la imposibilidad de
obtener datos de pacientes con peso mayor de
1500 gramos a pesar de edad gestacional me-nor
de 32 semanas han resultados en una sen-sibilidad
y especificidad menor a la esperada.
Lo que originó la perdida de cuatro pacientes
con un grado ROP ≥3, algo inadmisible en un
programa de screening.
CONCLUSIONES
Es necesario la realización de nuevos estu-dios
con carácter prospectivo, con el objetivo
de reducir los sesgos de selección producidos
en este estudio por su cáracter retrospectivo y
lograr un tamaño muestral adecuado que per-mita
obtener conclusiones al respecto y poder
establecer recomendaciones en lo referente al
uso del algoritmo WINROP como herramien-ta
de cribado en nuestra población, ya que
con los resultados obtenidos no se puede va-lidar
su uso como método único de screening.
BIBLIOGRAFÍA
1. Terry TL. Extreme Prematurity and Fibroblastic
Overgrowth of Persistent Vascular Sheath Be-
Validación de la herramienta WINROP para detectar retinopatía de la prematuridad en nuestro medio
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48 47
hind Each Crystalline Lens*. Am J Ophthalmol.
1 de febrero de 1942;25(2):203-4.
2. Binenbaum G. Algorithms for the Prediction of
Retinopathy of Prematurity based upon Post-natal
Weight Gain. Clin Perinatol. junio de
2013;40(2):261.
3. al PE et. Incidence and early course of retino-pathy
of prematurity. The Cryotherapy for Re-tinopathy
of Prematurity Cooperative Group. -
PubMed - NCBI [Internet]. [citado 19 de abril
de 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/1800923
4. Incidence and early course of retinopathy of
prematurity. The Cryotherapy for Retinopathy
of Prematurity Cooperative Group. - PubMed -
NCBI [Internet]. [citado 19 de abril de 2017].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/1800923
5. Group ETFROPC. Revised indications for the
treatment of retinopathy of prematurity: results
of the early treatment for retinopathy of pre-maturity
randomized trial. - PubMed - NCBI
[Internet]. [citado 19 de abril de 2017]. Dispo-nible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/
14662586
6. al FA et. Retinopathy of prematurity in the UK
II: audit of national guidelines for screening and
treatment. - PubMed - NCBI [Internet]. [cita-do
19 de abril de 2017]. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12032719
7. al LC et. Longitudinal postnatal weight and
insulin-like growth factor I measurements in
the prediction of retinopathy of prematurity. -
PubMed - NCBI [Internet]. [citado 19 de abril
de 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/17159030
8. Shiryaev AN. On Optimum Methods in Quic-kest
Detection Problems. Theory Probab Its
Appl [Internet]. 17 de julio de 2006 [citado 19
de abril de 2017]; Disponible en: http://epubs.
siam.org/doi/abs/10.1137/1108002
9. Shah PK, Prabhu V, Karandikar SS, Ranjan R,
Narendran V, Kalpana N. Retinopathy of pre-maturity:
Past, present and future. World J Clin
Pediatr. 8 de febrero de 2016;5(1):35.
10. al CM et. Incidence of retinopathy of prematuri-ty
from 1996 to 2000: analysis of a comprehen-sive
New York state patient database. - PubMed
- NCBI [Internet]. [citado 19 de abril de 2017].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/15234131
11. C G. Retinopathy of prematurity: a global pers-pective
of the epidemics, population of babies
at risk and implications for control. - PubMed
- NCBI [Internet]. [citado 19 de abril de 2017].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/18234457
12. al MS et. Genetic contributions to the develo-pment
of retinopathy of prematurity. - PubMed
- NCBI [Internet]. [citado 19 de abril de 2017].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/18787502
13. al FA et. Natural history of retinopathy of pre-maturity:
a prospective study. - PubMed - NCBI
[Internet]. [citado 19 de abril de 2017]. Dispo-nible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/
1446754
14. Bayat-Mokhtari M, Pishva N, Attarzadeh A,
Hosseini H, Pourarian S. Incidence and Risk
Factors of Retinopathy of Prematurity among
Preterm Infants in Shiraz/Iran. Iran J Pediatr.
septiembre de 2010;20(3):303.
15. Castro Conde JR, Echániz Urcelay I, Botet Mus-sons
F, Pallás Alonso CR, Narbona E, Sánchez
Luna M. Retinopatía de la prematuridad. Reco-mendaciones
para la prevención, el cribado y
el tratamiento. An Pediatría. 1 de diciembre de
2009;71(6):514-23.
16. Palmer EA, Flynn JT, Hardy RJ, Phelps DL,
Phillips CL, Schaffer DB, et al. Incidence and
early course of retinopathy of prematurity. The
Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity
Cooperative Group. Ophthalmology. noviembre
de 1991;98(11):1628-40.
17. Group ETFROPC. Revised indications for the
treatment of retinopathy of prematurity: results
of the early treatment for retinopathy of pre-maturity
randomized trial. - PubMed - NCBI
[Internet]. [citado 19 de abril de 2017]. Dispo-nible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/
14662586
18. authors no. The natural ocular outcome of pre-mature
birth and retinopathy. Status at 1 year.
Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity
Cooperative Group. - PubMed - NCBI [Inter-net].
[citado 19 de abril de 2017]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8031269
19. al LS et. Evidence for changing guidelines for
routine screening for retinopathy of prematurity.
- PubMed - NCBI [Internet]. [citado 19 de abril
de 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/11231807
20. Lundgren P, Sjöström ES, Domellöf M, Källen
K, Holmström G, Hård A-L, et al. WINROP
Identifies Severe Retinopathy of Prematurity at
an Early Stage in a Nation-Based Cohort of Ex-tremely
Preterm Infants. PLoS ONE [Internet].
2013 [citado 19 de abril de 2017];8(9). Dispo-nible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC3771982/
21. Roberts SW. A Comparison of Some Control
Chart Procedures. Technometrics [Internet]. 30
de abril de 2012 [citado 19 de abril de 2017];
Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/
abs/10.1080/00401706.1966.10490374
22. Shiryaev AN. On Optimum Methods in Quic-kest
Detection Problems. Theory Probab Its
Appl [Internet]. 17 de julio de 2006 [citado 19
HERNÁNDEZ COLLADO I, et al.
48 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 40-48
de abril de 2017]; Disponible en: http://epubs.
siam.org/doi/10.1137/1108002
23. Wu C, Löfqvist C, Smith LEH, VanderVeen DK,
Hellström A, Consortium for the W. Importan-ce
of Early Postnatal Weight Gain for Normal
Retinal Angiogenesis in Very Preterm Infants:
A Multicenter Study Analyzing Weight Velocity
Deviations for the Prediction of Retinopathy of
Prematurity. Arch Ophthalmol. 1 de agosto de
2012;130(8):992-9.
24. Lundgren P, Sjöström ES, Domellöf M, Källen
K, Holmström G, Hård A-L, et al. WINROP
Identifies Severe Retinopathy of Prematurity at
an Early Stage in a Nation-Based Cohort of Ex-tremely
Preterm Infants. PLoS ONE [Internet].
2013 [citado 19 de abril de 2017];8(9). Dispo-nible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC3771982/
25. al AK et. Perinatal growth characteristics and as-sociated
risk of developing threshold retinopathy
of prematurity. - PubMed - NCBI [Internet]. [ci-tado
19 de abril de 2017]. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12690367
26. Binenbaum G, Ying G, Quinn GE, Dreiseitl S,
Karp K, Roberts RS, et al. A Clinical Prediction
Model to Stratify Retinopathy of Prematurity
Risk Using Postnatal Weight Gain. Pediatrics. 1
de marzo de 2011;127(3):e607-14.
27. Löfqvist C, Hansen-Pupp I, Andersson E, Holm
K, Smith LEH, Ley D, et al. Validation of a New
Retinopathy of Prematurity Screening Method
Monitoring Longitudinal Postnatal Weight and
Insulinlike Growth Factor I. Arch Ophthalmol.
11 de mayo de 2009;127(5):622-7.
28. Hellström A, Hård A-L, Engström E, Niklas-son
A, Andersson E, Smith L, et al. Early
Weight Gain Predicts Retinopathy in Pre-term
Infants: New, Simple, Efficient Ap-proach
to Screening. Pediatrics. 1 de abril de
2009;123(4):e638- 45.
29. Austeng D, Källen KBM, Hellström A, Tor-nqvist
K, Holmström GE. Natural History
of Retinopathy of Prematurity in Infants
Born Before 27 Weeks’ Gestation in Swe-den.
Arch Ophthalmol. 11 de octubre de
2010;128(10):1289-94.
30. Hård A-L, Löfqvist C, Filho JBF, Procianoy
RS, Smith L, Hellström A. Predicting Prolife-rative
Retinopathy in a Brazilian Population of
Preterm Infants With the Screening Algorithm
WINROP. Arch Ophthalmol. 8 de noviembre de
2010;128(11):1432-6.
31. Flückiger S, Bucher HU, Hellström A, Lövqist
C, Sturm V, Arri SJ. Der frühe postnatale Gewi-chtsverlauf
als Prädiktor einer Frühgeborenen-retinopathie.
Klin Monatsblätter Für Augenhei-lkd.
abril de 2011;228(04):306-10.
32. Aydemir O, Sarikabadayi YU, Aydemir C, Tu-nay
ZO, Tok L, Erdeve O, et al. Adjusted poor
weight gain for birth weight and gestational age
as a predictor of severe ROP in VLBW infants.
Eye. junio de 2011;25(6):725-9.
33. Wu DC, VanderVeen DDK, Hellström DA, Löf-qvist
DC, Smith DLEH. Longitudinal Postna-tal
Weight Measurements for the Prediction of
Retinopathy of Prematurity. Arch Ophthalmol.
abril de 2010;128(4):443.
34. al Z-RL et. Prediction of retinopathy of prema-turity
using the screening algorithm WINROP
in a Mexican population of preterm infants. -
PubMed - NCBI [Internet]. [citado 19 de abril
de 2017]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/22801831
35. Prematurity IC for the C of R of. The Internatio-nal
Classification of Retinopathy of Prematurity
revisited. - PubMed - NCBI [Internet]. [citado
30 de mayo de 2017]. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16009843
36. R: The R Project for Statistical Computing [In-ternet].
[citado 26 de mayo de 2017]. Disponible
en: https://www.r-project.org/
37. Carrion JZ, Filho JBF, Tartarella MB, Zin A,
Jornada ID, Jr. Prevalence of retinopathy of
prematurity in Latin America. Clin Ophthalmol
Auckl NZ. 2011;5:1687.
38. sp163d.pdf [Internet]. [citado 30 de mayo de
2017]. Disponible en: http://www.medigraphic.
com/pdfs/pediat/sp-2016/sp163d.pdf
39. Predictive algorithms for early detection of re-tinopathy
of prematurity (PDF Download Avai-lable)
[Internet]. ResearchGate. [citado 30 de
mayo de 2017]. Disponible en: https://www.
researchgate.net/publication/304145293_Pre-dictive_
algorithm s_for_early_detection_of_re-tinopathy_
of_prematurity
40. al TZ et. Visual impairment due to retinopathy
of prematurity (ROP) in New Zealand: a 22-year
review. - PubMed - NCBI [Internet]. [citado 30
de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25527692