13
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21 ARTÍCULO ORIGINAL
Identificación de factores de riesgo
asociados con la retinopatía del
prematuro. Estudio descriptivo
Identification of risk factors associated with
retinopathy of prematurity. Descriptive study
SANTANA HERNÁNDEZ A1, CABRERA MARRERO B2, RODRÍGUEZ MELIÁN LJ2,
REYES SUÁREZ D3, CASTELLANO SOLANES J2, GONZÁLEZ AZPEITIA G3
RESUMEN
Introducción: La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una enfermedad vasoproliferativa, que
afecta a la retina en desarrollo. Constituye una de las primeras causas de ceguera infantil a
nivel mundial. Son numerosos los factores de riesgo que se han relacionado con el desarro-llo
de ROP, pero aquellos que han mostrado una asociación más fuerte son el peso al nacer
y la edad gestacional.
Objetivos: Identificar los factores de riesgo asociados a la retinopatía del prematuro. Establecer
el número de casos de ROP en nuestra población entre los años 2007 y 2015.
Métodos: Se realizó un estudio de base poblacional, observacional, descriptivo, en recién na-cidos
menores de 32 semanas de gestación y peso inferior a 1500 g, en el Complejo Hospi-talario
Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria entre el 1 de enero 2007 y el
31 de diciembre de 2015.
Resultados: La muestra del estudio está formada por 683 prematuros menores de 32 semanas
y de 1500 g, de los cuales 198 desarrollaron ROP (29%) y 65 (9,5%) una forma grave. La
mediana de la edad gestacional fue de 29 semanas, la mediana del peso al nacer y a los 28
días, de 1115 g y 1490 g respectivamente. Las variables que mantuvieron asociación in-dependiente
con el resultado, fueron la edad gestacional (OR, por semana = 0,690; IC del
95%= 0.590; 0.807), el peso al nacer (OR por g = 0,997; IC del 95% = 0,995; 0,998) y el uso
de oxígeno a los 28 días (OR = 2,438; IC del 95% = 1,415; 4,201).
Conclusiones: La incidencia de ROP fue de 29% y grave del 9,5%. Los factores que han de-mostrado
una asociación independiente con el desarrollo de ROP fueron la edad gestacional,
el peso al nacer y el uso de oxígeno a los 28 días.
Palabras clave. Retinopatía del prematuro, factores de riesgo, oxígeno, Peso al nacer, edad
gestacional, prematuridad.
1 Licenciado en Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
2 Licenciado en Medicina. FEA Servicio de Oftalmología. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil
de Gran Canaria.
3 Doctor en Medicina. FEA Servicio de Neonatología. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de
Gran Canaria.
Correspondencia:
B. Cabrera Marrero
Hospital Universitario Insular
Servicio de Oftalmología
Avenida Marítima del Sur, s/n
Las Palmas de Gran Canaria
SANTANA HERNÁNDEZ A, et al.
14 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21
INTRODUCCIÓN
La Retinopatía del Prematuro (ROP), ini-cialmente
llamada fibroplasia retrolental (1),
es una enfermedad vasoproliferativa, que
afecta a la retina en desarrollo, de tal mane-ra
que se detiene el desarrollo normal de los
vasos de la retina al interrumpirse el embara-zo
y desarrollo intrauterino prematuramente
y, posteriormente se produce un crecimiento
anómalo de los mismos (2).
El espectro de las secuelas oftalmológicas
a nivel visual va desde la ausencia de reper-cusión
visual, hasta la ceguera (3), constitu-yendo
una de las primeras causas de ceguera
infantil a nivel mundial (4).
La incidencia de ROP en la actualidad
continúa siendo elevada, esto es debido a
varios factores, entre ellos destacan los im-portantes
avances tecnológicos dentro de
las unidades de cuidados intensivos neo-natales
(UCIN) y las mejoras en el conoci-miento
y manejo de neonatólogos y oftal-mólogos
en la patología neonatal, lo que ha
incrementado la supervivencia de prematu-ros
con peso extremadamente bajo al nacer
(5,6).
La incidencia de ROP, varía enormemen-te
entre los países (7). La mayoría de los es-tudios
establecen una incidencia de ROP en
países con altos ingresos en torno al 60%, en
prematuros menores de 1500 g. En los países
de ingresos medios, esta cifra es muy variable
dependiendo de las tasas de natalidad y de la
supervivencia de los prematuros (5).
Los factores de riesgo que se han relacio-nado
con el desarrollo de ROP en la literatura
son numerosos, sin embargo, aquellos que
han mostrado una asociación más fuerte son,
el peso al nacer y la edad gestacional (1).
Otros factores implicados son la adminis-tración
de oxígeno suplementario, la sepsis
(8), la anemia, la nutrición parenteral prolon-gada,
la administración de surfactante pulmo-nar,
las transfusiones sanguíneas, la adminis-tración
de esteroides, la ventilación mecánica
y la hemorragia intraventricular (9).
El papel del oxígeno en la patogénesis de
la enfermedad, está claramente demostrado
(10,11). Inicialmente, el ambiente hiperóxi-co
provoca la detención de la vasculogénesis
normal de la retina. Posteriormente, la hi-poxia
produce una proliferación alterada de
los vasos de la retina.
ABSTRACT
Introduction. Retinopathy of Prematurity (ROP) is a vasoproliferative disease, affecting the
developing retina. It is one of the leading causes of childhood blindness worldwide. There
are numerous risk factors associated with the development of ROP, but those which have
shown a stronger association with are birth weight and gestational age.
Aims. To identify the risk factors associated with retinopathy of prematurity. To establish the
number of ROP cases in our population between 2007 and 2015.
Methods. A population-based, observational, descriptive study was performed in infants less
than 32 weeks gestation and weighing less than 1500 g in the Hospital Universitario Insular
Materno-Infantil de Gran Canaria between January 1, 2007 and the December 31, 2015.
Results. The study sample consists of 683 premature infants less than 32 weeks and 1500 g,
of which 198 developed ROP (29%) and 65 (9.5%) a severe form. The average gestatio-nal
age was 29 weeks and the average birth weight and 28 days were 1115 g and 1490 g
respectively. The variables maintained an independent association with the outcome were
gestational age [OR, per week = 0.690, 95% CI= 0.590; 0.807)], birth weight (OR per g
= 0.997; 95% CI = 0.995; 0.988) and use of oxygen at 28 days (OR = 2.438; 95% CI =
1.415; 4.201).
Conclusions. The ROP incidence was 29% and severe 9.5%. The factors with independent
association with the development of ROP were the gestational age, birth weight and use of
oxygen at 28 days.
Key words: Retinopathy of prematurity. Risk factors. Oxygen. Birth weight. Gestational age.
Prematurity.
Identificación de factores de riesgo asociados con la retinopatía del prematuro. Estudio descriptivo
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21 15
CLASIFICACIÓN (12,13)
Estadíos evolutivos
Estadío 1. Línea de demarcación: una lí-nea
fina blanca que separa la retina vascular
de la avascular.
Estadío 2. Cresta monticular: la línea de
demarcación que aparece en el estadio 1 au-menta
de volumen y se extiende fuera del pla-no
de la retina.
Estadío 3. Existe un crecimiento de tejido
vascular hacia el espacio vítreo.
Estadío 4. Desprendimiento de retina sub-total.
Se subdivide en 4A si la mácula está
aplicada y 4B si la mácula está desprendida.
Estadío 5. Desprendimiento de retina to-tal.
Localización
Zona 1. Es un círculo cuyo radio es 2 ve-ces
la distancia entre la papila y la fóvea.
Zona 2. Comprende un cinturón de retina
desde el límite de la zona 1 hasta la ora serra-ta
nasal en el meridiano horizontal.
Zona 3. El espacio semilunar restante, por
fuera de la zona 2.
Extensión
Se describe la extensión de la retinopatía
en sectores horarios.
Enfermedad «plus» signo de gravedad
que puede aparecer en cualquier estadío, e
indica un cortocircuito vascular de alto flujo
por shunts arteriovenosos activos y se carac-teriza
por la dilatación y tortuosidad de los
vasos y/o rigidez pupilar.
Los criterios de inicio de tratamiento son:
Enfermedad umbral: existencia de 5
sectores horarios contiguos u 8 acumulativos
con un estadio 3 « en la zona 1 ó 2, en presen-cia
de enfermedad plus
Enfermedad preumbral:
– Cualquier estadío con enfermedad plus
en zona I
– Estadío 3 sin enfermedad plus en zona
I.
– Estadío 2 ó 3 con enfermedad plus en
zona II
JUSTIFICACIÓN
Debido a la alta prevalencia de ROP a ni-vel
mundial, incluyendo a países desarrolla-dos,
es necesario conocer el número de casos
de ROP en nuestra población en los últimos
años y establecer su tendencia, así como esta-blecer
los factores de riesgo asociados, con la
finalidad de aproximar las guías de cribado a
la situación actual de nuestro medio.
OBJETIVOS
1. Estimar la incidencia de ROP en la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
(UCIN) del Complejo Hospitalario Universi-tario
Insular- Materno Infantil de Gran Cana-ria
durante 8 años, en el período correspon-diente
entre el 1 de Enero de 2007 y el 31 de
Diciembre de 2015.
2. Identificar los factores de riesgo aso-ciados
a la retinopatía del prematuro.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño
Se realizó un estudio de base poblacional,
observacional, descriptivo, en el que se revi-saron
de forma retrospectiva los datos clínicos
y epidemiológicos de todos los recién nacidos
menores de 32 semanas de gestación y peso
inferior a 1500 g, ingresados en el Complejo
Hospitalario Universitario Insular Materno-
Infantil de Gran Canaria entre el 1 de enero
2007 y el 31 de diciembre de 2015. Durante
este periodo nacieron 52320 neonatos, de los
cuales 801 fueron menores de 32 semanas y
Fig.1: Esquema
de la retina del ojo
derecho (RE) y del
ojo izquierdo (LE)
que muestra las
fronteras de las
zonas y las horas
de reloj utilizadas
para describir
la ubicación y
el alcance de la
retinopatía del
prematuro (12).
SANTANA HERNÁNDEZ A, et al.
16 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21
999 tuvieron un peso al nacer inferior a 1500
g. Se excluyeron 118 neonatos por no cum-plir
ambos criterios. Finalmente, la población
de recién nacidos con peso al nacer inferior a
1500 g y EG menor de 32 semanas que se in-cluyeron
en el estudio fue de 683 prematuros.
Las variables analizadas fueron: edad ges-tacional
(EG, semanas), peso al nacer (PN,
g), longitud al nacer (cm), perímetro cefálico
(PC) al nacer (cm), APGAR (1m), peso a los
28 días, días de estancia en Unidad de Cuida-dos
Intensivos Neonatales (UCIN), FIO2mín
(%), FIO2máx (%), Índice de Riesgo Clínico
para Bebés (CRIB), parto múltiple, necesidad
de reanimación al nacer, líquido amniótico
teñido, cesárea, parto prematuro, adrenalina
durante la reanimación, mascarilla de oxíge-no
durante la reanimación, intubación, masa-je
cardíaco, oxígeno durante la reanimación,
administración de surfactante al nacimiento,
administración de esteroides para Displasia
Bronco Pulmonar (DBP), necesidad de tra-tamiento
para ROP, sepsis tardía, oxígeno a
los 28 días de vida, Presión Aérea Continua
Positiva (CPAP) a los 28 días de vida, Venti-lación
Mecánica (VM) a los 28 días de vida,
Nutrición Parenteral (NPT) a los 28 días de
vida y leucomalacia.
El examen de fondo de ojo se realizó bajo
midriasis farmacológica con colirios de feni-lefrina
al 2,5% y ciclopentolato al 0,5%. Se
utilizó el oftalmoscopio binocular indirecto y
la lente de 20D. El primer examen oftalmoló-gico
se realizó entre la 4.ª y la 6.ª semana de
vida, con revisiones cada 1-2 semanas o más
en función de los hallazgos encontrados, has-ta
la vascularización completa. Cada niño fue
calificado con el grado máximo de retinopatía
detectado según la Clasificación Internacio-nal
de la ROP (ICROP).
Análisis estadístico
Las variables categóricas fueron expre-sadas
como frecuencias y porcentajes y las
variables continuas como media y desviación
estándar (DE) cuando los datos siguen una
distribución normal, o como mediana y ran-go
intercuartílico (IQR = 25-75 percentiles)
cuando la distribución se aleja de la norma-lidad.
Los porcentajes se compararon, según
proceda, utilizando el estadígrafo Chi cua-drado
(χ2) o el test exacto de Fisher, las me-dias
por el test-t, y las medianas por el test de
Wilcoxon para datos independientes. Con el
fin de identificar los factores que mantienen
asociación independiente con la retinopatía,
se realizó un análisis de regresión logística
multivariante. Las variables que mostraron
asociación significativa con la retinopatía en
el análisis univariante se introdujeron en el
análisis multivariante. A continuación, se rea-lizó
la selección de las variables basadas en el
algoritmo completo de enumeración y en el
Criterio de Información de Bayes (CIB). Los
modelos fueron resumidos como coeficientes
(SE), p-valores y odds-ratio, que fueron esti-mados
por intervalos de confianza en el 95%.
La significación estadística se estableció en
p <0,05. Los datos se analizaron utilizando
el paquete R, versión 3.3.1 (R Development
Core Team, 2016) (14).
Fundamentos éticos
Para la realización del estudio se cursó la
«Solicitud de Estudios de Investigación» por
la Unidad Docente del Complejo Hospitala-rio
Universitario Insular Materno-Infantil de
Gran Canaria, recibiendo autorización para
el manejo de datos de pacientes vinculados
a este estudio.
RESULTADOS
De los 683 prematuros analizados, 198
desarrollaron ROP, siendo la incidencia total
de ROP del 29%.
La incidencia de casos que presentaron
ROP por año de estudio, establece la cifra
máxima en 2014 (39,47%) y la mínima en
2008 (19,54%) (tabla 1).
La mediana de la edad gestacional fue de 29
semanas, y la del peso al nacer y a los 28 días
de 1115 g y 1490 g respectivamente (tabla 2).
Al analizar las características de los pre-maturos
que desarrollaron ROP en relación a
los que no la desarrollaron observamos, di-ferencias
estadísticamente significativas en la
edad gestacional, el peso, la longitud y el PC
al nacimiento, el precisar reanimación al na-cimiento,
el test de Apgar al minuto y el peso
a los 28 días de vida (p< 0,001). Sin embargo,
la distribución por sexo, la administración de
esteroides para la maduración pulmonar y el
Identificación de factores de riesgo asociados con la retinopatía del prematuro. Estudio descriptivo
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21 17
nacer por cesárea no fueron estadísticamente
significativos (tabla 2).
Cuando analizamos la morbilidad de los
neonatos al nacimiento y durante la estancia en
la UCIN, el grupo que desarrolló ROP se ca-racterizó
por precisar más intubación al nacer,
necesitar más oxigenoterapia inicial y a los 28
días de vida, padecer más sepsis tardías, y re-querir
CPAP, ventilación mecánica y nutrición
parenteral a los 28 días de vida que el grupo
sin ROP, diferencias que fueron estadística-mente
significativas (p<0,001) (tabla 3).
De los 198 que desarrollaron ROP, 133
desarrollaron ROP leve y 65 grave (clasifi-
Tabla 1: Distribución grados ROP por año
Grado ROP
0 1 2 3 4 5 Total %
Año 2007 80 10 15 3 2 1 111 27,93
2008 70 5 8 4 0 0 87 19,54
2009 50 1 6 7 2 0 66 24,24
2010 42 5 5 4 0 1 57 26,32
2011 57 6 9 8 1 0 81 29,63
2012 55 6 11 8 0 0 80 31,25
2013 39 3 6 8 0 0 56 36,36
2014 46 4 13 13 0 0 76 39,47
2015 46 6 8 7 2 0 69 33,3
Tabla 2. Características de los recién nacidos
Total
N= 683
Retinopatía
p
No Sí
N= 485 N= 198
Sexo, hombre/mujer, % 52,9 / 47,1 53,9 / 46,1 50,5 /49,5 ,417
Edad gestacional, semanas 29 (27; 30) 29 (28; 31) 27 (26; 28) <,001
Peso al nacer, g 1.115 (900; 1280) 1.200 (1.010; 1.320) 890 (740; 1.058) <,001
Longitud al nacer, cm 37 (35; 39) 38 (36; 40) 35 (32,5; 37) <,001
PC al nacer, cm 26 (24; 27) 26,5 (25; 27,5) 24 (22,5; 25,4) <,001
Esteroides prenatales 608 (91,4) 439 (93,4) 169 (86,7) ,005
APGAR, 1m 6 (5; 8) 7 (5; 8) 5 (4; 8) <,001
Peso a los 28 días 1.490 ± 356 1.615 ± 304 1.197 ± 290 <,001
Reanimación al nacer 587 (85,9) 402 (82,9) 185 (93,4) <,001
Cesárea 120 (17,6) 89 (18,4) 31 (15,7) ,401
Los datos son medias ± DE, medianas (RIQ) y frecuencias (%). Abreviaturas: PC, perímetro cefálico.
Tabla 3. Morbilidad de los recién nacidos
Total
N= 683
Retinopatía
p
No ROP Sí ROP
N= 485 N= 198
Días UCI 54 (40; 72) 49 (37; 61) 76 (60; 94) < ,001
FIO2 máx, % 28 (21; 40) 28 (21; 40) 30 (24,5; 45) < ,001
Intubación 203 (21; 40) 104 (21,5) 99 (50,0) < ,001
Surfactante 57 (8,3) 17 (3,5) 40 (20,2) < ,001
Esteroides DBP 37 (5,4) 3 (0,6) 34 (17,2) < ,001
Tratamiento para ROP 65 (9,6) 0 65 (33,5) < ,001
Sepsis tardía 72 (10,5) 34 (7,0) 38 (19,2) < ,001
Leucomalacia 26 (4,0) 12 (2,6) 14 (7,3) < ,005
Oxígeno 28 días 229 (33,6) 96 (19,9) 133 (67,2) < ,001
CPAP 28 días 117 (17,2) 47 (9,7) 70 (35,4) < ,001
VM 28 días 54 (7,9) 9 (1,9) 45 (22,7) < ,001
NPT 28 días 142 (20,9) 53 (11,0) 89 (45,0) < ,001
Los datos son medias ± DE, medianas (RIQ) y frecuencias (%).
Abreviaturas: UCIN, unidad de cuidados intensivos neonatales; DBP, displasia broncopulmonar; ROP, retinopatía del prematuro; CPAP,
presión continua aérea positiva; VM, ventilación mecánica; NPT, nutrición parenteral.
SANTANA HERNÁNDEZ A, et al.
18 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21
cando como graves aquellos que precisaron
tratamiento) (tabla 3).
El porcentaje total de prematuros que pre-cisaron
tratamiento de la retinopatía del pre-maturo
fué del 9,5%.
La estancia media en UCIN fue de 54
días, siendo mayor de forma significativa
en el grupo que tuvo ROP (76 días), frente
al que no la desarrolló (49 días) (p < 0,001)
(tabla 3).
Las variables que mantuvieron asociación
independiente fueron, la edad gestacional, el
peso al nacer y el uso de oxígeno a los 28 días
(tabla 4).
DISCUSIÓN
La incidencia de ROP es muy variable y
dependiente de las características de la po-blación
(7), en nuestro estudio recogimos un
porcentaje del 29%. En los últimos años se
ha observado un aumento, proporcionalmen-te
con el grado de inmadurez y las tasas de
supervivencia de los prematuros y con el gra-do
de desarrollo socioeconómico de cada país
(15), al analizar nuestra incidencia por año, se
obtuvo un aumento del número de casos en
los últimos años similar a la tendencia actual
(tabla 1), motivado por el aumento en la tasa
de supervivencia de los grandes prematuros
y derivado de los avances en cuidados neo-natales
que ha experimentado la UCIN del
Complejo Hospitalario Universitario Insular
Materno-Infantil.
La mediana de la edad gestacional (29 se-manas)
y la mediana del peso al nacer (1115
g) son comparables a los resultados encon-trados
por otros autores, como Holmström et
al. (16) en Suecia con una mediana de edad
gestacional de 28,4 semanas y peso al nacer
de 1242 g, o van Sorge et al. (17) en Holan-da
con una edad gestacional y peso al nacer
ligeramente superiores 29,8 y 1260g respec-tivamente.
Si analizamos los datos con otros
autores españoles, nuestros resultados son
semejantes a los encontrados por Montañéz
y Olea (18) con EG de 30,4 semanas y PN
1178 g, y por Martín Begué y Perapoch (19)
con EG 29,8 semanas y PN 1095 g. Otros es-tudios
no encuentran hallazgos comparables
con nuestros datos, como Hernández et al.
(20) con un PN bastante superior de 1325 g.
La incidencia de ROP hallada en nues-tro
estudio fue de 29%, siendo leve 19,5%
y grave un 9,5%, datos similares a los de
Montañéz y Olea (18) en las Islas Baleares
(33,1% ROP), Hernández et al. (20) en la re-gión
de Murcia, con una incidencia de 32%
de ROP y 15,6% de ROP grave. Martín Be-gué
y Perapoch (19) en Barcelona, refieren
cifras similares en la incidencia de ROP glo-bal
29,2% y ligeramente inferiores de ROP
grave de 6,74%.
Al comparar los datos con las publicacio-nes
europeas, los resultados son inferiores a
los descritos por Larsson et al. (21), con una
incidencia de ROP de 36,4% y de la forma
grave de 18,2%, mientras que fueron supe-riores
a los encontrados por Holmström et
al. (16) con una incidencia de 24% ROP y de
8,5% ROP grave y a los van Sorge et al. (17)
donde la incidencia de ROP fue de 21,9% y
de 2,1% ROP grave. En EEUU, la incidencia
de ROP grave es menor (6,8%) según Horbar
et al. (22).
Sin duda, las comparativas de las cifras de
incidencia tienen grandes limitaciones (19),
por la mayor tasa de supervivencia de gran-des
prematuros en países desarrollados, por
los diferentes criterios de cribado utilizados,
por las técnicas diagnósticas empleadas y por
las diferencias raciales que pueden existir al
comparar poblaciones distintas. Algunos au-tores
señalan, que las poblaciones de raza ne-gra
y asiática (23), parecen tener mayor ries-go
de desarrollar retinopatía, en comparación
con la raza caucásica.
Independientemente de los datos publica-dos,
la incidencia de ROP en los últimos años
Tabla 4. Regresión logística multivariante para la retinopatía
Coeficiente (SE) p OR (IC 95%)
(Intercepto) 12,675 (2,177) < ,001 –
Edad gestacional, por semana –0,372 (0,080) < ,001 0,690 (0,590; 0,807)
Peso al nacer, por g –0,003 (0,001) < ,001 0,997 (0,995; 0,998)
Uso de oxígeno a los 28 días 0,891 (0,277) ,001 2,438 (1,415; 4,201)
Identificación de factores de riesgo asociados con la retinopatía del prematuro. Estudio descriptivo
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21 19
sigue siendo objeto de debate, ya que, si bien
algunos autores defienden un incremento de
la incidencia, por el aumento de la supervi-vencia
de los grandes prematuros, otros de-fienden
una disminución del número de casos
(22), debido a la mejora de los cuidados neo-natales
y un mejor control de los factores re-lacionados
con la retinopatía, entre ellos una
mejor utilización del oxígeno suplementario
(24).
En cuanto a los factores de riesgo, en el
análisis univariante se ha encontrado resulta-dos
similares a los publicados por otros auto-res,
como Van sorge et al. (17), Yau et al. (2),
Lad et al. (25), Mohamed et al. (26) o Jordan
(27), que apoyan la teoría de que se trata de
una enfermedad multifactorial.
El desarrollo de sepsis tardía (8) o ventila-ción
mecánica (26) se han descrito como fac-tores
independientes de ROP, pero en nues-tros
resultados sólo mostraron asociación en
el análisis univariante.
También se han demostrados otros facto-res
no valorados en nuestro estudio, que se
han relacionado con la retinopatía, como son
las transfusiones (28) o el uso de eritropoye-tina
(29).
Las variables que mantuvieron asociación
independiente fueron la edad gestacional y el
peso al nacer, consideradas factores de riesgo
mayores para el desarrollo de ROP, descritas
por numerosos autores, independientemente
de las poblaciones estudiadas (30).
Se ha demostrado mayor riesgo de ROP
en prematuros de bajo peso para su edad
gestacional si se compara con prematuros de
peso adecuado a su edad gestacional (31).
Por último otra variable con asociación
independiente fue el uso de oxígeno a los 28
días, el uso de oxígeno suplementario es un
factor de riesgo altamente implicado en al
ROP, fue Campbell (32) el primero en suge-rir
en 1951 que el oxígeno era el causante de
la epidemia de ROP, al igual que en nuestro
estudio, otros autores han demostrado que
su uso prolongado, aumenta la incidencia de
ROP, como Enomoto et al. (33) o Park et al.
(34). Hay autores que defienden unas concen-traciones
reducidas de oxígeno para reducir la
incidencia, a costa de un aumento de la mor-talidad
neonatal. 35 Sin embargo, una cues-tión
que continúa en debate es la concentra-ción
de oxígeno óptima, para reducir la ROP
sin aumentar la mortalidad neonatal.
Limitaciones
– A pesar de que el cribado de ROP en
nuestro centro se realiza a todos los recién na-cidos
pretérmino (RNPT) RNPT con ≤1.500
g de PN y/o <32 semanas, así como cualquier
RN con curso inestable y factores de riesgo
para el desarrollo de ROP, en el presente estu-dio
sólo se incluyeron los RNPT con ≤1.500
g de PN y <32 semanas, debido a que la base
de datos de la que dispone el servicio de neo-natología
para valorar de forma retrospectiva
los posibles factores de riesgo a estudio en los
RNPT se limita a ≤1.500 g de PN.
– Los neonatos fueron examinados por
distintos oftalmólogos especializados en reti-na
pediátrica y a pesar de estar todos capaci-tados
para seguir estrictamente las guías para
el cribado de la ROP, persiste la variabilidad
interobservador.
– No se incluyeron aquellos pacientes
que fallecieron antes de completar el cribado
de ROP.
– La naturaleza retrospectiva del estudio.
CONCLUSIONES
La incidencia de ROP fue de 29% y de
ROP grave de 9,5% en los recién nacidos
menores de 32 semanas y menos de 1500gra-mos,
en nuestro medio.
Los factores que han demostrado una
asociación independiente con el desarrollo
de ROP fueron la edad gestacional, el peso
al nacer y el uso de oxígeno suplementario a
los 28 días.
La edad gestacional y el peso al nacer
constituyen factores de riesgo no modifica-bles,
sin embargo, el oxígeno suplementario
más allá de los 28 días, debe incluirse dentro
de las guías de práctica clínica, ya que su uso
adecuado puede reducir el número de casos
de ROP.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hartnett ME, Penn JS. Mechanisms and mana-gement
of retinopathy of prematurity. N Engl J
Med. 27 de diciembre de 2012; 367(26):2515-
26.
2. Yau GSK, Lee JWY, Tam VTY, Liu CCL, Yip
S, Cheng E, et al. Incidence and Risk Factors
of Retinopathy of Prematurity From 2 Neonatal
SANTANA HERNÁNDEZ A, et al.
20 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21
Intensive Care Units in a Hong Kong Chinese
Population. Asia-Pac J Ophthalmol Phila Pa.
mayo de 2016; 5(3):185-91.
3. Fielder A, Blencowe H, O’Connor A, Gilbert C.
Impact of retinopathy of prematurity on ocular
structures and visual functions. Arch Dis Child
Fetal Neonatal Ed. marzo de 2015; 100(2):F179-
184.
4. Gilbert C. Retinopathy of prematurity: a global
perspective of the epidemics, population of ba-bies
at risk and implications for control. Early
Hum Dev. febrero de 2008;84(2):77- 82.
5. Zin A, Gole GA. Retinopathy of prematurity-incidence
today. Clin Perinatol. junio de 2013;
40(2):185-200.
6. Isaza G, Arora S, Bal M, Chaudhary V. Inciden-ce
of retinopathy of prematurity and risk factors
among premature infants at a neonatal intensive
care unit in Canada. J Pediatr Ophthalmol Stra-bismus.
febrero de 2013; 50(1):27-32.
7. Gilbert C, Fielder A, Gordillo L, Quinn G, Semi-glia
R, Visintin P, et al. Characteristics of infants
with severe retinopathy of prematurity in coun-tries
with low, moderate, and high levels of de-velopment:
implications for screening programs.
Pediatrics. mayo de 2005; 115(5):e518-525.
8. Tolsma KW, Allred EN, Chen ML, Duker J, Le-viton
A, Dammann O. Neonatal bacteremia and
retinopathy of prematurity: the ELGAN study.
Arch Ophthalmol Chic Ill 1960. diciembre de
2011; 129(12):1555-63.
9. Lad EM, Hernandez-Boussard T, Morton JM,
Moshfeghi DM. Incidence of retinopathy of
prematurity in the United States: 1997 through
2005. Am J Ophthalmol. septiembre de 2009;
148(3):451-8.
10. Hellström A, Smith LEH, Dammann O. Retino-pathy
of prematurity. Lancet Lond Engl. 26 de
octubre de 2013;382(9902):1445-57.
11. Raghuveer TS, Bloom BT. A paradigm shift in
the prevention of retinopathy of prematurity.
Neonatology. 2011;100(2):116-29.
12. International Committee for the Classification
of Retinopathy of Prematurity. The International
Classification of Retinopathy of Prematurity re-visited.
Arch Ophthalmol Chic Ill 1960. julio de
2005;123(7):991-9.
13. Reynolds JD. Insights in ROP. Am Orthopt J.
2014;64:43-53.
14. R Core Team (2016). R: A language and envi-ronment
for statistical computing. R Foundation
for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL
https://www.R-project.org/.
15. Zimmermann Paiz MA, Fang Sung JW, Porras
Jui DK, Cotto Menchú EJ, Romero Escribá AI.
Retinopatía del prematuro en un país en vías de
desarrollo. Rev Mex Oftalmol. 2009; 83:823-6.
16. Holmström GE, Hellström A, Jakobsson PG,
Lundgren P, Tornqvist K, Wallin A. Swedish
national register for retinopathy of prematurity
(SWEDROP) and the evaluation of screening
in Sweden. Arch Ophthalmol Chic Ill 1960. no-viembre
de 2012;130(11):1418- 24.
17. van Sorge AJ, Termote JUM, Kerkhoff FT, van
Rijn LJ, Simonsz HJ, Peer PGM, et al. Nation-wide
inventory of risk factors for retinopathy of
prematurity in the Netherlands. J Pediatr. marzo
de 2014; 164(3):494-498.e1.
18. Montañéz FJ, Olea JL. [Eleven years experience
in the management of retinopathy of prematurity
in the Balearic Islands]. Arch Soc Espanola Of-talmol.
diciembre de 2005; 80(12):713-8.
19. Martín Begué N, Perapoch López J. Retinopa-tía
del prematuro: incidencia, gravedad y evo-lución.
An Pediatría. enero de 2003; 58(2):156-
61.
20. Hernández M, Orduña C, Bosch V, Salinas R,
Alcaraz JL, Marín JM. [Retinopathy of prematu-rity
in the Murcia region of Spain. Incidence and
severity]. Arch Soc Espanola Oftalmol. julio de
2008; 83(7):423-8.
21. Larsson E, Carle-Petrelius B, Cernerud G, Ots
L, Wallin A, Holmström G. Incidence of ROP
in two consecutive Swedish population based
studies. Br J Ophthalmol. octubre de 2002;
86(10):1122-6.
22. Horbar JD, Carpenter JH, Badger GJ, Kenny
MJ, Soll RF, Morrow KA, et al. Mortality and
neonatal morbidity among infants 501 to 1500
grams from 2000 to 2009. Pediatrics. junio de
2012; 129(6):1019-26.
23. Aralikatti AKV, Mitra A, Denniston AKO, Ha-que
MS, Ewer AK, Butler L. Is ethnicity a risk
factor for severe retinopathy of prematurity?
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. mayo de
2010; 95(3):F174-176.
24. Mutlu FM, Sarici SU. Treatment of retino-pathy
of prematurity: a review of conventional
and promising new therapeutic options. Int J
Ophthalmol. 18 de abril de 2013; 6(2):228-36.
25. Lad EM, Hernandez-Boussard T, Morton JM,
Moshfeghi DM. Incidence of Retinopathy
of Prematurity in the United States: 1997
through 2005. Am J Ophthalmol. septiembre de
2009;148(3):451-458.e2.
26. Mohamed S, Murray JC, Dagle JM, Colaizy T.
Hyperglycemia as a risk factor for the develop-ment
of retinopathy of prematurity. BMC Pedia-tr.
2013;13:78.
27. Jordan CO. Retinopathy of prematurity. Pediatr
Clin North Am. junio de 2014;61(3):567- 77.
28. Podraza W, Podraza H, Jezierska K, Szwed J,
Modrzejewska M, Rudnicki J, et al. The role of
hemoglobin variant replacement in retinopathy
of prematurity. Indian J Pediatr. diciembre de
2011;78(12):1498-502.
29. Manzoni P, Memo L, Mostert M, Gallo E, Guar-dione
R, Maestri A, et al. Use of erythropoietin
Identificación de factores de riesgo asociados con la retinopatía del prematuro. Estudio descriptivo
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2018; 29: 13-21 21
is associated with threshold retinopathy of pre-maturity
(ROP) in preterm ELBW neonates: a
retrospective, cohort study from two large ter-tiary
NICUs in Italy. Early Hum Dev. septiem-bre
de 2014; 90 Suppl 2:S29-33.
30. Darlow BA, Hutchinson JL, Henderson-
Smart DJ, Donoghue DA, Simpson JM, Evans
NJ, et al. Prenatal risk factors for severe re-tinopathy
of prematurity among very preterm
infants of the Australian and New Zealand
Neonatal Network. Pediatrics. abril de 2005;
115(4):990-6.
31. Dhaliwal CA, Fleck BW, Wright E, Graham
C, McIntosh N. Retinopathy of prematurity in
small-for-gestational age infants compared with
those of appropriate size for gestational age.
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. mayo de
2009; 94(3):F193-195.
32. Campbell K. Intensive oxygen therapy as a
possible cause of retrolental fibroplasia; a clini-cal
approach. Med J Aust. 14 de julio de 1951;
2(2):48-50.
33. Enomoto H, Miki A, Matsumiya W, Honda S.
Evaluation of Oxygen Supplementation Status
as a Risk Factor Associated with the Develo-pment
of Severe Retinopathy of Prematurity.
Ophthalmol J Int Ophtalmol Int J Ophthalmol Z
Augenheilkd. 2015; 234(3):135-8.
34. Park SH, Yum HR, Kim S, Lee YC. Retino-pathy
of prematurity in Korean infants with bir-thweight
greater than 1500 g. Br J Ophthalmol.
junio de 2016; 100(6):834-8.
35. Fang JL, Sorita A, Carey WA, Colby CE, Murad
MH, Alahdab F. Interventions To Prevent Reti-nopathy
of Prematurity: A Meta-analysis. Pedia-trics.
abril de 2016; 137(4).