137
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 137-140 ARTÍCULO ORIGINAL
Queratopatía bullosa tras
capsulotomía con láser Nd:YAG.
Una patología inusual
Bullous keratopathy after YAG laser capsulotomy.
An unusual pathology
ROCHA CABRERA P1, ABREU REYES JA1, PÉREZ MARTÍN W2,
CORDOVÉS DORTA L2, AGUILAR ESTÉVEZ JJ2
RESUMEN
Caso clínico: varón de 75 años, intervenido de catarata de ojo derecho hace dos años sin inci-dencias.
Realizándose capsulotomía láser Nd:YAG con parámetros estándar por opacifica-ción
capsular posterior. A las 48 horas presenta edema corneal con microbullas, tratándose
entonces con corticoterapia y solución hipertónica tópicas con escasa mejoría, por lo que se
incorpora al tratamiento, lente de contacto terapéutica, combinación de hialuronato de sodio
con heparina de sodio y suero autólogo, iniciándose una recuperación de la agudeza visual
y morfología corneal, siendo a los seis meses de la unidad.
Discusión: se describe una queratopatía bullosa tras capsulotomía láser Nd:YAG y su resolu-ción
definitiva tras el tratamiento tópico establecido.
Palabras clave: pseudofaquia, opacificación capsular, capsulotomía, láser, Nd:YAG.
ABSTRACT
Case report: 75-year-old man, having undergone a right eye cataract surgery two years ago
with no incidents. Nd:YAG laser capsulotomy was performed with standard parameters
for posterior capsular opacification. 48 hours later, a corneal oedema with microbullous is
detected and treated with topical corticosteroid and hypertonic solution with little improve-ment,
so it is incorporated into the treatment a therapeutic contact lens, combination of so-dium
hyaluronate with sodium heparin and autologous serum, initiating a recovery of visual
acuity and corneal morphology, reaching the unit six months later.
Discussion: A bullous keratopathy after Nd: YAG laser capsulotomy and its definitive resolu-tion
after the topical treatment was described.
Key words: pseudophakia, capsular opacification, capsulotomy, laser, Nd: YAG.
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. España.
1 Doctor en Medicina. Servicio de Oftalmología.
2 Licenciado en Medicina. Servicio de Oftalmología.
Correspondencia:
Pedro Rocha Cabrera
C/ Santo Domingo, 26, 2º D.
Santa Cruz de Tenerife. 38003 Tenerife, España
procha975@yahoo.es
ROCHA CABRERA P, et al.
138 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 137-140
INTRODUCCIÓN
La opacificación de la capsula posterior
(OCP) tras la cirugía de la catarata mediante fa-coemulsificación
con implante de lente intrao-cular
(LIO) es la principal causa de alteración
funcional (1). Esta complicación tardía se pro-duce
en un 20,7% de los casos a los dos años
(2). Su tratamiento realizando una capsulotomía
con láser Nd:YAG habitualmente proporciona la
recuperación de la agudeza visual previa (3,4).
Están descritas complicaciones tras la
capsulotomía láser Nd:YAG que no deben
banalizarse, entre las que cabe mencionar:
daños en la LIO, incluso con desplazamiento
de la misma, aumento de la presión intrao-cular
(PIO), hemorragia retiniana, uveítis,
prolapso vítreo, vitritis, bloqueo pupilar con
glaucoma secundario, hifema, endoftalmitis,
edema macular y desprendimiento de retina
(5-9). La complicación más frecuente es el
aumento de la PIO, seguida de la uveítis (10).
Se describe un caso de queratopatía bullo-sa
tras una capsulotomía láser Nd:YAG y su
manejo terapéutico.
CASO CLÍNICO
Se presenta el caso de un varón de 75 años
de edad intervenido hace dos años de catara-ta
bilateral en otro hospital mediante facoe-mulsificación
con implante de LIO, sin inci-dencias.
Hace un año sufrió un episodio de
uveítis anterior aguda en ojo izquierdo (OI)
que se resolvió con tratamiento médico tópi-co,
no identificándose la etiología. Destacan
como antecedentes de enfermedad sistémica:
Diabetes Mellitus tipo-II en tratamiento con
antidiabéticos orales, hipertensión arterial e
ictus transitorio hace 14 años.
El paciente es remitido por otro centro
oftalmológico con el diagnóstico de descom-pensación
corneal en OD de dos semanas
de evolución después de la realización de
una capsulotomía Nd:YAG (16 impactos de
energía 1,4 mJ). En la exploración ocular ini-cial
presentaba: Agudeza visual (AVMC) de
0,2 en ojo derecho (OD) y de 1,0 en ojo iz-quierdo
(OI); biomicroscopía: edema corneal
(EC) moderado en OD con microbullas que
implican al eje visual, no actividad uveítica,
capsulotomía centrada sin prolapso vítreo,
PIO de 14 mmHg, y fondo de ojo normal
bilateral; paquimetría: OD 718 micras y OI
599 micras. Se pauta acetato de prednisolona
a 1% tópica cada 2 horas inicial con descen-so
lento gradual posterior y colirio hipertó-nico
de cloruro sódico al 5% cuatro veces al
día. A pesar del tratamiento la queratopatía
bullosa sigue progresando, llegando a ser la
AVMC a las dos semanas de su inicio de con-taje
de dedos a 4 m. Se implanta una lente
de contacto terapéutica (LCT) (figs. 1a y 1b).
El estudio endotelial mediante Microscopía
Confocal (MC) de ambos ojos es compatible
con la Distrofia Endotelial de Fuchs (DEF);
el contaje endotelial en el OD está dificultado
por el EC siendo en OI de 981 células/mm2
(fig. 2a). Al mes se observa ligera mejoría del
EC siendo la AVMC de 0,05. Se continúa el
Fig. 1: a y b)
Biomicroscopía
de OD, en donde
se observa
queratopatía
bullosa, sin
actividad uveítica
asociada.
Fig. 2: 2a)
Microscopía
especular de
OI, recuento
endotelial de 981
células/mm2,
demostrándose
guttata secundaria
a distrofia
endotelial de
Fuchs. 2b)
Microscopía
especular de OD
tras la resolución
del edema
corneal; recuento
endotelial de 766
células/mm2, con
polimorfismo y
polimegatismo
acompañante.
Queratopatía bullosa tras capsulotomía con láser Nd:YAG. Una patología inusual
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 137-140 139
tratamiento tópico con corticoides 3 veces al
día, añadiéndose una combinación de 1 mg/
ml de hialuronato de sodio con 1.300 UI/ml
de heparina de sodio 4 veces/día, continuan-do
con una LCT, siendo la AVMC al mes de
0,2 (fig. 3). Dado lo tórpido de la evolución
clínica de la queratopatía, decidimos añadir
suero autólogo tópico (4xd), observándose
tras la instauración del mismo a la semana,
franca mejoría de la morfología corneal y de
la agudeza visual a 0,6 con desaparición de
las bullas corneales y apareciendo progresi-vamente
un leucoma corneal inferior (figs. 4a
y 4b) Siendo la AVMC de 1,0 a los seis meses
de su uso. El contaje endotelial del OD es de
766 células/mm2 (fig. 2b).
DISCUSIÓN
La DEF es una patología corneal que se ca-racteriza
por la pérdida progresiva de las células
endoteliales. Se observa habitualmente a partir
de la sexta década de la vida, más frecuente en
mujeres y afectando de manera bilateral, asimé-trica
con un leve aumento de la prevalencia de
glaucoma de ángulo abierto. Su herencia es en
la mayor parte de los casos esporádica, aunque
en ocasiones autosómica dominante. Es carac-terística
la córnea guttata con aspecto de «metal
repujado»; en estadios avanzados se produce
una descompensación endotelial que da lugar a
un edema estromal y epitelial (11,12).
El estudio endotelial de las córneas de
nuestro paciente con MC muestra la presencia
de «guttas», material reflectivo, disminución
de la celularidad, polimegatismo y polimor-fismo,
signos característicos de la DEF (13).
El suero autólogo se ha mostrado como un
tratamiento coadyuvante eficaz para diferen-tes
procesos de la superficie ocular (14-16).
Lo beneficios son múltiples, entre los que
destacan la hidratación de la superficie ocu-lar,
aporte de factores de crecimiento y nutri-cionales
(factor de crecimiento epitelial, vi-tamina
A, fibronectina, anticolagenasas entre
otros) y factores antimicrobianos (lisozima,
Ig G, factores del complemento) (17). Todas
las propiedades mencionadas son necesarias
para mantener la viabilidad celular en los
procesos de reparación corneal, lo que ha po-dido
ser una ayuda en la mejoría de nuestro
paciente. Las aplicaciones han sido descritas
en patologías como el defecto epitelial per-sistente,
erosión corneal recurrente, ojo seco
severo, queratopatía neurotrófica, queratopa-tía
de depósito, cirugías de reconstrucción de
la superficie ocular (14-18).
La capsulotomía con láser Nd:YAG es un
procedimiento quirúrgico para el tratamien-to
de la OCP, con un perfil de seguridad alto
si se respetan los protocolos propuestos. En
nuestro caso, el mecanismo fisiopatológico
desencadenante de la queratopatía bullosa
podría ser el incremento transitorio de la PIO
asociado al posible daño en la estructura cor-neal
generado por el propio láser, en el con-texto
de una DEF (19). La descompensación
corneal tras el uso de láser Nd:YAG está des-crita
tras la realización de iridotomías (20).
La lente de contacto aplicada en el caso
expuesto ha realizado la función de reservorio
hipertónico ayudando a la resolución del ede-ma.
En la actualidad disponemos de la LCT
Hyper-CL®, especialmente diseñada para ser
reservorio de medicamentos aplicados de ma-nera
tópica, sus ocho fenestraciones la hace
eficaz en el componente edematoso corneal.
Con este caso queremos señalar la impor-tancia
de utilizar un tratamiento multidisci-plinar
con corticoides tópicos, combinación
de 1 mg/ml de hialuronato de sodio con
1.300 UI/ml de heparina de sodio 4 veces/
día, uso de LCT o LCT hiperosmótica Hyper-
CL® (21), solución hipertónica tópica en la
queratopatía bullosa secundaria a cirugía de
Fig. 3:
Biomicroscopía
de OD en donde
se aprecia
persistencia del
edema corneal
a pesar del
tratamiento con
corticoterapia
tópica establecido.
Fig. 4: a)
Biomicroscopía
de OD en donde
se observa
desaparición del
edema corneal
y aparición
del leucoma
corneal residual
inferior tras la
instauración
de colirio de
suero autólogo.
b) Imagen tras
la tinción con
fluoresceína tras
la resolución del
edema corneal.
ROCHA CABRERA P, et al.
140 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 137-140
la catarata mediante facoemulsificación con
implante de LIO, o desencadenada tras el tra-tamiento
de la OCP con láser Nd:YAG, an-tes
de plantear la realización de un trasplante
de endotelio corneal con la técnica DSAEK
o DMEK (21-23). El colirio de suero autó-logo
nos ha servido de ayuda para proteger
la superficie ocular y evitar la aparición de
alteraciones corneales como las erosiones. El
tiempo de tratamiento médico estará definido
por la evolución del cuadro clínico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wormstone IM, Wang L, Liu C.S.C. Exp Eye
Res 2009; 88(2): 257-269.
2. Wormstone IM. Posterior capsule opacification:
a cell biological perspective. Exp Eye Res 2002;
74: 337-347.
3. Aron-Rosa D, Aron JJ, Griesemann M, Thyzel
R: Use of the neodymium-YAG laser to open the
posterior capsule after lens implant surgery: a
preliminary report. J Am Intraocul Implant Soc.
1980 Oct; 6(4): 352-4. PMID: 7440377.
4. Fankhauser F, Roussel P, Steffen J: Clinical
studies on the efficiency of high power laser
radiation upon some structures of the anterior
segment of the eye. First experiences of the
treatment of some pathological conditions of the
anterior segment of the human eye by means of
a Qswitched. Int Ophthalmol. 1981 May; 3(3):
129-39. PMID: 7196390.
5. Chambless WS. Neodymium: YAG laser pos-terior
capsulotomy results and complications. J
Am Intraocul Implant Soc. 1985 Jan; 11(1): 31-
2. PMID: 3838167.
6. Keates RH, Steinert RF, Puliafito CA, Maxwell
SK. Long-term follow- up of Nd:YAG laser pos-terior
capsulotomy. J Am Intraocul Implant Soc.
1984 Spring; 10(2): 164-8. PMID: 6547424.
7. Ambler JS, Constable IJ. Retinal detachment fo-llowing
capsulotomy. Aust N Z J Ophthalmol.
1988 Nov; 16(4): 337-41. PMID: 3248183.
8. Bath PE, Fankhauser F. Long-term results of
Nd:YAG laser posterior capsulotomy with the
Swiss laser. J Cataract Refract Surg. 1986 Mar;
12(2): 150-3. PMID: 3754577.
9. Billotte C, Berdeaux G. Adverse clinical conse-quences
of neodymium:YAG laser treatment of
posterior capsule opacification. J Cataract Re-fract
Surg. 2004 Oct; 30(10): 2064-71. PMID:
15474815.
10. Bhargava R, Kumar P, Phogat H., et al. Neod-ymium-
Yttrium Aluminium Garnet Laser Cap-sulotomy
Energy Levels for Posterior Capsule
Opacification. J Ophthalmic Vis Res 2015; 10
(1): 37-42.
11. J. Zhang, D.V. Patel. Experimental Eye Re-search
2015; 130: 97-105.
12. Borboli, S., Colby, K.. Mechanisms of disease:
Fuchs’ endothelial dystrophy. Ophthalmol. Clin.
North Am. 2002; 15: 17-25.
13. Reinhard, T. Corneal Disease. Recent Develo-pments
in Diagnosis and Therapy. Ed Springer
Heidelberg New York Dordrecht London 2013:
59.
14. Tsubota K, Goto E, Fujita H, Ono M, Inoue H,
Saito I, et al. Treatment of dry eye by autologous
serum application in Sjogren’s syndrome. Br J
Ophthalmol. 1999; 83: 390-5.
15. Poon AC, Geerling G, Dart JK, Fraenkel GE,
Daniels JT. Autologous serum eyedrops for dry
eyes and epithelial defects: clinical and in vitro
toxicity studies. Br J Ophthalmol. 2001; 85:
1188-97.
16. Young AL, Cheng AC, Ng HK, Cheng LL, Le-ung
GY, Lam DS. The use of autologuos serum
tears in persistent corneal epithelial defects.
Eye. 2004; 18: 609-14.
17. López-García J, García-Lozano I, Rivas L, Mar-tínez-
Garchitorena J. Aplicaciones del suero au-tólogo
en Oftalmología. Arch Soc Esp Oftalmol.
2007; 82: 9-20.
18. Eye Contact Lens. 2013 Jul; 39 (4): e19-20. doi:
10.1097/ICL.0b013e31825f6386.
19. Ho JC, Yuen NS, Chan CW, Ho JC. Capsule
membrane growth complicating glaucoma and
corneal decompensation after neodymium:YAG
capsulotomy. J Cataract Refract Surg. 2012
Aug; 38(8): 1492-4.
20. Lim LS, Ho C-L, Ang LPK, Aung T,
Tan DTH.
Inferior Corneal Decompensation Following
Laser Peripheral Iridotomy in the Superior Iris.
Am Journal of Ophthalmol 2006; 142(1): 166-
168.
21. Eye-Yon Medical Ltd. High-Tech Village Gi-rat
Ram Campus. P.O. Box 39158, Jerusalem
91391, Israel. Email: info@eye-yon.com.
22. Rose L., Kelliher C., Jun A.S. Endothelial kera-toplasty:
historical perspectives, current techni-ques,
future directions. Can J Ophthalmol 2009;
44: 401-5.
23. Kathryn Mau, O.D. What DSAEK is going on?
An alternative to penetrating keratoplasty for
endothelial dysfunction. Optometry. 2009; 80:
513-523.
141
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 141-142 RELACIÓN DE SOCIOS
Abdul-Razzak Sultán, Huneidi
Abreu Gonzalez, Rodrigo
Abreu Reyes, Pedro
Abreu Reyes, Augusto
Acosta Acosta, Bárbara
Afonso Rodríguez, Alberto
Aguilar Estévez, José Juan
Agustino Rodríguez, Jacqueline
Aldunate Page, Jorge
Alemán Flores, Rafael
Alonso Plasencia, Marta
Álvarez Hernandez, Teresa
Álvarez Marín, Jorge
Amigó Rodriguez, Alfredo
Angel Pereira, Denise
Armas Rodriguez, Karintia
Ayala Barroso, Eva
Baeta Bayón, Lidia
Bahaya Alvarez, Yasmin
Barry Gómez, Carlos
Batule Oliva, Marta Libia
Bernal Montesdeosa, Laura
Blasco Alberto, Andrés
Bonilla Aguilar, Félix
Borges Trujillo, Rosa
Brito Muguerza, Carmelina
Cabrera López, Francisco
Cabrera Marrero, Begoña
Calero Carballo, Davinia del Carmen
Calió Conte, Claudia Marcela
Capote Yanes, Eulalia
Cardona Guerra, Pedro
Carreras Díaz, Humberto
Carrillo Espejo, Jose Joaquín
Castellanos Solanes, Jorge
Cordovés Dorta, Luis Mateo
Correa Suárez, Pablo
De Armas Ramos, Elena
De Astica Cranz, Carlos
De la Cruz Kühnel, Rita
De las Heras Acevedo, Elena
Del Arco Aguilar, José Manuel
Delgado Miranda, Jose Luis
Díaz Alemán, Tinguaro
Díaz Arriaga, José
Díaz Arriaga, Carla
Díaz Hernández, José Enrique
Díaz Rodríguez, Raquel
Díaz Santiago, Juan José
Espino García, Adolfo
Espinosa Barberi, Glenda
Estévez Jorge, Beatriz
Fariña Hernández, Francisco Javier
Ferrando Gómez, Rafael
Font Castro, Aurora
García García, Ángel
García García, Ursula
García González, Matías
García Somalo, Mónica
Garrote Ramos, Varinia Soledad
Gil Hernández, María Antonia
Goas Iglesias de Ussel, Javier
González de la Rosa, Manuel Antonio
González Delgado, Heliodoro
González Padrón, Manuel
Guillén Molina, Santiago
Henríquez de la Fe, Ramón Fco.
Herman, Ewelina
Hernández Brito, Ana María
Hernández Marrero, Dayra
Hernández Miranda, Elviro Blas
Hernández Obregón, Daniel
Hernández Suárez, Juan Manuel
Herrera Piñero, Ricardo
Jerez Olivera, Eduardo
Kalitovics Nóbregas, Nicolás
León Hernández, Francisco A.
López Cotín, Concepción
López Gracia, Matías
Losada Castillo, María José
Lozano López, Virginia
Manrique de Lara Morales, Alfonso
Mantolán Sarmiento, Cristina
Marin Carrero, Antonio Julián
Marrero Saavedra, María Dolores
Martinez de Munno, Jorge Eduardo
Martínez García, Patricia
Medina Mesa, Erica
Medina Rivero, Francisco
Méndez González, Julio
Merlo Romero, Jorge A.
Mesa Lugo, Fátima Irene
Relación de socios
Relación de socios
142 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 141-142
Mohrez Muvdi, Raji
Montesinos Ventura, Blanca
Moreno Montañez, Javier
Muiños Gómez-Camacho, José Alberto
Mújica Moreno, Vicente
Ocaña González, Marina
Pallás Ventayol, Carolina
Pareja Ríos, Alicia
Pellicer Lorca, Tomás
Pellón Fleitas, Rosa María
Peñate Santana, Haridián
Perera Sanz, Daniel
Pérez Alvarez, Julio
Pérez Barreto, Leonor
Pérez Fernández, Jose Ramón
Pérez González, Francisco
Pérez Martín, William
Pérez Morán, Manuel
Pérez Muñoz, Dácil
Pérez Silguero, Miguel Ángel
Pérez Silguero, David
Pinto Herrera, María Candelaria
Piñana Darias, Carlos
Quijada Fumero, Eliseo
Ramos Ramos, Juan José
Reñones de Abajo, Josefina
Reyes Rodriguez, Miguel Ángel
Rocha Cabrera, Pedro
Rodríguez Falcón, Melani
Rodríguez Galván, Corviniano
Rodríguez Gil, Ruymán
Rodríguez Hernández, José Vicente
Rodríguez Luna, Cecilia
Rodriguez Martín, Javier Francisco
Rodríguez Melián, Luis
Rodriguez Pérez, José Alfonso
Rodriguez Pérez, Mercedes
Royo Martínez, Esperanza
Rubio Rodríguez, Carmen Gloria
Ruiz de la Fuente Rodríguez, Paloma
Ruiz Pérez, Ángeles
Rutllan Civit, José Joaquín
Saffiedine, Nader
Samaan Sabag, Mushen
Sánchez Fonseca, Nielsen Lázaro
Sánchez García, Mariel
Sánchez Méndez, Manuel
Sánchez Pérez, Jorge Luis
Sánchez Rodríguez, Amor
Sánchez Vega, Cristina
Sánchez-Gijón González-Moro, Manuel
Santana Navarro, María Dolores
Santana Navarro, Francisco
Santana Valerón, Fermín
Santos Bueso, Enrique
Serrano García, Miguel Angel
Servando Arteaga, Juan Antonio
Shuarzberg Menis, Diana
Solé Gonzalez, Lorena
Tandón Cárdenas, Luis
Tejera Santana, Marta
Toledo Monzón, Juan Luis
Trujillo Blanco, Maricela
Valls de Quintana, Pedro Francisco
Vargas González, Juan Carlos
Ventura Rodriguez, Antonio
Viera Peláez, David
Vinuesa Silva, María José
Zanetti Llisa, María Romina
Bayer e Innovación
Visión.
Nuestras innovaciones ayudan a mejorar la vida de las
personas y permiten a la sociedad enfrentarse a los retos
del futuro.
®
10 mg/ml + 2 mg/ml colirio en suspensión
(brinzolamida/tartrato de brimonidina)
UN COLIRIO. NUEVAS OPCIONES
Abre nuevas opciones de tratamiento
Hasta un 37%
de reducción
de PIO vs basal1
Primera
combinación fija
para glaucoma de
ángulo abierto,
disponible sin
betabloqueante2
®
10 mg/ml + 2 mg/ml colirio en suspensión
(brinzolamida/tartrato de brimonidina)
UN COLIRIO. NUEVAS OPCIONES