123
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130 ARTÍCULO ORIGINAL
¿Es la Ciliaroplastia ultrasónica UCP
una alternativa válida en el tratamiento
del glaucoma?: Análisis retrospectivo
de nuestros primeros 11 tratamientos
Is Ultrasonic Ciliaroplasty (UCP) a valid alternative
in the treatment of glaucoma? Retrospective
analysis of our first 11 treatments
ÁLVAREZ MARÍN J1, RODRÍGUEZ GIL R, CAPOTE YANES E, BAHAYA ALVAREZ Y
RESUMEN
Objetivo: Análisis retrospectivo de nuestros primeros 11 tratamientos mediante ciliaroplastia
ultrasónica.
Métodos: Analizamos 11 tratamientos realizados con un seguimiento entre 6 y 36 meses. 7
varones y 3 mujeres. Edad media de 58,50 años (18 a 84). 3 pacientes previamente interve-nidos
mediante iStent, 4 mediante trabeculectomía y 1 mediante válvula de Ahmed.
Resultados: La presión intraocular previa media fue de 24,59 mmHg (±5,98), utilizando 3,60
(±0,5) fármacos. La PIO media (11 ojos) al mes fue de 18,35 (±5,50) con 2,09 (±1,30) fár-macos.
A los 6 meses (11 ojos) fue de 16,88 (±3,43) con 2,67 (±0,87) (descenso tensional
31%) A los 12 meses la PIO media fue de 19,33 (±3,32), con 2,55 (±0,82) fármacos (des-censo
tensional 21%) (n = 10). A los 18 meses la PIO media fue de 16,46 (±1,29), con 2,38
(±1) fármacos (descenso tensional 29%) (n = 4). A los 24 meses, la PIO media fue de 17,04
(±2,99), con 2.635 (±0,96) fármacos (descenso tensional 31%) (n = 4). A los 2,50 años la
PIO media fue de 14,9 (±2) con 2 fármacos (±0) (n = 2) Y a los 3 años la PIO media fue de
12,80 (±2) con 2 (±2,83) fármacos (n = 2).
Conclusiones: Nuestra experiencia es limitada (11 casos), y el período de seguimiento variable
(entre 6 y 36 meses). Hemos observado una PIO media 17,70 (±3,38), con 2,03 (±1,14) fár-macos,
frente a los 24,59 mmHg (±5,98) preoperatorios, utilizando 3,60 (±0,5) fármacos. El
descenso tensional medio fue del 28%, No hemos observado ninguna complicación grave,
por lo que nos ha parecido una técnica válida, eficaz y segura.
Palabras clave: UCP, UC3, glaucoma, HIFU, ciliaroplastia ultrasónica.
Instituto Oftalmológico Milenium.
1 Doctor en Medicina. Director Médico de Instituto Oftalmológico Milenium. Coordinador de la sección de Polo
Anterior del Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria
2 Oftalmólogo Asociado. Instituto Oftalmológico Milenium. FEA del Hospital Universitario Nuestra Sra. de
Candelaria.
3 Oftalmóloga. FEA del HUNSC.
Correspondencia:
Jorge Álvarez Marín
Juan Pablo II, 4, bajo izda. 38004 S/C de Tenerife
Jam.321@hotmail.com
ÁLVAREZ MARÍN J, et al.
124 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130
INTRODUCCIÓN
La reducción de la presión intraocular
(PIO) es la única terapia de antiglaucomatosa
que ha demostrado ser eficaz. Se ha demos-trado
el retraso o prevención en el desarrollo
del glaucoma en ojos con hipertensión (1)
ocular, y la prevención en la progresión del
glaucoma en ojos con y sin presión Intrao-cular
elevada (PIO) (2,3). Existen diferentes
medicamentos tópicos y sistémicos, varias
terapias de láser y diferentes técnicas quirúr-gicas
incisionales para conseguir el control de
la PIO. Estos enfoques pretenden reducir la
PIO a través de un mejor equilibrio entre el
humor acuoso de entrada y salida: aumento
de la salida o disminución de flujo, es decir,
la producción de humor acuoso.
Los procedimientos cicloablativos alte-ran
el epitelio secretor del epitelio ciliar, re-duciéndose
la secreción de humor acuoso y
reduciéndose la PIO. Se utilizan en el trata-miento
del glaucoma desde el 1930s (4). En
ellos, la posible regeneración del epitelio ci-liar,
hace que, en ocasiones, sean necesarios
múltiples tratamientos para lograr la disminu-ción
de la PIO a largo plazo.
Las diferentes modalidades para lograr
la ciclodestrucción son: diatermia, escisión
quirúrgica, crioterapia (5), ultrasonidos (6)
y láser (7,8). La ciclofotocoagulación (CFC)
es el procedimiento más común para realizar
ciclodestrucción. Puede realizarse usando
longitudes de onda láser diferentes. La CPC
fue iniciada por Beckman et Al, usando un
láser de rubíes (693 longitud de onda nm). El
láser neodimio: itrio-aluminio-granate (Nd:
YAG) (longitud de onda de 1.064 nm) (9-11)
ha sido utilizado con métodos sin contacto o
contacto para lograr ciclodestrucción. En la
actualidad, láser diodo (longitud de onda 810
de nm) ya sea transescleral o con una sonda
endoscópica se utiliza para realizar CFC. El
láser de diodo con longitudes de onda que ab-sorbe
la melanina en el epitelio ciliar causa
más destrucción específica con menos infla-mación
(12). El láser en modo pulsado parece
aportar más consistencia y reproductibilidad
que el modo continuo en la reducción de la
PIO (13).
En general, los procedimientos ciclo-destructivos
se han reservado para los ojos
de glaucoma en fase final, refractarios a
otros tratamientos. La cicloterapia láser ha
experimentado un uso creciente en el trata-miento
del glaucoma (12). La producción
de humor acuosa es necesaria para mante-ner
una nutrición adecuada de la lente y la
ABSTRACT
Objective: Retrospective analysis of our first 11 treatments using ultrasound ciliaroplasty.
Methods: 11 treatments are analysed. They were performed and followed-up between 6 and
36 months. 7 males and 3 females with an average age of 58.50 years (18 to 84). 3 patients
had been previously operated with iStent, 4 with trabeculectomy and 1 with Ahmed valve.
Results: The mean pre-intraocular pressure was 24.59 mmHg (±5.98), using 3.6 (±0.50) drugs.
The mean IOP (11 eyes) per month was 18.35 (±5.50) with 2.09 (±1.30) drugs. 6 months
later (11 eyes) it was 16.88 (±3.43) with 2.67 (±0.87) (decrease in tension 31%) 12 months
after that, the mean IOP was 19.33 (±3.32), with 2.55 (±0.82) drugs (21% reduction in blood
pressure) (n = 10). 18 months later, the mean IOP was 16.46 (±1.29), with 2.38 (±1) drugs
(29%) (n = 4). At 24 months, the mean IOP was 17.04 (±2.99), with 2,635 (±0.96) drugs
(31% decrease in blood pressure) (n = 4). 2.5 years after treatment, the mean IOP was 14.90
(±2) with 2 drugs (±0) (n = 2) and in 3 years the mean IOP was 12.80 (±2) with 2 (±2.83)
drugs (n = 2).
Conclusions: Our experience is limited (11 cases), and follow-up period (between 6 and 36
months) is variable. We observed an average IOP 17.70 (±3.38), with 2.03 (±1.14) drugs,
compared with 24.59 mm Hg (±5.98) preoperatively, using 3.60 (±0.50) drugs. The mean
tension decrease was 28%. We have not observed any serious complications, so it seems to
be a valid, effective and safe technique.
Key words: UCP, UC3, glaucoma, HIFU, ultrasonic ciliaroplasty.
¿Es la Ciliaroplastia ultrasónica UCP una alternativa válida en el tratamiento del glaucoma?: Análisis retrospectivo de nuestros primeros 11 tratamientos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130 125
córnea. Un daño excesivo del cuerpo ciliar
puede resultar en hipotonía o ptisis. Existe
un cierto agotamiento del cuerpo ciliar con
el envejecimiento, con la correspondiente
disminución en la producción de acuoso, lo
que puede causar que un cuerpo ciliar tenga
una producción acuosa adecuada en un mo-mento,
pero no ser suficiente años o décadas
más tarde.
Coleman et al (6) fueron los primeros
en introducir en los Estados Unidos la des-trucción
selectiva del cuerpo ciliar median-te
ultrasonido focalizado de alta intensidad
(HIFU) (sistema de ultrasonido terapéutico
Sonocare; Sonocare, Inc., Ridgewood, NJ,
USA). Más tarde se introdujeron en Europa.
Se han reportado resultados positivos dismi-nuyendo
la PIO (6,14,15). Los HIFU pueden
ser enfocados a través de los medios oculares
ópticamente opacos con absorción de energía
controlada, minimizando el impacto sobre las
estructuras adyacentes y su efecto no depende
del grado de pigmentación del cuerpo ciliar,
lo que los diferencia ventajosamente de los
láseres. Los procedimientos HIFU iniciales
eran tediosos. Se requerían hasta 2 horas en
el quirófano (6,16), asociando una tasa re-lativamente
elevada de complicaciones ocu-lares,
probablemente debido a la colocación
incorrecta de la voluminosa sonda. Además,
debido a la relativamente baja frecuencia de
trabajo del aparato (5 MHz), se creaba una
zona focal mucho más amplia, pudiendo así
dañar potencialmente más tejido del necesa-rio
(17,18).
El EyeOP1 (EyeTechCare, Rillieuxla-
Pape, Francia), ha sido desarrollado aprove-chando
los recientes avances en la tecnolo-gía,
que han permitido desarrollar un nuevo
dispositivo de ciclocoagulación usando trans-ductores
miniaturizados para producir HIFU.
Proporciona un tratamiento más sencillo,
seguro, rápido, preciso y eficaz. La sonda de
tratamiento se coloca en contacto directo con
la superficie ocular. El tratamiento completo
se realiza sin necesidad de modificar la confi-guración,
lo que reduce el riesgo de errores de
operador y disminuye significativamente el
tiempo del procedimiento (aproximadamente
2 minutos). La activación secuencial de los
transductores miniaturizados ofrece seis ha-ces
del ultrasonido focalizado para inducir
lesiones parciales y bien controladas corres-pondiente
a seis segmentos de coagulación de
tejido lineal en el cuerpo ciliar (ciclocoagula-ción).
Su mayor frecuencia de funcionamien-to
(21 MHz) frente a la del sistema de So-nocare
(5 MHz), permite una transición más
nítida entre la zona focal y tejido adyacente
no tratado. El resultado es un enfoque muy
preciso de la zona de objetivo HIFU, no su-perior
a 0,1 x 1 mm. Los parámetros de trata-miento
incluyen una frecuencia de 21 MHz y
una potencia acústica 2,45-W. La activación
de cada transductor dura 4 o 6 segundos, de-pendiendo
de los grupos de pacientes. La son-da
HIFU se suministra en tres tamaños (11,
12 y 13 mm), que cubren la mayoría tamaños
oculares y, para cada paciente, la elección del
tamaño correcto se basa directamente en la
biomicroscopía ultrasónica (UBM) (19) y en
los datos de la biometría preoperatoria.
Tas confirmar, por examen histológico en
los estudios en animales, una reducción de
la PIO con buena tolerancia local, se realizó
un estudio clínico piloto en 12 pacientes de
glaucoma refractario. Utilizando 3 y 4 segun-dos
de tratamiento, se observó una reducción
significativa de la PIO, sin grandes compli-caciones
intra o postoperatorias. Basándose
en los resultados del estudio experimental, se
realizó un nuevo estudio de escala de dosis
con tiempos de tratamiento de 4 y 6 segun-dos,
para comparar los resultados de eficacia
y perfil de seguridad con los dos tiempos de
exposición.
Fig. 1: Hardware
del EyeOp1 y
diagrama de
posicionamiento
del transductor.
Fig. 2: Imágenes
de las sondas
nueva (izquierda)
y antigua
(Derecha).
ÁLVAREZ MARÍN J, et al.
126 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130
Esta tecnología consiguió el certificado
de la CEE el 27 de mayo de 2011. En 2015,
se realizaron unas modificaciones de la
sonda para optimizar tanto su manejo como
su eficacia, y se optó por cambiar el nombre
de la técnica de UC3 a UCP («Ultrasound
CiliaryPlasty», ciliaroplastia ultrasónica,
es decir, reparación quirúrgica del cuerpo
ciliar).
Ente las Ventajas de UCP frente a la ciclo-fotocoagulación
transescleral con láser diodo
destacan: No producir explosiones, acción
independiente de pigmento del cuerpo ciliar,
menor inflamación y flare, dolor postopera-torio
menor o inexistente, menor riesgo de
picos tensionales o hipotonía, preservación
de la barrera hematoacuosa. Se trata de un
procedimiento de un solo paso con sencilla
curva de aprendizaje, es adecuado para esta-díos
moderados de glaucoma antes de realizar
cirugía, seguimiento más ligero y simplifica-do,
reducción del tiempo de tratamiento a 2
minutos, precisión y reproductibilidad, trata-miento
personalizable. Es repetible y seguro,
con excelente tolerancia y proceso post-ope-ratorio
en pacientes. Los resultados son pa-tentes
a partir del primer día post-operatorio.
Es un procedimiento sencillo, con mínima
curva de aprendizaje.
Las indicaciones aprobadas para UCP son:
– Glaucoma Refractario.
• Primera cirugía de glaucoma fallida.
• Pacientes que, no siendo candidatos
a cirugía convencional, no responden
al tratamiento médico.
– Tratamiento quirúrgico primario en
Glaucoma.
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos un análisis retrospectivo de
los resultados obtenidos en los 11 casos inter-venidos
hasta la fecha. Se trata de una mues-tra
pequeña (11 ojos en 10 pacientes) y con
período de seguimiento variable (entre 3 y 24
meses), por lo que los resultados obtenidos
son sólo orientativos.
El cálculo de la sonda se realizó utilizan-do
el nomograma proporcionado por el fabri-cante
que estima la posición del cuerpo ciliar
considerando la distancia Blanco-Blanco
(sulcus-sulcus en BMU) y la longitud axial.
El procedimiento se realizó utilizando la
sonda indicada por el nomograma (11-12-
13 mm), bajo anestesia local (subtenoniana,
retrobulbar). La sonda se aplicó durante 6 se-gundos
en cada sector de forma secuencial,
con una parada de 20 segundos entre secto-res.
El tratamiento postoperatorio se basó en
la utilización de colirio antibiótico-corticoide
x6/d durante 10 días.
RESULTADOS
Hemos intervenido 7 varones y 3 mujeres.
La edad media fue de 58,50 años (18 a 84
años). Realizamos nuestra primera cirugía en
1.ª cirugía 28-2-2014. 6 pacientes (7 ojos) es-taban
afectos de glaucoma primario de ángu-lo
abierto, 3 de glaucoma pseudoexfoliativo y
uno de glaucoma pigmentario.
Entre las intervenciones previas realiza-das
a los pacientes destacaron: 3 pacientes
intervenidos previamente mediante iStent, 4
mediante trabeculectomía y 1 paciente me-diante
válvula de Ahmed.
La presión intraocular media basal (sin
tratamiento) fue de 37 mmHg (±5). La pre-sión
intraocular (PIO) previa media, con tra-tamiento,
fue de 24,59 mmHg (±5,98), utili-zando
3,60 (±0,5) fármacos.
Fig. 3: Esquema
de la sonda de
tratamiento sobre
la imagen de
BMU.
Fig. 4: Aplicación
de la sonda e
instilación de BSS
para la correcta
transmisión de los
HIFU.
¿Es la Ciliaroplastia ultrasónica UCP una alternativa válida en el tratamiento del glaucoma?: Análisis retrospectivo de nuestros primeros 11 tratamientos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130 127
La PIO media de los 11 ojos al mes de
seguimiento fue de 18,35 mmHg (±5,5) con
2,09 (±1,30) fármacos, y una reducción ten-sional
del 25,40%. A los 3 meses de segui-miento
fue de 19,08 (±7,71) con 2,35 (±1,07)
fármacos, y una reducción tensional del 22%
(n = 11). A los 6 meses (11 ojos) fue de 16,88
(±3,43) con 2,67 (±0,87) y un descenso ten-sional
del 31%. A los 9 meses (N = 10) la PIO
media fue de 17,97 (±3,59), con 2,07 (±0,95)
fármacos, y un descenso tensional del 27%.
A los 12 meses la PIO media fue de 19,33
(±3,32), con 2,55 (±0,82) fármacos, y un des-censo
tensional del 21% (n = 10). A los 15
meses la PIO media fue de 16,96 (±4.47), con
1,57 (±0,89) fármacos, y un descenso tensio-nal
del 31% (n = 8). A los 18 meses la PIO
media fue de 16,46 (±1,29), con 2,38 (±1)
fármacos, y un descenso tensional del 29%
(n = 4). A los 21 meses la PIO media fue de
19,13 (±2,36), con 2,67 (±1,15) fármacos, y
un descenso tensional del 22,20% (n = 4). Y
a los 24 meses, la PIO media fue de 17,04
(±2,99), con 2,63 (±0,96) fármacos, y un des-censo
tensional del 31% (n = 4). A los 2,50
años la PIO media fue de 14,90 (±2) con 2
fármacos (±0) (n = 2) con un descenso tensio-nal
DEL 39%. Y a los 3 años la PIO media fue
de 12,80 (±2) con 2 (±2,83) fármacos (n = 2)
con un descenso tensional del 48%.
Durante el período de seguimiento, obser-vamos
un PIO media de las medias observa-das
de 17,70 (±3,78), la media de las reduc-ciones
tensionales observadas en el período de
seguimiento fue del 27,24% (±5,88), estando
los pacientes tratados con 2,20 (±1,10) fárma-cos,
frente a los 24,59 mmHg (±5,98) preope-ratorios,
utilizando 3,6 (±0,50) fármacos.
Fig. 5: Aspecto
preoperatorio y
postoperatoria
al día siguiente
(dilatación
farmacológica).
Se observan
cambios en el
cuerpo ciliar en la
BMU.
Fig. 6: Caso que
tras el control
tensional resuelve
el edema corneal
secundario a PIO
elevada. En la
BMU se observan
cambios a nivel
del cuerpo ciliar.
Fig. 7: Gráfica
evolutiva de
control tensional
con PIO media
máximos y
mínimos.
ÁLVAREZ MARÍN J, et al.
128 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130
Si consideramos como el éxito del trata-miento
a aquellos pacientes que consiguieron
tensiones oculares iguales o inferiores a 20
mm Hg, al mes eran el 64% de los pacientes,
a los 3M el 63%, a los 6M el 82%, a los 9M el
90%, al año el 70% y a los 15 meses el 75%.
Uno de los pacientes intervenidos precisó
implante de válvula de Ahmed al observarse
progresión del campo visual a pesar de man-tener
tensiones entro 17 y 19 mmHg.
El paciente intervenido con implante
previo de válvula de Ahmed ha sido in-constante
en los controles observándose pi-cos
tensionales de hasta 35 mmHg, pero el
campo visual se ha mantenido sorprenden-temente
estable hasta la fecha. Al paciente
se le recomendó reintervenirse, pero lo ha
desestimado.
Complicaciones
Entre las complicaciones observadas,
tuvimos una erosión corneal intraoperatoria
(paciente con edema corneal), una hemorra-gia
conjuntival por anillo de succión, una
queratitis punteada superficial postoperato-ria
secundaria al colirio antiinflamatorio. Un
caso de disminución de agudeza visual tran-sitoria
no aclarada (paciente miope magno),
y un caso de edema corneal focal transitorio.
En seis de los once pacientes se observaron
áreas de oscurecimiento escleral en las zo-nas
en que se aplicó el tratamiento que se
han atenuado ligeramente con el paso del
tiempo.
DISCUSIÓN
La reducción tensional que hemos obser-vado
está un poco por debajo de la observada
en el estudio EYEMUST1 (Estudio multicén-trico
prospectivo no comparativo realizado
en 9 centros franceses especializados en el
tratamiento del glaucoma) (20).
En él se estudiaron 52 pacientes afec-tos
de glaucoma primario de ángulo abierto
(POAG) (n = 36; 69%) o glaucoma secunda-rio
refractarios (n = 16; 31%), durante 1 año.
Se dividieron 2 grupos en función de que el
tratamiento se aplique durante 4 segundos
(grupo 1) o 6 segundos (grupo 1). El resultado
primario de eficacia se basó en la reducción
de la PIO a los 6 y 12 meses. A los 12 meses,
la reducción de la PIO se mantuvo en ambos
grupos (32% reducción de PIO en la reduc-ción
de PIO de grupo 1 y 36% grupo 2). La
tolerancia global de la técnica fue buena, sin
eventos adversos graves. El trabajo concluye
diciendo que el nuevo dispositivo de entrega
de HIFU EyeOP1 miniaturizado parece ser
eficaz para reducir la PIO en pacientes con
glaucoma refractario, y que su tecnología
ofrece un perfil de seguridad bueno.
En 2013, Aptel, Denis y colaboradores
(21), realizaron un estudio clínico interven-cionista
no comparativo prospectivo realiza-do
en 9 centros de glaucoma franceses, para
evaluar la eficacia y seguridad del procedi-miento
de coagulación ultrasónica de Cyclo
Circular (UC3) en el GPAA.
Estudiaron 42 ojos de 42 pacientes
con glaucoma primario de ángulo abierto
Fig. 8: Gráfico
evolutivo
representando la
media de fármacos
empleados,
con máximos y
mínimos.
¿Es la Ciliaroplastia ultrasónica UCP una alternativa válida en el tratamiento del glaucoma?: Análisis retrospectivo de nuestros primeros 11 tratamientos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130 129
(GPAA), con PIO superior a 21 mmHg, un
promedio de 1,65 cirugías previas fallidas y
un promedio de 3,20 medicamentos hipoten-sores.
Fueron sonificados con una sonda de
terapia con 6 transductores piezoeléctricos.
Los 6 transductores fueron activados duran-te
4 segundos en 18 pacientes (Grupo 1) y
durante 6 segundos en 24 pacientes (Grupo
2). Se realizaron exámenes oftalmológicos
completos antes del procedimiento y en 1
día, 1 semana, 1, 2, 3, 6 y 12 meses después.
Primeramente, se valoraron el éxito quirúr-gico
(definida como reducción de la PIO
basal ≥20% y PIO >5 mmHg) en la última
visita de seguimiento, y las complicaciones
que amenazaran la visión. Los resultados
secundarios fueron la PIO media en cada
control en comparación con la línea basal,
el uso de medicamentos, complicaciones y
re-intervenciones.
La PIO se redujo significativamente en
ambos grupos (p<0,05), de un valor preopera-torio
medio de 28,60 ± 4,70 mmHg en el gru-po
1 y 28,10 ± 8,60 mmHg en el grupo 2, se
pasó a un valor medio de 16,10 ± 2,80 mmHg
en el grupo 1 y 16,70 ± 4,40 mmHg en el gru-po
2 en su último control. Se consiguió el éxi-to
del tratamiento (reducción de PIO >20%)
en 12 de los 18 pacientes (67%) del grupo 1 y
en 17 de los 24 ojos (71%) del grupo 2 en el
último seguimiento. Cuatro pacientes fueron
retratados. No ocurrió ninguna complicación
importante intra o postoperatoria.
En el estudio concluyeron que la Ciclo
Coagulación Circular ultrasónica parece ser
un método eficaz y bien tolerada para redu-cir
la presión intraocular en pacientes con
GPAA.
Nuestros resultados también fueron algo
inferiores a los publicados por F. Aptel, P.
DENIS y colaboradores (22), en un estudio
clínico multicéntrico prospectivo comparati-vos
no intervencionista. El estudio se realizó
en 5 centros de glaucoma franceses, para eva-luar
la eficacia y seguridad del procedimiento
de coagulación ultrasónica de Cyclo Circular
(UC3), en pacientes sin cirugía de glaucoma
filtrante previa.
Estudiaron 30 ojos de 30 pacientes (24
glaucoma primario de ángulo abierto y glau-coma
secundario 6), con la presión intraocu-lar
(PIO) >21 mmHg, sin cirugías filtrantes
de glaucoma previas. Fueron tratados con una
sonda con 6 transductores piezoeléctricos.
Los 6 transductores fueron activados con un
tiempo de exposición de 6 segundos. Se rea-lizaron
exámenes oftalmológicos completos
antes del procedimiento y en 1 día, 1 semana,
1, 2, 3, 6 y 12 meses después. Los resultados
primarios fueron: el éxito quirúrgico (defini-do
como reducción de la PIO basal ≥20% y
PIO >5 mmHg) en la última visita de segui-miento,
y las complicaciones que amenazan
la visión. Los resultados secundarios fueron:
PIO media en cada visita de seguimiento en
comparación con la línea basal, uso de medi-cación
y complicaciones.
Observaron una reducción significativa
(P<0,05) de la PIO preoperatoria media de
28,30 ± 7 mmHg a 19,50 ± 7,20 mmHg a los
6 meses. Se consiguió el éxito del procedi-miento
(Reducción de PIO >20%) en el 63%
de los pacientes tras un procedimiento HIFU,
con un descenso medio de la PIO del 39%.
No hubo complicaciones mayores intra o
postoperatorias.
Concluyeron que UC3 parece ser un mé-todo
efectivo y bien tolerado para reducir la
presión intraocular en glaucoma pacientes sin
cirugía previa de glaucoma.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de nuestro análisis son
limitadas por el escaso número de casos (sólo
11 casos), y por disponer de un período de
seguimiento variable (entre 3 y 24 meses),
por lo que resulta difícil generalizar nuestros
resultados. Hemos observado un descenso
tensional medio del 27,24% (±5,88), con 2,20
(±1,10) fármacos, frente a los 24,59 mmHg
(±5,98) preoperatorios, utilizando 3,60
(±0,50) fármacos. No hemos observado nin-guna
complicación grave, por lo que nos ha
parecido una técnica eficaz y segura. Aunque
estos resultados están un poco por debajo de
los descritos en las diversas publicaciones de
Aptel y Denis, siguen siendo interesantes.
Hay que destacar, que faltan estudios com-parativos
frente a otras técnicas para glauco-ma
refractario, y también como primera in-tención
de tratamiento. En este último caso,
se nos plantea la duda de cómo evolucionaría
la PIO a largo plazo en pacientes jóvenes en
los que pudiéramos realizar este tratamiento,
y si podría llegar a producirse un fracaso del
cuerpo ciliar con los años.
ÁLVAREZ MARÍN J, et al.
130 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 123-130
Si analizamos el coste/beneficio de la
técnica, este resultaría aceptable si lo com-paramos
como alternativa al implante de un
dispositivo de drenaje (válvula, iStent, Xen),
teniendo en cuenta que las sondas son de un
solo uso. Sin embargo, resultaría caro como
alternativa a las otras técnicas sin implantes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kass MA, Heuer DK, Higginbotham EJ, et al.
The Ocular Hypertension Treatment Study: a
randomized trial determines that topical ocular
hypotensive medication delays or prevents the
onset of primary open-angle glaucoma. Arch
Ophthalmol. 2002; 120: 701-713.
2. Heijl A, Leske MC, Bengtsson B, et al. Re-duction
of intraocular pressure and glaucoma
progression: results from the Early Manifest
Glaucoma Trial. Arch Ophthalmol. 2002; 120:
1268-1279.
3. The effectiveness of intraocular pressure reduc-tion
in the treatment of normal-tension glauco-ma.
Collaborative Normal- Tension Glaucoma
Study Group. Am J Ophthalmol. 1998; 126:
498-505.
4. Vogt A. Versuche zur intraokularen druckhe-rabsetzung
mittelst diathermiescha¨digung des
corpus ciliare Zyklodiathermiestichelung). Klin
Monatsbl Augenheilkd 1936; 97: 672-3.
5. Bietti G. Surgical intervention on the ciliary
body: new trends for the relief of glaucoma.
JAMA 1950; 142: 889-97.
6. Coleman D, Lizzi F, Driller J, et al. Therapeu-tic
ultrasound in the treatment of glaucoma, II:
clinical applications. Ophthalmology. 1985; 92:
347-353.
7. Beckman H, Kinoshita A, Rota AN, Sugar HS.
Transscleral ruby laser irradiation of the ciliary
body in the treatment of intractable glaucoma.
Trans Am Acad Ophthalmol Otolaryngol 1972;
76: 423-36.
8. Shields MB. Cyclodestructive surgery for
glaucoma: past, present, and future. Trans Am
Ophthalmol Soc 1985; 83: 285-303.
9. Brancato R, Giovanni L, Trabucchi G, et al.
Contact transscleral cyclophotocoagulation
with Nd:YAG laser in uncontrolled glaucoma.
Ophthalmic Surg 1989; 20: 547-51.
10. Beckman H, Sugar HS. Neodymium laser cyclo-photocoagulation.
Arch Ophthalmol 1973; 90:
27-8.
11. Schuman JS, Bellows AR, Shingleton BJ, et al.
Contact transscleral Nd:YAG laser cyclophoto-coagulation.
Midterm results. Ophthalmology
1992; 99: 1089-1094.
12. Pastor SA, Singh K, Lee DA, Juzych MS, Lin
SC, Netland PA, Nguyen NT.: Cyclophotocoa-gulation:
a report by the American Academy
of Ophthalmology. Ophthalmology. 2001; 108:
2130-8.
13. Aquino MC1, Barton K, Tan AM, Sng C, Li X,
Loon SC, Chew PT.Micropulse versus conti-nuous
wave transscleral diode cyclophotocoa-gulation
in refractory glaucoma: a randomized
exploratory study. Clin Experiment Ophthalmol.
2015; 43: 40-6.
14. Valtot F, Kopel J, Haut J. Treatment of glau-coma
with high intensity focused ultrasound.
Intern Ophthalmol. 1989; 13: 167-170.
15. Muratore R. A history of the Sonocare CST-
100: the first FDAapproved HIFU device. In:
Clement GT, McDannold NJ, Hynynen K, eds.
5th International Symposium on Therapeutic
Ultrasound. Vol. CP829, AIP Conference Proce-edings.
Boston, MA: American Institute of Phy-sics;
2005: 508-512.
16. Burgess SE, Silverman RH, Coleman DJ, et al.
Treatment of glaucoma with high intensity focu-sed
ultrasound. Ophthalmology. 1986; 93: 831-
838.
17. Aptel F, Lafon C. Therapeutic applications of ul-trasound
in ophthalmology. Int J Hyperthermia.
2012; 28: 405-418.
18. Charrel T, Aptel F, Birer A, et al. Development
of a miniaturized HIFU device for glaucoma
treatment with conformal coagulation of the
ciliary bodies. Ultrasound Med Biol. 2011; 37:
742-754.
19. Aptel F, Charrel T, Lafon C, et al. Miniaturized
high-intensity focused ultrasound device in pa-tients
with glaucoma: a clinical pilot study. In-vest
Ophthalmol Vis Sci. 2011; 52: 8747-8753.
20. Denis P, Aptel F, Rouland J-F, et al. Cyclocoagu-lation
of the ciliary bodies by high-intensity fo-cused
ultrasound: a 12-month multicenter study.
Invest Ophthalmol Vis Sci. 2015; 56: 1089-1096.
21. Aptel F,Denis P, Rouland JF, Nordmann JF,
Lachkar Y, Renard JP, Sellem E, Baudouin C,
Bron A: Ultrasonic circular cyclo coagulation in
patients with primary open-angle glaucoma: A
multicenter clinical trial. Comunicación en con-greso:
European Association for Vision and Eye
Research (EVER) Congress, Sep 2013, Nice,
France. Acta Ophthalmologica. 2013; 91: 0.
22. Aptel F, Denis P, Rouland J, Renard JP, Bron
AM: Multicenter clinical trial of ultrasonic cir-cular
cyclo coagulation in glaucoma patients
naive of filtering surgery. Preliminary results at
6 months. Acta Ophthalmologica. 2014; 92: 0.