63
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 63-66 ARTÍCULO ORIGINAL
Extracción de perfluorocarbono
líquido subfoveal: a propóstio de un
caso
Removal of subfoveal perfluorocarbon liquid: about
a case
ALBERTO PESTANO MM1, DÍAZ RODRIGUEZ R1, ABREU GONZÁLEZ R1
RESUMEN
Introducción: Presentamos un caso clínico de retención de perfluorocarbono liquido (PFCL)
subfoveal tras una cirugía de desprendimiento de retina, que desarrolló un agujero macular
como complicación.
Caso clínico: Mujer de 51 años con retención subfoveal de PFCL tras intervención por des-prendimiento
de retina, a la que se le realizó una retinotomía terapéutica al mes para su
extracción. Como complicación se produjo un agujero macular de espesor completo, que se
resolvió de forma espontánea.
Discusión: El manejo terapéutico de la retención de PFCL subretiniano no está estandarizada.
Aunque la extraccion quirúrgica suele conllevar una mejoría de la agudeza visual, antes de
tratar debemos tener en cuenta el potencial de mejoría de la agudeza visual y la localización
macular o extramacular de la retención de PFCL.
Palabras clave: perfluorocarbono líquido, agujero macular, desprendimiento de retina.
SUMMARY
Introduction: a clinical case of subfoveal liquid perfluorocarbon (PFCL) retention after retinal
detachment surgery is presented. It developed a macular hole as a complication.
Clinical case: A 51-year-old woman with subfoveal retention of PFCL after retinal detachment
surgery, underwent a therapeutic retinotomy one month later for its extraction. As a compli-cation,
a macular hole was produced, which resolved spontaneously.
Discussion: Therapeutic management of subretinal PFCL retention is not standardized.
Although surgical removal usually leads to an improvement in visual acuity, the potential
for improvement of visual acuity and the macular or extramacular location of PFCLL reten-tion
should be considered before treatment.
Key words: perfluorocarbon liquid, macular hole, retinal detachment.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Tenerife.
1 Licenciado en Medicina. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario La Candelaria. Tenerife.
Correspondencia:
Rodrigo Abreu González
Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Ntra. Sra de La Candelaria
Carretera Del Rosario, 145 - 38009-Santa Cruz De Tenerife. España
rodrigoabreug@gmail.com
ALBERTO PESTANO MM, et al.
64 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 63-66
INTRODUCCIÓN
El perfluorocarbono líquido (PFCL) es
un compuesto sintético utilizado ampliamen-te
desde los años 90 en la cirugía vitreore-tiniana.
Desde 1988 los trabajos publicados
por Chang describieron el uso del PFCL en
el desprendimiento de retina traumático, los
desgarros de retina gigantes y la vitreoretino-patía
proliferativa (1-3).
La retención subretiniana de PFCL ha sido
descrita como una complicación con una fre-cuencia
del 0,9-11,0% (4). Y se ha informado
de alteraciones del Epitelio pigmentario de la
retina (EPR) causado por el PFCL. El meca-nismo
por el que el PFCL puede dañar la reti-na
se desconoce.
Presentamos un caso de retención de
PFCL subfoveal como complicación de una
cirugía por desprendimiento de retina, se rea-lizó
la extracción del mismo y se produjo un
agujero macular a consecuencia.
CASO CLÍNICO
Mujer de 51 años que acude urgente por per-dida
de visión en el ojo derecho de 24 horas de
evolución. Como antecedentes personales
presenta hipercolesterolemia en tratamiento
farmacológico y Tiroidectomía subtotal 1 año
antes.
En la exploración oftalmológica la agu-deza
visual (AV) sin corrección del ojo iz-quierdo
(OI): 1,0 y del ojo derecho (OD):
cuenta dedos a 50 cm. En la biomicroscopia
presentaba facoesclerosis, y en la fundusco-pia
se observó un desprendimiento de retina
superior con desgarro amplio a las 11 horas y
afectación macular (fig. 1a-b).
Se realiza vitrectomía 23G, intercambio
PFCL liquido- aire, fotocoagulación, crio-pexia,
intercambio aire por hexafluoruro de
azufre (SF6 16%). A la semana de la inter-vención
la AV del ojo derecho fue 0,01; y en
la funduscopia se aprecia burbuja de perfluo-rocarbono
subfoveal (fig. 2.a-b).
Al mes de la cirugía persiste AV OD: 0,01
y burbuja de PFCL subfoveal, por lo que deci-dimos
nueva vitrectomía con una retinotomía
ligeramente temporal a la lesión y extracción
de PFCL. En la retinografía y OCT de macula
del OD a los 7 días presenta agujero macu-lar
(AM) grado IV sin cambios en la agudeza
visual (fig. 3a-c). Se le explica a la paciente
le pronostico y opciones terapéuticas disponi-
Fig. 1: a-b: OCT
de macula del
OD en la que se
puede apreciar el
desprendimiento
de retina.
Fig. 2: a-c: Retinografía y OCT macula del OD 1mes tras la
vitrectomía por desprendimiento de retina superior. Se aprecia
la retención subfoveal de perfluorocarbono líquido.
Fig. 3: a-b: Retinografía y OCT macula OD a los 7 días de la
retinotomía terapéutica y extracción de PFCLL. Se observa un
agujero macular de espesor completo.
Extracción de perfluorocarbono líquido subfoveal: a propóstio de un caso
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 63-66 65
bles, y se decide observar la evolución natural
del proceso.
Desde los 6 meses del seguimiento el agu-jero
macular comienza a cerrarse y a los 2
años se completa el cierre del agujero macu-lar
de forma espontánea alcanzando AV: 0,1.
(figs. 4a-c y 5a-c).
DISCUSIÓN
La principal indicación del PFCL como
herramienta quirúrgica es el desprendimien-to
de retina (5). La retención subretiniana de
PFCL es una complicación que se presenta en
11,1% de los casos y se asocia principalmente
a retinotomías periféricas de gran tamaño (4).
Las consecuencias de la retención subreti-niana
de PFCL observadas son variables. En
los estudios con animales algunos han resal-tado
la disminución de la viabilidad de las cé-lulas
ganglionares y del epitelio pigmentario
de la retina ante el contacto con el PFCL (6);
se desconoce el mecanismo fisiopatológico;
algunos señalan el posible efecto mecánico,
otros tóxico y otros señalan el efecto barrera
del PFCL (7). El efecto tóxico también se ha
relacionado con las impurezas del PFCL uti-lizado
(8). Por otro lado, otros estudios con
animales destacan electroretinogramas nor-males
tras inyecciones de PFCL subretiniano
(9).
En el estudio publicado en el 2009 por
Tewari y cols; los 4 ojos incluidos mostraron
escotoma frente a estimulos de alta intensidad
que se correspondían con el área retiniana
donde quedó retenido PFCL (10). Existen di-ferencias
en la afectación visual y anatómica
dependiendo si la retención se localiza de for-ma
extramacular o macular (7). En la afecta-ción
extramacular los seguimientos demues-tran
un comportamiento estable, y en algunos
casos migración de la gota sin provocar de-fectos
visuales ni anatómicos. Sin embargo,
la localización macular se asocia a atrofia del
EPR (11) y alteraciones en la función visual.
Algunos autores muestran mejoría vi-sual
en pacientes con retención subfoveal de
PFCL tras la extracción quirúrgica (12-14).
Incluyendo pacientes con agudezas visuales
de movimiento de manos. Y se han descrito
varias técnicas desde la aspiración directa
con cánula a la extracción mediante agujero
macular terapéutico, o la provocación de un
desprendimiento macular mediante infusion
subretiniana de fluido, con lo que se puede
desplazar la burbuja de PFCLl fuera de la fo-vea
sin necesidad de hacer una retinotomia
para eliminarla (12,14).
Sin embargo otros casos en lo que la acti-tud
terapéutica ha sido el seguimiento, inclu-yendo
retenciones subfoveales y con un se-guimiento
minimo de 6 meses, mantuvieron
buenas agudezas visuales (2,10).
Se han descrito casos aislados en la litera-tura
reciente en los que la gota de perfluoro-carbono
se resolvió mediante extrusión natu-ral
hacia la cavidad vítrea con cierre posterior
de forma espontanea (15).
En la serie de casos publicada por Kevin
K. Suk y Cols; de los 8 ojos incluidos, 6 ojos
con retenciones extrafoveales y 1 subfoveal
fueron seguidos sin intervenirlos. La agudeza
visual media inicial fue 0,8 y alcanzaron una
agudeza visual media al final del seguimiento
de 0,7 con un seguimiento medio de 53 meses.
Y el caso restante fue intervenido quirurgica-mente,
mejorando la agudeza visual de 0,10 a
0,15 con un seguimiento de 4 meses (5).
En el caso presentado, el agujero macular
iatrogénico, producido durante la extracción
del PFCL mediante la realización de una reti-notomía
ligeramente temporal a la lesión, se
resolvió espontáneamente, lo cual no conoce-
Figs. 4 y 5:
En la figura 4
(a-c) se observa
Retinografía y
OCT macula de
OD al año de
la extracción de
PFCL y cierre
incompleto
espontáneo de
agujero macular
al año de
evolución. En la
figura 5 (a-c) se
observa cierre
completo del
agujero macular
a los dos años de
seguimiento.
ALBERTO PESTANO MM, et al.
66 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2017; 28: 63-66
mos se haya descrito en la literatura previa-mente.
Aunque el pronóstico del PFCL retenido
depende de la localización, el tamaño y el
tiempo de contacto con las estructuras retinia-nas,
debemos tener en cuenta el posible trau-ma
iatrogénico que se puede producir durante
la extracción del mismo.
En conclusión, debemos tener presen-te
que la retención de PFCL subretiniano es
más frecuente en cirugías con retinotomias de
gran tamaño, y no existe una actitud terapéu-tica
bien definida frente a esta complicación.
Por lo que debemos individualizar cada caso
teniendo en cuenta: la agudeza visual del pa-ciente
y el rango de mejoría, la localización
del PFCL subretiniano, y los riesgos quirúrgi-cos
de una segunda intervención.
BIBLIOGRAFÍA
1. Chang S, Ozmert E, Zimmerman NJ. Intraope-rative
perfluorocarbon liquids in the manage-ment
of proliferative vitreoretinopathy. Am J
Ophthalmol. 1988; 106: 668-674.
2. Chang S, Lincoff H, Zimmerman NJ, Fuchs
W. Giant retinal tears: surgical techniques
and results using perfluorocarbon liquids.
Arch Ophthalmol. 1989; 107: 761-766.
3. Chang S, Reppucci V, Zimmerman NJ, Heine-mann
MH, Coleman DJ. Perfluorocarbon li-quids
in the management of traumatic retinal de-tachments.
Ophthalmology. 1989; 96: 785-791.
4. Garcia-Valenzuela E, Ito Y, Abrams GW. Risk
factors for retention of subretinal perfluorocar-bon
liquid in vitreoretinal surgery. Retina. 2004;
24: 746-752.
5. Kevin K Suk , MD; Harry W. Flynn, JR.,MD.
Manegement Options for Submacular Perfluo-rocarbon
Liquid. Ophtalmic Surgery Lasers and
Imaging. 2011; 4; 284-291.
6. Berglin L, Ren J, Algvere PV. Retinal detach-ment
and degeneration in response to subretinal
perfluorodecalin in rabbit eyes. Graefes Arch
Clin Exp Ophthalmol. 1993; 231: 233-237.
7. Inoue M, Iriyama A, Kadonosono K, Tamaki Y,
Yanagi Y. Effects of perfluorocarbon liquids and
silicone oil on human retinal pigment epithelial
cells and retinal ganglion cells. Retina. 2009;
29: 677-681.
8. Serrano García MA, Sánchez Garcia M. Perfluo-rocarbonos
liquidos (PFCLLs): oculotoxicidad.
Sociedad Canaria de Oftalmología. 2016; 27.
9. de Queiroz JM Jr, Blanks JC, Ozler SA, Alfaro
DV, Liggett PE. Subretinal perfluorocarbon li-quids:
an experimental study. Retina. 1992; 12(3
suppl): S33-S39.
10. Tewari A, Eliott D, Singh CN, Garcia-Valen-zuela
E, Ito Y, Abrams GW. Changes in retinal
sensitivity from retained subretinal perfluoro-carbon
liquid. Retina. 2009; 29: 248-250.
11. Mertens S, Bednarz J, Richard G, Engelmann
K. Effect of perfluorodeca- lin on human retinal
pigment epithelium and human corneal endothe-lium
in vitro. Graefes Arch Clin Exp Ophthal-mol.
2000; 238: 181-185.
12. Roth DB, Sears JE, Lewis H. Removal of retai-ned
subfoveal perfluoro-n-octane liquid. Am J
Ophthalmol. 2004; 138: 287-289.
13. Lai JC, Postel EA, McCuen BW 2nd. Recovery
of visual function after removal of chronic sub-foveal
perfluorocarbon liquid. Retina. 2003; 23:
868-870.
14. García-Arumí J, Castillo P, López M, Boixadera
A, Martínez-Castillo V, Pimentel L. Removal of
retained subretinal perfluorocarbon liquid. Br J
Ophthalmol. 2008; 92: 1693-1694.
15. Patrick Oellers, Leon D Chakoudian, Paull
Hahn. Spontaneous resolution of subfoveal
perfluorocarbon. Clin Ophtalmol. 2015; 9: 517-
519.