63
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 63-68 ARTÍCULO ORIGINAL
Determinación del espesor coroideo
macular mediante tomografía de
dominio espectral sin Enhanced Depth
Imaging (EDI) en coriorretinopatía
central serosa aguda
Measuring choroidal macular thickness with
spectral domain tomography without Enhanced
Depth Imaging (EDI) in acute central serous
chorioretinopathy
SOLÉ GONZÁLEZ L1, ABREU GONZÁLEZ R1, ALONSO PLASENCIA M1,
ABREU REYES P2
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la utilidad de la Tomografía de Coherencia Óptica de Dominio Espectral
(SD-OCT) Cirrus sin Enanced Depth Imaging (EDI) para la medición del grosor coroideo
en casos de coriorretinopatía central serosa aguda.
Métodos: Estudio prospectivo longitudinal, de pacientes con Coriorretinopatía Central Serosa
(CCS) aguda, visitados en el HUNSC durante Abril de 2013. A cada uno de los pacientes
se le realizó un único corte macular de alta definición (HD 5 Line Raster) de 9 mm. La co-roides
fue estudiada por dos observadores de forma independiente, realizando mediciones
manuales en intervalos de 500 μm.
Resultados: Se incluyeron10 ojos con CCS aguda de 10 pacientes, el 80% hombres. La edad
media fue de 47±14,41 años y la longitud axial media de 22,94±0,26 mm. En el 50% de los
casos fue posible medir la coroides en al menos 8 puntos. Únicamente en 1 caso (10%), no
fue posible medir la coroides en ninguno de sus puntos. El espesor coroideo subfoveal se
pudo medir en el 40-50% de los casos, dependiendo del observador.
Conclusiones: El grosor coroideo subfoveal medio obtenido ha sido de 351,75±80,57 μm. El
SD-OCT Cirrus sin EDI (Carl Zeiss Meditec, Dublin, CA) ha demostrado tener una utilidad
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife.
1 Licenciada en Medicina. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario La Candelaria. Tenerife.
2 Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario La Candelaria. Tenerife.
Correspondencia:
Lorena Solé
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Ntra. Sra de Candelaria
Carretera Del Rosario, 145
38009 Santa Cruz De Tenerife
España
SOLÉ GONZÁLEZ L, et al.
64 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 63-68
INTRODUCCIÓN
La coriorretiopatía central serosa (CCS)
se caracterizada por la presencia de despren-dimientos
serosos neurosensoriales, en oca-siones
asociados con desprendimientos del
epitelio pigmentario de la retina (EPR). Su
fisiopatología no está aclarada; sin embar-go
las actuales teorías destacan la implica-ción
de la coroides. Para el estudio coroideo
mediante SD-OCT las principales barreras
con las que nos encontramos son el EPR, la
densa estructura vascular que conforma la
propia coroides y la distancia que separa la
coroides del punto donde las señales interfe-rométricas
son más fuertes, lo que denomi-namos
la línea cero.
Estudios realizados con Swept Source
OCT y con Enanced Depth Imaginig (EDI)
han demostrado la presencia de un engro-samiento
significativo del espesor coroideo
tanto en ojos con CCS como en los ojos con-tralaterales
no patológicos, en relación con el
espesor coroideo de sujetos sanos (1,4).
limitada para la medición del espesor coroideo en la CCS, pudiéndose medir en más de 8
puntos solo en el 50% de los casos, con una mínima variabilidad interobservador.
Palabras clave: Espesor coroideo, Coriorretinopatía central serosa, Tomografía de Coherencia
Óptica de Dominio Espectral
SUMMARY
Objective: To evaluate the utility of Spectral Domain Optical Coherence Tomography (SD-OCT)
Cirrus without Enhanced Depth Imaging (EDI) to measure choroidal thickness, in
cases of acute central serous chorioretinopathy.
Methods: Longitudinal prospective study of patients with acute central serous chorioretino-pathy
(CCS), seen in April 2013 in HUNSC. Each patient underwent a single HD 5 Line
Raster of 9 mm. The choroid was studied by two observers independently and it was mea-sured
manually at 500 μm intervals.
Results: 10 eyes of 10 patients with acute CCS were included, 80% of patients were men. The
mean age was 47±14.41 years and the mean axial length was 22.94±0.26 mm. In 80% of
cases it was possible to measure at least 8 points. Only in 1 case (10%), measuring the cho-roid
in any of its points was not possible. Subfoveal choroidal thickness could be measured
in 40-50% of cases, depending on the observer.
Conclusions: The average subfoveal choroidal thickness was 351.75 ± 80.57 microns. The SD-OCT
Cirrus without EDI (Carl Zeiss Meditec, Dublin, CA) has shown to have limited utility
for the measuring of choroidal thickness in acute CCS. It can be measured in 50% of cases
in more than 8 points, with a minimal inter-observer variability.
Keywords: Choroidal thickness, Central serous chorioretinopathy, Spectral Domain Optical
CoherenceTomography.
El objetivo del estudio es evaluar la utili-dad
del SD-OCT Cirrus sin EDI (Carl Zeiss
Meditec, Dublin, CA) para la medición del
espesor coroideo en casos de CCS aguda.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio prospectivo longitudinal, de pa-cientes
con CCS aguda, visitados en el Hospi-tal
Universitario Nuestra Señora de Candela-ria
(HUNSC), durante Abril de 2013. A cada
uno de los pacientes se le realizó un único
corte macular de alta definición (HD 1-Line
Raster) de 9 mm en el ojo afecto; siempre rea-lizado
por un mismo operador.
De cada paciente, previamente a la reali-zación
de la OCT, se recogió la agudeza vi-sual
(AV), en escala decimal, el equivalente
esférico (EE) y la longitud axial medida con
biómetro OcuScan® RxP (Alcon Laboratories
Inc, Irvine, Cal, EEUU).
La coroides fue estudiada por dos obser-vadores
de forma independiente, realizando
Determinación del espesor coroideo macular mediante tomografía de dominio espectral sin enhanced depth imaging (EDI) en coriorretinopatía central serosa aguda
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 63-68 65
mediciones manualmente desde el borde ex-terno
del EPR hasta el borde interno escleral;
a intervalos de 500 μm, hasta alcanzar los
2.500 μm nasales y temporales a la fóvea. Así
mismo, ambos observadores, tomaron medi-das
manuales del espesor de la capa nuclear
externa de la retina y del complejo EPR-Fo-torreceptores
(fig. 1).
El segundo observador, analizaba la ima-gen
con los intervalos de 500 μm, hasta los
2.500 μm nasales y temporales a la fóvea,
premarcados para asegurar que las medicio-nes
se realizaban en el mismo punto en am-bos
observadores.
Las variables recogidas fueron codificadas
e introducidas en le programa de estadística
SPSS v.15.0 (SPSS Inc, Chicago, IL, EEUU).
RESULTADOS
Se incluyeron 10 ojos con CCS aguda de
10 pacientes, el 80% hombres. La edad media
fue de 47±14,41 años y la agudeza visual (AV)
media de 0,73±0,36 (mínimo 0,1-máximo
1,0). Se trataban de ojos con una LA media de
22,94±0,26 mm (22,51-23,14) y un equiva-lente
esférico (EE) medio de –0,075±0,58 D
(–0,75-0,5 D) (tabla 1).
En 5 casos (50%) la OCT incluida a es-tudio,
se realizó en el mismo momento del
diagnóstico (tabla 2). En 4 casos (40%) ha-bía
transcurrido entre 1 semana y 1 mes tras
el diagnóstico y la OCT incluida a estudio.
Tan sólo en 1 caso (10%), habían transcu-rrido
entre 1-3 meses desde el diagnóstico
de CCS.
La fuerza de la señal media obtenida en
las imágenes fue de 8,60±1,27. En 3 (30%)
casos fue posible la medición de la coroides
en los 11 puntos de corte estudiados, y en el
50% de los casos fue posible medir al menos 8
puntos (fig. 2). Únicamente en 1 caso (10%),
no fue posible medir la coroides en ninguno
de sus puntos. El espesor coroideo subfoveal
(ECSF) se pudo medir en el 40-50% de los
casos, dependiendo del observador.
El ECSF medio ha sido de 363,11±77,28
μm, representando éste el punto de mayor es-pesor
(fig. 3). El grosor va disminuyendo tan-to
en sentido nasal como temporal a la fóvea.
Fig. 1:
Descripción de
los puntos de
corte medidos
manualmente
por ambos
observadores.
Fig. 2:
Descripción de
los puntos de
cortes en los que
se pudo realizar
la medición del
espesor coroideo
en función del
observador.
Fig. 3: Espesores
coroideos medios
obtenidos.
Tabla 1. Descripción de la muestra
N = 10 pacientes
(10 Ojos CCS Aguda)
Sexo: Hombre/Mujer N (%) 8 (80%)/2 (20%)
Edad: Media ± sd 47±14,41 años
Ojo: OD/OI N (%) 3(30%)/7 (70%)
AV: Media ± sd 0,73±0,355
Longitud axial: Media ± sd
(mín-máx)
22,94±0,26 (22,51-23,14)
Equivalente esférico: Media
± sd (mín.-máx.)
–0,075±0,58 (–0,75-0,5)
Tabla 2. Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de
CCS aguda hasta la OCT incluida a estudio
N= 10 pacientes
(10 Ojos CCS Aguda)
< 1 semana 5 (50%)
1 semana-1 mes 3 (30%)
1 mes-3 meses 2 (20%)
SOLÉ GONZÁLEZ L, et al.
66 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 63-68
En el corte situado a 2.500 μm en sentido na-sal
a la fovea (N2,5), el espesor coroideo es el
más fino (282,11±78,28 μm). La variabilidad
media interobservador es de 12,60±12,23 μm,
con un mínimo de 0,7 μm y un máximo de
51 μm. El espesor medio obtenido de la capa
nuclear externa de la retina, medido de for-ma
manual, es de 170±60,15 y del complejo
EPR-Fotorreceptores de 72,65±10,88.
DISCUSIÓN
El SD-OCT Cirrus sin EDI (Carl Zeiss
Meditec, Dublin, CA) ha demostrado tener
una utilidad limitada para la medición del
grosor coroideo en la CCS, pudiéndose medir
en el 50% de los casos en más de 8 puntos, y
a nivel subfoveolar en el 40-50% de los casos
en función del observador.
El grosor coroideo subfoveal medio obte-nido
ha sido de 363,11±77,28 μm, disminu-yendo
a medida que nos alejamos de la fóvea;
siendo mayor esta disminución en sentido
nasal.
A pesar de las limitaciones que presenta
el SD-OCT Cirrus sin EDI para el estudio
de la coroides, la variabilidad media de las
mediciones manuales de ambos observado-res,
para un mismo corte, fue muy reducida
(12,60±12,23 μm).
Nuestro estudio presenta limitaciones
que hay que tener presentes. Una de ellas es
el limitado número de pacientes incluidos
o el hecho de que únicamente incluimos 1
único corte macular de alta definición por
ojo. Además las mediciones obtenidas se
realizaron de forma manual. Sin embargo, el
SD-OCT Cirrus con EDI, a pesar de la ma-yor
resolución de la coroides que aporta, el
estudio del espesor coroideo también se rea-liza
de forma manual. El único instrumen-to
que actualmente realiza mediciones del
espesor coroideo de forma automática es el
Swept-source-OCT (SS-OCT). En el proto-colo
decidimos no incluir el ojo contralate-ral
como control ya que estudios previos han
demostrado que el ojo adelfo de pacientes
con CCS, también muestra espesores coroi-deos
significativamente mayores respecto a
los sujetos sanos (3).
Hasta el año 2008 con los aparatos tradi-cionales
de SD-OCT podíamos estudiar con
alta resolución la interfase vítreo-macular y
la microestructura retiniana, pero el estudio
de la coroides quedaba limitado. En este año,
Spaide y cols (5) publican por primera vez la
buena visualización de la coroides emplean-do
el sistema EDI que actualmente está incor-porado
a Spectralis, Cirrus y Optuvue. Más
tarde, Topcon lanza al mercado el sistema SS-OCT
cuya velocidad de exploración duplica a
la de los dispositivos de SD-OCT.
Hay que tener en cuenta que EDI y SS
son dos tecnologías diferentes, que van a
utilizar distintos mecanismos para optimi-zar
la visualización de la coroides. Spaide y
su grupo, con el sistema EDI, posicionan el
aparato lo suficientemente cerca como para
conseguir una imagen invertida, de tal forma
que la coroides se aproxima a la línea cero
mejorando la fuerza de la señal que ésta re-cibe.
El sistema SS de Topcon, no invierte
la imagen, si no que utiliza ondas lumínicas
con longitudes más largas, que dan lugar a
una mayor penetrancia. La principal ventaja
de SS-OCT en comparación con EDI-OCT,
es que puede medir automáticamente espe-sor
coroideo y crear no sólo mapas espesor
retiniano, sino también mapas de espesor de
la coroides.
Se han realizado múltiples estudios de
normalidad de espesor coroideo, siendo los
resultados obtenidos muy dispares de un es-tudio
a otro (5-10) (tabla 3). Para poder in-terpretar
esta variabilidad en los resultados
del ECSF medio, hay que tener en cuenta,
que la coroides es una estructura densamente
vascular, con altas tasas de flujo sanguíneo
y con escasa capacidad de autorregulación;
de tal forma que su espesor está influencia-do
por múltiples factores. De entre ellos, se
ha demostrado que la coroides está sujeta a
cambios circadianos, estando más adelgaza-da
en las primeras horas de la mañana, y más
engrosada durante la noche, coincidiendo con
la bajada de la tensión arterial sistólica noc-turna.
Además, se ha determinado que existe
una correlación negativa con la edad, la LA
y el EE; estos van a ser factores importantes
a tener en cuenta en la interpretación de las
mediciones del espesor coroideo.
Inamura y cols. (1) empleando EDI incor-porado
a Spectralis (Heidelberg Engineering
Inc., Heidelberg. Germany) demostraron que
la coroides estaba muy engrosada en pacien-tes
con CCS (ECSF : 505±124 μm, con una
edad media de 59,3±15,8 años). Este dato
Determinación del espesor coroideo macular mediante tomografía de dominio espectral sin enhanced depth imaging (EDI) en coriorretinopatía central serosa aguda
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 63-68 67
aportaba evidencia al hecho de que la CCS
podía estar causada por un aumento de la pre-sión
hidrostática en la coroides.
Dos años después, Maruko y cols. (3),
concluyen que el ojo contralateral de pacien-tes
con CCS, también muestra espesores co-roideos
significativamente mayores respecto
a los sujetos sanos, aunque menores respecto
al ojo afecto. En este mismo estudio se obser-va
que el ECSF en casos de CCS, es mayor
cuando lleva asociada hiperpermeabilidad
coroidea vascular, visualizada en angiografía
con verde de indocianina. Con esto, conclu-yen,
que a través de la medición del ECSF
en la CCS, podríamos evaluar los efectos de
la hiperpemabilidad vascular coroidea de una
forma no invasiva.
Empleando SD-OCT Cirrus con EDI
(Carl Zeiss Meditec Inc, Dublin, California,
USA)en una muestra de 34 sujetos sanos
con una edad media de 51,1 años, similar a
la de nuestro estudio, Manjuanath y cols (7)
obtuvieron un ECSF medio de 272±81 μm;
91,11 μm menor al espesor obtenido en nues-tros
pacientes con CCS aguda. En la mayo-ría
de los casos (74%), se podían medir 11
puntos de corte, incluido el ECSF. Así mis-mo
demostraron una alta correlación intero-bservador
(r=0,9, p<0,0001), y la existencia
de una tendencia hacia la atrofia del espesor
coroideo con la edad. Actualmente a este he-cho,
se le define con el término ARCA (Age
Related Choroidal Atrophy).
CONCLUSIONES
El ECSF medio obtenido ha sido de
363,11±77,28 μm, representando este el pun-to
de mayor espesor. El SD-OCT Cirrus sin
EDI (Carl Zeiss Meditec, Dublin, CA) ha
demostrado tener una utilidad limitada para
la medición del espesor coroideo en la CCS,
pudiéndose medir en el 50% de los casos en
más de 8 puntos, con una mínima variabili-dad
interobservador. A nivel subfoveolar, la
medición fue posible en el 40-50% de los ca-sos
en función del observador.
BIBLIOGRAFÍA
1. Imamura Y, Fujiwara T, Margolis R, Spaide RF.
Enhanced depth imaging optical coherence to-mography
of the choroid in central serous cho-rioretinopathy.
Retina. 2009 Nov-Dec; 29(10):
1469-73.
2. Maruko I, Iida T, Sugano Y, Ojima A, Oga-sawara
M, Spaide RF. Subfoveal choroidal thic-kness
after treatment of central serous chorio-retinopathy.
Ophthalmology. 2010 Sep; 117(9):
1792-9.
3. Maruko I, Iida T, Sugano Y, Ojima A, Sekiryu T.
Subfoveal choroidal thickness in fellow eyes of
patients with central serous chorioretinopathy.
Retina. 2011 Sep; 31(8): 1603-8.
4. Jirarattanasopa P, Ooto S, Tsujikawa A, Yamas-hiro
K, Hangai M, Hirata M, Matsumoto A,
Yoshimura N. Assessment of macular choroidal
thickness by optical coherence tomography and
Tabla 3. Estudios de normalidad del espesor coroideo
EDI EDI CIRRUS SS-OCT HP-OCT/EDI EDI
Autor Spaide Margolin/
Spaide
Manjunath Hirata Ikuno Wen Bin Wei
Año 2008 2009 2010 2011 2011 2013
País EEUU EEUU EEUU Japón Japón China
N.º pacientes (ojo) 17 (34) 30 (54) 34 (34) 31 (31) 12 (24) 3.232 (3.232)
Hombre/Mujer – 16/14 – 14/17 9/3 1.963/1.269
Edad 33,4 (19-45) 50,4 (19-85) 51,1 (22-78) 64,6 (21-87) 37,6 (23-50) 64,6 (50-93)
Observadores
Correlación
2
Alta
correlación
(r=0,93-0,97)
1 2
Alta
correlación
(r=0,93)
2
Alta
correlación
(r=0,94-0,98)
6
Alta
reproducibilidad
• intersistema
• interexaminador
• intervisita
2
ECSF (μm) OD: 318 μm
OI: 335 μm
287±76 272±81 202±83,5 HP: 292,7±77,3
EDI: 283,7±84,1
253,8±107,4
Correlación:
– LA
– Edad
Negativa
(↓ 1,56 μm/1a)
Negativa
Negativa
Negativa
Negativa
(↓ 4,1 μm/1a)
SOLÉ GONZÁLEZ L, et al.
68 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 63-68
angiographic changes in central serous chorio-retinopathy.
Ophthalmology. 2012 Aug; 119(8):
1666-78.
5. Spaide RF, Koizumi H, Pozzoni MC. Enhanced
depth imaging spectral-domain optical coheren-ce
tomography. Am J Ophthalmol. 2008 Oct;
146(4): 496-500.
6. Margolis R, Spaide RF. A pilot study of en-hanced
depth imaging optical coherence to-mography
of the choroid in normal eyes. Am J
Ophthalmol. 2009 May; 147(5): 811-5.
7. Manjunath V, Taha M, Fujimoto JG, Duker JS.
Choroidal thickness in normal eyes measured
using Cirrus HD optical coherence tomogra-phy.
Am J Ophthalmol. 2010 Sep; 150(3): 325-
329.
8. Hirata M, Tsujikawa A, Matsumoto A, Hangai
M, Ooto S, Yamashiro K, Akiba M, Yoshimura
N. Macular choroidal thickness and volume in
normal subjects measured by swept-source op-tical
coherence tomography. Invest Ophthalmol
Vis Sci. 2011 Jul1; 52(8): 4971-8.
9. Ikuno Y, Maruko I, Yasuno Y, Miura M, Sekiryu
T, Nishida K, Iida T. Reproducibility of retinal
and choroidal thickness measurements in enhan-ced
depth imaging and high-penetration optical
coherence tomography. Invest Ophthalmol Vis
Sci. 2011 Jul 25; 52(8): 5536-40.
10. Wei WB, Xu L, Jonas JB, Shao L, Du KF, Wang
S, Chen CX, Xu J, Wang YX, Zhou JQ, You QS.
Subfoveal choroidal thickness: the Beijing Eye
Study. Ophthalmology. 2013 Jan; 120(1): 175-80.