84
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 84-89 ARTÍCULO ORIGINAL
Neurorretinitis asociada a tifus murino
endémico: una enfermedad vectorial
emergente
Neurorretinitis associated with endemic murine
typhus: An emergent vectorborne disease
BERNAL L1, RUIZ Á2, LÓPEZ P3
RESUMEN
Objetivo: Comunicar la afectación ocular de un caso de tifus murino en fase aguda serológica-mente
confirmado.
Método: Análisis retrospectivo de la historia clínica, retinografías y tomografías de coherencia
óptica (OCT) de una paciente con tifus murino endémico agudo con afectación ocular.
Resultados: Una paciente de 41 años consultó por pérdida de visión bilateral. Previamente
había superado un episodio de fiebre alta y cefalea en ausencia de lesiones cutáneas. El
examen del polo posterior reveló en ambos ojos: edema de papila asociado a una estrella
macular y edema de retina. La serología (Ig M) resultó positiva para Rickettsia typhi. Los
hallazgos se resolvieron tras tratamiento con doxiciclina oral.
Conclusiones: Las rickettsiosis deben incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes sanos
que debutan con neurorretinitis y cefalea pudiendo estar ausente un síndrome febril agudo
asociado.
Palabras claves: Tifus endémico, tifus murino, Rickettsia typhi, neurorretinitis.
SUMMARY
Purpose: To report the ocular manifestations of acute serologically confirmed murine typhus.
Methods: A retrospective analysis of the clinical history, retinography and optical coherence
tomography of a patient with acute murine typhus with ocular involvement was conducted.
Results: A 41-year-old female presented bilateral loss of vision. She got over a fever and heada-che
episode without skin lesions. Examination on the posterior pole revealed marked optic
nerve head edema, macular edema and a macular star in both eyes. Serology testing was
positive for Rickettsia typhi (Ig M). Systemic and ocular findings resolved after the use of
oral doxycycline.
Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria (CHUMI). Servicio de oftalmología.
1 Licenciada en Medicina. Médico residente de oftalmología (C.H.U.I.M.I.).
2 Licenciado en Medicina. Médico adjunto especialista de oftalmología (CHUIMI).
3 Doctora en medicina. Médico adjunto especialista de neurología (CHUIMI).
Correspondencia:
Laura Bernal Montesdeoca
Hospital Universitario Materno Insular de Gran Canaria.
Avda. Marítima del Sur s/n. CP: 35016.
laura_bernal15@hotmail.com
Neurorretinitis asociada a tifus murino endémico: una enfermedad vectorial emergente
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 84-89 85
INTRODUCCIÓN
El tifus endémico (Rickettsia typhi), tam-bién
conocida como tifus murino, es una en-tidad
bacteriana trasmitida por un organismo
intracelular obligado, Rickettesia typhi. Este
organismo es trasmitido al humano vía cutá-nea
o inhalatoria a través de las heces o pi-cadura
de pulgas de rata o gato (1). Las ma-nifestaciones
oculares son poco frecuentes y
abarcan cualquier parte del ojo incluyendo:
vitritis leve, edema y focos retinianos. La
neuritis óptica asociada se encuentra aún me-nos
frecuentemente descrita en la literatura
(2). Resaltamos una inusual y potencialmente
grave complicación ocular asociada a las ric-kettsiosis.
La importancia de sospechar esta
neuritis óptica radica en que disponemos de
Conclusions: Rickettsial diseases such as murine typhus should be included in the differential
diagnosis of healthy individuals showing neurorretinitis and headache even without an acute
systemic febrile illness.
Keywords: Endemic typhus, murine typhus, Rickettsia typhi, neurorretinitis.
Fig. 1: (A-F)
Paciente de 42
años ingresada
para estudio
por cefalea,
visión borrosa
bilateral de 3 dias
de evolución y
edema de papila
bilateral. En la
funduscopia (fig.
1a: OD, 1b: OI)
se objetiva edema
de papila bilateral
con borrosidad
de vasos
peripapilares e
hiperemia, realce
de la capa de
fibras nerviosas
de la retina
(CFNR) bilateral,
estrella macular
incompleta en
OI y vitritis
leve en OD. La
OCT de CFNR
evidencia un
aumento de grosor
generalizado
en ambos ojos
(1c: OD, 1d: OI)
y un pequeño
desprendimiento
neurosensorial
subfoveolar
bilateral en la
OCT de mácula
(1e: OD, 1f: OI).
BERNAL L, et al.
86 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 84-89
un tratamiento sistémico que instaurado pre-cozmente
mejora el pronóstico visual final.
CASO CLÍNICO
Mujer de 41 años es hospitalizada por ce-falea
y visión borrosa bilateral progresiva de
3 días de evolución y edema de papila bila-teral.
Se encuentra afebril, niega erupciones
cutáneas y clínica respiratoria. Como antece-dente
personal había superado recientemente
un resfriado y episodio febril de corta dura-ción,
había sido sometida a un bypass gástri-co
por obesidad mórbida 7 años antes y vive
en una finca con animales de granja.
En la exploración oftalmológica la MAVC
es de 0,6 en el ojo derecho (OD) y de 0,9 en
el ojo izquierdo (OI). Ausencia de defecto
pupilar aferente relativo. Presión intraocular
y polo anterior dentro de la normalidad. En
la funduscopia se objetiva edema de papila
bilateral con borrosidad de vasos peripapila-res
e hiperemia, realce de la capa de fibras
nerviosas de la retina (CFNR) bilateral, estre-lla
macular incompleta en OI, vitritis leve y
un pequeño desprendimiento neurosensorial
subfoveolar en ambos ojos; no se identifican
focos retinianos (fig. 1a-d).
La tomografía computarizada de cerebro y
Angio-Resonancia descartan patología tumo-ral,
isquémica y trombosis de senos. Se reali-za
punción lumbar que confirma una presión
de apertura normal (17 cm agua) y descarta
hipertensión intracraneal benigna. El cultivo
de LCR es negativo.
Se completa estudio analítico con hemo-grama,
enzimas hepáticas y serología: CMV,
VEB, HHV, VVZ, Treponema pallidum,
VIH, Toxoplasma, Toxocara canis, Coxie-lla
burnetti, Borrelia burgdorferi, Bartone-lla
henselae y vitaminas (B1, B2, E, Fólico)
cuyos resultados son normales. Finalmente
se obtiene una serología mediante Inmu-nofluorescencia
Indirecta (IFI) positiva para
primoinfección por Rickettesia typhi (Ig M:
1/40, IgG: Negativo). La paciente es dada de
alta con el diagnóstico de neurorretinitis se-cundaria
a Rickettesia tiphy . Se inicia trata-miento
inmediato con 100 mg cada 12 horas
de doxicilina durante 3 semanas, prednisona
vía oral (1 mg/kg/día) y omeprazol. La pa-ciente
recuperó su AV hasta la unidad en am-bos
ojos, aunque presenta como secuela una
atrofia sectorial de la capa de fibras nerviosas
de la retina bilateral y un defecto campimétri-co
leve bilateral.
DISCUSIÓN
El tifus murino es una antropozoonosis
causada por Rickettesia typhi de distribución
universal siendo endémica en áreas extensas
de los cinco continentes, entre las que se en-cuentra
el sur de España. Se trasmite a través
del contacto cutáneo o vía inhalatoria con las
heces o saliva de pulgas de ratas, zarigüeyas
o gatos. Habitualmente se presenta como un
síndrome febril sin foco de duración inter-media
(1-3 semanas) que con frecuencia se
acompaña de la triada clásica: cefalea, artro-
Fig. 2:
Retinografías
a los 6 días de
iniciar tratamiento
sistémico con
doxicilina y
prednisona. OD
(fig. 2a) y OI (fig.
2b): se objetiva
disminución del
edema de papila,
estrella macular
incompleta
bilateral y
ausencia de
vitritis asociado a
recuperación de la
AV hasta alcanzar
la unidad.
Neurorretinitis asociada a tifus murino endémico: una enfermedad vectorial emergente
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 84-89 87
mialgias y exantema (3). Es más rara la pre-sencia
de síntomas respiratorios, digestivos,
hepatoesplenomegalia, neurológicos y ocu-lares
(>50% pacientes son oftalmológica-mente
asintomáticos). La cefalea frontal es el
síntoma neurológico más frecuente asociado
(88%); se ha descrito hipoacusia parcial. El
curso febril dura cerca de 12 días y supera los
39°C en adultos. El rash cutáneo es discreto
y de distribución en tronco y extremidades
proximales, no pruriginoso y se presenta en
el 18% de los pacientes al 5.º día del debut
febril; se diferencia del rash asociado al tifus
epidémico (Rickettsia prowazeki) en que ésta
última persiste de aspecto macular (3) sin
adoptar aspecto papular. La mortalidad global
del tifus endémico es del 1-4% (4).
Exponemos un caso atípico de tifus muri-no
agudo manifestado como cefalea y visión
borrosa bilateral de inicio insidioso como for-ma
de debut. La paciente recupera su agudeza
visual hasta alcanzar la unidad a los 6 días
de iniciar el tratamiento con doxicilina oral
pudiendo objetivar disminución del edema
de papila (fig. 2). En revisiones ulteriores la
paciente se encuentra asintomática objetiván-dose
en suero convaleciente (extraído a las 4
semanas del inicio de los síntomas) una sero-conversión
de IgG por técnica de IFI frente R.
typhi, lo que confirmó el diagnóstico de tifus
murino. A los 9 meses de evolución de iden-tifica
como secuela una atrofia óptica sec-torial
inferior bilateral en la OCT de CFNR
(fig. 3). En la campimetría Humphrey (24-2)
se observa una disminución generalizada de
la sensibilidad en OD y en OI se observa un
aumento de la mancha ciega y un escotoma
cecal arciforme inferior (fig. 4).
Ante un edema de papila bilateral con
presentación clínica atípica y discordante con
una neurorretinitis de origen infeccioso (afe-bril,
ausencia de rash cutáneo y de artromial-gias)
es mandatorio descartar patología orgá-nica
neurológica e hipertensión intracraneal
Fig. 3:
Retinografías a
los 9 meses de
evolución (figs.
3a OD y 3 b OI).
Se observa leve
palidez papilar. En
la OCT de CFNR
se identifica
una atrofia
óptica sectorial
de predominio
inferior como
secuela de
neurorretinitis por
Rickettesia typhi
(figs. 3c OD y 3d
OI).
BERNAL L, et al.
88 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 84-89
crónica no objetivada previamente en nuestro
caso por el antecedente de cirugía bariátrica.
Una vez descartada organicidad, debe-mos
hacer un estudio de despistaje de cau-sas
infecciosas sistémicas de neurorretinitis.
La enfermedad por arañazo de gato debe ser
fuertemente considerada en el diagnóstico
diferencial. Bartonella henselae es causa de
otra rickttesiosis sistémica con hallazgos ocu-lares
muy similares: neurorretinitis, papilitis,
vitritis y desprendimiento seroso de retina
(3). Dado que los antecedentes de exposición
a artrópodos, los pródomos y hallazgos fun-duscópicos
son similares, no es posible dis-tinguir
clínicamente una infección aguda por
tifus murino de la enfermedad por arañazo de
gato; es necesario solicitar serología para am-bos
microorganismos (1,3).
Es conocida la afectación ocular en al-gunas
rickttesiosis como la fiebre botonosa
mediterránea, que asocia afectación ocular
según las series hasta en el 83% de los casos
(2), fundamentalmente del segmento poste-rior
(retinitis, vasculitis retinianas, vitritis),
siendo frecuentemente asintomática.
En el tifus murino, sin embargo, la afec-tación
ocular ha sido poco estudiada. En una
serie publicada recientemente (5), en la que
se incluyen 9 casos de tifus murino confir-mados
por serología, se describe afectación
ocular bilateral en 8 de los 9 casos: en más
de la mitad de ellos era subclínica y sólo
demostrable mediante examen oftalmológi-co.
La afectación más frecuente es lesiones
retinianas blanquecinas (50%) acompañada
o no de áreas de vasculitis retiniana, vitri-tis
leve (55,6%) y menos frecuentemente se
identificaron en la serie 2 casos con edema
de papila y una neuritis óptica. Existe una
publicación que también describe un caso de
uveítis anterior como único hallazgo ocular
(2).
El mecanismo fisiopatológico que sub-yace
en la afectación ocular reside en que
Rickettsia tiphy infecta primordialmente las
células del endotelio vascular y producen un
cuadro de vasculitis infecciosa multisistémi-ca
en diferentes órganos incluido el ojo (2).
El riesgo de atrofia de nervio óptico se hace
patente y dado que el tratamiento es común a
de todas las especies de rickttesiosis (tetraci-clinas
de elección o quinolonas, y macrólidos
(josamicina) como alternativa en niños y em-barazadas),
es importante iniciar tratamiento
inmediato sin esperar el resultado serológico
ante la sospecha clínica (1,4). No existen es-tudios
comparativos acerca de la duración
del tratamiento. En general se recomienda
una duración mínima de 1 semana, aunque
la mayoría de los casos publicados de neuro-
Fig. 4: La
campimetría
Humphrey (24-2)
a los 9 meses de
evolución muestra
una disminución
generalizada de
la sensibilidad
en OD y en OI
un aumento de la
mancha ciega y
un escotoma cecal
arciforme inferior
(4a: OI, 4b: OD).
Neurorretinitis asociada a tifus murino endémico: una enfermedad vectorial emergente
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 84-89 89
rretinitis mantienen el tratamiento entre 2 y 3
semanas (4).
Las Rickettsiosis son enfermedades
emergentes, endémicas en el sur de España,
que deben ser consideradas en el diagnósti-co
diferencial de neurorretinitis, coroiditis
idiopáticas o retinitis en pacientes sanos que
debutan con una enfermedad sistémica aguda
(típicamente febril, pudiendo encontrar casos
completamente afebriles como el descrito) y
que generalmente cursan sin quejas visuales
o estas son leves e insidiosas. Una anamnesis
cuidadosa y la exploración del oftalmólogo
pueden orientar para solicitar las pruebas se-rológicas
y empezar el tratamiento empírico.
Un diagnóstico precoz y tratamiento empí-rico
disminuyen el riesgo de atrofia óptica
como secuela y mejora el pronóstico visual
final.
BIBLIOGRAFÍA
1. Civen R, Ngo V. Murine typhus: an unrecogni-zed
suburban vectorborne disease. Clin Infect
Dis. 2008 Mar 15; 46(6): 913-8.
2. Beltrán LM, García S, Vallejo AJ, Bernabeu-
Wittel M. Bilateral anterior uveitis and Rickett-sia
typhi infection. Enferm Infecc Microbiol
Clin. 2011.
3. Hudson HL, Thach AB, Lopez PF. Retinal ma-nifestations
of acute murine typhus. Int Ophthal-mol.
1997; 21(3): 121-6. Review.
4. Bolaños M, Angel-Moreno A, Pérez-Arellano
JL. Murine typhus. A disease to think about
here and now. Med Clin (Barc). 2004 Mar 20;
122(10): 383-9. Review.
5. Khairallah M, Ben Yahia S, Toumi A, Jelliti
B, Loussaief C, Romdhane FB, Messaoud R,
Chakroun M. Ocular manifestations associated
with murine typhus. Br J Ophthalmol. 2009 Jul;
93(7): 938-42.