85
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 85-88 CASO CLÍNICO
Enfermedad de Eales de causa
tuberculosa. Caso clínico
Ocular tuberculosis associated with Eales disease.
Clinical case
RUIZ DE LA FUENTE P1, PINTO C1, ROCHA P1, ABREU JA2, SERRANO MÁ2
RESUMEN
Caso clínico: Paciente mujer de 58 años de origen libanés, que acude por disminución de
agudeza visual (AV) en ojo izquierdo (OI). La exploración pone de manifiesto periflebitis
retiniana periférica y posteriormente isquemia retiniana, siendo compatible con una enfer-medad
de Eales. Las pruebas de laboratorio revelan Mantoux y quantiferón positivos. Tras
realizar tratamiento tuberculostático sistémico, evoluciona favorablemente.
Discusión: La enfermedad de Eales es una vasculitis retiniana que afecta predominantemente
a la retina periférica. Aunque se ha relacionado con la tuberculosis, su etiopatogenia es
desconocida.
Palabras clave: Tuberculosis, enfermedad de Eales, periflebitis, isquemia, retinina.
ABSTRACT
Case report: Lebanese 58-year-old female patient, who presents decreased visual acuity (VA)
in her left eye (LE). Exploration discovers retinal periphlebitis that improves with enterally
supplied corticoids. Three months later there is new visual loss in her left eye, and retinal
ischemia is observed in the area that was previously affected. The condition seems to be
related to Eales disease and peripheral retinal ischemia is later revealed, being compatible
with Eales disease. Laboratory tests prove positive Mantoux and QuantiFERON. After sys-temic
TB treatment, the patient progresses favorably.
Discussion: Eales disease is a retinal vasculitis that affects the peripheral retina predominantly.
Although it has been linked to tuberculosis, its pathogenesis is unknown.
Keywords: Tuberculosis, Eales diseaseretinal. , phlebitis, ischemia.
Servicio de Oftalmología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife. España.
1 Licenciado en Medicina.
2 Doctor en Medicina.
Correspondencia:
Paloma Ruiz de la Fuente Rodríguez
Servicio de Oftalmología. Complejo Hospital Universitario de Canarias
Carretera La Cuesta-Taco, s/n.
38320 La Laguna. Tenerife
E-mail: palomaruizdelafuente@hotmail.com/
RUIZ DE LA FUENTE P, et al.
86 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 85-88
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis puede afectar a cualquier
estructura ocular, aunque la forma más fre-cuente
de presentación es la uveítis.
En el caso clínico descrito, se manifestó
como una enfermedad de Eales, una vasculi-tis
de etiología desconocida que se ha relacio-nado
en algunos casos con el Micobacterium
tuberculosis (M. tuberculosis).
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una mujer de ori-gen
libanés que acude por disminución de AV
de OI. Presenta como antecedentes oftálmo-lógicos,
una vasculitis retiniana de localiza-ción
temporal inferior en OI, asociada a he-movítreo
y membrana epirretiniana (MER),
que se trató mediante cirugía retinovitrea en
el año 2004.
En la exploración oftalmológica inicial,
destaca una agudeza visual mejor corregida
(AVMC) de 0,8 en ojo derecho (OD) y 0,5
en OI y en la fundoscopía, hemorragias reti-nianas
y envainamiento vascular fundamen-talmente
en arcada superior. (Figura 1.A).
La angiofluoresceingrafía (AFG) muestra
una imagen en moteado sobre el área afecta
(fig. 1B).
El cuadro es compatible con una enfer-medad
de Eales, pero queda sin establecer la
etiología de la misma.
Se realiza despistaje de patología infeccio-sa
y autoinmune, obteniendo como resultado
destacado un mantoux positivo. La radiogra-fía
de tórax es normal y no se acompaña de
clínica a nivel sistémico.
Permanece estable hasta un año después,
momento en que la AVMC desciende hasta
0,4, objetivándose nuevas hemorragias re-tinianas
que se extienden hasta polo poste-rior,
asociando neovasos. La AFG muestra
isquemia retiniana subsidiaria en relación
con las áreas de mayor afectación (figs. 2A
y 2B).
A pesar del tratamiento con fotocoagula-ción
sobre las áreas de isquemia, la AVMC
en OI empeora hasta 0,25, debido a una pér-dida
de depresión foveolar (fig. 3). Es en
este momento cuando se realiza un test de
Fig. 1: A)
Retinografía ojo
izquierdo (OI).
Hemorragias
retinianas y
envainamiento
vascular,
fundamentalmente
en arcada
superior.
B) Angio-fluoresceíngrafía
(AFG) OI: imagen
en moteado sobre
el área afecta..
Fig. 2: A)
Retinografía
en color OI.
Hemorragias
retininianas que
se extienden hasta
polo posterior
asociando
neovasos. B) AFG
OI. Isquemia
retiniana temporal
inferior, en relación
con las áreas de
mayor afectación.
Enfermedad de Eales, tuberculosis ocular
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 85-88 87
quantiferón que ofrece un resultado positi-vo,
estableciendo la etiología tuberculosa
del cuadro.
Se inicia tratamiento con tuberculostáti-cos
(isoniacida y rifampicina durante 6 me-ses,
asociado a pirazinamida los dos primeros
meses) y prednisona (30 mg diarios en pauta
descendente lenta).
Tras completar el tratamiento, se produce
la resolución del cuadro con una AVMC de
0,8 en OI, manteniendose estable y sin recai-das
en los últimos dos años (fig. 4).
DISCUSIÓN
La enfermedad de Eales fue descrita por
Henry Eales en 1880. Afecta principalmente
a varones jóvenes, manifestándose como una
periflebitis periférica que puede originar is-quemia
retiniana y neovascularización. Aun-que
su etiopatogenia es desconocida, existes
numerosos casos en la literatura que lo rela-cionan
con una reacción de hipersensibilidad
tipo IV frente a antígenos del M. tuberculo-sis.
Estudios recientes han encontrado nive-les
elevados de IL-6 y VEGF tanto en suero
como en vítreo de estos pacientes durante la
fase inflamatoria de la enfermedad y de factor
de necrosis tumoral (TNF) en estadios proli-ferativos
de la misma (1).
Se manifiesta como una periflebitis oclu-siva
que afecta múltiples cuadrantes, comen-zando
anteriormente al ecuador y progresan-do
posteriormente. Ocasionalmente puede
comenzar cerca de la cabeza del nervio óptico
mimetizando una trombosis venosa. Inicial-mente,
se puede presentar como una perifle-bitis
retiniana activa con exudados alrededor
de las venas, asociada con hemorragias reti-nianas
e infartos hemorrágicos de la retina .
Cuando la periflebitis cura, deja como secue-las
esclerosis en venas, anastomosis vascular
anómala y zonas de isquemia que pueden
conducir a una retinopatía proliferativa con
hemorragia vítrea, desprendimiento de retina
traccional, rubeosis iridis o glaucoma neovas-cular
(2).
La AFG resulta útil para el diagnóstico de
la vasculitis activa, encontrando hallazgos ca-racterísticos
como fugas difusas de contraste,
áreas de isquemia y neovasos, revelando en
ocasiones una vasculitis más extensa que lo
que sugiere el examen clínico (3).
Llegar al diagnóstico etiológico resulto
difícil ya que estaba implicado el M tubercu-losis.
El diagnóstico de la tuberculosis ocular
depende en gran parte de la clínica, ya que la
mayoría no tienen clínica sistémica tubercu-losa
y existen dificultades para obtener evi-dencia
microbiológica.
Los criterios diagnósticos de la tuberculo-sis
ocular suelen basarse en hallazgos clínicos
sugerentes de tuberculosis ocular sin otra causa
de uveitis en las pruebas serológicas, un test de
tuberculina o quantiferón positivos (este último
más específico), y la respuesta a terapia antitu-berculosa
con ausencia de recurrencias (4).
Existen dudas en cuanto a la utilidad de
la PCR para obtener DNA del bacilo, debido
a que en muchos casos, las manifestaciones
oculares obedecen a fenómenos de hipersen-sibilidad
retardada sin existir replicación ac-tiva
del agente infeccioso (4).
El tratamiento consiste en emplear tera-pia
antituberculosa (rifampicina e isoniacida
durante 6 meses, asociando piracinamida los
dos primeros meses), y prednisona oral a do-sis
de 1 mg/kg hasta que exista mejoría clíni-ca
(5), siendo efectivo en la resolución de la
inflamación, sin recurrencias tras finalizar el
tratamiento.
El M. tuberculosis es el primer agente
etiológico que debemos descartar cuando es-tamos
ante una enfermedad de Eales, ya que
Fig. 3:
Tomografía de
coherencia óptica
(OCT) macular
OI: pérdida de la
depresión foveolar
central.
Fig. 4:
Retinografía
OI: impactos de
láser sobre áreas
de proliferación
vascular.
RUIZ DE LA FUENTE P, et al.
88 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 85-88
existe una importante asociación etiológica,
y la buena respuesta al tratamiento nos pro-porciona
una reducción en la morbilidad de
la misma.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abouammoh, Marwan. Abu El-Asrar, Ahmed
M. Imaging in the diagnosis and management of
ocular tuberculosis.International Ophthalmolo-gy
Clinics. 52(4): 97-112, 2012
2. Baeta Bayón L, Toledo Monzón JL, Cabrera
Marrero B, Jerez Olivera E, Cardona Guerra P.
Enfermedad de Eales. A propósito de un caso.
Arch. Soc. Canar. Oftal. 2005 nº 16.
3. Sen A, Paine SK, Chowdhury IH, et al. Impact of
interleukin-6 promoter polymorphism and serum
interleukin-6 level on the acute inflammation and
neovascularization stages of patients with Eales
disease. Mol Vis 2011; 17: 2552-2563.
4. Varma D, Anand S, Reddy AR, et al. Tubercu-losis
at under-diagnosed aetiological agent in
uveitis with an effective treatment. Eye 2006;
20: 1068-1073.
5. Mehta s. The treatment of ocular tuberculosis: a
survey of published literature. Indian J Ophthal-mol
2006; 54: 278-280.