110
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 110-114 CASO CLÍNICO
Telangiectasia yuxtafoveal idiopática
en la infancia. Caso clínico y
propuesta de tratamiento
Idiopathic juxtafoveal telangiectasia in childhood.
Case report and treatment proposal
LOZANO LÓPEZ V1, SERRANO GARCÍA MÁ2, PINTO HERRERA C1,
ABREU REYES JA2, ROCHA CABRERA P1
RESUMEN
Caso clínico: Paciente varón de 12 años que es remitido por pérdida de visión en ojo izquierdo,
presentando una agudeza visual de 0,4. En fondo de ojo hay exudación, en la tomografía de
coherencia óptica edema macular quístico y en la angiofluoresceingrafía microaneurismas y
dilataciones saculares perifoveales.
Discusión: Consideramos que es una telangiectasia macular idiopática. Valorando la visión y
el componente exudativo, tratamos con implante de dexametasona intravítreo y laserterapia.
A las 6 semanas, presenta mejoría del edema, pero presión intraocular de 28 mmHg que
cede con tratamiento. A los 4 meses, recidiva el edema, manteniéndose la visión en 0,5 tras
6 meses.
Palabras clave: Telangiectasia, infancia, dexametasona, laser.
ABSTRACT
Case report: 12-year-old male patient, who reports problems to see the blackboard at school
presents 0.4 vision in his left eye. In the fundus we find exudation, OCT shows cystoid ma-cular
edema and fluorescein angiography reveals microaneurysms and perifoveal saccular
dilatations.
Discussion: These symptoms suggest an idiopathic macular telangiectasia. Based on vision and
exudative component, we treat with intravitreal implant dexamethasone and laser therapy.
At 6 weeks, the edema has improved, but with intraocular pressure of 28 mmHg, which
subsides with treatment. At 4 months, the edema relapses and vision remained at 0.5 after
6 months.
Keywords: Telangiectasia, childhood, dexamethasone, laser.
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife. España.
1 Licenciado en Medicina. Servicio de Oftalmología.
2 Doctor en Medicina. Servicio de Oftalmología.
Correspondencia:
Virginia Lozano López
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario de Canarias.
Carretera La Cuesta-Taco, s/n.
38320 La Laguna. Tenerife. España
vlozano77@hotmail.com
Telangiectasia macular idiopática infantil, implante dexametasona
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 110-114 111
INTRODUCCIÓN
La telangiectasia macular idiopática (TMI)
se caracteriza por cambios telangiectásicos
vasculares asociados con lesiones retinianas
que abarcan desde aneurismas, depósitos cris-talinos,
adelgazamiento foveal, hasta desarro-llo
de membrana neovascular subretiniana.
Aunque la clasificación clásica de la TMI
es la de Gass y Blodi (1993) (1), actualmente
la clasificación de Yanuzzi et al (2006) (2),
distingue tres tipos de TMI: el tipo 1 o aneu-rismática,
el tipo 2 o perifoveal y el tipo 3 u
oclusiva (tabla 1).
En ocasiones, el diagnóstico no es fácil,
teniendo que diferenciarla de otras entidades
como retinopatía diabética, retinopatía por ra-diación,
macroaneurismas arteriales, heman-gioma
cavernoso retiniano, trombosis veno-sa
de rama o enfermedad de Coats (4). Sin
embargo, para algunos autores, la TMI tipo 1
o aneurismática es considerada una variante
de la enfermedad de Coats localizada en la
mácula (3).
La presentación de este caso tiene un
propósito doble: mostrar la presentación in-frecuente
de una TMI en la infancia, y re-flexionar
acerca del abordaje en este rango de
edad, teniendo en cuenta que no existe un tra-tamiento
de elección y que existen diferentes
alternativas terapéuticas.
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 12 años que fue remi-tido
con historia de 1 mes de evolución de
disminución de agudeza visual (AV) por el
ojo izquierdo al ver la pizarra. A la explo-ración
oftalmológica la AV corregida era de
1,0 (Snellen) en el ojo derecho (OD) y 0,4
(Snellen) en el ojo izquierdo (OI). En la bio-microscopía
del fondo de OI se aprecia im-portante
edema macular quístico (EMQ) con
exudación (fig. 1), la OCT tiene un espesor
macular de 660 μm (fig. 2) y en la angiografía
fluoresceínica se aprecian múltiples aneuris-mas
y anormalidades telangiectásicas de los
capilares retinianos, asociados con cambios
quísticos retinianos con importante exuda-ción
(figs. 3 y 4), diagnosticándose al pacien-te
de TMI tipo 1. Siendo el resto de la explo-ración
oftalmológica normal.
Dada la severidad del edema macular
(EM) y considerando las opciones terapéu-ticas
se decidió la administración del im-plante
de dexametasona intravítreo (DEX)
(Ozurdex®, Allergan, Irvine, CA, USA) (4),
asociando laserterapia con laser argón (3 se-siones
con un total de 1.000 impactos, con
un tamaño del spot 100 μm, duración 0,05
segundos, potencia 200 mW) en el área de
extravasación temporal a la fóvea izquierda.
Mejorando el EM a 368 μm en el pico de
máximo efecto del fármaco.
Presentando el paciente un incremento de
la presión intraocular de 28 mmHg en el OI
Tabla 1. Clasificación de las telangiectasias maculares idiopáticas.
Yanuzzi et al. 2006
Tipo 1:
Aneurismática
Tipo 2: Parafoveal Tipo 3:
Oclusiva
Afectación Unilateral Bilateral Bilateral
Enfermedad
sistémica
No No Sí
Sexo Varones jóvenes No predilección No predilección
Características Depósitos
lipídicos
Pérdida transparencia
retiniana, depósitos
cristalinianos
Obliteración
vascular
OCT Edema macular
quístico
Adelgazamiento
retiniano
Fig. 1: Imagen de
funduscopia.
LOZANO LÓPEZ V, et al.
112 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 110-114
a los dos meses de la administración del im-plante
que fue tratado con timolol, teniendo
un buen control de la PIO. Se evaluó a los 4
mess el nervio óptico mediante OCT papilar
sin que se observara daño (fig. 4).
El efecto del DEX se mantuvo durante
4 meses, momento en que el EM recidivó
pero la AV se ha mantenido estable en 0,5
(Snellen) tras 6 meses de seguimiento y se
ha reducido de forma significativa la exu-dación.
DISCUSIÓN
La TMI tipo 1 afecta a varones jóvenes,
como nuestro caso, de forma unilateral, ca-racterizándose
por exudación y depósitos li-
Fig. 2: Evolución
del OCT.
Figs. 3 y
4: Angiografía
fluoresceína de
aneurismas,
telangiectasias
maculares,
exudación,
quistes.
Telangiectasia macular idiopática infantil, implante dexametasona
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 110-114 113
pídicos en área macular. La disminución de
la AV de estos pacientes es secundaria al EM.
Autores como Yanuzzi consideran la TMI
tipo 1 una forma de enfermedad de Coats que
afecta a la mácula (2).
El tratamiento de la TMI ha sido en gene-ral
infructuoso. Hay pequeñas series de casos
tratados con triamcinolona intravítrea o láser
en rejilla, termoterapia transpupilar, terapia
fotodinámica o bevacizumab que disminuye
de forma transitoria el EM con efectos varia-bles
sobre la AV. Al tratarse de una enferme-dad
bastante rara, los casos recogidos en la
literatura son pocos (3).
El DEX está indicado en el tratamiento
del EM en oclusión venosa retiniana y uveítis
posterior no infecciosa. Siendo bien conoci-do
su efecto antiinflamatorio y su capacidad
estabilizadora de la barrera hematorretiniana.
Sus efectos secundarios más frecuentes son la
hipertensión ocular, controlable habitualmen-te
con tratamiento tópico; y la formación de
cataratas, lo que ha limitado su uso en pacien-tes
relativamente jóvenes.
Fig. 5: OCT
papilar.
LOZANO LÓPEZ V, et al.
114 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 110-114
El DEX resulta hasta cinco veces más
potente que la triamcinolona y su perfil de
seguridad permite una liberación lenta del
fármaco con una estabilización de la AV (4).
El DEX es una opción de tratamiento en la
enfermedad de Coats del adulto asociado a
laserterapia posterior, con buen resultado
funcional y morfológico al año de seguimien-to.
Respecto a las TMI, se ha empleado en la
TMI tipo 1 en el adulto, alcanzando mejoría
de la AV y del EM tras dos implantes, sin pre-sentar
efectos secundarios a los 15 meses de
seguimiento (6).
En nuestro caso, la combinación de DEX
y laserterapia consiguió estabilizar la AV y
disminuir el EM. Se produjo hipertensión
ocular secundaria al fármaco, que fue con-trolada
con tratamiento tópico hipotensor.
La mejoría morfológica y funcional de nues-tro
paciente se mantuvo durante 4 meses, en
cuyo momento se evidenció recidiva del EM
pero la AV se ha mantenido estable en 0,5 tras
6 meses de seguimiento.
El DEX parece ser una opción adecuada
para el tratamiento de las TMI tipo 1, ya que
disminuye la exudación y, como consecuen-cia,
mejora la AV. Su efecto se mantiene du-rante
varios meses, hecho que permite dismi-nuir
el número de inyecciones a las que son
sometidos los pacientes, en comparación con
los anti-VEGF aunque es necesario repetir el
tratamiento si recidiva el EM. Además, puede
producir incremento de la presión ocular que
responde a tratamiento hipotensor tópico o
desarrollo de cataratas. Debemos añadir, que
es poca la experiencia que tenemos del uso
de este fármaco en la infancia, grupo de edad
que presenta un claro reto terapéutico. Se re-quieren
más estudios para evaluar la eficacia
y seguridad de este fármaco en el tratamiento
de las TMI, sobretodo en la infancia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cahill M, O’Keefe M, Acheson R, Mulvihill
A, Wallace D, Mooney D. Classification of the
spectrum of Coats’ disease as subtypes of idio-pathic
retinal telangiectasis with exudation. Acta
Ophthalmol. Scand. 2001: 79: 596-602.
2. Yannuzzi LA, Bardal AMC, Freund KB, Chen
KJ, Eandi CM, Blodi B. Idiopathic Macular Te-langiectasia.
Arch Ophthalmol. 2006; 124: 450-
460.
3. Roller AB, Folk JC, Patel NM, Boldt HC, Rus-sell
SR, Abramoff MD, Mahajan VB. Intravi-treal
bevacizumab for treatment of proliferative
and nonproliferative type 2 idiopathic macular
telangiectasia. Retina 31: 1848-1855, 2011.
4. Sandali O, Akesbi J, Rodallec T, Laroche L, Nord-mann
JP. Dexamethasone implant for the treatment
of edema related to idiopathic macular telangiecta-sia.
Can J Ophthalmol 2013; 48: e78-e80.
5. Takayama K, Ooto S, Tamura H. Intravitreal be-vacizumab
for type 1 idiopathic macular telan-giectasia.
Eye. 2010; 24: 1492-7.
6. Otman S, Jad A, Thibaut R et al. Dexametha-sone
implant for the treatment of edema rela-ted
to idiopathic macular telangiectasia. Can J
Ophthalmol 2013; 48: e78-e80.