34
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 34-37 ARTÍCULO ORIGINAL
Colgajo de Hughes: un modo de
solucionar los tumores del párpado
inferior de gran tamaño. Nuestra serie
de casos
Hughes flap: A way to solve large lower eyelid
tumors. Our case series
DELGADO JL1, GARROTE V2, ACOSTA B3, RODRÍGUEZ GIL R3, DÍAZ RODRÍGUEZ R2
RESUMEN
Objetivo: Presentar y analizar los resultados de la técnica del Colgajo de Hughes como trata-miento
quirúrgico de los tumores malignos de gran tamaño del párpado inferior, en nuestra
serie de casos.
Material y Método: Estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes con tumores epite-liales
con afectación del párpado inferior (PI) diagnosticados e intervenidos entre enero de
2012 y febrero de 2016, ambos inclusive, en el Hospital Universitario Nuestra Señora de
Candelaria (HUNSC), a los que se les realizó la técnica del colgajo Tarso-Conjuntival des-crita
por Hughes o Colgajo de Hughes (CH).
Resultados: Se analizaron un total de 8 pacientes, mujeres en un 75% de los casos, con una
edad media de 76 años, diagnosticados de carcinoma basocelular (87,5%) y un carcinoma
espinocelular (12,5%) del PI. El 62,5% eran tumores recidivados, por lo que ya habían
sido intervenidos previamente. El seguimiento medio fue 475,25 días, con un tiempo medio
hasta la apertura del colgajo de 50,67 días. Actualmente hay dos pacientes pendientes de la
apertura del colgajo.
Conclusiones: En los casos que describimos no hemos observado recidivas tras la cirugía, por
lo que consideramos que el colgajo de Hughes asociado a otras técnicas para reconstruir
lamela anterior, es una buena opción como tratamiento quirúrgico de este tipo de tumores.
Palabras Clave: Colgajo tarso-conjuntival, Hughes, carcinoma basocelular.
SUMMARY
Objective: To present and analyze the results of the Hughes flap technique and surgical
treatment of large malignant tumors in the lower eyelid, in our series of cases.
1 Doctor en Medicina. FEA oftalmología.
2 Licenciada en Medicina. Residente de Oftalmología.
3 Licenciada en Medicina. FEA de oftalmología.
Correspondencia:
José Luis Delgado Miranda.
Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC).
Ctra. Rosario, 145
38010 Santa Cruz de Tenerife
jldelmir@gmail.com
Colgajo de Hughes: un modo de solucionar los tumores del párpado inferior de gran tamaño. Nuestra serie de casos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 34-37 35
INTRODUCCIÓN
En el grupo de enfermedades cutáneas
malignas, el carcinoma basocelular y el carci-noma
escamoso representan el 90% del total
(1), siendo el basocelular el 70% de las mis-mas,
con una proporción de 5:1 (2). De he-cho,
éste es el tumor maligno más frecuente
en el párpado (80-90%) (3,4), localizándose
en PI en el 45% de los casos, en párpado su-perior
(PS) en el 38% y en el canto interno en
el 17% de los mismos (5).
En los tumores malignos de gran tamaño
del PI, la aplicación de la técnica de Hughes
para reconstruir la lamela posterior, a la que
hay que asociar otro procedimiento para for-mar
la lamela anterior y que se debe acom-pañar
de biopsia intraoperatoria, es un buen
procedimiento para la curación definitiva de
estos tumores, aportando además buenos re-sultados
funcionales y estéticos.
La técnica, que fue descrita en 1937 por
Hughes, y modificada en 1976 por él mis-mo,
consiste en crear desde el PS un colgajo
tarso-conjuntival que se sutura al PI (6). Su
indicación principal son los defectos mayores
al 50-60% de la longitud palpebral horizontal
(7), con cantos intactos (8).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y re-trospectivo
de los pacientes con neoplasias
epiteliales con afectación del párpado infe-rior
(PI) diagnosticados e intervenidos entre
enero de 2012 y febrero de 2016, ambos in-cluidos,
en el Hospital Universitario Nuestra
Señora de Candelaria (HUNSC), mediante
la técnica del colgajo tarso-conjuntival des-crita
por Hughes, llamada Colgajo de Hug-hes
(CH).
El seguimiento se realizó hasta el pro-pio
mes de febrero de 2016, incluido, y se
estudiaron un total de 14 variables: edad,
sexo, ojo afecto, localización, tumor prima-rio
o recidivado, fecha de la intervención,
resultado de la anatomía patológica, técnica
asociada, ampliación de márgenes, apertu-ra
del colgajo, seguimiento, necesidad de
reintervención y motivo de la misma si la
hubiera.
Los datos se obtuvieron de la historia clí-nica
electrónica del Servicio de Oftalmología.
RESULTADOS
La técnica se realizó en un total de 8 pa-cientes,
de los cuáles 6 fueron mujeres (75%)
y 2 hombres (25%), con una edad media de
76 años (X = 76,125 ± 8,681 años), y afecta-ción
del ojo izquierdo (OI) en 7 de los 8 casos
(87,5%). También en un 87,5% de los casos
la anatomía patológica demostró un carcino-ma
basocelular, siendo el resto, carcinomas
escamosos (12,5%). El 62,5% fueron tumores
recidivados, y se localizaron, en su mayoría
Material and Methods: Descriptive and retrospective study of patients with epithelial tumors
affecting the lower eyelid, diagnosed and treated between January 2012 and February 2016
inclusive, in the Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) by means
of the tarsus-conjunctival flap technique described by Hughes.
Results: We analised a total of 8 patients, women in 75% of cases, with an average age of 76
years, diagnosed with basal cell carcinoma (87.5%) and squamous cell carcinoma (12.5%)
of PI. 62.5% were relapsed tumors, which had been previously operated. Mean follow-up
time was 475.25 days, with an average time lapse until the opening of the flap of 50.67 days.
Currently there are two patients awaiting for the flap to be opened.
Conclusions: In the cases described, we observed no recurrence after surgery, therefore we
believe that the Hughes flap associated with other techniques to reconstruct anterior lamella,
is a good surgical treatment of this type of tumors.
Keywords: Tarsal-conjunctival flap, Hughes, basal cell carcinoma.
Fig. 1:
Localización del
tumor en el PI.
DELGADO JL, et al.
36 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 34-37
(75%), en el 1/3 medio ±1/3 externo (fig. 1).
Las características basales de los pacientes se
incluyen en la tabla 1.
Las características del tumor, como el ta-maño
de las muestras remitidas a anatomía
patológica y el resultado de la misma, se
muestran en la tabla 2. La cirugía asociada
fue en su mayoría un injerto del PS ipsila-teral
o colgajo de Tripier del PS ipsilateral.
Sólo 1 (12,5%) de los pacientes precisó rein-tervención
real para llevar a cabo un adelga-zamiento
del colgajo. El 2.º caso se intervino
al día siguiente para ampliar los márgenes
(tabla 3).
El seguimiento medio fue de 475,25 días
(X = 475,25 ± 419,64 días) con un tiempo
medio hasta la apertura del colgajo de 50,67
días (X = 50,67 ± 22,64 días). Actualmente
hay dos pacientes pendientes de la apertura
del colgajo. El tiempo hasta la apertura se
muestra en la figura 2.
DISCUSIÓN
El carcinoma basocelular, a pesar de ser
la forma más frecuente de cáncer de piel,
con una frecuencia 10 veces mayor a la
del melanoma, no constituye un motivo de
consulta urgente por el paciente, debido en
parte, al lento crecimiento y al aspecto ini-cial
del tumor, que no hacen sospechar la
malignidad del proceso. Es por esto por lo
que, en la mayoría de los casos, los pacien-tes
llegan a nuestra consulta ya con lesiones
de gran tamaño, que requieren un aborda-je
quirúrgico exigente que debe llevarse a
cabo por un equipo de profesionales mul-tidisciplinar
y con un buen entrenamiento
quirúrgico.
En nuestro estudio, además de lesiones
relativamente grandes, la mayoría de los pa-cientes
presentan un tumor recidivado al que
se le han realizado cirugías previas, a pesar
lo cuál se persiguió conseguir la curación del
proceso con un buen resultado funcional y
estético. Se muestran las imágenes del caso
n.º 6 (figs. 3, 4, 5 y 6).
En nuestra opinión, el Colgajo de Hug-hes
junto con las técnicas quirúrgicas
asociadas ya descritas, realizadas para re-construir
también la lamela anterior y, la
biopsia intraoperatoria llevada a cabo para
valorar la necesidad de ampliación de los
Tabla 1: Características basales de los pacientes
incluídos en el estudio
N.º
Caso
Edad
(años)
Sexo Ojo
afecto
Recidivado
1 62 Mujer Izquierdo Sí
2 69 Hombre Izquierdo Sí
3 75 Mujer Izquierdo No
4 82 Mujer Izquierdo Sí
5 72 Mujer Izquierdo Sí
6 93 Hombre Derecho No
7 80 Mujer Izquierdo Sí
8 76 Mujer Izquierdo No
Tabla 2: Características del tumor resecado
N.°
Caso
Tamaño del
tumor
Resultado de la AP Ampliación de
márgenes
1 1.2 x 1x 0.3 cm Carcinoma basocelular Temporal
2 0.9 x 0.6 x 0.3 cm Carcinoma basocelular No ampliado
3 0.9 cm Carcinoma basocelular Temporal
4 3.2 x 2.2 x 0.4cm Carcinoma basocelular Nasal
5 0.8 x 0.6 x 0.7 cm Carcinoma basocelular Nasal y temporal
6 1.5 x 0.9 x 0.7cm Carcinoma basocelular Temporal
7 0.9 x 0.5 x 0.4 cm Carcinoma basocelular Nasal
8 0.7 x 0.2 x 0.3cm Carcinoma espinocelular Temporal
Tabla 3: Técnicas asociadas y necesidad de reintervención
Caso Técnicas asociadas Reintervención Motivo
reintervención
1 Colgajo de periostio y avance
miocutáneo.
No —
2 Injerto de piel de PS No —
3 Colgajo de Tripier No —
4 Colgajo fronto-glabelar Sí Adelgazamiento
colgado
5 Injerto de piel de PS No —
6 Injerto cutáneo-orbicular de PS No —
7 Injerto de piel de PS Sí Ampliación de
margen nasal
8 Colgajo de Tripier e injerto
mucosa bucal
No —
Fig. 2: Tiempo
en días hasta
la apertura del
colgajo.
Colgajo de Hughes: un modo de solucionar los tumores del párpado inferior de gran tamaño. Nuestra serie de casos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 34-37 37
márgenes, nos ha permitido conseguir am-bos
fines: por una parte y, hasta el momen-to
actual, no hemos constatado ninguna
recidiva, si bien la mayoría de los carcino-mas
basocelulares recidivan en los prime-ros
3 años (7), tiempo de seguimiento sólo
alcanzado por 1 de los 8 pacientes. Por otra
parte, no hemos observado complicaciones
importantes, a excepción de un leve en-grosamiento
del PI a nivel del colgajo, sin
consecuencias funcionales ni estéticas para
el paciente.
En conclusión, creemos que, para los tu-mores
de gran tamaño de PI, ya sean prima-rios
o recidivados, el CH del PS ipsilateral,
es la técnica quirúrgica de elección, siendo
imprescindible la biopsia intraoperatoria con
ampliación de márgenes para asegurar su cu-ración.
BIBLIOGRAFÍA
1. Baum HP, Meurer I, Unteregger G. Ki-67 anti-gen
expression and growth pattern of basal cell
carcinomas. Arch Dermatol Res 1993; 285: 291-
5.
2. Puizina-Ivic N, Matokovic B, Gluncic I, Maslo-vara
S, Vela-Ljubic J. Histopathologic variants
of basal cell carcinoma correlation with sex, age
and localization. J Med Syst 1999; 23 (5): 389-
40.
3. Shields CL. Basal Cell carcinoma of the eyelids.
Int Ophtahlmol Clin 1993; 33 (3):1-4.
4. Kanski J. Clinical Ophthalmology. 4 de. Boston:
Butterworth Heinemann, 1999: 19-21.
5. Pagliani G, Costa P, Papaleo M. Skin tumors.
Localization of basal cell carcinoma in 162 pa-tients.
Minerva Chir 1995; 50 (6): 557-61.
6. Hughes WL. Reconstructive Surgery of the
Eyelids. 2nd ed. St Louis: CV Mosby Co;
1954.
7. Gómez-Fernández T, Zaragoza-García P, Zato-
Gómez de Liaño M.A. Generalidades sobre ci-rugía
palpebral. Tratamiento quirúrgico del car-cinoma
basocelular palpebral. Fundación Incivi.
2007; 53-63.
8. Sanz-López A, Sales-Sánz M. Reconstrucción
palpebral de defectos de espesor total. Cirugía
palpebral y periocular 2009; 413-430.
Fig. 3: Carcinoma
basocelular con
afectación del PI
del OD.
Fig. 4: Resección
del tumor.
Fig. 5: Muestra
remitida a
anatomía
patológica.
Fig. 6: Resultado
final del CH +
Injerto cutáneo-orbicular
del PS.