41
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 41-47 ARTÍCULO ORIGINAL
Calculadora de riesgo de evolución
a DMAE avanzada. Aplicación
en práctica clínica habitual
Risk calculator for the progression of advanced
age-related macular degeneration. Application
in the daily clinical practice
SOLÉ GONZÁLEZ L, ABREU GONZÁLEZ R, ALONSO PLASENCIA M, ABREU REYES P
RESUMEN
Introducción: La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) constituye la principal
causa de ceguera legal entre los mayores de 60 años en los países desarrollados. A pesar
de que hemos experimentado importantes avances en el conocimiento de su patogénesis,
diagnóstico y tratamiento, la problemática social y asistencial de la DMAE están pendientes
de resolver.
Objetivo: Calcular y analizar el riesgo de progresión a DMAE avanzada, y describir las ca-racterísticas
demográficas y clínicas de los pacientes en seguimiento por DMAE en una
muestra de pacientes del HUNSC.
Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, en pacientes con DMAE visitados entre agosto de
2010 y agosto de 2011 en la consulta de maculopatías. Para el cálculo del riesgo de progre-sión
a formas avanzadas de DMAE se emplea la versión on-line de la calculadora de riesgo
ideada por Klein y cols.
Resultados: Se analizaron 190 ojos de 95 pacientes (35 hombres y 60 mujeres). La edad media
de los pacientes es de 76±8,69 años. El perfil más frecuente del paciente con DMAE en
nuestra consulta, es el de una mujer (63,2%), hipertensa (75,8%), no diabética (74,7%), con
dislipemia (63,7%) y sin hábito tabáquico en la actualidad (85,3%) que no refiere antece-dentes
familiares de DMAE. El 62,1% presentan DMAE exudativa y la mediana de riesgo
de evolucionar a DMAE avanzada a los 2 años es de 22%, a los 5 años del 50,50% y a los
10 años del 76% .
Conclusión: La calculadora ha demostrado ser práctica, pudiéndose aplicar en el 50,53%
de los pacientes, y consideramos que puede ser una herramienta útil para la optimización
del flujo de pacientes en la consulta de oftalmología y el correcto seguimiento de los
pacientes.
Palabras clave: DMAE avanzada, predicción, riesgo, calculadora.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Tenerife.
Correspondencia:
Dr. R. Abreu González
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Ntra. Sra de La Candelaria.
Carretera Del Rosario, 145. 38009-Santa Cruz De Tenerife. Españav
SOLÉ GONZÁLEZ L, et al.
42 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 41-47
INTRODUCCIÓN
La degeneración macular asociada a la edad
(DMAE) es la principal causa de ceguera en-tre
las personas mayores de 60 años de países
desarrollados. Actualmente la prevalencia de la
DMAE en España es de un 3,4%, llegando a al-canzar
el 8,5% en mayores de 80 años (1). Según
los datos del Instituto Nacional de Estadística,
actualmente se estima que en España puedan
existir 285.000 personas afectas de DMAE, y
de entre estas, 236.000 personas mayores de
75 años presentarían formas avanzadas de la
enfermedad (1). Además, teniendo en cuenta el
aumento de la esperanza de vida en los países
desarrollados, es de esperar que la incidencia
de la DMAE aumente en las próximas décadas.
En este estudio calculamos los riesgos de
progresión a DMAE avanzada, en una muestra
de pacientes con patología macular, con la in-tención
de optimizar los recursos materiales y
humanos necesarios para hacer frente a su co-rrecto
manejo sanitario en los próximos años.
OBJETIVO
El objetivo principal de nuestro estudio es
calcular y analizar el riesgo de progresión a
DMAE avanzada, y describir las caracterís-ticas
demográficas y clínicas de los pacien-tes
en seguimiento por DMAE en el Hospital
Universitario Nuestra Señora de la Candela-ria
(HUNSC) de Tenerife.
El objetivo secundario es comparar las
características demográficas y clínicas, de
los pacientes con alto riesgo de desarrollar
formas avanzadas de DMAE, respecto a los
pacientes de bajo riesgo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo, de pa-cientes
afectos DMAE visitados en la consul-ta
monográfica de maculopatías del HUNSC,
entre agosto de 2010 y agosto de 2011.
Entre los pacientes incluidos en el estu-dio,
para la realización del cálculo del riesgo
de progresión a DMAE avanzada, quedaron
excluidos, aquellos pacientes con DMAE
avanzada en ambos ojos, menores de 55 años
o mayores de 80 años y pacientes con ante-cedentes
familiares de DMAE desconocidos.
El cálculo del riesgo de progresión a for-mas
avanzadas de la enfermedad, lo realiza-mos
aplicando el modelo propuesto por Klein
y cols. (2), el cual incluye una versión on-line
ABSTRACT
Introduction: Age-related Macular Degeneration (AMD) is the leading cause of blindness
in people 60 years of age or older in the developed world. Although we have experienced
significant progress in its knowledge, diagnosis and treatment, social and healthcare AMD
problems still needs to be resolved.
Objective: Calculate and analyze the risk of progression to advanced AMD, and describe the
demographic and clinical characteristics of patients being followed for AMD, in our sample
of HUNSC patients.
Method: Descriptive, retrospective study, in AMD patients visited between August 2010 and
August 2011. To calculate the risk of progression to advanced AMD we used the on-line
version of the risk calculator designed by Klein et al.
Results: We analyzed 190 eyes of 95 patients (35 men and 60 women). The mean age of the
patients was 76±8.69 years. The most common profile of patient with AMD in our hospital,
is a woman (63.2%), hypertensive (75.8%), non-diabetic (74.7%), with dyslipemia (63.7%)
and not currently smoking (85.3%) without a family history of AMD. The 62.1% present
exudative AMD and the median of risk of progressing to advanced AMD at 2 years is 22%,
at 5 years is 50.50% and at 10 years is 76%.
Conclusion: The calculator has proven practical, it can be applied in 50,53% of patients, and
we cosider that it can be a useful tool for optimizing the flow of patients in ophthalmology
and to ensure proper mointoring or our patients.
Key words: Advanced AMD, prediction, risk, calculator.
Calculadora de riesgo de evolución a DMAE avanzada. Aplicación en práctica clínica habitual
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 41-47 43
de la calculadora de libre acceso (3), en la que
al rellenar los campos de las variables (demo-gráficas,
ambientales, funduscópicas y genéti-cas);
automáticamente aparecen los porcenta-jes
de riesgo de evolución a atrofia geográfica
(AG), riesgo de evolución a neovasculariza-ción
coroidea (NVC) y riesgo de evolución
a cualquier forma de DMAE avanzada; en el
periodo de tiempo que se escoja entre 2 y 10
años. En nuestro caso realizamos el cálculo a
2, 5 y 10 años y dado que la calculadora está
diseñada para poder ser utilizada sin variables
genéticas, manteniendo una excelente discri-minación
y calibración; no incorporamos esta
variable en el cálculo, por no disponer de es-tudio
genético en nuestra práctica clínica.
Para definir los grupos de bajo y alto riesgo
de evolución a DMAE avanzada, escogimos,
el percentil 25 (P25) y el percentil 75 (P75) de
riesgo de evolucionar a formas avanzadas de
DMAE de cualquier tipo a 2 y 5 años. De este
modo, creamos 4 grupos de riesgo. El grupo
1 y 2 de bajo riesgo (pacientes con riesgo a 2
años y a 5 años, respectivamente, igual o me-nor
al P25), y el grupo 3 y 4 «de alto riesgo»
(pacientes con riesgo a 2 años y 5 años, res-pectivamente,
por encima del P75).
Las variables recogidas fueron codificadas
e introducidas en el programa de estadística
SPSS v.15.0 (SPSS Inc, Chicago, IL, EEUU).
Se ha realizado un estudio retrospectivo, des-criptivo
y analítico de los pacientes incluidos,
mediante pruebas paramétricas y no paramé-tricas.
Hemos empleado como test estadístico
el T-test o U de Mann Whitney, para la com-paración
de medias entre sexos y grupos de
riesgo; y la Chi Cuadrado o el test exacto de
Fischer, para comparar variables cualitativas
entre sexos y grupos de riesgo. Se consideran
que existen diferencias estadísticamente sig-nificativas
si el nivel de significancia calcula-do
es menor o igual a 0,05.
RESULTADOS
Se analizaron 190 ojos de 95 pacientes (35
hombres y 60 mujeres) visitados en la consul-ta
monográfica de Maculopatías del HUNSC,
entre agosto de 2010 y agosto de 2011. De los
95 pacientes, 13 presentaban DMAE avan-zada
en ambos ojos, 24 eran mayores de 80
años y en 10 pacientes los antecedentes fami-liares
de DMAE eran desconocidos. Así que
finalmente, quedaron excluidos un total de 47
pacientes (49,47%) y aplicamos la calculado-ra
en 48 pacientes (50,53%) (fig. 1).
La edad media de los pacientes que acuden
a la consulta de maculopatías por DMAE, es
de 76±8,69 años. El perfil más frecuente es el
de una mujer (63,2%), hipertensa (75,8%), no
diabética (74,7%), con dislipemia (63,7%) y
sin hábito tabáquico en la actualidad (85,3%)
que no refiere antecedentes familiares de
DMAE (el 20% de los pacientes reconocen
antecedentes familiares). La forma de DMAE
más frecuente, en la consulta, es la exudati-va
(62,1%), hasta un 47,9% presenta drusas
>250 μm y en el 47,4% la DMAE es avanza-da.
Respecto a la muestra en la que se aplica
la calculadora, las características son muy si-milares
a las del grupo total, tan sólo que al
Figura 1: Diagrama que refleja
el proceso de selección de los
pacientes en los que se aplicó
la calculadora.
SOLÉ GONZÁLEZ L, et al.
44 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 41-47
haber excluido los pacientes mayores de 80
años y aquellos con DMAE avanzada en AO,
queda una muestra 4 años más joven de me-dia
(72,71±6,27 años) y con menos DMAE
avanzada (38,5%) (tabla 1).
En el análisis de los resultados en el gru-po
al que se aplica la calculadora, estratifi-cados
por sexos, los hombres resultan ser
más fumadores que las mujeres, mientras que
éstas, presentan un mayor porcentaje de dru-sas
mayores a 250 μm, siendo las diferencias
estadísticamente significativas (p=0,016 y
p=0,0431 respectivamente) (tabla 1).
Tras aplicar la calculadora, se obtiene
una mediana de riesgo de desarrollar DMAE
avanzada a los 2 años de 22%, aumentando
al 50,50% a los 5 años, hasta alcanzar el 76%
a los 10 años (tabla 2). En cuanto al riesgo
medio de desarrollar AG, aumenta con el paso
del tiempo, y su mediana es menor respecto a
la del riesgo de desarrollar NVC tanto a los 2
años (4% de riesgo de desarrollar AG, frente a
un 18% de riesgo de NVC), como a los 5 años
(11% de riesgo de AG, frente a un 32,75%
de riesgo de NVC) y a los 10 años (18% de
riesgo de AG, frente a un 47% de riesgo de
desarrollar NVC). En el análisis del riesgo por
sexos, las mujeres presentan una mayor riesgo
de evolucionar a formas avanzadas de la en-fermedad,
tanto a AG como a NVC (tabla 2).
Al comparar las características demográfi-cas
y clínicas de los pacientes con alto riesgo
a 2 años de desarrollar formas avanzadas de
DMAE respecto a los pacientes de bajo riesgo
a 2 años (tabla 3), se puede apreciar como en
el grupo de bajo riesgo hay un mayor porcen-taje
de varones (51,7%), mientras que en el
grupo de alto riesgo predominan las mujeres
(75%), siendo estas diferencias estadística-mente
significativas (p=0,009). Además en el
grupo de alto riesgo a 2 años también aparece
una presencia significativamente mayor de
Tabla 1. Descripción de la muestra y análisis epidemiológico estratificado por sexos de los pacientes en los que se aplica la calculadora
N=190 ojos
95 pacientes con
DMAE
N = 96 ojos
48 pacientes en los que se
realiza el cálculo
HOMBRES
(N=36)
MUJERES
(N=60) P
EDAD: Media ± sd 76 ± 8,69 72,71 ± 6,27 72,72 ± 6,05 72,70 ± 6,45 0,987 †
Sexo (H/M): N (%) 35/60 (36,8%/63,2%) 36/60 (37,5%/62,5%)
HTA: N (%) 144 (75,8%) 76 (79,2%) 28 (77,8%) 48 (80%) 0,076*
DM: N (%) 46 (24,2%) 26 (27,1%) 12 (33,3%) 14 (23,3%) 0,445 ∫
DLP: N (%) 122 (63,7%) 63 (65,6%) 24 (66,7%) 39 (65%) 0,416 ∫
Hábito tabáquico: N (%) 47 (25,9%) 26 (27,1%) 9 (22,9%) 6 (10%) 0,016*
Antecedentes Fam: N (%) 42 (20%) 24 (25%) 18 (22,2%) 16 (26,7%) 0,148*
Drusas > 250μm: N (%) 91 (47,9%) 50 (52,1%) 28 (40,0%) 63 (52,5%) 0,0431 ∫
DMAE avanzada: N (%) 90 (47,4%) 37 (38,5%) 34 (48,6%) 56 (46,7%) 0,939 ∫
Tipo de DMAE (AG/NV) : N (%) 66/118 (37,4%/62,1%) 41/51
(42,7%/53,1%)
16/19
(44,4%/52,8%)
25/32
(41,7%/53,3%) 0,936 ∫
SSS: Media ± sd 2,64 ± 0,96 2,65 ± 1,06 2,39 1,02 2,80 1,05 0,065 †
HTA = Hipertensión arterial; DM = Diabetes Mellitus; DLP = Dislipemia; SSS = AREDS simple severity score. † T-test. * Chi-square. ∫ Fisher.
Tabla 2. Resultados de la aplicación de la calculadora de riesgo de evolución a DMAE avanzada y análisis del riesgo estratificado por sexos
N = 96 ojos
48 pacientes en los que se
realiza el cálculo
HOMBRES
(N=36)
MUJERES
(N=60) P
Riesgo 2a DMAE: mediana (P25-P75) 22,00 (6,00-32,00) 14,50 (4,00-26,00) 23,00 (7,00-35,00) 0,237 †
Riesgo 2a AG: mediana (P25-P75) 4,00 (1,25-6,00) 3,00 (1,00-5,00) 5,00 (2,00-8,00) 0,050 †
Riesgo 2a NV: mediana (P25-P75) 18,00 (4,00-25,00) 11,50 (3,00-20,25) 19,00 (4,00-28,00) 0,439 †
Riesgo 5a DMAE: mediana (P25-P75) 50,50 (15,25-66,00) 34,50 (11,00-56,00) 54,00 (17,00-69,00) 0,119 †
Riesgo 5a AG: mediana (P25-P75) 11,00 (4,00-17,00) 8,00 (3,00-12,00) 12,00 (5,00-16,00) 0,028 †
Riesgo 5a NV: mediana (P25-P75) 32,75 (11,25-50,00) 27,5 (9,00-43,00) 40,5 (13,00-55,00) 0,285 †
Riesgo 10a DMAE: mediana (P25-P75) 76,00 (29,25-89,00) 58,50 (21,00-82,00) 80,00 (33,00-91,00) 0,100 †
Riesgo 10a AG: mediana (P25-P75) 18 (8,00-23,00) 15,50 (6,00-19,00) 20,50 (9,00-22,00) 0,004 †
Riesgo 10a NV: mediana (P25-P75) 47,00 (17,50-68,00) 44,50 (17,00-62,00) 54,00 (19,00-71,00) 0,389 †
† T-test. * Chi-square. ∫ Fisher.
Calculadora de riesgo de evolución a DMAE avanzada. Aplicación en práctica clínica habitual
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 41-47 45
fumadores activos (p=0,001) y pacientes con
drusas >250 μm (p=0,000). Las diferencias
observadas, persisten al comparar los grupos
de alto y bajo riesgo a 5 años (tabla 3). No se
encuentran diferencias estadísticamente sig-nificativas
en el resto de variables estudiadas.
DISCUSIÓN
Nuestro estudio demuestra que la mitad
de nuestros pacientes tienen un riesgo de de-sarrollar
DMAE avanzada mayor a 50,50% a
los 5 años, llegando al 76% de riesgo a los
10 años. Es importante tener en cuenta estos
datos, ya que llevan asociados un alto im-pacto
social, asistencial y económico. Pero
si además se tiene en cuenta que el riesgo de
evolución es mayor hacia formas neovascu-lares,
con un riesgo a los 5 años del 32,75%,
y que las guías actuales de tratamiento de la
DMAE exudativa recomiendan; administrar
tres inyecciones intravítreas mensuales con-secutivas
de antiangiogénicos, y posterior-mente
monitorizar mensualmente al paciente
y retratarlo en función de la evolución clínica
(4), no cabe duda que la carga asistencial y
económico se multiplica.
Los dos grupos de alto riesgo de evolu-ción
a formas avanzadas de DMAE a 2 y 5
años, incluyen frecuencias significativamen-te
mayores de mujeres, fumadores y grandes
drusas. De entre estos factores, el tabaquismo
es un importante factor de riesgo comprobado
para la enfermedad, y el único que podemos
evitar. Es vital potenciar la prevención y el
consejo antitabáquico en nuestro medio, ya
que en Canarias el consumo de tabaco está
muy extendido, siendo la tercera comunidad
autónoma con mayor prevalencia de fumado-res
en España, y la primera con mayor pre-valencia
de hombres consumidores diarios de
tabaco (44,3%) (5).
En nuestra consulta predomina el sexo fe-menino
y los pacientes con factores de riesgo
cardiovascular (hipertensión y dislipemia);
sin embargo pocos pacientes reconocían ta-baquismo
activo o antecedentes familiares de
DMAE. En cuanto a la forma más frecuen-te
de la enfermedad, a pesar de que la forma
atrófica o seca está reconocida como la más
frecuente, en nuestra consulta predominan las
formas exudativas por ser éstas las más in-capacitantes
y las más susceptibles de paliar.
El estudio presenta limitaciones, y en la
valoración de los resultados se debe tener en
cuenta que se trata de un análisis retrospec-tivo
en el que realizamos el cálculo del ries-go
sin tener en cuenta la variables genéticas.
Sin embargo, la calculadora está diseñada
para poderse realizar sin el factor genético,
habiendo demostrado mantener una exce-lente
discriminación (estadístico c=0,865) y
calibración (índice Brier=0,08) (2). Nuestra
siguiente limitación implica principalmente a
la variable antecedentes familiares, incluida
en la calculadora del riesgo. Esta variable se
ve afectada por un sesgo de memoria, tan sólo
el 25% de los pacientes reconocían tener fa-miliares
de primer grado afectos por la enfer-medad.
Pero además, se debe tener en cuenta
que la edad media de nuestros pacientes es de
Tabla 3. Análisis estratificado por grupos de riesgo a 2 años entre los pacientes que aplicamos la calculadora y por grupos de riesgo a 5 años
RIESGO 2a
P 25 (N=29)
RIESGO 2a
P 75 (N=30) P RIESGO 5a
P 25 (N=26)
RIESGO 5a
P 75 (N=24) P
EDAD: Media ± sd 72,13 ± 5,29 74,27 ± 5,21 0,157 ų 72,13 ± 5,29 74,27 ± 5,21 0,185 ų
Sexo (H/M): N (%) 15/14
(51,7%/48,3%)
8/22
(26,7%/73,3%) 0,049* 16/10
(51,7%/48,3%)
6/18
(25%/75%) 0,009*
HTA: N (%) 26 (86,7%) 96 (80%) 0,471∫ 24 (92,3%) 18 (75%) 0,131∫
DM: N (%) 18 (25,7%) 28 (23,3%) 0,445 ∫ 8 (30,8%) 6 (25%) 0,650 *
DLP: N (%) 46 (65,7%) 75 (62,5%) 0,416 ∫ 14 (53,8%) 17 (70,8%) 0,235 ∫
Hábito tabáquico: N (%) 2 (6,9%) 12 (40%) 0,003* 2 (7,7%) 12 (50%) 0,001*
Antecedentes Fam: N (%) 8 (27,6%) 12 (40,0%) 0,314* 8 (30,8%) 10 (41,7%) 0,423*
Drusas > 250μm: N (%) 1 (3,4%) 29 (96,7%) 0,000 ∫ 1 (3,8%) 23 (95,8%) 0,000 ∫
DMAE avanzada: N (%) 12 (41,4%) 13 (43,3%) 0,939 ∫ 10 (38,5%) 11 (45,8%) 1,000 ∫
Tipo de DMAE (AG/NV): N (%) 11/16
(37,9%/55,2%)
13/17
(43,3%/56,7%) 0,936 ∫ 12/14
(43,5%/56,5%)
10/14
(41,7%/58,3%) 1,000 ∫
SSS: Media ± sd 1,44 ± 0,51 3,80 ± 0,41 0,001 ų 1,38 ± 0,50 3,83 ± 0,38 0,000 ų
ų U-Mann Whithney. * Chi-square. ∫ Fisher.
SOLÉ GONZÁLEZ L, et al.
46 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 41-47
72,71±6,27 años y que en la mayoría de los
casos, sus padres jamás fueron visitados por
un oftalmólogo.
A nuestro conocimiento, nuestro estudio
es el primero en nuestro país que estudia el
riesgo de progresión a formas avanzadas de
DMAE, en práctica clínica habitual, utilizan-do
un modelo predictivo.
Desde el año 2010 se han publicado va-rios
modelos predictivos de DMAE avanza-da
(2,6-10) (tabla 4). Tras revisar todos los
modelos, escogimos el propuesto por Klein
y cols (2), quienes idean un modelo predicti-vo
de riesgo basado en la población AREDS
(11) para individuos entre 55 y 80 años sin
DMAE avanzada en ninguno de sus ojos, o
con DMAE avanzada en tan sólo un ojo. La
calculadora está disponible on-line (3) e in-cluye
las variables: edad, hábito tabáquico
actual, antecedentes familiares (familiares de
primer grado), fenotipo basado en el AREDS
simple severity score y variables genotípicas:
CFH Y402H y ARMS2. Escogimos este mo-delo,
por demostrar una muy buena capaci-dad
de discriminación (estadístico c=0,872)
con excelente calibración (índice Brier a 5
años=0,08); por ser, junto el último modelo
predictivo propuesto por Seddon y cols (9), el
único modelo que ha superado una validación
externa (sobre una muestra de la población
del estudio CAPT); pero principalmente por
considerarlo el modelo más útil en nuestra
práctica clínica habitual, al poderse realizar
sin el factor genético, manteniendo una exce-lente
discriminación y calibración (estadísti-co
c= 0,865 e índice Brier=0,08) (2).
Tabla 4. Cuadro comparativo de los modelos de riesgo de progresión a formas avanzadas de DMAE
Autor Zanke y cols6 Ying y cols7 Klein y cols2 Seddon y cols8 Seddon y cols9
Año 2010 2011 2011 2011 2013
Revista Can J Ophthalmol Ophthalmology Arch Ophthalmol Ophthalmology JAMA Ophthalmology
Población CAPT AREDS AREDS AREDS
Variables Genéticas:
CFH
Factor C3
ARMS2
Polimorfismo
mitocondrial
Tabaquismo
Edad Tabaquismo
actual
HTA
AREDS SSS
±Visión nocturna
Edad
Tabaquismo actual
Antecedentes
familiares
AREDS SSS
± Genéticas: CFH y
ARMS2
Edad
Tabaquismo
IMC
DMAE avanzada en
1 ojo
Tamaños de las drusas
Genéticas: CFH,
ARMS2, C3, C2, CFB
Edad
Sexo
Educación
Tabaquismo
IMC
DMAE avanzada en
1 ojo
Tamaños de las drusas
± Genéticas: CFH,
ARMS2, C3, C2, CFB
Edades en las que se
puede aplicar el cálculo
≥50 años ≥50 años 55-80 años 55-74 años No restricciones
Resultado % riesgo de
desarrollar formas
avanzadas de DMAE
(AG/NVC)
% riesgo de AG en
estadío final
(área total de AG > 1
área de disco)
% riesgo de AG central
(AG >175 μm en fóvea)
% riesgo de AG de
cualquier tamaño y
localización.
% riesgo de DMAE
avanzada
% riesgo de
desarrollar AG
% riesgo de
desarrollar NVC
% riesgo de
desarrollar formas
avanzadas de
DMAE(AG/NVC)
% riesgo de
desarrollar formas
avanzadas de
DMAE(AG/NVC)
Tiempo de predicción A lo largo de la vida
(50 -80 años edad)
A los 5 años A los 2-10 años A los 2, 5 y 10 años A los 5 y 10 años
Discriminación
(estadístico-c)
No conocido 0,68-0,79
(sin test de visión
nocturna: 0,63-0,72)
0,872
(sin las variables
genéticas: 0,865)
0,908 0,858
(sin las variables
genéticas: 0,82)
Calibración
a: Índice Brier
b: Hosmer-Lemenshow Χ2
No conocido 0,06-0,21a 0,08a
(sin las variables
genéticas: 0,08)
8,16 b (p = 0,23) 5,1 b (p = 0,54)
Validación externa NO NO SÍ NO SÍ
CFH= Factor H del Complemento; ARMS2= age-related maculopathy susceptibility 2 gene; AREDS SSS= AREDS simple severity score; IMC= Índice de masa corporal;
CFB= Factor B del complemento; AG= Atrofia geográfica; NVC= Neovascularización coroidea.
Calculadora de riesgo de evolución a DMAE avanzada. Aplicación en práctica clínica habitual
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 41-47 47
Al aplicar el modelo predictivo de Klein
y cols (2) en nuestra práctica clínica habitual,
pretendemos clasificar a nuestros pacientes
dentro de un nivel de riesgo para así poder
optimizar los servicios sanitarios públicos y
garantizar un correcto seguimiento del gran
número de pacientes con DMAE que llegarán
a nuestras consultas. Al detectar el riesgo de
progresión, se puede llevar a cabo una medici-na
más personalizada, en la que una vez identi-ficado
al paciente con mayor riesgo de progre-sión
a formas avanzadas, se pueda potenciar
en él tanto la modificación de los hábitos de
vida, como la prevención secundaria, indican-do
controles más seriados para detectar y tratar
precozmente las lesiones neovasculares.
La DMAE constituye la principal causa de
ceguera legal entre los mayores de 60 años en
los países industrializados (12). Su alto im-pacto
individual y social, así como el mayor
conocimiento de los factores de riesgo impli-cados
en el desarrollo de la enfermedad (13-
14), ha impulsado la búsqueda de modelos
predictivos de riesgo para el desarrollo de for-mas
avanzadas de DMAE. El modelo ideal de
evaluación de riesgo de DMAE, debería ofre-cer:
alta capacidad de discriminación (identi-ficar
individuos con alto riesgo de progresión
hacia formas avanzadas); alta capacidad de
calibración (coincidencia entre las probabili-dades
predichas y las frecuencias observadas);
capacidad de predecir en qué momento ésta
progresión podría suceder; y carácter práctico,
es decir, que incorpore variables pronósticas
que puedan ser fácilmente extraíbles de la
consulta oftalmológica habitual.
El modelo predictivo de evolución a formas
avanzadas de DMAE ha demostrado ser de uti-lidad,
por lo que consideramos que la aplica-ción
del mismo en la práctica clínica, nos pue-de
permitir optimizar los recursos, y garantizar
un correcto seguimiento de los pacientes, en
base al nivel de riesgo individual de desarrollar
formas avanzadas de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Casaroli-Marano R, Piñero A, Adán A, Castro J, et
al. Prevalence of age-re- lated macular degenera-tion
in Spain. Spanish Eyes Epidemiological (SEE)
Study Group. Br J Ophthalmol 2011; 95: 931-6.
2. Klein ML, Francis PJ, Ferris FL 3rd, Hamon SC,
Clemons TE. Risk assessment model for deve-lopment
of advanced age-related macular dege-neration.
Arch Ophthalmol. 2011 Dec; 129(12):
1543-50.
3. Advanced AMD Risk Calculation [en línea]
<http://www.ohsucasey.com/amdcalculator.>
[Consultada: 27 de Febrero de 2013].
4. Tratamiento de la Degeneración Macular Aso-ciada
a la Edad (DMAE) Exudativa y Atrófica.
Guías de práctica clínica de la SERV. Enero
2012. (www.serv.es).
5. Infante C, Rubio-Colavida JM. La prevalencia
del consumo de tabaco en España. Addiciones
2004; 16(Supl 2): 59-73.
6. Zanke B, Hawken S, Carter R, Chow D. A gene-tic
approach to stratification of risk for age-re-lated
macular degeneration. Can J Ophthalmol.
2010 Feb; 45(1): 22-7. Review.
7. Ying GS, Maguire MG; Complications of Age-related
Macular Degeneration Prevention Trial
Research Group. Development of a risk score
for geographic atrophy in complications of the
age-related macular degeneration prevention
trial. Ophthalmology. 2011 Feb; 118(2): 332-8.
8. Seddon JM, Reynolds R, Yu Y, Daly MJ, Rosner
B. Risk models for progression to advanced age-related
macular degeneration using demogra-phic,
environmental, genetic, and ocular factors.
Ophthalmology. 2011 Nov; 118(11): 2203-11.
9. Seddon JM, Reynolds R, Yu Y, Rosner B. Va-lidation
of a Prediction Algorithm for Progres-sion
to Advanced Macular Degeneration Subty-pes.
JAMA Ophthalmol. 2013 Feb 14:1-8. doi:
10.1001/jamaophthalmol. 2013. 2578. [Epub
ahead of print].
10. Seddon JM, Reynolds R, Maller J, Fagerness
JA, Daly MJ, Rosner B. Prediction model for
prevalence and incidence of advanced age-rela-ted
macular degeneration based on genetic, de-mographic,
and environmental variables. Invest
Ophthalmol Vis Sci. 2009 May; 50(5): 2044-53.
11. Age-Related Eye Disease Study Research Group.
A randomized, placebo-controlled, clinical trial of
high-dose supplementation with vitamins C and
E, beta carotene, and zinc for age-related macular
degeneration and visión loss: AREDS report no. 8.
Arch Ophthalmol. 2001 Oct; 119(10): 1417-36.
12. Furtado JM, Lansingh VC, Carter MJ, Milanese
MF, et al. Causes of blindness and visual impair-ment
in Latin America. Surv Ophthalmol 2012;
57: 149-77.
13. Schaumberg DA, Hankinson SE, Guo Q, Rimm
E, Hunter DJ. A prospective study of 2 major
age-related macular degeneration susceptibility
alleles and interactions with modifiable factors.
Arch Ophthalmol. 2007; 125: 55-62.
14. Age-Related Eye Disease Study Group. Risk
factors for the incidence of advanced age-related
macular degeneration in the AREDS. AREDS
Report No. 19. Ophthalmol. 2005; 112: 533-539.