3
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2015; 26: 3 EDITORIAL
¿Podemos trabajar juntos?
Cuando nos sugirieron que nos hiciésemos cargo de la revista de nuestra sociedad, Archivos
de la Sociedad Canaria de Oftalmología, nos pusimos a pensar en qué papel podía jugar una
revista local de difusión limitada en una profesión como la nuestra con una disponibilidad casi
infinita de información a través de múltiples canales.
Después de atrevernos a pensar que la revista era un minúsculo grano en un mar de arena, con
una mínima trascendencia, nos fijamos en lo que han conseguido en otros lugares mediante la co-laboración
y el correcto registro de los datos clínicos y hemos decidido intentar fomentar esa vía.
El número de nuestra revista que hoy tienes entre tus manos contiene una editorial invitada a
cargo de dos destacados oftalmólogos suecos, Ulf Stenevi y Mats Lundstrom, acerca de lo que
se ha conseguido gracias al registro nacional de catarata, córnea y mácula sueco. Hechos como
el uso habitual de la cefuroxima intracameral no hubieran ocurrido si el registro de cirugías de
catarata no hubiese existido, porque fue el que permitió detectar el problema y confirmar la efica-cia
de la solución propuesta. Ambos son también «padres» de la más importante e influyente so-ciedad
oftalmológica a nivel europeo, la European Society of Caratact and Refractive Surgeons
(ESCRS), cuyo congreso anual de 2015 en Barcelona nos ponen como ejemplo en su editorial.
Un excelente ejemplo de registro sistemático de datos, sin requerir la colaboración de mu-chos
centros independientes, es el Bascom Palmer Eye Institute (BPEI) de Miami, Florida.
Cuando uno hace una búsqueda en Pubmed se encuentra que tienen publicadas infinidad de
revisiones y series de casos, de gran valor, sencillamente porque tienen una cuidada base de
datos de todos los pacientes que tratan en ese centro, un volumen elevado, pero muy a distancia
de lo que suponen registros como el sueco. Esperamos poder ofrecerles un editorial de Harry
Flynn u otro colega del BPEI en el número del año que viene.
Lo que nosotros proponemos es que trabajemos juntos y recojamos nuestra información de
forma sistematizada y coordinada, para intentar tener algo intermedio entre los registros sue-cos
e internacionales y los archivos de centros como el BPEI. Nos consta que hay hospitales
y otros centros en nuestra comunidad que han hecho importantes esfuerzos en el sentido de
sistematizar estos aspectos, pero lo que queremos intentar es llevarlo al nivel de colaboración
entre los diferentes centros del archipiélago. Inicialmente pretendimos ser ambiciosos, pero por
ahora empezaremos con uno o dos estudios colaborativos que esperamos presentar en la Sesión
Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología que tendrá lugar durante nuestro congreso
anual de 2015 en Tenerife.
Un beneficio secundario de esta actividad será el que tengamos una mayor relación entre
nosotros, porque en el día a día trabajamos de forma aislada unos de otros en cada centro, sin
saber qué hacen ni qué inquietudes tienen los compañeros de otros hospitales que, curiosamen-te,
tanto en Tenerife como en Gran Canaria están a corta distancia. También el trabajar juntos
nos puede permitir ser un interlocutor de más peso frente a las instituciones, porque la suma de
los problemas, necesidades y logros de un colectivo como el nuestro, estando unidos, no pueden
ser ignorados por su trascendencia en nuestro sistema sanitario.
Esperamos contar con la colaboración de otras organizaciones (la Junta Directiva de la SCO
ha firmado un convenio con ambas universidades canarias, los colegios de médicos pueden
darnos apoyos puntuales, etc.).
Por supuesto, sin ti, este camino no conduce a ningún lado, nos gustaría que fuésemos todos
juntos.
Un cordial saludo,
Los editores
David Viera y Luis Cordovés