96
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 96-100 ARTÍCULO ORIGINAL
Espironolactona en la coriorretinopatía
central serosa
Spironolactone in serous central
corioretinopathy
ROCHA CABRERA P1, CORDOVÉS DORTA L2, ÁNGEL PEREIRA D2, RODRÍGUEZ
MARTÍN J1, PEÑA BETANCOR C3, LORENZO MORALES J3
RESUMEN
Caso clínico: Varón de 43 años de edad sin antecedentes personales de interés, remitido para
cirugía de hidrocistoma ecrino en párpado inferior de ojo izquierdo. A la semana de la mis-ma
refiere disminución de agudeza visual ipsilateral, visualizándose coriorretinopatía cen-tral
serosa, sin mejoría espontánea y persistente en el tiempo durante ocho meses, hasta
la instauración de 50 mg de espironolactona diarias, observándose resolución del cuadro
retiniano.
Discusión: Existe evidencia de que la espironolactona es capaz de antagonizar los receptores
de la aldosterona de la retina. Se demuestra la eficacia y se dilucida prometedor en el trata-miento
de esta patología retiniana.
Palabras clave: Coriorretinopatía, central, serosa, espironolactona, aldosterona.
SUMMARY
Case report: 43-year-old male with no relevant medical history, referred for eccrine hydrocys-toma
surgery in lower eyelid, left eye. A week after, he shows a decreased visual acuity as
well as a central serous chorioretinopathy that did not improve spontaneously and persisted
over time for eight months until the treatment with spironolactone, 50 mg daily, was pres-cribed
and the retinal disease eventually resolved.
Discussion: There is evidence that spironolactone is able to antagonise the aldosterone recep-tors
in the retina. Its efficacy has been proved and can be foreseen as a promising drug in the
treatment of this retinal disease.
Keywords: Serous, central, coriorretinopathy, spironolactone, aldosterone.
Centro Oftalmoquirúrgico. Oftalmología. Santa Cruz de Tenerife. España.
1 Ph.D, M.D. Oftalmología. Centro Oftalmoquirúrgico. Hospital Universitario de Canarias.
2 M.D. Oftalmología. Hospital Universitario de Canarias.
3 Ph.D. Centro Oftalmoquirúrgico. Tenerife.
Correspondencia:
Pedro Rocha Cabrera
C/ Santo Domingo, 26 2º D.
Santa Cruz de Tenerife. 38003 Tenerife, España
procha975@yahoo.es
Espironolactona en la coriorretinopatía central serosa
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 96-100 97
INTRODUCCIÓN
La aldosterona es una hormona esteroidea
mineralcorticoidea elaborada en la corteza
adrenal de la glándula suprarrenal encargada
de la homeostasis de los electrolitos del so-dio
y potasio. Su función es la de activar los
receptores de los mineralcorticoides a nivel
renal, reabsorbiendo el sodio y excretando el
potasio. Este aumento del sodio plasmático
va a producir un incremento de la tensión ar-terial,
descrito por primera vez por Conn y
Louis en el año 1954.
Los receptores de la aldosterona se en-cuentran
en todo el organismo, incluyendo
el endotelio vascular, el corazón, el músculo
liso, el tejido adiposo, a nivel retiniano y en
la coroides (1-4).
La espironolactona es el primer antago-nista
de los mineralcorticoides desarrollado
(5) primariamente para el tratamiento de la
hipertensión arterial, el hiperaldosteronismo
primario y la insuficiencia cardíaca.
Existen datos sugerentes de que los recep-tores
de los mineralcorticoides a nivel reti-niano
son los responsables tras su activación,
de la aparición de la CCS (4). Por tanto, el
bloqueo de los mismos con moléculas como
la espironolactona o espleronona podría ser
eficaz como tratamiento en la CCS. Asimis-
Fig. 1: Se
visualiza tras la
realización de
OCT macular
mediante Topcon®
3D OCT-2000,
desprendimiento
neurosensorial
con pequeño
DEP subfoveal
asociado.
ROCHA CABRERA P, et al.
98 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 96-100
mo comienzan a aparecer en la literatura al-gunos
artículos en referencia a esta eficacia
como alternativa terapéutica en el tratamiento
de esta patología retiniana (6,7).
Se describe el caso clínico de un paciente
con CCS crónica resuelta al mes de la instau-ración
de espironolactona vía oral.
CASO CLÍNICO
Varón de 43 años de edad, militar de pro-fesión,
acude para cirugía de hidrocistoma
ecrino a nivel del párpado inferior de ojo iz-quierdo
(OI). La agudeza visual (AV) inicial
es de unidad en ambos ojos, con biomicros-copía,
tonometría y funduscopia normal. A la
semana de la cirugía refiere disminución de la
AV por su OI, siendo la misma de 0,3 y pre-sentando
datos coherentes con CCS eviden-ciada
tras OCT macular, en donde se visuali-za
desprendimiento neurosensorial y pequeño
DEP subfoveal asociado (fig. 1). Se solicita
analítica con perfil inmunológico, incluyendo
determinación de anticuerpos frente a Heli-cobacter
pylori, siendo todo ello negativo.
A los tres meses se observa empeoramiento
del desprendimiento seroso con aumento del
fluido subretiniano (fig. 2). Se propone al pa-ciente
la realización de terapia fotodinámica
o la instauración de tratamiento experimental
con espironolactona. El paciente acepta reci-bir
tratamiento con espironolactona firmando
consentimiento informado. A los dos meses
presenta resolución del líquido subretiniano
que era persistente previamente, se observa
alteración del EPR en la retinografía (fig. 3)
y atrofia foveal residual por OCT macular
(fig. 4). Se solicita campo visual macular que
nos revela escotoma central compatible con
la lesión foveal (fig. 5), siendo la AV final en
el OI de 0,4.
DISCUSIÓN
Los esteroides están implicados en la pa-togénesis
de la CCS (8,9) y relacionados con
el estrés o la personalidad tipo A. Tras un epi-sodio
de estrés los niveles de corticoides se-cretados
por la glándula adrenal aumentan a
nivel sistémico (10). Los esteroides gracias a
los receptores de los mineralcorticoides de la
coroides van a desencadenar vasodilatación
de los vasos coroideos pudiendo conducir a
la extravasación de líquido subretiniano y a
la CCS (11,12).
En la patogénesis de la CCS pudiera estar
asociado el incremento del grosor coroideo,
produciéndose fuga e hipermeabilidad de los
vasos coroideos (13,14).
En el caso presentado existe un estrés in-ducido
por la cirugía palpebral, desencade-nando
el episodio de CCS que se cronifica
posteriormente.
Tras un episodio de CCS está descrita la
posibilidad de aparición de una atrofia foveal,
sobre todo en los casos en los que la AV ini-
Fig. 2: OCT
macular de
ojo izquierdo,
se observa
persistencia
de líquido
subretiniano
compatible con
coriorretinopatía
central serosa
persistente,
espesor central
foveal de 405
micras.
Espironolactona en la coriorretinopatía central serosa
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 96-100 99
cial sea menor de 0,5 y la duración sea mayor
de 4 meses. La ausencia de contacto entre los
fotorreceptores y las células del epitelio pig-mentario
de la retina de manera prolongada
por el desprendimiento seroso, da lugar a una
falta de nutrientes y oxígeno, probable causa
de la atrofia foveal (15,16).
La atrofia foveal tras el cuadro resolutivo
de la CCS, conlleva a la pérdida visual con
escotoma central residual en el caso presen-tado.
La espironolactona, la eplerenona y la
canrenona son antagonistas de los receptores
de los mineralcorticoides. La ventaja funda-mental
de la espironolactona frente a la eple-renona,
es la posibilidad de usar una dosis
más baja y mejor tolerada (7).
La espironolactona es un antagonista
de los receptores de los mineralcorticoides
que conduce a la disminución del canal de
potasio KCa2.3 expresado en la coroides
y que provoca vasodilatación (17). Este
mecanismo se postula como el responsable
de la salida del líquido subretiniano en la
CCS.
Se han propuesto diferentes alternativas
terapéuticas a lo largo del tiempo en el trata-miento
de la CSC como el uso sistémico de
la acetazolamida o rifampicina (18), el uso
de antiangiogénicos intravítreos, laserterapia
(19-21) y terapia fotodinámica, con resulta-dos
dispares (22).
Aunque se necesitan estudios con la in-clusión
de un mayor número de casos y se-guimiento
a largo plazo, el tratamiento con
espironolactona se dilucida prometedor en la
CCS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tomaschitz A, Pilz S, Ritz E, et al. Aldosterone
and arterial hypertension. Nat Rev Endocrinol
2010; 6: 83-93.
2. Behar-Cohen F. New insight in the physio-pathology
of CSCR: therapeutic application.
Retina subspecialty day, AAO 2012.
3. Bousquet E, Beydoun T, Zhao M et al .Mineralo-corticoid
receptor antagonism in the treat- ment
of chronic central serous chorioretinopathy. A
pilot study. Retina 2013; 33(10): 2096-2102.
4. Zhao M, Célérier I, Bousquet E et al. Mineralo-corticoid
receptor is involved in rat and human
ocular chorioretinopathy. J Clin Invest 2012;
122(7): 2672-2679.
5. Wolf RL, Mendlowitz M, Roboz J, et al.
Treatment of hypertension with spironolactone.
Double-blind study. JAMA 1966; 198: 1143-
1149.
6. Maier M, Stumpfe S, Feucht N, Strobl P, Rath
V, Lohmann CP. Mineralokortikoidrezeptorantagonisten
als Therapieoption bei akuter und
chronischer Chorioretinopathia centralis serosa.
Ophthalmologe 2014; 111: 173-180.
Fig. 3:
Retinografía
convencional
y retinografía
aneritra (filtro
libre de rojos)
realizada con
OCT macular
Topcon® 3D OCT-
2000. Se aprecia
alteración del
EPR a nivel foveal
de OI residual tras
la resolución de la
coriorretinopatía
central serosa.
Fig. 4: OCT
macular de
OI: se observa
atrofia retiniana
foveal, alteración
del EPR
foveal y cierta
alteración de la
capa elipsoide
compatible
con la pérdida
visual central del
paciente.
ROCHA CABRERA P, et al.
100 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 96-100
7. Herold TR, Prause K, Wolf A, Mayer WJ, Ulbig
MW. Spironolactone in the treatment of central
serous chorioretinopathy – a case series. Grae-fes
Arch Clin Exp Ophthalmol 2014; 252: 1985-
1991.
8. Carvalho-Recchia CA, Yannuzzi LA, Negra ̃o S,
et al. Corticosteroids and central serous chorio-retinopathy.
Ophthalmology 2002; 109: 1834-
1837.
9. Bilateral retinal detachment in a young wo-man.
Chan, Wai-Man; Li, Edmund KM; Chan,
Alice YK; Lam, Dennis SC. The Lancet, 2003;
361(9374): 2044.
10. Schumacher M, Guennoun R, Mattern C. Et al.
Analytical challenges for measuring steroid res-ponses
to stress, neurodegeneration and injury
in the central nervous system M. Steroids 2015;
103: 42-57.
11. Chin EK, Almeida DR, Roybal CN, Niles PI,
Gehrs KM, Sohn EH et al. Oral mineralocorti-coid
antagonists for recalcitrant central serous
chorioretinopathy Clinical Ophthalmology.
2015; 9: 1449-1456.
12. White AJ, Cheruvu SC, Sarris M, Liyanage SS,
Lumbers E, Chui J, Wakefield D, McCluskey PJ.
Expression of classical components of the renin-angiotensin
system in the human eye. J Renin
Angiotensin Aldosterone Syst. 2015; 16: 59-66.
13. Imamura Y, Fujiwara T, Margolis R, Spaide
RF. Enhanced depth imaging optical coherence
tomography of the choroid in cen- tral serous
chorioretinopathy. Retina 2009; 29(10): 1469-
1473.
14. Spaide RF, Hall L, Haas A, Campeas L, Yannuzzi
LA, Fisher YL, Guyer DR, Slakter JS, Sorenson
JA, Orlock DA. Indocyanine green videoangio-graphy
of older patients with central serous cho-rioretinopathy.
Retina 1996; 16(3): 203-213.
15. Wang MS, Sander B, Larsen M. Retinal atrophy
in idiopathic central serous chorioretinopathy.
Am J Ophthalmol. 2002; 133(6): 787-93.
16. Piccolino FC, de La Longrais RR, Ravera G.
et al. The foveal photoreceptor layer and visual
acuity loss in central serous chorioretinopathy.
Am J. Ophthalmol 2005; 139: 87-89.
17. Zhao M, Célérier I, Bousquet E, Jeanny JC,
Jonet L, Savoldelli M et al. Mineralocorticoid
receptor is involved in rat and human ocular
chorioretinopathy. J Clin Invest. 2012; 122:
2672-2679.
18. Steinle NC, Gupta N, Yuan A, Singh RP. Oral
rifampin utilisation for the treatment of chro-nic
multifocal central serous retinopathy. Br J
Ophthalmol 2012; 96(1): 10-13.
19. Roisman L, Magalhaes FP, Lavinsky D, Moraes
N, Hirai FE, Cardillo JA, Farah ME Micropul-se
diode laser treatment for chronic central se-rous
chorioretinopathy: a randomized pilot trial.
Ophthalmic Surg Lasers Imaging 2013; 44(5):
465-470.
20. Beger I, Koss MJ, Koch F. Treatment of central
serous chorioretinopathy: MicroPulse photocoa-gulation
versus bevacizumab. Ophthalmologe
2012; 109(12): 1224-1232.
21. Behnia M, Khabazkhoob M, Aliakbari S, Abadi
AE, Hashemi H, Pourvahidi P Improvement in
visual acuity and contrast sensitivity in patients
with central serous chorioretinopathy after ma-cular
subthreshold laser therapy. Retina 2013;
33(2): 324-328.
22. Lim JI, Glassman AR, Aiello LP, Chakravarthy
U, Flaxel CJ, Spaide RF. Collaborative Retros-pective
Macula Society Study of Photodynamic
Therapy for Chronic Central Serous Choriore-tinopathy.
Ophthalmology. 2014; 121(5): 1073-
78.
Fig. 5: Campo
visual macular
de ambos
ojos usando
Humphrey-HFA
II-i Series Carl
Zeiss®, estrategia
10-2 central:
se visualiza
normalidad en
ojo derecho y
escotoma central
en OI compatible
con la pérdida
visual referida por
el paciente.