48
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 48-53 ARTÍCULO ORIGINAL
Análisis del control de los pacientes
incluidos en el programa de cribado
de retinopatía diabética
Analysis of patients included in the diabetic
retinopathy screening
ALONSO PLASENCIA M1, ABREU GONZÁLEZ R2, SOLÉ GONZÁLEZ L1,
GIL HERNÁNDEZ MA3, ABREU REYES P4
RESUMEN
Objetivo: Estudiar el grado de retinopatía diabética (RD) y control glucémico de los pacientes
derivados desde su médico de familia al especialista en oftalmología dentro del programa
Retisalud del área del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, y valorar los
resultados de los diagnósticos de los médicos de familia respecto al de los oftalmólogos.
Material y métodos: Realizamos un estudio transversal en el que reclutamos participantes
durante seis meses. En una base de datos recogimos variables epidemiólogicas, clínicas
y diagnósticos emitidos sobre el paciente. Analizamos si existe relación estadísticamente
significativa entre el grado de RD y el control glucémico y también estudiamos el grado de
acuerdo en el diagnóstico emitidos por ambos médicos.
Resultados: Un total de 1281 diabéticos fueron incluidos en el estudio. La edad media fue de
65,53±12,57 años. El sexo presentaba igual distribución. El 68,9% de los pacientes tenían la
hemoglobina glicosilada (HbA1c) analizada en los seis meses previos. El nivel de HbA1c
medio fue de 7,5±1,6%. La diferencia en las HbA1c medias en pacientes con y sin edema
macular (8,93 y 7,47%) es estadísticamente significativa (p<0,05). Hasta un 56,2% de las
imágenes remitidas como patológicas, fueron diagnosticadas como sanas por el oftalmólogo.
Discusión: El programa Retisalud, nos está permitiendo mantener un buen control de los pa-cientes
con retinopatía diabética. Encontramos una relación estadísticamente significativa
entre el edema macular el control glucémico de los pacientes.
Palabras clave: Retinopatía diabética, cribado, Retisalud, hemoglobina glicosilada, edema macular.
ABSTRACT
Objectives: To study the degree of diabetic retinopathy (DR) and glycemic control in diabetes
mellitus patients referred to retinal specialists from general practitioners (GP) included in
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria.
1 Licenciado en Medicina.
2 Licenciado en Medicina. FEBO.
3 Doctor en Medicina y Cirugía.
4 Licenciado en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Marta Alonso Plasencia marta_cats@hotmail.com
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria.
Carretera del Rosario N 145, 38010. Santa Cruz de Tenerife.
Análisis del control de los pacientes incluidos en el programa de cribado de retinopatía diabética
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 48-53 49
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus (DM) presenta un
problema sanitario importante, fundamen-talmente,
por la elevada prevalencia a nivel
mundial (1), por las complicaciones que pro-voca
sobre la calidad de vida del paciente y
por el considerable impacto socioeconómico
que tiene la enfermedad, tanto en otros paí-ses
como en España (1,2). En la Comunidad
Autónoma Canaria se ha observado cómo en
los últimos 30 años se ha producido un fuerte
aumento de la obesidad y la DM, estimando
una prevalencia de DM del 12% en población
de 25 a 74 años de edad (3,4).
La Retinopatía Diabética (RD), es una de
las complicaciones microvasculares crónicas
asociadas a la DM. Constituye la principal
causa de ceguera en población activa en paí-ses
industrializados siendo el edema macular
diabético el principal responsable de la dismi-nución
de la agudeza visual (5).
La teleoftalmología es la utilización con-junta
de la retinografía no midriática y las
tecnologías de la comunicación para llevar a
cabo el cribado poblacional de la RD (6-8),
a la vez que proporciona elevados niveles de
satisfacción, tanto a pacientes como a perso-nal
sanitario (9-11). Sin embargo, una vez im-plantada
la teleoftalmología, para asegurar su
correcto funcionamiento es necesario revisar
su actividad para localizar los puntos débiles
y subsanarlos con las medidas adecuadas.
Nuestro estudio pretende conocer el
estado metabólico y oftalmológico de los
pacientes derivados desde su médico de fa-milia
al especialista en oftalmología dentro
del programa Retisalud en nuestra área, y
valorar los resultados de los diagnósticos de
los médicos de familia respecto al de los of-talmólogos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio transversal en el
que reclutamos participantes durante seis me-ses,
desde el 1 de junio de 2012 hasta el 30 de
noviembre de 2012. La población estudiada
fueron diabéticos cuyas retinografías fueron
derivadas desde su médico de familia al oftal-mólogo
de Hospital Universitario de Nuestra
Señora de La Candelaria.
Los pacientes diabéticos de tipo 1 y 2 son
reclutados por su médico de Atención Prima-ria
mediante una estrategia de cribado opor-tunista,
es decir, independientemente del tipo
de DM, tratamiento o tiempo de evolución.
El paciente acude al centro más cercano equi-pado
con una cámara de fondo de ojo no mi-driática
con dispositivo fotográfico Topcon®
TRC-NW6S (Topcon® España S.A., Barcelo-na)
con la que se obtienen fotografías digi-tales
en color. Las imágenes se almacenan y
se transmiten por Internet para ser revisadas
por un Médico de Familia para seleccionar
las pruebas en las que se detectan signos su-gestivos
de retinopatía diabética y remitirlas
al oftalmólogo. El oftalmólogo analiza la re-tinografía
así como datos de la bioquímica
the Retisalud diabetic retinopathy telemedicine programme from La Candelaria University
Hospital in Tenerife, and to compare the GP’s diagnostic results with ophthalmologists’.
Methods: A transversal study was conducted during a period of six months. We collected
epidemiological variables, clinical data and patient diagnoses in a database. We analyzed
whether the glycemic control and the degree of RD were statistically related and we also
studied the degree of agreement between both doctors.
Results: A total of 1281 diabetic patients were included in the study. The mean age of the pa-tients
was 65.23±12.57 years. Genre was equally distributed. 68.9% of patients had had a
glycated hemoglobin (HbA1c) test during the previous six months. The mean HbA1c level
was 7.5±1.6%. The HbA1c mean level in patients with or without macular edema was (8.93)
and (7.47) (p<0.05) respectively. Up to 56.2% of the images referred from the GPs as patho-logic,
were finally diagnosed as healthy.
Discussion: Patients included in the diabetic retinopathy telemedicine programme Retisalud
enjoy a good ophthalmologic and glycemic control. There is a statistic significant relations-hip
between diabetic macular edema and glycemic control.
Keywords: Diabetic retinopathy, screening, Retisalud, glycated hemoglobin, macular edema.
ALONSO PLASENCIA M, et al.
50 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 48-53
del paciente y sus antecedentes personales, la
clasifica y decide sus sucesivos controles. Las
pruebas son clasificadas en una de estas ocho
categorías: imagen no válida, ausencia de
RD, RD leve, moderada, severa, muy severa,
proliferativa de bajo riesgo o proliferativa de
alto riesgo. También se diagnostica la presen-cia
o ausencia de edema macular (EM).
La lectura la realizan médicos de atención
primaria capacitados mediante un programa
de formación. Por último, para complemen-tar
la lectura de la retinografía realizada al
paciente, es el oftalmólogo el que recibe las
imágenes consideradas patológicas por el
médico de familia.
Para nuestro estudio recogimos los datos
epidemiológicos de los pacientes, el valor de
la hemoglobina A1c (HbA1c) de menos de 6
meses, el diagnóstico de su médico de fami-lia,
el diagnóstico final tras la evaluación del
oftalmólogo, la presencia de EM u otras en-fermedades
y la necesidad de derivación del
paciente diabético.
Las variables recogidas fueron introdu-cidas
en el programa de estadística SPSS
Statistics 20 (IBM, Nueva York, E.E.U.U).
Se realizó un estudio descriptivo y analíti-co,
mediante pruebas paramétricas. Para la
comparación de medias de HbA1c en base a
la presencia de RD, se empleó la T-student,
así como para comparar las HbA1c medias
entre los pacientes con y sin EM. Realizamos
un análisis ANOVA para conocer la relación
entre el grado de RD y los niveles medios de
glicosilada. Y finalmente utilizamos el test de
Chi cuadrado para analizar la influencia del
sexo en el control de glicosilada, grado de RD
y presencia de EM.
RESULTADOS
Demográficos
Fueron incluidos en el estudio un total de
1281 diabéticos que se remitieron al oftalmó-logo
por sospecha de RD. La media de edad
fue de 65,23 (±12,57) años. La distribución
por sexos fue de un 51,6% hombres frente
al 48,4% de mujeres. Del total de pacientes,
844 (69%) tenían la HbA1c medida en los seis
meses previos, y su valor medio fue de 7,5
(±1,6)%. El 61% de los pacientes tenía HbA1c
por debajo de 7,5%.
Datos de actuación del médico de familia
Se remitieron 1281 estudios al especia-lista
por sospecha de RD, de los cuales 170
(13,3%) fueron descartados por no ofrecer
suficiente información para ser evaluados
(imagen no válida), 720 pacientes (56,2%)
fueron clasificados como normales o sin sig-nos
de RD, y los 391 restantes (30,5%) fue-ron
diagnósticados como realmente patológi-cos
(tabla 1).
El 46,6% de los estudios eran remitidos
desde primaria sin diagnóstico. De los estu-dios
en los que los médicos de familia sí emi-tían
un diagnóstico encontramos 441 aciertos
(34,4%) según el oftalmólogo que los inter-pretaba
y 687 (53,6%) diagnósticos erróneos.
Otros 153 estudios (11,9%) se clasificaron
como no valorables.
Diagnósticos obtenidos
Entre las retinografía halladas patológicas
por el especialista, 285 retinografías (72,9%)
fueron RD leves, 71 (18,15%) moderadas, 13
(3,32%) severas y muy severas, 17 (4,34%)
proliferativas de bajo riesgo, y el 5 (1,27%)
proliferativas de alto riesgo (tabla 2). El ha-llazgo
de EM se realizó en 57 casos (4,4%).
En total, 84 pacientes fueron derivados al
Servicio de Oftalmología, esto supone sólo
un 6,3% de la muestra. El 69% (58) de las
derivaciones se realizaron a su oftalmólogo
de zona, y el 27,4% (26) al centro hospita-lario.
De todos los pacientes que se realizan
el cribado durante 6 meses sólo un 1,8% se
Tabla 1. Estado de la retinografía
Estado de la retinografía Frecuencia Porcentaje
Imagen no válida 170 13,3%
Retinografía normal 720 56,2%
Retinografía patológica 391 30,5%
Total 1281 100,0%
Tabla 2. Clasificación de las retinografías patológicas
Retinopatía diabética Frecuencia Porcentaje
Leve 285 72,9%
Moderada 71 18,15%
Severa 13 3,32%
Proliferativa BR 17 4,34%
Proliferativa AR 5 1,27%
Total 391 100
Análisis del control de los pacientes incluidos en el programa de cribado de retinopatía diabética
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 48-53 51
derivan directamente al Centro de Tercer Ni-vel
(fig. 1).
Por otro lado, encontramos una relación
estadísticamente significativa entre la presen-cia
de RD y los niveles de HbA1c, hallando
una HbA1c media de 7,23 (±1,5) % en el gru-po
sin RD y 8,21 (±1,70)% en el grupo con
RD,(p<0,05).
Comparando las HbA1c medias en los
pacientes con EM, 8,93 (±1,80)% y sin EM,
7,47 (±1,56)%, encontramos niveles superio-res
estadísticamente significativos en el gru-po
de pacientes con EM, (p<0,05).
También realizamos un análisis para co-nocer
la relación entre la presencia de RD y
los niveles de glicosilada, encontrando valo-res
de HbA1c de 7,23 (±1,53)% en el grupo
sin RD y de 8,21 (±1,70)% en el grupo con
RD hallando relación estadísticamente signi-ficativativa
(p<0,05). Asimismo, calculamos
los valores medios de HbA1c en los pacientes
según su grado de RD (tabla 3).
En el análisis de la influencia del sexo en
nuestra muestra encontramos diferencias en
la edad: Así, la edad media de las mujeres que
participan en este programa es superior a la
de los hombres con significación estadística
(p<0,05).También encontramos diferencias
entre el porcentaje de pruebas no valorables,
normales y patológicas (p<0,05). Fundamen-talmente,
se debe a que en el grupo de los
hombres hay más pruebas patológicas, un 17,
5% frente a un 14% y más pruebas no valora-bles,
un 7,7% frente a un 5,5% que en el gru-po
de mujeres. Sin embargo, no se presentan
diferencias entre sexos en cuanto al control
de HbA1c cada 6 meses, grado de RD, presen-cia
de EM (p>0,05) (tabla 4).
Fig. 1:
Clasificación
de los pacientes
y derivación
al Servicio de
Oftalmología.
RD: Retinopatía
diabética; CAE:
centro de atención
especializada;
HUNSC: Hospital
Universitario
Nuestra Señora de
La Candelaria.
Tabla 3. Hemoglobina glicosilada media según el grado de RD
Retinopatía
diabética
RD Leve
(N 217)
RD moderada
(N 47)
RD severa
(N 11)
RDP BR
(N 10)
RDP AR
(N 4)
HbA1c:
Media ± SD 7,90±1,62 8,95±1,74 8,56±1,48 9,61±2,06 8,07±0,80
RD: Retinopatía diabética; RDP BR: retinopatía diabética proliferativa de bajo riesgo; RDP AR: retinopatía diabética proliferativa de alto
riesgo; HbA1c: hemoglobina glicosilada; SD: desviación estándar. ANOVA: p<0,05.
Tabla 4. Estratificación por sexo de las principales variables recogidas
Hombres (N=661) Mujeres (N=620) P
Edad: Media ± SD 63,96 ± 12,21 66,60 ± 12,83 0,000 †
HbA1c < 6m: N (%) 451 (35,2%) 431 (33,6%) 0,619 χ
Estado de RFG: N (%)
– No válida 99 (7,7%) 71 (5,5%)
– Normal 350 (27,3%) 370 (28,9%) 0,036 χ
– Patológica 212 (17,5%) 179 (14%)
Diagnóstico RD: N (%)
– Leve 150 (11,7%) 135 (10,5%)
– Moderada 38 (3%) 33 (2,6%)
– Severa 10 (0,8%) 3 (0,2%) 0,143 χ
– RDP BR 12 (0,9%) 5 (0,4%)
– RDP AR 4 (0,3%) 1 (0,1%)
EM: N (%) 26 (2%) 31 (2,4%) 0,296 χ
SD: Desviación standard; 6 m: 6 meses; N: frecuencia en número absoluto; RFG: retinografía; RD: retinopatía diabética; RDP BR: retinopatía
diabética proliferativa de bajo riesgo; RDP AR: retinopatía diabética proliferativa de alto riesgo; EM: Edema macular. †: T – Student ; χ: Chi
cuadrado.
ALONSO PLASENCIA M, et al.
52 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 48-53
DISCUSIÓN
El presente estudio nos ha permitido
aproximarnos al conocimiento del control
metabólico de los diabéticos de nuestra área
de salud, sin embargo, no todos los pacien-te
tenían una HbA1c reciente, ya que hasta el
30% de los derivados carecía de ella.
Además, este estudio reafirma que existe
una relación directa entre el nivel de glicosi-lada
y la aparición de complicaciones oftal-mológicas
por la microangiopatía diabética
(grado de RD y presencia de EM) en nuestra
muestra. Estudios epidemiológicos prospec-tivos
(12,13) y ensayos clínicos (14) han de-mostrado
que los niveles de glucemia basal o
la HbA1c al comienzo de un estudio eran fac-tores
de riesgo fuertes e independientes para
el desarrollo de EM o RD.
Tras seis años de implantación del progra-ma
de cribado de la RD mediante la teleof-talmología
y de formación de los médicos de
familia, un 46% de los estudios son remitidos
sin diagnóstico lo cual nos parece un porcen-taje
excesivamente alto.
Una de las limitaciones de nuestro estudio,
que es de tipo transversal, es la posibilidad de
que existan sesgos de selección, ya que des-conocemos
los niveles de participación en el
programa de detección precoz del total de la
población de diabéticos, y desconocemos el
estado de la población filtrada por el médico
de primaria. Además, posibles sesgos de ob-servación,
pueden restar validez al estudio, ya
que el oftalmólogo puede cometer algún error
al diagnosticar.
Los estudios sobre cribados poblacionales
deben reunir una muestra representativa, y un
tamaño muestral amplio, requisitos que lo-gramos.
Además, el estudio se realizó en con-diciones
de práctica clínica diaria, sin alertar
a los médicos de familia evitando una fuente
importante de sesgos.
El cribado de la retinopatía diabética me-diante
telemedicina, ha demostrado ser eficaz
, ya que se ha demostrado que el examen del
fondo de ojo con cámara digital no midriáti-ca
es un método de diagnóstico eficaz para la
retinopatía diabética y presenta una mejor re-lación
coste-efectividad que la oftalmoscopia
indirecta (15).
En nuestro estudio el grado de desacuerdo
en el diagnóstico que emite el médico de aten-ción
primaria y el oftalmólogo es alto. Esto
probablemente es debido a que los médicos
de familia saben que actúan como primer cri-bado
y, de esta forma, se muestran más sen-sibles
ante cualquier lesión sospechosa. Se ha
observado que la efectividad para el cribado
de RD mediante retinografía digital evaluada
por un médico de familia previamente entre-nado,
en términos de sensibilidad y especi-ficidad
(86% y 98%), es inferior a la de los
oftalmólogos (89% y 100%), variando según
el estudio (16,17). También en la bibliografía
se recoge la necesidad de realizar cursos de
reciclaje para refrescar la formación (18), po-sibilidad
que estamos contemplando.
El cribado de la RD es necesario en la Co-munidad
Canaria ya que la diabetes mellitus
es una patología muy prevalente en nuestra
población, llegando a suponer el 12% de los
hombres y el 10% de las mujeres según datos
del estudio prospectivo «CDC» (19).
Nuestro estudio demuestra el aceptable
control metabólico de los pacientes remiti-dos
incluidos en Retisalud y presenta utilidad
para la planificación y la gestión de recursos,
debido al alto porcentaje de diabéticos en Ca-narias.
Hemos detectado algunas debilidades,
como el alto número de informes en blanco
de los médicos de familia que deberían abor-darse.
El programa Retisalud, en nuestra área,
nos está permitiendo manetener un buen con-trol
de los pacientes con retinopatía diabética
evitando la sobrecarga asistencial hospitalaria.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H.
Global prevalence of diabetes: estimates for the
year 2000 and projections for 2030. Diabetes
Care. 2004 May; 27(5): 1047-53.
2. Lopez Bastida J, Serrano Aguilar P, Duque Gon-zalez
B. The social and economic cost of diabe-tes
mellitus. Aten Primaria. 2002 Feb 28; 29(3):
145-50.
3. Cabrera de León A, Rodríguez Pérez MC, Ro-dríguez
Benjumeda LM, et al. Sedentarismo:
tiempo de ocio activo frente a porcentaje de gas-to
energético. Rev Esp Cardiol. 2007; 60: 244-
50.
4. Cabrera de León A, Alemán Sánchez JJ, Ro-dríguez
Pérez MC, Del Castillo-Rodríguez JC,
Domínguez-Coello S, Almeida-González D,
Lafuente BA, Jaime AA, Brito Díaz B. Fra-mingham
function estimates the risk of cardio
vascular mortality more effectively than SCO-
Análisis del control de los pacientes incluidos en el programa de cribado de retinopatía diabética
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 48-53 53
impairment project. Br J Ophthalmol 2000; 84:
865-70.
14. DCCT Research Group. (1995). The relations-hip
of glycemic exposure (HbA1c) to the risk of
development and progression of retinopathy in
the Diabetes Control and Complications Trial.
Diabetes 44, 968-983.
15. Cabrera López F, Cardona Guerra P, López Bas-tida
J, Díaz Arriaga J, Evaluación de la efectivi-dad
y coste-efectividad de la imagen digital en el
diagnóstico de la retinopatía diabética. Arch Soc
Canar Oftal 2004, 15.
16. López Bastida J., Cabrera López FA, Abreu P,
Sassi F. Análisis coste-efectividad de diferentes
estrategias para el cribado y tratamiento de la
retinopatía diabética en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Instituto de Salud Carlos III. Mi-nisterio
de Sanidad y Consumo. Exp: 00/10116.
2000.
17. Serrano Aguilar P, López Bastida J, Cabrera Ló-pez
FA y Sassi F. Análisis coste-efectividad de
diferentes estrategias para el cribado, tratamien-to
e intervalos de cribado de la retinopatía dia-bética
en pacientes con diabetes tipo 1. Fondo
de Investigación Sanitaria (FIS) Ministerio de
Sanidad y Consumo. Exp: PI021800. 2002.
18. Ruamviboonsuk P, Wongcumchang N, Su-rawongsin
P,Panyawatananukul E, Tiensuwan.
M. Screening for diabetic retinopathy in rural
area using single-field, digital fundus images. J
Med Assoc Thai 2005; 88: 176-80.
19. Cabrera de León A, Rodríguez Pérez MC, Al-meida
González D, Domínguez Coello S, Agui-rre
Jaime A, Brito Díaz B, González Hernández
A, Pérez Méndez L y el grupo CDC presenta-ción
de la cohorte «CDC DE CANARIAS»:
objetivos, diseño y resultados preliminares. Rev
Esp Salud Pública 2008, Vol. 82, N.° 5.
RE function in the population of the Canary Is-lands
(Spain). Gac Sanit. 2009 Feb 26.
5. Bloomgarden, M. Diabetic Retinopathy. Diabe-tes
Care 31: 1080-1083, 2008.
6. James M, Turner DA, Broadbent DM, Vora J,
Harding SP. Cost effectiveness analysis of scree-ning
for sight threatening diabetic eye disease.
BMJ 2000; 320: 1627-1631.
7. Sender Palacios MJ, Monserrat Bagur S, Badia
Llach X, Maseras Bover M, de la Puente Mar-torell
ML, Foz Sala M. Non mydriatic retinal
camera: cost-effectiveness study for early de-tection
of diabetic retinopathy. Med Clin (Barc).
2003 Oct 11; 121(12): 446-52.
8. Aoki N, Dunn K, Fukui T, Beck JR, Schull WJ,
Li HK. Cost-effectiveness analysis of telemedi-cine
to evaluate diabetic retinopathy in a prison
population. Diabetes Care. 2004 May; 27(5):
1095-101.
9. Lamminen H, Ruohonen K. Fundus imaging
and the telemedical management of diabetes. J
Telemed Telecare. 2002; 8(5): 255-8.
10. Gonzalez F, Iglesias R, Suarez A, Gomez-Ulla F,
Perez R. Teleophthalmology link between a pri-mary
health care centre and a reference hospital.
Med Inform Internet Med. 2001 Oct-Dec; 26(4):
251-63.
11. Rotvold GH, Knarvik U, Johansen MA, Fossen
K. Telemedicine screening for diabetic retino-pathy:
staff and patient satisfaction. J Telemed
Telecare. 2003; 9(2): 109-13.
12. Klein, R., Klein, B. E. K., Moss, S. E., &
Cruickshanks, K. J. (1995). The Wisconsin epi-demiologic
study of diabetic retinopathy: XV.
The long term incidence of macular edema.
Ophthalmology, 102, 7-16.
13. McKay R, McCarty CA, Taylor HR. Diabetic
retinopathy in Victoria, Australia: the visual