51
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 51-56 ARTÍCULO ORIGINAL
Incidencia y características de
los desprendimientos de retina
regmatógenos en nuestra área
Incidence and characteristics of rhegmatogenous
retinal detachments diagnosed in our area
PÉREZ MUÑOZ DC1, ABREU GONZÁLEZ R1, HERNÁNDEZ MARRERO D1, ALONSO
PLASENCIA M 1, GIL HERNÁNDEZ MA2, ABREU REYES P3
RESUMEN
Objetivo: Describir las características de los desprendimientos de retina regmatógenos que han
sido intervenidos en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en el año
2013, analizando el tiempo transcurrido desde que se realiza el diagnóstico hasta la cirugía
del mismo.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes diagnos-ticados
y tratados por presentar desprendimiento de retina (DR) regmatógeno desde el 1 de
enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2013 en el HUNSC.
Resultados: Un total de 68 pacientes fueron intervenidos por DR durante el periodo estudiado,
siendo la afectación bilateral en un caso. La edad media fue 55,62 años, con una desviación
típica de 14,17. Con mayor frecuencia se afectaron 2 cuadrantes retinianos (30,4%). El tiem-po
medio transcurrido entre el momento del diagnóstico y la realización de la cirugía fue de
3,7 días. Se apreció mejoría entre la mediana de la AV preoperatoria (0,15: escala Snellen)
y la postoperatoria (0,4 escala Snellen). Se produjeron 25 complicaciones postquirúrgicas,
siendo la más frecuente la aparición de un nuevo DR (11,6%).
Conclusiones: Los resultados de este estudio nos sitúan dentro del intervalo de tiempo re-comendado
para la intervención quirúrgica del desprendimiento de retina, siendo nuestra
técnica de elección la vitrectomía vía pars plana (VPP) empleando como agente taponador
gas asociada a cirugía escleral.
Palabras clave: Desprendimiento de retina regmatógeno, tiempo, tratamiento.
SUMMARY
Purpose: To describe the characteristics of rhegmatogenous retinal detachments operated in
Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria in 2013 and to analyze the time
interval between the diagnosis of retinal detachment and the surgical repair.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Tenerife.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía.
2 Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe de sección.
3 Licenciado en Medicina y Cirugía. Jefe de Servicio de Oftalmología.
Correspondencia:
Rodrigo Abreu González
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria
Carretera Del Rosario, 145
38009 Santa Cruz de Tenerife. España
PÉREZ MUÑOZ DC, et al.
52 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 51-56
INTRODUCCIÓN
El desprendimiento de retina se produce
como resultado de la separación de la retina neu-rosensorial
del epitelio pigmentario de la retina
(1). Es una causa importante de morbilidad vi-sual
(2), siendo la incidencia del desprendimien-to
de retina regmatógeno (DRR) en el paciente
fáquico de 1/10.000 personas/año y la prevalen-cia
del DRR pseudofáquico del 1-3% (3).
Los tratamientos disponibles incluyen la
cirugía escleral, la vitrectomía vía pars plana
(VPP) con un agente de taponamiento intra-vítreo,
retinopexia neumática y las técnicas
combinadas (4).
El objetivo de nuestro trabajo es describir
las características de los desprendimientos de
retina diagnosticados en nuestro centro hos-pitalario
en el año 2013 y conocer el tiempo
transcurrido desde que se realiza el diagnósti-co
hasta la cirugía del mismo.
MÉTODO
Se realizó un estudio retrospectivo de las
historias clínicas de los pacientes diagnos-ticados
de desprendimiento de retina en el
Hospital Universitario Nuestra Señora de la
Candelaria desde el 1 de enero de 2013 hasta
el 31 de diciembre de 2013.
Las variables estudiadas fueron: datos
demográficos de los pacientes, antecedentes
personales, el tipo de desprendimiento de
retina, el tiempo transcurrido entre el diag-nóstico
y el tratamiento quirúrgico, el tipo
de cirugía realizada, la agudeza visual (AV)
Method: We performed a retrospective study of medical records from the patients who were
diagnosed and treated of rhegmatogenous retinal detachment in the HUNSC from January
1st, 2013 to December 31st, 2013.
Results: During the study period a total of 68 patients were operated of rhegmatogenous retinal
detachment and in one case the affectation was bilateral. Mean age was 55,62 years, with a
standard deviation of 14,17. Two retinal quadrants were more often affected (30,4%). The
mean time interval between the diagnosis and the surgical repair was 3,7 days. An impro-vement
was observed between the median preoperative visual acuity (VA) (0,15: Snellen
scale) and the postoperative VA(0,4: Snellen scale). 25 Postoperative complications were
observed, the most frequent being the development of a new RD (11,6%).
Conclusions: The results of this study place us within the time interval recommended for the
surgical repair of the retinal detachment. Our chosen technique is pars plana vitrectomy
associated with scleral buckling using gas as a tamponade agent.
Key words: Rhegmatogenous retinal detachment, time, treatment.
preoperatoria y postoperatoria y la existencia
de complicaciones postoperatorias.
En el estudio se incluyeron los pacientes
diagnosticados de desprendimiento de retina
regmatógeno en el ojo afectado por primera
vez, excluyéndose reintervenciones, los des-prendimientos
de retina traccionales, los pos-traumáticos
y los asociados a retinosquisis.
RESULTADOS
En el periodo de tiempo estudiado, 80 pa-cientes
fueron diagnosticados e intervenidos
de desprendimiento de retina. De ellos, 12
pacientes (15%) fueron excluidos porque no
cumplían los criterios de inclusión. Entre los
pacientes excluidos, 4 presentaban DR trac-cional
asociado a retinopatía diabética, DR
traccional asociado a panuveítis (1 paciente),
cirugía de desprendimiento de retina en el ojo
afecto años anteriores al estudiado (3 pacien-tes),
DR postraumático (3 pacientes) y DR
asociado a retinosquisis (1 paciente) (fig. 1).
La edad media de los pacientes en el mo-mento
del diagnóstico fue 55,62 años, con un
rango entre 29 y 85 años, siendo la desviación
típica de 14,17.
De los 68 pacientes incluidos, 35 eran va-rones
(51%) y 33 mujeres (49%), presentan-do
una paciente en el año 2013, DR en ambos
ojos. De los 69 ojos afectos, 41 eran ojos de-rechos
(59,4%) y 28 ojos izquierdos (40,6%).
Teniendo en cuenta los antecedentes
personales, 37 pacientes tenían dislipemia
(54,41%), 20 hipertensión arterial (44,12%)
y 10 diabetes mellitus (14,7%).
Incidencia y características de los desprendimientos de retina regmatógenos en nuestra área
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 51-56 53
Respecto a los antecedentes oculares, 25
pacientes tenían miopía (36,77%), 7 habían
sido tratados de DR en el ojo contralate-ral
(10,29%), 2 tenían antecedentes de per-foración
ocular (2,94%), 2 eran ojo único
(2,94%), 2 ambliopes (2,94%), 2 tenían glau-coma
(2,94%) y 2 tenían antecedente de trau-matismo
ocular antiguo (2,94%).
Treinta y tres pacientes tenían anteceden-te
de cirugía ocular previa (48,53%). La más
frecuente fue la cirugía de catarata (38,24%),
seguida por cirugía de DR en el ojo contrala-teral
(10,29%), cirugía refractiva (4,41%) y
de perforación ocular (2,94%). Un paciente
fue intervenido de cirugía refractiva y DR en
el ojo contralateral, otro fue intervenido de
cirugía refractiva y perforación ocular y tres
pacientes tenían antecedentes de cirugía de
cataratas y DR en el ojo contralateral.
El 61% de los pacientes eran fáquicos, el
38% eran pseudofáquicos y un paciente era
afáquico (fig. 2).
Observamos que en el desprendimiento
de retina, con mayor frecuencia se afectaron
2 cuadrantes retinianos (21 casos; 30,4%),
seguido por la afectación del cuadrante su-perior
(16 casos; 23,2%), el temporal (11;
15,9%), inferior (10; 10%), el DR completo
(8; 11,6%), la afectación de 3 cuadrantes (2;
2,9%), afectándose el cuadrante nasal sólo en
el 1,4% de los casos (fig. 3).
En el 97,1% de los casos se evidenciaron
desgarros o agujeros retinianos en el momen-to
del diagnóstico o durante la cirugía.
En relación al estado de la mácula, en el
42% de los pacientes la mácula estaba apli-cada
(mácula on), en el 49,3% se encontraba
desprendida (mácula off) y en un 8,7% de los
casos existía duda debido a la existencia de
una bolsa en el desprendimiento de retina que
no permitía valorar el estado de la mácula.
El tiempo medio transcurrido entre el mo-mento
del diagnóstico y la realización de la
cirugía fue de 3,7 días con una desviación tí-pica
de 2,06 y un rango entre 0 y 10 días. Si
analizamos el tiempo transcurrido teniendo
en cuenta el estado de la mácula, el tiempo
medio en los pacientes con mácula on fue de
2,66 días y en los que tenían afectación ma-cular
de 4,47 días.
En la siguiente gráfica se muestra el porcen-taje
de pacientes con mácula on y off y los días
que transcurrieron entre el diagnóstico y la rea-lización
de la intervención quirúrgica (fig. 4).
El tipo de cirugía que se realizó con ma-yor
frecuencia fue la cirugía escleral asociada
a vitrectomía vía pars plana 23G (VPP) em-pleando
como agente taponador gas (46,4%),
Fig. 1: Motivos
de exclusión de
los pacientes.
Fig. 2:
Distribución
teniendo en
cuenta si el ojo
era fáquico,
pseudofáquico o
afáquico.
Fig. 3:
Localización de la
afectación de la
retina.
Fig. 4: Porcentaje
de pacientes con
mácula on y off y
días transcurridos
entre el
diagnóstico y la
realización de
la intervención
quirúrgica.
PÉREZ MUÑOZ DC, et al.
54 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 51-56
seguido de la VPP 23G con gas (37,7%), ci-rugía
escleral asociada a VPP 23G empleando
el aceite de silicona como agente taponador
(10,1%), cirugía escleral (2,9%) y neumorre-tinopexia
(2,9%).
Del total de 69 ojos, 65 fueron tratados
con VPP, colocándose banda de cerclaje en
39 de ellos (56,52%). Dentro de este grupo de
pacientes en los que se puso banda de cercla-je,
el 56,41% eran pseudofáquicos, el 41,03%
eran fáquicos y el 2,56% afáquicos.
En el 95,7% de los casos se trató el desga-rro
o agujero retiniano con crioretinopexia y
en el 66,7% de los casos se realizó fotocoagu-lación
durante la cirugía.
Sólo en 5 pacientes (7,2%) fue necesario
realizar cirugía combinada de desprendi-miento
de retina y catarata.
La neumorretinopexia se realizó en dos
pacientes fáquicos que presentaban DR lo-calizados
temporales superiores sin prolife-ración
vitreorretiniana (PVR). En ambos se
consiguió con éxito la reaplicación de la re-tina
pero en uno de ellos se produjo de nuevo
desprendimiento de retina siendo tratado con
cerclaje asociado a VPP empleando como
agente taponador gas y tratando el desgarro
con laserterapia y criopexia.
Tras analizar la AV, la mediana de la AV
preoperatoria (en 51 casos, pues no dispo-nemos
de la AV del restos de pacientes) fue
de 0,15 (escala Snellen) con un rango entre
0,001 y 1. Mientras que la mediana de la AV
postoperatoria (en 60 casos, determinada en-tre
3 semanas y 3 meses tras el tratamiento
quirúrgico) fue de 0,4 (escala Snellen) con un
rango entre 0,001 y 1.
Si se analiza la AV teniendo en cuenta
el estado de la mácula. En los pacientes con
mácula on la mediana de la AV preoperato-ria
y postoperatoria coinciden, siendo de 0,6.
El rango de la AV preoperatoria es de 0,150
y 1 y el rango de la AV postoperatoria es de
0,001 y 1. En los pacientes con mácula off
la mediana de la AV preoperatoria fue de 0,1
con un rango entre 0,001 y 0,7 y la mediana
de la AV postoperatoria de 0,16 con el mismo
rango (tabla 1).
Se produjeron complicaciones postquirúr-gicas
en 25 casos (36,23%). La aparición de
un nuevo DR fue la más frecuente (8 casos;
11,59%), seguida del desarrollo de catarata en
6 pacientes (8,7%), elevación transitoria de
la presión intraocular en 4 pacientes (5,8%),
el desarrollo de una membrana epirretiniana
en 3 pacientes (4,35%), edema macular en 2
pacientes (2,9%), pliegues en la mácula en un
paciente (1,45%) y presencia de perfluorocar-bono
(PFC) subfoveal en un paciente (1,45%).
De los 8 pacientes que presentaron un nue-vo
DR, 2 de ellos no fueron tratados debido al
mal pronóstico visual (25%). Los 6 restantes
fueron tratados mediante VPP: 1 (que tenía
cerclaje previo) con gas como taponador, 2
añadiendo cerclaje y empleando gas, 3 con
aceite de silicona.
Con respecto a los 6 pacientes que de-sarrollaron
catarata después del tratamiento
quirúrgico, la edad media fue de 53±17,63
años. Todos fueron tratados mediante VPP
empleando gas como agente taponador, aso-ciando
cirugía escleral en 4 de ellos. De los
6 pacientes, 4 tenían menos de 58 años y no
presentaban catarata antes de la intervención,
los otros 2 pacientes presentaban catarata in-cipiente
que se desarrolló rápidamente tras la
cirugía. El tiempo medio de aparición de la
catarata fue de 38,33 días con un rango entre
5 días y 5 meses.
De los 4 pacientes en los que se produjo
aumento de la PIO, 2 de ellos fueron trata-dos
con VPP, empleando gas como agente
taponador, otro mediante VPP, gas y cirugía
escleral y otro con VPP, silicona y cirugía es-cleral.
La elevación media de la PIO fue de
32 mmHg con un rango entre 30 y 35 mmHg.
Precisaron tratamiento hipotensor 3 de ellos,
suspendiéndose éste tras un mes en 2 pacien-tes,
manteniéndose en el paciente que fue tra-tado
mediante VPP y silicona el tratamiento
tópico hipotensor hasta el momento actual.
DISCUSIÓN
Este estudio proporciona información
detallada sobre las características de los des-
Tabla 1. Tabla que muestra el tiempo medio transcurrido entre el
diagnóstico y el tratamiento y la mediana de la AV preoperatoria y
postoperatoria según el estado de la mácula
Mácula
on
Mácula
off
Duda en
mácula Total
Número de casos 29 34 6 69
Edad (media en años) 49,07 61,06 54,50 55,62
Mediana AV basal (decimal) 0,6 0,1 0,01 0,15
Tiempo diagnóstico-cirugía (días) 2,66 4,47 3,50 3,7
Mediana AV postoperatoria (decimal) 0,6 0,16 0,2 0,4
Incidencia y características de los desprendimientos de retina regmatógenos en nuestra área
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 51-56 55
prendimientos de retina regmatógenos en pa-cientes
sin cirugía vitreorretiniana previa en
nuestra área.
El aumento del intervalo de tiempo entre
el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico es
un hallazgo registrado en algunos estudios
recientes. Por ejemplo, en una serie retros-pectiva
de 114 pacientes con desprendimien-to
de retina sin afectación macular, entre los
pacientes operados esa misma noche com-parados
con los que se operaron de forma
electiva con una media de 14,5 horas, no se
informaron diferencias significativas en los
resultados anatómicos o visuales (5).
En un estudio prospectivo con 291 pacien-tes
con DR con afectación macular se sugiere
que después de 8 días del desprendimiento
macular, la agudeza visual final puede verse
afectada, por lo que recomienda la reparación
quirúrgica dentro de los primeros 8 días (6).
Apreciamos mejoría entre la AV preopera-toria
(0,15 décimas) y la postoperatoria (0,4
décimas), manteniéndose la mediana de la
AV preoperatoria y postoperatoria en los pa-cientes
sin afectación macular (0,6 décimas)
(fig. 5).
El tratamiento óptimo del desprendi-miento
de retina regmatógeno se ha debatido
durante décadas. El método de elección en
ocasiones depende del cirujano o de la ins-titución
en lugar de los resultados basados
en la evidencia. Los estudios retrospectivos
demuestran la alta tasa de éxito anatómico de
todos los métodos pero no proporcionan un
consenso con respecto al mejor procedimien-to
en términos de resultados (7-10). Se han
realizado pocos ensayos clínicos prospecti-vos
y aleatorizados e incluso con resultados
y recomendaciones contradictorias entre ellos
(11-14).
La tasa de éxito descrita varía entre el
81% y el 92% en casos no complicados (15-
21), entre el 65% y el 70% en ojos de alto
riesgo y el 75% si no se encuentra el desgarro
(16,22-26). La obtenida en nuestro hospital
fue del 88,4%.
Estas cirugías pueden tener complica-ciones
postquirúrgicas tales como: estrabis-mo,
desprendimiento de retina recurrente
asociado con proliferación vitreorretiniana,
membrana epirretiniana, pliegues retinianos,
translocación macular no intencionada y per-sistencia
de desprendimiento de retina ante-rior
periférico (27-32). En nuestro estudio la
complicación postquirúrgica más frecuente
fue la aparición de un nuevo DR (11,6%).
Ningún paciente desarrolló endoftalmitis ni
desprendimiento coroideo.
Los resultados de este estudio nos sitúan
dentro del intervalo de tiempo recomendado
para la intervención quirúrgica del despren-dimiento
de retina, siendo nuestra técnica de
elección la vitrectomía vía pars plana (VPP)
empleando como agente taponador gas aso-ciada
a cirugía escleral.
BIBLIOGRAFÍA
1. Soni C, Hainsworth DP, Almony A. Surgical
management of rhegmatogenous retinal deta-chment:
a meta-amalysis of randomized contro-lled
trials. Ophthalmology. 2013; 120(7): 1440-
1447.
2. Schwartz SG, Flynn HW Jr, Mieler WF. Up-date
on retinal detachment surgery. Curr Opin
Ophthalmol. 2013; 24(3): 255-261.
3. García-Arumí J, Martínez-Castillo V, Boixadera
A, Blasco H, Marticorena J, Zapata MA, Macià
C, Badal J, Distéfano L, Rafart JM, Berrocal M,
Zambrano A, Ruíz-Moreno JM, Figueroa MS.
Rhegmatogenous retinal detachment treatment
guidelines. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013; 88(1):
11-35.
4. Schwartz SG, Flynn HW. Primary retinal deta-chment:
scleral buckle or pars planavitrectomy?
Curr Opin Ophthalmol. 2006; 17: 245-250.
5. Koch KR, Hermann MM, Kirchhof B, Fauser S.
Success rates of retinal detachment surgery: rou-tine
versus emergency setting. Graefes ArchClin
Exp Ophthalmol. 2012; 250(12): 1731-1736.
6. Mitry D, Awan MA, Borooah S, Syrogiannis A,
Lim-Fat C, Campbell H, Wright AF, Fleck BW,
Charteris DG, Yorston D, Singh J. Long-term
visual acuity and the duration of macular detach-ment:
findings from a prospective population-ba-sed
study. Br J Ophthalmol. 2013; 97(2): 149-152.
7. Afrashi F, Erakgun T, Akkin C, et al. Conventio-nal
buckling surgery or primary vitrectomy with
silicone oil tamponade in rhegmatogenous re-
Fig. 5: Gráfico
en el que se
muestran las
medianas de las
AV preoperatorias
y postoperatorias
totales y
dependiendo del
estado macular.
PÉREZ MUÑOZ DC, et al.
56 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2014; 25: 51-56
tinal detachment with multiple breaks. Graefes
Arch Clin Exp Ophthalmol. 2004; 242: 295-300.
8. Miki D, Hida T, Hotta K, et al. Comparison of
scleral buckling and vitrectomy for retinal deta-chment
resulting from flap tears in superior qua-drants.
Jpn J Ophthalmol. 2001; 45: 187-191.
9. Oshima Y, Yamanishi S, Sawa M, et al. Two year
follow-up study comparing primary vitrectomy
with scleral buckling for macula-off rhegmato-genous
retinal detachment. Jpn J Ophthalmol.
2000; 44: 538-549.
10. Wolfensberger TJ, Foveal reattachment after
macula-off retinal detachment occurs faster after
vitrectomy than after buckle surgery. Ophthal-mology.
2004; 111: 1340-1343.
11. Ahmadieh H, Moradian S, Faghihi H, et al.
Pseudophakic and Aphakic Retinal Detachment
(PARD) Study Group. Anatomic and visual
outcomes of scleral buckling versus primary
vitrectomy in pseudophakic and aphakic retinal
detachment: six-month follow-up results of a
single operation-report no. 1. Ophthalmology.
2005; 112: 1421-1429.
12. Sharma YR, Karunanithi S, Azad RV, et al.
Functional and anatomic outcome of scleral
bukling versus primary vitrectomy in pseudo
phakic retinal detachment. Acta Ophthalmol
Scand. 2005; 83: 293-297.
13. Brazitikos PD, Androudi S, Christen WG, Stan-gos
NT. Primary pars plana vitrectomy versus
scleral buckle surgery for the treatment of pseu-do
phakic retinal detachment: a randomized cli-nical
trial. Retina. 2005; 25: 957-964.
14. Heimann H, Bartz-Schmidt KU, Bornfeld N, et
al. Scleral Buckling versus Primary Vitrectomy
in Rhegmatogenous Retinal Detachment Study
Group. Scleral buckling versus primary vitrec-tomy
in rhegmatogenous retinal detachment: a
prospective randomized multicenter clinical stu-dy.
Ophthalmology. 2007; 114: 2142-2154.
15. Ah-Fat FG, Sharma MC, Majid MA, et al.
Trends in vitreoretinal surgery at a tertiary re-ferral
centre: 1987 to 1996. Br J Ophthalmol.
1999; 83: 396-398.
16. Campo RV, Sipperley JO, Sneed SR et al. Pars
plana vitrectomy without scleral buckle for
pseudophakic retinal detachment. Ophthalmolo-gy.
1999; 106: 1811-1815.
17. Girard P, Karpouzas I. Pseudophakic retinal de-tachment:
anatomic and visual results. Graefes
Arch Clin Exp Ophthalmol. 1995; 223: 324-330.
18. La Heij EC, Derhaag PF, Hendrikse F. Results of
scleral buckling operations in primary rhegma-togenous
retinal detachment. Doc Ophthalmol.
2000;100:17-25.
19. Oshima Y, Emi K, Motokura M, et al. Survey of
surgical indications ans results of primary pars
plana vitrectomía for rhegmatogenous retinal de-tachments.
Jpn J Ophthalmol. 1999; 43: 120-126.
20. Tompson JA, Snead MP, Billington BM, et al.
National audit of the outcome of primary sur-gery
for rhegmatogenous retinal detachment. II
Clinicaloutcomes. Eye (Lond). 2002; 16: 771-
777.
21. Minihan M, Tanner V, Williamson TH. Primary
rhegmatogenous retinal dectachment: 20 years
of change. Br J Ophthalmol. 2001; 85: 546-548.
22. Hakin KN, Lavin MJ, Leaver PK. Primary vi-trectomy
for rhegmatogenous retinal detach-ment.
Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 1993;
231: 344-346.
23. Heimann H, Bornfeld N, Friedrichs W, et al.
Primary vitrectomy without scleral buckling
for rhegmatogenous retinal detachment. Grae-fes
Arch Clin Exp Ophthalmol. 1996; 234:
561-568.
24. Schmidt JC, Rodrigues EB, Hoerle S, et al. Pri-mary
vitrectomy in complicated rhegmatoge-nous
retinal detachment-a survey of 205 eyes.
Ophthalmologica. 2003; 217: 387-392.
25. Tewari HK, Kedar S, Kumar A, et al. Compa-rison
of scleral buckling with combined scleral
buckling and pars planavitrectomy in the mana-gement
of rhegmatogenous retinal detachment
with unseen retinal breaks. Clin Experiment
Ophthalmol. 2003; 31: 403-407.
26. Wong D, Billington BM, Chignell AH. Pars pla-navitrectomy
for retinal detachment with unseen
retinal holes. Graefes Arch Clin Exp Ophthal-mol.
1987; 225: 269-271.
27. Goezinne F, Berendschot TT, van Daal EW, et
al. Diplopia was not predictable and not associa-ted
with buckle position after scleral buckling
surgery for retinal detachment. Retina. 2012; 32:
1514-1524.
28. Schroder S, Muether PS, Caramoy A, et al. An-terior
chamber aqueous flare is a strong predic-tor
for proliferative vitreoretinopathy in patients
with rhegmatogenous retinal detachment. Reti-na.
2012; 32: 38-42.
29. Martinez-Castillo V, Boixadera A, Distefano L,
et al. Epiretinal membrane after pars planavi-trectomy
for primary pseudophakic or aphaki-crhegmatogenous
retinal detachment: incidence
and outcomes. Retina. 2012; 32: 1350-1355.
30. Dell’omo R, Tan HS, Schlingemann RO, et al.
Evolution of outer retinal folds accurring after
vitrectomy for retinal detachment repair. Inves-tOphthalmol
Vis Sci. 2012; 53: 7928-7935.
31. Pandya VB, Ho IV, Hunyor AP. Does uninten-tional
macular translocation after retinal detach-ment
repair influence visual outcome? ClinEx-perimentOphthalmol.
2012; 40: 88-92.
32. Silva RA, Flynn HW Jr, Ryan EH Jr, Isom RF.
Pars planavitrectomy for primary retinal deta-chment:
persistent anterior peripheral retinal
detachment. JAMA Ophthalmol. 2013; 131:
669-671.