107
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 107-110 ARTÍCULO ORIGINAL
Adherencia a la dieta mediterránea
de los pacientes afectos de edema
macular diabético (EMD) versus
control sano
Adherence to the Mediterranean diet of patients
with diabetic macular edema (DME) versus healthy
controls
GARROTE RAMOS V1, DÍAZ RODRÍGUEZ R1, CEREIJO TEJEDOR D1,
ABREU GONZÁLEZ
RESUMEN
Objetivo: Estudiar la adherencia a la dieta mediterránea de pacientes afectos de edema macu-lar
diabético (EMD) en comparación con la de individuos sanos, y valorar su posible papel
como factor de riesgo de la misma.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el que se comparó
la adherencia a la dieta mediterránea en dos grupos de individuos: un grupo de pacientes
diabéticos de nuestra área de salud, con EMD, que hubieran iniciado el tratamiento con rani-bizumab
(RBZ) intravítreo a lo largo del 2014, y un grupo control conformado por estudian-tes
de Medicina de la Universidad de La Laguna (ULL). Ambos grupos completaron una
encuesta de 14 ítems, vía electrónica o telefónica, y se compararon los resultados estadiados
en función de la puntuación conseguida.
Resultados: Se completaron 165 encuestas de manera correcta, 62 por pacientes con EMD y
103 por el grupo control. El primer grupo está formado por pacientes de mayor edad (66,27
años vs 24,68 años) y con más comorbilidades añadidas: fumadores (16,13% vs 7,8%), HTA
y DLP (67,7% en el grupo de pacientes). La adherencia a la dieta mediterránea en diabéticos
fue baja en 6 pacientes (10%), moderada en 42 (70%) y alta en 12 de los casos (20%). En
los pacientes del grupo control, la adherencia fue baja en 30 pacientes (29,12%), media en
70 (67,96%) y alta en 3 de los casos (2,91%).
Conclusión: Los pacientes diabéticos con EMD, en contra de lo que se pueda pensar a priori,
presentan mayor adherencia a la dieta mediterránea que los pacientes sanos del grupo con-trol.
Con una baja adherencia en diabéticos sólo del 10% comparado con el 29,12% de los
sanos.
Palabra Clave: Edema macular diabético, dieta mediterránea.
Servicio de Oftalmología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria. SC de Tenerife.
1 Licenciado en Medicina.
Correspondencia:
Varinia Garrote Ramos
Servicio Oftalmología, Hospital Nuestra Señora de Candelaria, Tenerife, España.
Ctra. Rosario, 145. 38010 Santa Cruz de Tenerife.
Varigarrote@hotmail.com
GARROTE RAMOS V, et al.
108 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 107-110
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) es la enferme-dad
endocrinológica más frecuente, siendo el
EMD, una de sus complicaciones oculares, la
principal causa de ceguera en países desarro-llados
(1).
La dieta mediterránea se caracteriza por
una alta ingesta de aceite de oliva, frutas, fru-tos
secos, vegetales y cereales, un consumo
moderado de carnes blancas, pescado y vino, y
baja de carne roja, carnes procesadas y dulces
(2). Sus beneficios se deben en gran medida,
al efecto antioxidante de sus ingredientes (3),
que mejoran la irrigación de la retina al preve-nir
el aumento del VEGF, disminuir la adhe-sión
leucocitaria y la pérdida de pericitos, el
número de capilares avasculares, la apoptosis
y el engrosamiento de la membrana basal (4).
El objetivo de nuestro estudio es estudiar
la adherencia a la dieta mediterránea y a la
prescripción médica de suplementación vita-mínica
de los pacientes con diagnóstico re-ciente
de EMD, así como las características
metabólicas de los mismos, comparando los
resultados con un grupo control sano.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio retrospectivo y des-criptivo
en el que se comparó la adherencia a
la dieta mediterránea en dos grupos de indi-viduos:
un grupo de pacientes diabéticos con
EMD, tratados en el Hospital Universitario
Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), que
hubieran iniciado el tratamiento con ranibizu-mab
(RBZ) intravítreo a lo largo del 2014, y
un grupo control conformado por estudiantes
de Medicina de la Universidad de La Laguna
(ULL).
Ambos grupos completaron una encues-ta
validada (6) de 14 ítems, vía electrónica y
de forma voluntaria para el grupo control, a
través de la página web de la ULL. Se com-pararon
los resultados estadiados en función
de la puntuación conseguida según la siguien-te
escala: 0-6 puntos (baja adherencia), 8-10
puntos (moderada adherencia), 10-14 puntos
(alta adherencia). El formulario se muestra en
el anexo 1.
Se excluyeron los estudiantes con antece-dente
de DM y los pacientes con EMD que
hubieran recibido tratamiento intravítreo pre-vio
con corticoides, bevacizumab o afliber-cept.
Los datos de los pacientes se obtuvieron
de la historia clínica electrónica del Servicio
de Oftalmología.
RESULTADOS
De las 165 encuestas que se respondie-ron
correctamente, 62 (37,57%) fueron por
SUMMARY
Objective: To study the adherence to the mediterranean diet of patients with diabetic macular
edema (DME) and to compare it with that of healthy individuals.
Material and Methods: A retrospective and descriptive study was conducted in which the
adherence to the Mediterranean diet was compared between two groups of individuals: a
group of diabetic patients of our health area with DME, which had started treatment with
ranibizumab (RBZ) intravitreal over year 2014, and a control group made up of students
of Medicine from the University of La Laguna (ULL). Both groups completed a 14 items-survey,
either electronically or telephonically, and the results were compared, in terms of
the score achieved.
Results: 165 surveys were correctly completed, 62 by patients with DME and 103 were com-pleted
by the control group. The first group consists of older patients (66.27 years vs. 24.68
years) and with more comorbidities involved: smoking (16,13% vs 7,8%), hypertension and
DLP (67.7% in the patients group). Adherence to the Mediterranean diet in diabetics was
low in 6 patients (10%), moderate in 42 (70%) and high in 12 cases (20%). In the control
group, adherence was low in 29.12%, moderate in 67.68% and high in 2.9%.
Conclusion: Diabetic patients with DME, contrary to what one might think a priori, have grea-ter
adherence to the Mediterranean diet than healthy control patients.
Keyword: Diabetic macular edema, mediterranean diet.
Adherencia a la dieta mediterránea de los pacientes afectos de edema macular diabético (EMD) versus control sano
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 107-110 109
pacientes con EMD y 103 (62,43%) por el
grupo control.
En el grupo de pacientes con EMD,
el 61,3% fueron hombres y el 38,7% mu-jeres,
con una edad media de 66,27 años
(X=66,27±11,27 años), un peso de en torno
a 80 kg (X=82,32±14,59 kg) y una altura de
166,32±8,23 cm, de lo que se obtiene un IMC
de 29,79±5,12. Las características basales de
estos pacientes se muestran en las tablas 1 y 2.
En cuanto a los factores de riesgo cardio-vascular
de este grupo, el 16,13% resultó ser
fumador activo, y el 67,7% hipertenso y dis-lipémico.
La hemoglobina glicosilada media
de los 6 meses previos a la recogida de los
datos fue de 7,8±1,79 mg/dl, dato no disponi-ble
en 8 de los 62 pacientes. El 33,3% de los
pacientes se trataban sólo con antidiabéticos
orales, el 25% sólo con insulina y el 41,6%
con ambos tratamientos de forma simultánea.
En lo que concierne a los suplementos
vitamínicos, sólo 3 pacientes (5%) refieren
tomarlos como parte de su tratamiento domi-ciliario.
Respecto al consumo de los diferentes
alimentos, encontramos los siguientes resul-tados
referidos a ambos grupos: el 92% de
los pacientes con EMD y el 94,17% del gru-po
control refieren como principal aceite de
consumo el aceite de oliva (pr. 1), con 2 o
más cucharadas/día del mismo en un 71% y
69,9%, respectivamente (pr. 2). Un 53% y un
64% consumen 2 o más raciones de fritos a la
semana (pr. 14).
El consumo mayor o igual a 2 raciones
de verdura al día fue del 60% vs un 42,71%
(pr. 3), y de más o 3 piezas de frutas al día del
37% vs un 19,4% (pr. 4).
Prácticamente el mismo porcentaje de los
dos grupos (77% grupo EMD, 76,7% grupo
control) de los pacientes prefiere la ingesta
de carnes blancas sobre la roja (pr. 13), refi-riendo
un consumo a diario de carnes rojas,
salchichas, embutidos o hamburguesas de un
19% vs un 58,25% de los sanos (pr. 5).
El 33% de los pacientes con EMD refiere
consumo diario de mantequilla, margarina o
nata (pr. 6), y sólo el 8% de los mismos el
uso diario de refrescos o bebidas carbonata-das
(pr. 7), respecto al 0% y 75,7% del grupo
control. El consumo de vino mayor o igual a
3 copas a la semana en el 69% (pr. 8).
La ingesta mayor o igual a 3 veces por
semana de legumbres (pr. 9), mariscos y/o
pescado (pr. 10), fue del 50% y 44% respecti-vamente
en el grupo de pacientes. En el grupo
control fue de un 14,56% y un 9,7%.
El 18% de los pacientes confiesa consu-mo
mayor a 3 veces por semana de pasteles
o repostería vs un 9,7% en el grupo control
(pr. 11). El 53% toma más de 1 ración de
Anexo 1: Formulario de adherencia a la dieta mediterránea
Tabla 1: Características basales de los pacientes
incluidos en el estudio
Grupo control Diabéticos
Edad 24,68 años 66,27 años
Peso 61,39 Kg 82,32 kg
Talla 167,82 cm 166,32 cm
IMC 21,75 29,79
Fumador 7,80% 16,13%
Tabla 2: IMC en ambos grupos de pacientes
IMC Grupo control Diabéticos
Bajo peso 7,77% 0%
Peso Normal 79,61% 14,52%
Sobrepeso 12,62 45,16%
Obesidad 0% 33,87%
Obesidad mórbida 0% 6,45%
GARROTE RAMOS V, et al.
110 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2016; 27: 107-110
frutos secos a la semana (pr. 12), respecto al
67% del grupo sano.
En resumen, la adherencia a la dieta me-diterránea
en pacientes con EMD fue baja en
6 pacientes (10%), moderada en 42 (70%) y
alta en 12 de los casos (20%). En el grupo
control, la adherencia fue la siguiente: baja en
30 pacientes (29,12%), media en 70 (67,96%)
y alta en 3 de los casos (2,91%).
DISCUSIÓN
Los resultados de nuestro estudio mues-tran,
a falta del estudio estadístico que lo
demuestre, una mayor adherencia a la dieta
mediterránea en el grupo de los pacientes dia-béticos
afectos de edema macular diabético,
que en el grupo control sano de estudiantes de
medicina, hecho que quizá tenga que ver con
el tipo de dieta que condiciona su actividad
diaria, ya que posiblemente se vean obliga-dos
a comer fuera de casa una buena parte del
tiempo.
A pesar de que la mayoría de los pacien-tes
incluidos en el estudio (70%) presenta
una moderada adherencia a la dieta medi-terránea
según los resultados arrojados por
el mismo, una alta proporción de pacientes
presenta, además de DM, el resto de compo-nentes
del denominado Síndrome metabólico
(HTA, obesidad y DLP), con complicaciones
metadiabéticas conocidas como el EMD. De
hecho, la población canaria es la población
con mayor prevalencia de obesidad (30%) y
sobrepeso (39%) de todo el país (5), hecho
que, a la vista de los resultados de la encues-ta,
podría estar relacionado con el alto nivel
de sedentarismo de la población. La frecuen-cia
de actividad física de ambos pacientes se
muestra en la tabla 3. Cabe destacar, que este
grupo de enfermedades representan la causa
del 60% de la mortalidad mundial (6).
Al comparar el nivel de cumplimiento de
la dieta mediterránea con un estudio en per-sonas
usuarias de una página web de deporte,
nos encontramos con que la adherencia fue
alta en el 12,5%, moderada en el 67,2% y
baja en el 20,3%, en comparación con nues-tro
estudio, en el que fueron del 20%, 70% y
10% respectivamente.
Nuestro estudio presenta la limitación de
que los resultados no están basados de datos
objetivos, sino de las respuestas de los parti-cipantes
a la encuesta validada. Sin embargo,
creemos que el número de participantes en
ambos grupos es bastante amplio para obte-ner
conclusiones válidas sobre los mimos.
Otra limitación a tener en cuenta es la ausen-cia
de estudio estadístico que aporte eviden-cia
a estos resultados.
Los beneficios de la dieta mediterránea a
nivel ocular, derivan de cierto efecto antiinfla-matorio
llevado a cabo por el alto poder antio-xidante
de sus ingredientes, consiguiendo así,
una mejor irrigación de la retina y un menor
«envejecimiento» de sus componentes.
Conociendo estos beneficios y la baja ad-herencia
encontrada en nuestro medio, sería
importante iniciar e insistir en la suplementa-ción
vitamínica de los pacientes con EMD, y
llevar a cabo una mayor educación alimenta-ria
sobre los beneficios de la dieta mediterrá-nea
en la población sana.
BIBLIOGRAFÍA
1. Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, et al. Glo-bal
data on visual impairment in the year 2002.
Bull World Health Organ. 2004; 82: 844-51.
2. Ramón Estruch, M.D. et al. Primary Prevention
of Cardiovascular Disease with a Mediterranean
Diet, The new england journal of medicine esta-blished
in 1812 april 4, 2013 vol. 368 no. 14.
3. Josep A. Tur. Los antioxidantes en la Dieta Me-diterránea.
Rev Esp Nutr Comunitaria 2004;
10(4): 198-207.
4. Garcia Medina JJ, García Medina M. Estrés oxi-dativo,
mecanismos moleculares al alcance del
oftalmólogo, Laboratorio Thea n.° 45, año 2007.
5. Cabrera de León A, Rodríguez Pérez MC, del
Castillo Rodríguez JC, Brito Díaz B, Pérez
Méndez Ll, Muros de Fuentes M, et al. Esti-mación
del riesgo coronario en la población de
Canarias aplicando la ecuación de Framingham.
Med Clin (Barc). 2006; 126: 521-526.
6. López, D. et al. Cumplimiento de la dieta medi-terránea
y nivel de actividad física de los usua-rios
de la web PAFES (Plan de Actividad Físi-ca,
Deporte y Salud). Rev Esp Nutr Hum Diet.
2012; 16(4): 123-129.
Tabla 3: Frecuencia de la actividad física en ambos grupos de pacientes
Actividad física Nunca Menos de 2h por semana Más de 2h por semana
Diabéticos 37,1% 29% 33,9%
Sanos 20,4% 28,16% 51,46%