43
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2011; 22: 43-46 CASO CLÍNICO
Adenocarcinoma de células
sebáceas. Lo que puede ocultar
una aparente benignidad
Sebaceous cells adenocarcinoma. What an
apparent benignity can hide
ROCHA CABRERA P1, RODRÍGUEZ MARTÍN J1, ARMAS DOMÍNGUEZ K1,
HERNÁNDEZ LEÓN CN2, SÁNCHEZ MÉNDEZ M3
RESUMEN
Casos clínicos: En dos mujeres de 85 y 45 años, diagnosticadas de chalazión recidivante y de
queratosis seborreica crónica sobreinfectada respectivamente, se decidió extirpación-biop-sia
con resultado de carcinoma de células sebáceas.
Discusión: El carcinoma de células sebáceas es un tumor infrecuente de crecimiento progresi-vo
que afecta con frecuencia a ancianos, pudiendo ser confundido con lesiones benignas en
su etapa precoz, lo que puede llevar a un diagnóstico y tratamiento tardío con una tasa de
mortalidad de hasta el 10%.
Concluimos que ante pacientes con patología recidivante aparentemente banal debe considerar-se
la extirpación biopsia con margen de seguridad.
Palabras clave: Carcinoma, glándula, sebáceas, chalazion.
SUMMARY
Clinical cases: We report two cases of 85- and 45-year-old female patients diagnosed with
relapsing chalazion and overinfected seborrheic keratosis respectively. Biopsy reported
sebaceous cell carcinom.
Disscusion: The sebaceous cell carcinoma is a rare tumour of progressive growth that fre-quently
affects the elderly. In early stages it may be confused with benign lessions. This
could lead to a late diagnosis and treatment with a mortality rate of about 10%.
For patients with relapsing unimportant pathology a biopsy with safety edges should be considered.
Key words: Sebaceous, gland, carcinoma, chalazion.
Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. España.
1 Licenciado en Medicina. Servicio de Oftalmología.
2 Licenciado en Medicina. Servicio de Anatomía Patológica.
3 Doctor en Medicina. Servicio de Oftalmología.
Correspondencia:
Pedro Rocha Cabrera
Hospital Universitario de Canarias (Servicio de Oftalmología)
Carretera La Cuesta-Taco, s/n. 38320 La Laguna (Tenerife), España
procha975@yahoo.es
INTRODUCCIÓN
El carcinoma de células sebáceas (CCS) es
un tumor derivado de las glándulas de secre-ción
sebácea de los párpados (Zeis, Meibo-mio)
o la carúncula que puede diseminarse
hacia la conjuntiva y la córnea de forma
pagetoide (1,2). El diagnóstico puede pasar
desapercibido al ser confundido con patolo-gía
benigna palpebral. Los pacientes general-mente
acuden con dos formas habituales, la
primera es la que se manifiesta como chala-zión
recidivante refractario al tratamiento
médico (3), la otra se manifiesta como con-juntivitis
unilateral crónica, blefaroconjunti-vitis
o queratoconjuntivitis, con una explora-ción
palpebral que muestra engrosamiento,
deformación, madarosis, secreción mucoide,
unilateralidad y aspecto conjuntival papilar
anormal, presentando capacidad de invasión
intraepitelial elevada en la epidermis del pár-pado
y hacia el epitelio conjuntival llamada
difusión pagetoide.
Es más habitual en mujeres y afecta habi-tualmente
al párpado superior (4).
El CCS se considera maligno dado su
comportamiento local agresivo y su capaci-dad
de dar metástasis a nivel ganglionar
regional y a órganos distantes.
Anatomopatológicamente destacan células
con citoplasma esponjoso, vacuolado, pleo-morfismo
celular y alta actividad mitótica.
Mediante inmunohistoquímica las células
espumosas centrales del CCS expresan
HMFG1 (globulina de grasa de leche huma-na-
1), antígeno de membrana epitelial
(EMA) (5), PAS y S-100 (6).
CASOS CLÍNICOS
Caso n.º 1
Mujer de 85 años de edad que acude a la
unidad de Anejos del Servicio de Oftalmolo-gía
de nuestro hospital con lesión diagnostica-da
de chalazión a nivel de párpado superior de
ojo derecho de varios meses de evolución
(fig. 1), tras la valoración inicial y exploración
en nuestro servicio se visualiza lesión infiltra-tiva
ulcerativa blanco-parduzca en borde pal-pebral,
con una superficie ocular normal a la
biomicroscopía. No se palpan adenopatías.
Se realiza extirpación en cuña de 2,9 x 1,3
x 0,4 cm de párpado superior (fig. 2), envian-
ROCHA CABRERA P, et al.
44 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2011; 22: 43-46
Fig. 1: Paciente de
85 años. Primer
caso. Imagen
local.
Fig. 2: Paciente de
85 años. Imagen
local posterior a la
resección.
Fig. 3: Tinción
hematoxilina-eosina
x5, x10,
x20. Carcinoma
de células
sebáceas de la
paciente de 85
años.
do material a anatomía patológica para su
estudio siendo informado como carcinoma de
células sebáceas con bordes tumorales libres
(fig. 3). Mostrando las células neoplásicas
positividad para EMA (fig. 4).
Caso n.º 2
Mujer de 48 años de edad que acude a
nuestra unidad por lesión infiltrativa blanque-cina,
de aspecto verrucoso que impresiona de
queratosis seborreica sobreinfectada en pár-pado
superior de ojo izquierdo.
A la biomiocroscopía no se ve alteración
alguna de la superficie ocular, no palpando
adenopatías. Se realiza resección en cuña de
1,3 x 0,3 x 0,3 cm y plastia por deslizamien-to
(figs. 5 y 6).
Se envía muestra a anatomía patológica
con diagnóstico de carcinoma sebáceo con
bordes libres de lesión (fig. 7) con positividad
para EMA (fig. 8) y PAS (fig. 9).
Se remiten a las pacientes a oncología
médica para el estudio de extensión.
DISCUSIÓN
El CCS es un tumor maligno que presenta
2 variantes: ocular y extraocular (6), siendo el
ocular el más agresivo, el más frecuente y el
que presenta mayor incidencia de metástasis.
Observamos una paciente más joven de lo
habitual, por lo que la edad no debe descartar
la existencia de este tumor, sobre todo en
pacientes con chalazión que no responden a
tratamiento habitual.
En el diagnóstico histopatológico la inmu-nohistoquímica:
EMA, PAS y S-100 sirven
de gran ayuda al patólogo si presentan positi-vidad.
Son signos de mal pronóstico cuando el
tamaño tumoral es superior a 10 mms y cuan-do
la duración de los síntomas es superior a 6
meses (1). De ahí la vital importancia en el
diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico
con márgenes de seguridad amplios (incluso
con microcirugía de Mohs) y remisión a
oncología médica para estudio de extensión y
tratamiento adecuado con radioterapia y/o
quimioterapia si se precisa (5). El tratamien-to
adecuado depende de la edad del paciente,
de otras enfermedades concurrentes, de la
localización, tamaño y del patrón de creci-miento.
Los CCS con patrón infiltrante o
diferenciación metatípica se han relacionado
con una invasión profunda y mayor recurren-cia
tras el tratamiento.
Carcinoma de células sebáceas
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2011; 22: 43-46 45
Fig. 4: Tinción
positiva para
EMA de la
paciente de 85
años.
Fig. 5: Paciente
de 48 años.
Imagen 1 semana
posterior a la
resección.
Fig. 6: Paciente
de 48 años.
Imagen 1 mes
posterior a la
resección.
Fig. 7: Tinción
hematoxilina-eosina
x5, x10,
x20. Carcinoma de
células sebáceas
de la paciente de
48 años.
La tasa de recurrencia del CCS en los pár-pados
una vez tratada es por término medio
de un 4,2% a corto plazo y del 8,7% a 5 años.
Presentamos las dos formas que podemos
observar del tumor; la primera como chala-zión
recidivante y la segunda como lesión
infiltrativa, y concluimos que ante pacientes
con patología recidivante aparentemente
banal debe considerarse la extirpación con
margen de seguridad para evitar el progreso
de posible enfermedad tumoral no diagnosti-cada,
y la remisión de todas las piezas de
patología palpebral extirpadas para su estu-dio
anatomopatológico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Oftalmología Clínica. Jack J.Kanski. Reino
Unido; Elsevier. Año 2004; 67-68.
2. Grayson’s Diseases of the Cornea, 4.ª edición.
EEUU; Elsevier. Año 1999; 724.
3. Mandell, Douglas y Bennet enfermedades infec-ciosas:
Principios y prácticas. Elsevier. Año
2006: Parte II, capítulo 110: 1419.
4. Atlas de la cornea. Jay H. Krachmer y David A.
Palay. Elsevier. Año 2008: 16.
5. Oncología clínica oftálmica. Arun D. Sigh, Ber-til
E. Damato. EEUU; Elsevier. Año 2008; 37-
38.
6. Cancer of the skin. Robert J. Friedman, Leonard
M. Dzubow. EEUU; Elsevier. Año 2006; 299.
ROCHA CABRERA P, et al.
46 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2011; 22: 43-46
Fig. 8:
Inmunohistoquímic
a EMA de la
paciente de 48
años.
Fig.9:
Inmunohistoquímic
a PAS de la
paciente de 48
años.