27
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 27-29 ARTÍCULO ORIGINAL
Estudio bacteriológico de la
obstrucción asintomática de
conductos lagrimales en el examen
preoperatorio de cataratas
Bacteriological study of asymptomatic lacrimal
duct obstruction in the preoperative exam
of cataract surgery
Rodríguez-Hurtado FJ1, Restoy Martín A2, Guera del Moral T2
RESUMEN
Objetivo: Evaluar si la obstrucción del conducto lagrimal asintomática (OCLA) produce ma-yor
frecuencia o diferente tipo de colonización bacteriana conjuntival que la vía lagrimal
permeable (VLP).
Método: Estudio comparativo de 50 pacientes con OCLA detectada en preoperatorio de ciru-gia
de cataratas y 45 pacientes con VLP. Cultivo de fondo de saco conjuntival antes de la
irrigación.
Resultados: El cultivo fue positivo en 24 (48%) casos con OCLA y en 13 (28,9%) con VLP,
con diferencia significativa. Fueron encontradas bacterias Gram negativas en 13 (59,1%)
cultivos con OCLA y en 8 (61,5%) con VLP, sin diferencias entre ambos grupos.
Conclusiones: La OCLA tuvo una colonización bacteriana mayor en fondo de saco conjuntival
que los pacientes normales. Aunque el tipo de bacterias fue similar en ambos grupos, sería
recomendable un incremento en la profilaxis preoperatoria en estos casos.
Palabras clave: Obstrucción conducto lagrimal, microbiología, irrigación, dacriocistitis, adulto.
SUMMARY
Purpose: To evaluate if an asintomatic lacrimal duct obstruction (ALDO) produces a more
frequent or different type of conjunctival bacterial colonization than a normal lacrimal duct
(NLD).
Servicio de Oftalmología, Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
1 Doctor en Medicina y Cirugía.
2 Diplomada Universitaria en Enfermería.
Ninguno de los autores tiene relación con instituciones económicas o personas que se puedan ver favorecidas o
perjudicadas por los resultados del trabajo presentado.
Sin financiación.
Correspondencia:
Francisco J. Rodríguez Hurtado. frhurtado@telefonica.net
C/. Albero, 7. 18014. Granada.
RODRÍGUEZ-HURTADO FJ, et al.
28 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 27-29
Introdución
La dacriocistitis es un reservorio de gér-menes
que puede producir endoftalmitis
tras la cirugía ocular. Pero existen muchas
obstrucciones de conductos lagrimales asin-tomáticas
(OCLA) que sólo se detectan por
el reflujo limpio o mucopurulento de un exa-men
rutinario. Según algunos autores deben
denominarse estenosis del conducto lagrimal
y suelen permanecer asintomáticas durante
muchos años (1). Sin embargo, su detección
en un preoperatorio de cataratas genera con-ductas
muy variables entre los cirujanos, que
aplican diversos grados de profilaxis antibió-tica
y quirúrgica. Aunque en general, tras los
últimos avances en las medidas profilácticas
de las endoftalmitis postoperatorias, hay una
mayor tendencia a restarle importancia a la
detección casual de estenosis de conductos
lagrimales (2).
Un examen rutinario de vías lagrimales en
adultos encuentra hasta un 14% de obstruc-ciones
de vías lagrimales (3), por lo que sería
interesante conocer el comportamiento de la
colonización bacteriana conjuntival en estos
casos. La flora microbiana de las dacriocis-titis
ha sido periódicamente estudiada con
objeto de optimizar la profilaxis antibiótica,
pero conocemos poco el espectro bacteriano
en la conjuntiva de las estenosis asintomáti-cas
del conducto lagrimal. Nuestro objetivo
es estudiar la frecuencia y el tipo de coloni-zación
bacteriana patógena en la obstrucción
de conducto lagrimal asintomática (OCLA)
comparándolos con los de la vía lagrimal per-meable
(VLP), por si deben plantearse actua-ciones
profilácticas especiales en el preopera-torio
de cataratas de estos pacientes.
Método
Se trata de un estudio prospectivo alea-torio
de casos y controles. El tamaño de la
muestra se determinó para un nivel de signi-ficación
estadística p < 0,1 y considerando
unas pérdidas del 10%. Fue seleccionada una
muestra de 50 pacientes con OCLA y 45 pa-cientes
con VLP entre todos los pacientes que
acudieron con indicación de cirugía de cata-rata
de octubre de 2009 a octubre de 2010 al
Servicio de Oftalmología de nuestro hospital.
El rango de edad fue de 40 a 90 en el gru-po
OCLA (edad media 75 años) y de 56 a 94
(edad media 76 años) en el grupo VLP. Antes
de la irrigación se tomó muestra para cultivo
de fondo de saco conjuntival con escobillones
estériles (Copan, Italy). Seguidamente se rea-lizó
valoración de la vía lagrimal del ojo pre-visto
para cirugía mediante sondaje del punto
lagrimal inferior e irrigación con cánula de 27
G (Alcon Surgical) y jeringa de suero fisioló-gico,
previa dilatación de canalículo inferior.
Se anotó el resultado indicando si pasaba el
suero a garganta (VLP) o si refluía por puntos
lagrimales (OCLA). El Servicio de Microbio-logía
de nuestro hospital valoró la positividad
o negatividad de los cultivos. Las bacterias de
los cultivos positivos se agruparon en Gram +
y Gram – . Se realizó análisis de las variables
edad, sexo, cultivo positivo y crecimiento de
bacterias Gram - usando el test Chi-cuadrado,
aplicado con el programa SSPSv15.
Resulta dos
Los principales resultados del análisis des-criptivo
del estudio se muestran en la Tabla I.
Methods: Comparative study of 50 patients with ALDO diagnosed in preoperative examina-tion
previous to cataract surgery and 45 patients with NLD. The study involved conjunctival
sac culture before irrigation.
Results: The culture showed positive in 24 (48%) patients with ALDO and in 13 (28.9%) pa-tients
with NLD. Gram negative bacteria were isolated in 13 (59.1%) samples with ALDO
and in 8 (61%) with NLD, without statistical difference between groups.
Conclusions: Patients with ALDO have more bacterial colonization than normal patients.
Although the bacterial types were similar in both groups, higher prophylaxis before surgery
in these patients should be considered.
Key words: Lacrimal duct obstruction, microbiology, irrigation, dacryocystitis, adult.
Estudio bacteriológico de la obstrucción asintomática de conductos lagrimales en el examen preoperatorio de cataratas
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 27-29 29
De la muestra OCLA 42 conductos (84%)
refluían limpio y 8 (16%) refluían mucopuru-lento.
El cultivo fue positivo en 24 (48%) ca-sos
del grupo OCLA y en 13 (28,9%) casos
del grupo VLP, con diferencia significativa
(p = 0,090). Aislamos bacterias Gram (-) en
13 (59,1%) cultivos del grupo OCLA y en 8
(61,5%) del grupo control, sin diferencia sig-nificativa.
Staphylococcus aureus (27,03%)
y Pseudomonas aeruginosa (16,66%) fueron
los gérmenes más frecuentemente aislados.
La relación de gérmenes aislados se muestra
en la tabla II.
Discusión
El porcentaje de cultivos positivos fue es-tadísticamente
superior en el grupo con obs-trucción
de conducto lagrimal asintomática
respecto al grupo con vía lagrimal permeable
si consideramos p < 0,1. Esto es sugerente de
que la estenosis del conducto lagrimal tiende
a facilitar la colonización bacteriana conjunti-val,
y que probablemente muestras de mayor
tamaño podrían confirmar estas suposiciones.
Las especies aisladas en nuestro estudio fue-ron
similares a las que ocasionan las dacrio-cistitis
(4), lo que sugiere que no deberíamos
menospreciar su potencial patógeno porque
se hayan detectado en casos asintomáticos.
El crecimiento de bacterias Gram negati-vas,
considerado como índice de agresividad
patógena en las dacriocistitis, fue similares
en ambos grupos. Cabe destacar que el eleva-do
número de pseudomonas cultivadas pudo
presentar un sesgo consistente en que la toma
de los cultivos se realizó en pacientes en los
que se habían instilado colirios midriáticos y
de fluoresceína para su estudio preoperatorio,
los cuales podían estar ocasionalmente con-taminados.
En conclusión, en los casos con OCLA
detectada en un examen rutinario de las vías
lagrimales, además de la profilaxis antibiótica
habitual de la cirugía de cataratas, sería reco-mendable
un incremento de la profilaxis ba-sado
en las condiciones de cada paciente (5).
BIBLIOGRAFÍA
1. Hartikainen J, Lehtonen O, Saari KM. Bacterio-logy
of lacrimal duct obstruction in adults. Br J
Ophthal 1997; 81: 37-40.
2. Huber-Spitzy V, Steinkogler FJ, Huber E, Aroc-ker-
Mettinger E, Schiffbanker M. Adquired
dacryocystitis: microbiology and conservative
therapy. Acta Oph (Copenh) 1992; 70: 745-749.
3. Dalgleish R. Idiopatic acquired lacrimal draina-ge
obstruction. Br J Ophthalmol 1967 (51): 463.
4. Millis DM, Bodman MG, Meyer DR, Morton
AD 3rd; ASOPRS Dacryocystitis Study Group.
Ophthal Plast Reconstr Surg, 2007; 23 (4): 302-6.
5. Rojas V. Díez-Feijoo E, Lorente R. Prevención
de la infección postoperatoria en la cirugia del
cristalino. In: Lorente R, Mendicute J. Ciru-gía
del cristalino. Vol. I. Madrid: Ed. Mc Line,
2008. pgs 394-420.
Tabla I. Resultados comparativos entre pacientes con
vía lagrimal permeable y pacientes con obstrucción del
conducto lagrimal asintomática
VLP 45
(47,37)
OCLA 50
(52,63)
p
Cultivo 0,09
– 32 (71,1%) 26 (52,0%)
+ 13 (28,9%) 24 (48,0%)
Sexo 0,095
H 21 (46,7%) 14 (28%)
M 24 (53,3%) 36 (72%)
Edad
(media±sd)
76,33±8,88 75,18±8,86 0,528
VLP: vía lagrimal permeable; OCLA: obstrucción del conducto la-grimal
asintomática; p: nivel de significación estadística; H: hom-bre;
M: mujer.
Tabla II. Hallazgos bacteriológicos en los grupos
estudiados
Bacteria OCLA VLP
Gram positivos
Staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus viridans
Enterococcus faecalis
9111
4---
Gram negativos
Pseudomonas fluorescens
Pseudomonas aeruginosa
Other Pseudomonas sp.
Haemophilus influenzae
Haemophilus parainfluenzae
Moraxella catarrhalis
Acinectobacter Iwoffii
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella oxytoca
Otros Gram negativos
5332111111
-44-----41
OCLA: Obstrucción del Conducto Lagrimal asintomática. VLP: Vía
Lagrimal Permeable.