59
INTRODUCCIÓN
El mixoma es un tumor benigno que pro-bablemente
deriva del mesénquima primiti-vo.
Se caracteriza histológicamente por abun-dante
material mucoide y una red laxa de
fibras de reticulina y células (1). La matriz
del estroma es rica en glicosaminoglicanos,
ácido hialurónico y escasa en colágeno y
estructuras vasculares.
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2011; 22: 59-61 CASO CLÍNICO
Mixoma subconjuntival.
A propósito de un caso
Subconjunctival myxoma. Case report
ZANETTI LLISA MR1, MEDINA RIVERO F1, GARCÍA-DELPECH S2
RESUMEN
Introducción: El mixoma subconjuntival es una entidad muy poco frecuente. Los mixomas se
presentan comúnmente en otros tejidos blandos como el corazón, los senos paranasales y
los músculos, pero rara vez se presentan en las estructuras perioculares.
Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 34 años de edad con mixoma subconjunti-val
en ojo derecho, sin afectación extraocular mixomatosa y tratado quirúrgicamente.
Discusión: El mixoma es un tumor benigno y raro. Usualmente los mixomas de conjuntiva sue-len
ser circunscritos y fácilmente resecables en su totalidad. Pueden aparecer solos o englo-bados
dentro de otras patologías.
Palabras clave: Mixoma subconjuntival, conjuntiva, tumor benigno.
SUMMARY
Introduction: Subconjunctival myxoma is a rare entity. Myxomas commonly arise in other
soft tissues like the heart, sinus and muscles, but it rarely occurs in periocular structures.
Case report: We present a 34-year-old man with a subconjunctival myxoma in his right eye,
without extraocular myxomatous expression and treated surgically.
Discussion: Myxoma is a rare benign tumor. Conjunctival myxomas are usually circumscribed
and easily isolated. They can appear alone or associated with other diseases.
Key words: Myxoma subconjunctival, conjunctiva, benign tumor.
1 Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
2 Servicio de Oftalmología. Hospital La Fe. Valencia.
Correspondencia:
María Romina Zanetti Llisa
Bco. de la Ballena s/n. 35019. Las Palmas
romi_z@hotmail.com
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de un varón de 34
años de edad y raza blanca con una lesión no
dolorosa en ojo derecho de varios meses de
evolución, sin signos inflamatorios, ni dismi-nución
de la agudeza visual.
En la exploración clínica la agudeza visual
era de la unidad en ambos ojos (A.O.) y la
motilidad ocular extrínseca se encontraba
conservada. La lámpara de hendidura reveló
una lesión viscosa de color rosa, bien adheri-da
y vascularizada, ubicada en conjuntiva
bulbar nasal de ojo derecho.
El resto de la exploración oftalmológica se
encontraba dentro de la normalidad. Es de
destacar que el paciente no tenía historia pre-via
alguna de traumatismo ocular ni patolo-gía
conjuntival.
Dada la sospecha de lesión mixomatosa se
decide realizar bajo anestesia local la disec-ción
de dicha tumoración, observándose intra-quirúrgicamente
una masa gelatinosa que
contactaba con el músculo recto medio. El
análisis realizado por el Servicio de Anatomía
Patológica fue informado como mixoma.
El paciente se recuperó rápidamente y no
ha habido ninguna recurrencia hasta ahora.
DISCUSIÓN
El mixoma es un tumor beningo y raro que
puede afectar en el territorio oftalmológico a
los párpados y con menor frecuencia a la con-juntiva
(2). En una revisión realizada por
Shields et al. sobre 1.643 pacientes con lesio-nes
conjuntivales encontraron 1 solo caso de
mixoma (0,001%) (3).
En la búsqueda bibliográfica realizada por
nosotros, sólo hemos encontrado 22 casos en
la literatura inglesa sobre el mixoma de la
conjuntiva (4). Este tumor usualmente apare-ce
en adultos y es poco común en niños
pequeños. La edad media de estos 22 casos
fue de 48 años de edad (mediana de años de
edad: 50 años, rango de edad: 18-80 años), y
2 pacientes (9%) fueron menores de 20 años.
Ambos sexos se vieron afectados igualmente.
El mixoma subconjuntival es típicamente
descripto como una masa bien delimitada,
amarillo-rosa, translúcida, quística y/o sóli-da.
Éste varía clínica e histopatológicamente
en algunos aspectos de los mixomas extrao-culares
de tejidos blandos. A diferencia de
éstos, el mixoma subconjuntival usualmente
contiene quistes.
Debido a su rareza, el mixoma subconjun-tival
puede simular tumores de conjuntiva
tales como histiocitoma fibroso, hiperplasia
linfoide reactiva, nevus amelanótico, melano-ma
amelanótico, carcinoma de células esca-mosas,
lipomas y quistes entre otros (5), por
lo que el oftalmólogo no debería de olvidar
realizar el diagnóstico diferencial con dichas
entidades.
El mixoma subconjuntival puede aparecer
como una enfermedad localizada o como
componente del Complejo de Carney, que
incluye mixomas cutáneos y cardíacos, lesio-nes
pigmentadas múltiples y alteraciones
endocrinológicas (6). También lo podemos
encontrar dentro del Sindrome de Mazabraud
(displasia fibrosa del hueso y mixoma intra-musclar)
y del Sindrome de McCune-
Albright (manchas café con leche y bocio
multinodular). Los pacientes con Complejo
de Carney deben someterse a una evaluación
sistémica incluyendo ecografía, tomografía
computarizada o resonancia magnética
nuclear, ecografia testicular, analítica del
ZANETTI LLISA MR, et al.
60 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2011; 22: 59-61
Fig. 1: Segmento
anterior del ojo
derecho mostrando
una masa color
rosa, gelatinosa y
vascularizada
sobre conjuntiva
nasal.
Fig. 2: El estroma
hipocelular
contiene fibras de
colágeno delicado
(hematoxilina-eosina,
x50).
nivel de hormonas TSH, adenocorticotropa,
de crecimiento y estudios genéticos si fuese
posible (análisis del gen en el cromosoma
PRKAR1A 17q2). Ninguno de los 22 casos
anteriormente citados de mixomas subcon-juntivales
se asociaron con los sindromes de
Mazabraud o de McCune-Albright (7).
El manejo preferente del mixoma subcon-juntival
es la biopsia escisional completa. De
los 22 casos publicados ninguno recidivó ni
sufrió transformación maligna tras su resec-ción.
Su recurrencia puede estar relacionada
a una insuficiente resección, a la multicentri-cidad
o a la predisposición genética (8).
BIBLIOGRAFÍA
1. Carney JA, Gordon H, Carpenter PC, She-noyBV,
Go VL. The complex of myxomas,
spotty pigmentation and endocrine overactivity.
Medicine (Baltimore). 1985; 64: 270-283.
2. De Gottrau P et al. Conjunctival myxoma. A
propos of an anatomo-clinical case. J Fr Oph-thalmol
1995; 18: 481-483.
3. Shields CL, Demirci H, Karatza EC, Shields
JA.Clinical survey of 1643 melanocytic and
nonmelanocytic conjunctival tumors.Ophthal-mology.
2004; 111: 1747-1754.
4. Ffooks OO. Myxoma of the conjunctiva. Br
JOphthalmol. 1962;46:374-377. Doughman DJ,
Wenk RE. Epibulbar myxoma. Am J Ophthal-mol.
1970;69:483-485. Stafford WR. Conjuncti-val
myxoma. Arch Ophthalmol. 1971; 85: 443-
444.
5. Shields JA, Shields CL. Fibrous, neural, xantho-matous
and myxomatous tumors. In: Shields JA,
Shields CL, eds. Atlas of Eyelid and Conjuncti-val
Tumors. Philadelphia, Pa: Lippincott
Williams & Wilkins; 1999; 277-288.
6. Carney JA, Gordon H, Carpenter PC, She-noyBV,
Go VL. The complex of myxomas,
spotty pigmentation and endocrine overactivity.
Medicine (Baltimore). 1985; 64: 270-283.
7. Carney JA. Carney complex: the complex of
myxomas, spotty pigmentation, endocrine ove-ractivity,
and schwannomas. Semin Dermatol.
1995; 14: 90-98.
8. Kennedy RH, Waller RR, Carney JA.Ocular
pigmented spots and eyelid myxomas. Am J
Ophthalmol. 1987; 104: 533-538.
9. Ffooks OO. Myxoma of the conjunctiva. Br
JOphthalmol. 1962; 46: 374-377.
Mixoma subconjuntival. A propósito de un caso
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2011; 22: 59-61 61