40
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 40-45 ARTÍCULO ORIGINAL
Tumores palpebrales. Aspectos
clínicos y su correlación con la
histopatología de una serie de 305
casos
Palpebral tumors. Clinical aspects and pathological
correlation in a series of 305 cases
Curutchet Mesner L1, Peñate Santana H1, Romero Báez S1,
Rutlán Civit J2, Medina Rivero F2
RESUMEN
Objetivo: Determinar los tumores que más frecuentemente se extirpan en el Hospital Universi-tario
de Gran Canaria Dr. Negrín y evaluar su correlación clínico-histopatológica.
Método: Revisión de informes de anatomía patológica e historias clínicas de las lesiones pal-pebrales
extirpadas durante el periodo 2006-2009 en el Hospital Dr. Negrín de Las Palmas
de Gran Canaria. España.
Resultados: Se recoge un total de 305 lesiones y se analizan en el programa estadístico SPSS.
La edad media de presentación fue de 58.08 años. Las lesiones benignas fueron mayorita-rias,
suponiendo un 92,5% y de éstas las más frecuentes corresponden a tumores de estirpe
epitelial. El carcinoma basocelular fue la tumoración maligna más frecuente y su localiza-ción
más habitual el párpado inferior. La correlación entre el diagnóstico clínico y el histo-patológico
rozó el 60%.
Conclusiones: La aparición de lesiones palpebrales en general no tiene predilección por el
sexo, aunque los tumores malignos fueron 2,5 veces más frecuentes en hombres que en
mujeres. La edad de presentación es más alta para los tumores malignos, con una diferencia
significativa (p=0,0075) con respecto a los tumores benignos. Existe una buena correlación
clínico-histopatológica en el caso de las lesiones benignas en nuestro servicio, aunque quizá
deberíamos ser más agresivos quirúrgicamente en el caso de lesiones sospechosas de ma-lignidad.
SUMMARY
Objective: To determine the most frequent type of eyelid tumors surgically removed at the
Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín and to evaluate their clinical histopathological corre-lation.
Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
1 Licenciada en Medicina y Cirugía,
2 Doctor en Medicina.
Correspondencia:
Luisina Curutchet Mesner luisina22@hotmail.com
Servicio de Oftalmología. HUGC Dr. Negrín Bco. de la Ballena s/n. CP 35010. Las Palmas de Gran Canaria.
Tumores palpebrales. Aspectos clínicos y su correlación con la histopatología de una serie de 305 casos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 40-45 41
INTRODUCCIÓN
Los tumores palpebrales son uno de los
motivos de consulta más frecuente en la prác-tica
diaria del oftalmólogo, y engloban una
amplia variedad de lesiones tanto benignas
como malignas. Su elevada frecuencia y la
importancia de diferenciar clínicamente las
lesiones benignas de aquéllas con potencial
de malignidad, obligan al especialista a cono-cer
su forma de presentación, epidemiología
y elección del tratamiento adecuado (cure-taje,
cirugía micrográfica de Mohs, sección
congelada, escisión radical, cirugía recons-tructiva,
etc.)1,2.
La frecuencia relativa de varios subtipos de
tumores no sólo depende del área geográfica y
de la base genética de la población estudiada,
también existe una relación entre aquélla y el
estatus socioeconómico y el acceso a la aten-ción
médica de dicha población. Además, la
clasificación histopatológica de los tumores es
objeto de continua redefinición, lo cual limita
la comparación con publicaciones anteriores3.
El objetivo de este estudio es conocer
la distribución y frecuencia de las variables
clínicas de los tumores palpebrales diagnos-ticados
en un área subtropical de Europa
Occidental, así como su correlación clínico-histopatológica.
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de un estudio retrospectivo en el
que se recogieron los datos de 305 lesiones
cutáneas palpebrales extirpadas quirúrgica-mente
en el periodo comprendido entre enero
de 2006 y diciembre de 2009 en el Hospital
Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a
partir de informes histopatológicos y revisión
de sus correspondientes historias clínicas. Las
variables que utilizamos fueron: Edad, sexo,
ojo afecto, afectación párpado superior (PS)/
párpado inferior (PI), diagnóstico preopera-torio,
diagnóstico histopatológico, Inclusión
total o parcial de la lesión, tercio palpebral
afectado y carácter de la lesión (benigna, ma-ligna,
precancerosa).
Para el análisis de los datos utilizamos el
programa estadístico SPSS (IBM SPSS Sta-tistics
19).
RESULTADOS
El 92,5% de las lesiones correspondieron
a tumores benignos. Y, entre éstos, los más
Method: We revised the histopathological reports and the clinical history of patients who un-derwent
the removal of eyelid lesions during the period between 2006-2009 at Hospital Dr.
Negrín (Las Palmas de Gran Canaria, Spain).
Results: A total of 305 lesions were analyzed by means of the SPSS Statistics program. The
mean age at presentation was 58.08 years. Benign lesions were the majority, representing
92.5% and, among these, the most frequent ones were epithelial tumors. Basal cell carci-noma
was the most common malignant tumor and usually located in the lower eyelid. The
clinical diagnosis had an almost 60% correlation with the histopathological diagnosis.
Conclusions: The appearance of eyelid lesions has no sex predilection, although malignant
tumors were 2.5 times more common among men than among women. Presentation age is
higher for malignant tumors, a significant difference (p=0.0075) compared to benign tumors
being found. There is good clinical and histopathological correlation in the cases of benign
tumors in our department, but we should be more aggressive at surgery when lesions are
suspicious of malignancy.
Fig. 1: En orden
descendente,
las barras en
rojo oscuro
representan
alrededor del
50% de los
tumores más
frecuentemente
encontrados.
CURUTCHET MESNER L, et al.
42 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 40-45
numerosos fueron los papilomas escamosos,
nevus melanocíticos intradérmicos, quera-tosis
seborreica y pólipos fibroepiteliales
(fig. 1). Hubo 38 casos de queratosis sebo-rreica,
de los cuales el 84,2% corresponden
a personas mayores de 50 años. Entre los tu-mores
malignos, el carcinoma basocelular fue
el más frecuente, representando el 52,4% de
las lesiones malignas o el 47,8% si incluimos
también a las precancerosas (fig. 2).
El 54,4% (166) de los pacientes eran muje-res
y el 45,6% (139) hombres. La edad media
general es de 58,08 años con una desviación
típica (DT) de 15,47. La media de la edad para
los tumores malignos es de 66,05 años con DT
de 17,1, y para los tumores benignos de 57,51
años y DT de 15,24. Empleando la prueba de
la t para muestras independientes, observamos
que la edad media de presentación de los tumo-res
malignos es mayor que para los benignos,
con una diferencia significativa para un inter-valo
de confianza (IC) del 95% y p = 0,0075.
Los tumores malignos fueron 2.5 veces más
frecuentes en los hombres que en las mujeres
(Odds ratio = 157 x 14/7 x 125 = 2,5).
Tabla I. Variables más relevantes según Clasificación anatomopatológica de las lesiones palpebrales
Tipo de tumor Número
de casos
Edad media
(años)
Relación
Hombre/Mujer
Incluido
totalmente
(%)
Correlación
clínico-histopatológica
(%)
Tumores malignos
Adenocarcinoma 1 44* 1/0 0 0
Carcinoma basocelular 11 66 (DT 15,6) 1/1,2 72,7 81,8
Carcinoma epidermoide 4 74 (DT 7,8) 4/0 0 75
Linfoma 3 52 (DT 23,1) 1/0,5 66 33
Melanoma 1 74* 1/0 0 100
Tumores benignos
Chalazion 31 48 (DT 19,4) 1/1,1 71 80,6
Granuloma 5 63 (DT 12,2) 1/0,7 40 60
Granuloma piogeno 3 55 (DT 16,4) 3/0 100 100
Hemangioma 4 57 (DT 27,8) 1/0,3 50 50
Hidrocistoma 31 59 (DT 13,0) 1/1,2 83,9 93,5
Procesos inflamatorios 9 51 (DT 21,7) 1/0,8 44,4 22,2
Molluscum
Contagiosum 2 15 y 56* 1/1 50 0
Nevus melanocitico intradermico 41 53 (DT 14,5) 1/3 51,21 31,7
Otros 15 58,4 (DT 17) NP NP NP
Papiloma 43 56 (DT 12,3) 1/1 74,4 97,7
Pólipo fibroepitelial 32 59 (DT 12,4) 1/1 81,3 28,1
Queratosis seborreica 38 59 (DT 13,2) 1/0,6 76,3 10,5
Quiste de Millium 4 54 (DT 2,7) 0/4 75 75
Quiste epidérmico 14 40 (DT 20,5) 1/2,7 91,7 85,7
Xantelasma 12 54 (DT 7,4) 0/12 75 66,7
Tumores precancerosas
Queratosis actínica 2 45 Y 64* 0/2 100 0
DT: desviación típica; NP: No procede;*: únicos valores.
Fig. 2.
Tumores palpebrales. Aspectos clínicos y su correlación con la histopatología de una serie de 305 casos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 40-45 43
Con respecto a la localización, el 40,3% de
los tumores afectó a ojos derechos, el 50,9%
a ojos izquierdos y el 8,8% restante a ambos.
Del total de 305 lesiones, en 62 casos no se
recogieron los tercios en los que se ubicaban
las lesiones, considerando a éstos como datos
«perdidos». El tercio palpebral más afectado
en general ha sido el externo (41%) y la afec-tación
múltiple fue la menos frecuente (8,2%).
El pólipo fibroepitelial fue la lesión más co-mún
en el tercio externo y, a su vez, ésta fue
su localización más frecuente. En cuanto a
las lesiones malignas, la localización más fre-cuente
del carcinoma basocelular fue en tercio
externo, donde también se ubicaban dos de los
cuatro casos de carcinoma epidermoide. La
distribución palpebral fue: 128 (42%) lesiones
en párpado inferior (PI) y 149 (49%) en el su-perior.
Es de destacar que 10 de los 11 carcino-mas
basocelulares fueron encontrados en el PI,
así como 3 de los 4 casos de carcinoma epider-moide.
El único caso de melanoma también se
encontró en PI y 2 de los 3 casos de linfoma.
De las lesiones de las que se recogieron
datos acerca de su inclusión total o parcial
(297), el 27,3% (81) no fueron incluidas en
su totalidad en el mismo acto quirúrgico; y de
éstas el 13,6% (11) eran malignas.
De aquellas lesiones cuyos datos de inclu-sión
total o parcial fueron recogidos (297), el
27,3% (81) no fue incluido en su totalidad en
el mismo acto quirúrgico, y de éstas el 13,6%
(11) era malignas.
De las 305 lesiones, 174 coincidieron con
el diagnóstico post-operatorio o histopatoló-gico
(correlación del 57,05%). El diagnóstico
histopatológico fue de malignidad en 21 ca-sos
y en 282 casos, de benignidad. Hallamos
trece discrepancias entre los diagnósticos pre
y post operatorios en cuanto al carácter be-nigno
o maligno de las lesiones; en 7 casos
(2,3%) el diagnóstico clínico de malignidad
fue de benignidad en la histopatología y, en
6 casos (1,98%) el diagnóstico de sospecha
de benignidad era en realidad desacertado. La
sensibilidad del diagnóstico clínico de ma-lignidad
fue del 71% y la especificidad del
97% (tabla II). Es de destacar que en relación
a los tumores malignos, no sospechamos la
aparición de adenocarcinoma, carcinoma epi-dermoide
ni melanoma (correlación igual a
cero), aunque sí obtuvimos mayor índice de
sospecha ante los carcinomas basocelulares
(72,7%) y en los linfomas (66%).
DISCUSIÓN
La epidemiología de las lesiones palpe-brales
depende en gran medida de la situa-ción
geográfica, entre otras variables, y es
así como dependiendo del medio en que nos
encontremos, su frecuencia relativa varía;
aunque como en todas las series de biopsias,
los datos están sometidos a importantes ses-gos
(3). En este sentido, es importante desta-car
que en nuestro Hospital no contamos con
una sección de Oftalmología Pediátrica, y por
tanto, las lesiones que mayormente se obser-van
en ese rango de edad (ej. Hemangioma
capilar) (2), no están reflejadas en los datos
aquí presentados. La lesión benigna más fre-cuente
en nuestra práctica clínica fue el papi-loma
(15,2%), seguida del nevus, queratosis
seborreica y el pólipo fibroepitelial. Estos tres
últimos son tumores de estirpe epitelial, moti-vo
de consulta frecuente no por su importan-cia
biológica, sino por su aspecto antiestético
(4). Un estudio llevado a cabo en la Penín-sula
Arábiga sobre 222 lesiones palpebrales
benignas, reveló que el hidrocistoma de las
glándulas sudoríparas fue la tumoración más
frecuente, relacionando dicho hallazgo con el
clima seco característico de la región (5).
Debido a que más del 90% de las lesiones
malignas en los párpados corresponden a Car-
Tabla II. Comparación del diagnóstico clínico e histopatológico
Resultado del Test
(Variable Predictora)
Biopsia positiva para Malignidad
(Nº [%])
Biopsia positiva para Benignidad
(Nº [%])
Totales
Diagnóstico clínico de Malignidad 15 (4,95) Verdaderos positivos 7 (2,3) Falsos positivos 22
Diagnóstico clínico de Benignidad 6 (1,98) Falsos negativos 275 (90,7) Verdaderos negativos 281
Totales 21 282 303*
Sensibilidad de evaluación clínica para detectar tumores malignos = 15 de 21 (71%)
Especificidad de evaluación clínica para detectar tumores malignos = 275 de 282 (97%).
* Total de lesiones malignas y benignas.
CURUTCHET MESNER L, et al.
44 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 40-45
cinoma Basocelular (1,6-8), el oftalmólogo
debería reconocer a primera vista el aspecto de
estas lesiones (9). En nuestro estudio, el 47,8%
de las lesiones malignas correspondieron a
carcinoma basocelular, hallazgo muy simi-lar
al encontrado en la serie de Sorando et al.
(43%) (10). No encontramos ningún caso de
carcinoma sebáceo, aunque éste suele ser más
frecuente en las series de países orientales,
incluso por delante del carcinoma epidermoi-de
(11). La media de edad para el carcinoma
basocelular fue 66 años, pero algunos estudios
hacen referencia a una tendencia de aparición
a edades cada vez más tempranas (12).
La capacidad de enfocar el diagnóstico a
través de la clínica es un dato relevante. En
nuestro estudio, la correlación clínico-histo-lógica
en general fue del 57,05%; aunque en
otros estudios ésta ha sido cercana al 100%,
especialmente si se trata sólo de lesiones be-nignas
(5,11). La variable predictiva en nuestro
caso fue el diagnóstico clínico del oftalmólo-go,
y la variable de resultado, el diagnóstico
histopatológico final (7). Por tanto, la propor-ción
de casos que habiendo sido diagnostica-dos
como aparentemente benignos, en realidad
eran malignos (1,98%), relaciona estas dos va-riables
y refleja mejor su importancia a nivel
clínico. Por otra parte, sólo en el 2,3% de los
tumores sospechamos benignidad y resultaron
ser malignos. Las lesiones que más fácilmente
diagnosticamos por sus características clínicas
fueron: granuloma piógeno, papiloma, hidro-cistoma,
quiste epidérmico y chalazión entre
las benignas; y el carcinoma basocelular entre
las malignas, con niveles de correlación clíni-co-
histopatológica superiores al 80%. El índice
de aciertos más bajo lo obtuvimos frente a las
lesiones menos frecuentes (adenocarcinoma,
molluscum contagiosum y queratosis actínica).
La edad de presentación fue significativa-mente
mayor para las lesiones malignas que
para las benignas (13). Este hallazgo se co-rresponde
con una serie publicada en Suiza
por Deprez de 5.504 casos de tumores palpe-brales,
siendo aparentemente la cohorte más
grande informada hasta el momento (3).
Las mujeres representaron poco más del
50% de la muestra, pero fueron menos fre-cuentes
en el subgrupo de lesiones malignas .
Por el contrario, las mujeres constituyeron la
mayoría de las resecciones por xantelasmas y
por nevus (100% y 75,6% respectivamente),
debido probablemente a razones estéticas.
Aproximadamente, una de cada cuatro le-siones
no fue incluida totalmente en la resec-ción
según nuestro análisis. Esto nos indica
que quizá deberíamos ser menos conservado-res
a la hora de la resección quirúrgica y dejar
un margen de tejido sano libre. Otra solución
sería emplear una asistencia histopatológica
intraoperatoria (cirugía de Mohs), especial-mente
si nos encontramos ante lesiones con
alta sospecha de malignidad (1).
En general, las neoplasias benignas no si-guen
un patrón típico o específico en cuanto
a la localización, a diferencia de los tumores
malignos (14), la mayoría de los cuales se
localizaron en el párpado inferior (8). Estos
resultados concuerdan con los encontrados en
la literatura (1,6) en los que se hace referencia
a la misma localización para los carcinomas
basocelulares y epidermoides; probablemen-te
en relación con la mayor exposición solar
que recibe el párpado inferior.
CONCLUSIONES
A pesar de la distribución por igual de mu-jeres
y hombres en este estudio, los tumores
malignos fueron más frecuentes en hombres
que en mujeres, surgen a edades mayores en
relación a las lesiones benignas y aparecen
sobre todo en el párpado inferior.
Existe una buena correlación clínico-histopatológica
en nuestro Servicio, a pesar
de que ha habido casos en los que la clínica
no nos hizo sospechar malignidad; he aquí la
importancia de enviar las muestras de tejido y
los tumores extirpados al servicio de anatomía
patológica para su examen histológico final.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wójcicki P, Zachara M. Surgical treatment of
the eyelid tumors. J Craniofac Surg 2010; 21:
520.
2. Kanski J. Oftalmología Clínica. 6ta ed. Barcelo-na:
Elsevier 2009; 98-118.
3. Deprez M, Uffer S. Clinicopathological features
of eyelid skin tumors. A retrospective study of
5504 cases and review of literature. Am J Der-matopathol.
2009; 31: 256-262.
4. Robbins. Patología estructura y funcional. 6ta
ed. Madrid:Mc Graw Hill. 2000; 1218-1226.
5. Al-Faky Y. Epidemiology of benign eyelid le-sions
in patients presenting to a teaching hos-
Tumores palpebrales. Aspectos clínicos y su correlación con la histopatología de una serie de 305 casos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2012; 23: 40-45 45
pital. Saudi Journal of Ophthalmology. 2011,
doi:10.1016/j.sjopt.2011.05.005
6. Cook B, Bartley G. Epidemiologic characte-ristics
and clinical course of patients with ma-lignant
eyelid tumors in an incidence cohort in
Olmsted County, Minnesota. Opthalmology.
1999; 106: 746-750.
7. Margo C. Eyelid tumors: accuracy of clinical
diagnosis. Am J Ophthalmol 1999; 128: 635-
636.
8. Gómez C, Santos D, Falcón I. Carcinoma baso-celular
de los párpados. Rev Cubana Oftalmol
2001; 14(2): 120-4.
9. Bernardini F. Management of malignant and be-nign
eyelid lesions. Current Opinion in Ophthal-mology.
2006; 17: 480:484.
10. Sorando E et al. Tumors of the eyelid: ambu-latory
surgery treatment. Ambulatory Surgery.
2003; 10(3): 161-162.
11. Chang C et al. Eyelid tumors in southern Taiwan:
a 5-year survey from a Medical University. Kao-hsiung
J Med Sci. 2003; 19(11): 549-553.
12. Netscher D, Spira M. Basal cell carcinoma: An
overview of tumor biology and treatment. Plast
Reconstr Surg 2004; 113(5): 76e.
13. Obata H, Aoki Y, Kubota S, Kanai N, Tsuru T.
Incidence of benign and malignant lesions of
eyelid and conjunctival tumors. Nippon Ganka
Gakkai Zasshi. 2005; 109(9): 573-9.
14. Gómez C, Herrera M, Falcón I, Agramonte I.
Tumores benignos de los párpados. Rev Cubana
Oftalmol 2001; 14(2): 125-8.