46
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2010; 21: 46-49 CASO CLÍNICO
Queratoprótesis de Boston,
9 meses de seguimiento
Boston Keratoprosthesis, 9 months follow-up
RODRÍGUEZ MARTÍN J1, CAPOTE YANES E2, MEDINA MÉNDEZ E2,
MARTÍN BARRERA F3, SERRANO GARCÍA M3
RESUMEN
Caso clínico: Varón de 31 años con síndrome de Down, miopía magna, queratocono bilateral,
enucleación de ojo derecho por perforación. Tres trasplantes de córnea en ojo izquierdo con
rechazos refractarios. Desarrolla descemetocele que no se resuelve tras trasplante de mem-brana
amniótica (TMA). Visión de bultos. Se decide implante de queratoprótesis de Boston
tipo 1 (B-KPro) con buen resultado postquirúrgico. Úlcera refractaria en postoperatorio que
se resuelve con nuevo TMA y tarsorrafia que resuelve la complicación.
Resultado/conclusión: Tras nueve meses de seguimiento presenta visión útil sin complicacio-nes
añadidas. La B-KPro debe considerarse ante fracaso reiterado de trasplante corneal y
mal pronóstico.
Palabras clave: Rechazo, queratoplastia, amniótica, queratoprótesis, Boston.
ABSTRACT
Clinical case: 31-year-old male patient with Down syndrome, high myopia, bilateral keratoco-nus,
and with previous loss of right eye due to perforation and three previous keratoplasties
with refractory grafts failure. The patient develops risk of corneal thinning without impro-vement
after amniotic membrane transplantation (TMA). Visual acuity: bulks. Boston
Keratoprosthesis type 1 implant is performed (B-KPro) with good results. After surgery the
patient develops a corneal ulcer that improves with TMA and tarsorraphy.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife. España
1 Licenciado en Medicina y Cirugía. Servicio de Oftalmología.
2 Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Interno Residente. Servicio de Oftalmología.
3 Doctor en Medicina y Cirugía. Servicio de Oftalmología.
Correspondencia:
Javier Rodríguez Martín
Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario de Canarias
Carretera La Cuesta-Taco, s/n
38320. La Laguna, Tenerife
Javierrm@comtf.es
CASO CLÍNICO
Varón de 31 años que presenta síndrome
de Down, miopía magna bilateral, queratoco-no
bilateral de más de diez años de antigüe-dad
que sufrió enucleación en uno de sus ojos
por perforación y endoftamitis. Portador de
prótesis ocular derecha y proptosis secunda-ria
a su miopía magna. Ha recibido tres tras-plantes
de córnea con rechazo posterior
refractario al tratamiento. Pseudofaquia en
dicho ojo único. Presentaba descemetocele
con riesgo de perforación que no mejoró tras
TMA (fig. 1). Visión de bultos. Se decide
implante de B-Kpro tipo 1 (fig. 2) con buen
resultado postquirúrgico (fig. 3). En el posto-peratorio
desarrolla una úlcera refractaria en
córnea donante que se resuelve con nuevo
TMA y tarsorrafia bicantal (fig. 4) que mejo-ra
la humectación corneal y resuelve la com-plicación.
Tras nueve meses de seguimiento
el paciente presenta visión útil de ese ojo que
le permite realizar sus actividades habituales
sin otras complicaciones añadidas (fig. 5).
DISCUSIÓN
En aquellos pacientes con pérdida de
transparencia corneal por enfermedades con-génitas
o adquiridas, puede estar indicada la
realización de un trasplante de córnea. Si
estos pacientes de forma primaria o secunda-ria
presentan un trastorno basal de la superfi-cie
ocular, como una insuficiencia límbica,
un síndrome de ojo seco, una enfermedad
mucosinequiante o una inmunidad exaltada
tienen muchas probabilidades de presentar un
rechazo al injerto y un fracaso del mismo,
que a menudo, es refractario al arsenal tera-péutico
médico y quirúrgico del que dispone-mos
habitualmente (inmunosupresores,
inmunomoduladores, TMA…) (1).
Queratoprótesis de Boston, 9 meses de seguimiento
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2010; 21: 46-49 47
Results/conclusions: After 9-month follow-up the patient has useful visual acuity without
complications added. B-Kpro must be considered after reiterative graft failure in patients
with bad prognosis.
Key words: Rejection, keratoplasty, amniotic, keratoprosthesis, Boston.
Fig. 1: Aspecto
prequirúrgico.
Fig. 2: Implante
de Kpro-Boston.
Fig. 3: Aspecto
postquirúrgico.
En estos casos la realización repetida de
trasplantes de córnea incrementa cada vez
más el riesgo de nuevo rechazo y de compli-caciones
sistémicas y oculares incluyendo
aquellas que pueden conllevar la pérdida del
globo ocular o su función (perforación, úlce-ras,
glaucomas refractarios…).
Para este tipo de pacientes, la comunidad
oftalmológica se ha esforzado por desarrollar
a lo largo de varias décadas técnicas, que per-mitan
mantener la trasparencia de medios y
que minimicen las complicaciones añadidas.
Fruto de ese interés nace el grupo de estudio
de queratoprótesis en 1990 (KPro Study
Group) que procura soporte para el desarrollo
e innovación en este ámbito (2).
Actualmente, las técnicas más generaliza-das
para estos casos son la osteodontoquera-toprótesis
(ideada por Strampelli, con multi-ples
modificaciones, debido a su frecuente
extrusión) (3,4), la queratoprótesis australia-na
Alpha-Cor (5,6) (Argus Biomedical, que
requiere de dos intervenciones) y la Boston-
KPro (7-9). Si bien existen otros diseños
(Cardona, Worst, Fyodorov-Zhukov, Chirila,
Seúl...) éstos no han tenido la aceptación y
generalización de las referidas anteriormente.
La queratoprótesis de Boston es un dispo-sitivo
con un diseño innovador, compuesto
por una serie de piezas que correctamente
ensambladas en un trasplante corneal, respe-tan
la estructura ocular y restablecen la fun-ción
óptica gracias a su transparencia, cues-tiones
que la diferencian del resto de modelos
ensayados con anterioridad. Desarrollada por
Dr Claes Dohlman, del Eye an Ear Infirmary
de Massachussets y aprobada por la FDA en
1992 muestra resultados muy prometedores
respecto a los otros modelos desarrollados,
requiriendo de una sola cirugía para su
implante. Existen dos tipos, la 1 (fig. 6), y la
2, modificación de la primera para ser
implantada tras tarsorrafia completa perma-nente
en ojos secos muy severos.
El propio fabricante, en su página de inter-net,
informa de las indicaciones y contraindi-caciones,
del método de implante y de los
cuidados postquirúrgicos recomendados,
haciendo hincapié en que se recomienda en
pacientes con buena dinámica parpebral y
aceptable función lagrimal, en especial para
aquellos que han sido tratados con trasplante
de córnea sin éxito pero que todavía conser-van
capacidad de recuperación visual ante
una nueva intervención, desaconsejando su
uso en glaucoma (por su dificil control) y en
enfermedades mucosinequiantes como el sín-drome
de Stevens-Johnson (10).
En el caso clínico que mostramos, el pacien-te
presentaba una deficiente dinámica parpe-bral
debido a su proptosis y un ojo seco mode-rado,
que una vez solventado con TMA, tarso-rrafia
permanente en ambos cantos y la instila-ción
de humectación de forma tópica han per-mitido
la supervivencia del complejo injertado.
RODRÍGUEZ MARTÍN J, et al.
48 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2010; 21: 46-49
Fig. 4: TMA+
Tarsorrafia cantal.
Fig. 5: Aspecto
actual.
Fig. 6: Kpro de
Boston tipo 1.
CONCLUSIONES
La queratoprótesis de Boston constituye
una buena opción para aquellos pacientes que
han sido tratados previamente con trasplante
de córnea sin éxito pero que todavía conser-van
capacidad de recuperación visual ante una
nueva intervención, siendo una alternativa
esperanzadora en casos de ojo único afecto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Temprano Acedo, J. Queratoplastias y querato-prótesis.
LXVII Ponencia de la Sociedad Espa-ñola
de Oftalmología. 1991.
2. http://www.kpro.org
3. Hille K, Grabner G, Liu C, Colliardo P, Falcine-lli
G, Taloni M, Falcinelli G. Standards for
modified osteoodontokeratoprosthesis (OOKP)
surgery according to Strampelli and Falcinelli:
the Rome-Vienna Protocol. Cornea. 2005 Nov;
24(8): 895-908.
4. Rodríguez Martín J, Abreu Reyes JA, Arteaga
Hernández V, Temprano Acedo J. Osteo-odon-toqueratoprótesis:
subluxación y tratamiento.
Arch. Soc. Canar. Oftal. 1999.
5. Hicks CR, Crawford GJ, Dart JK, Grabner G,
Holland EJ, Stulting RD, et al. AlphaCor: Clini-cal
outcomes. Cornea. 2006; 25: 1034-42.
6. Ngakeng V, Hauck MJ, Price MO, Price FW Jr.
AlphaCor keratoprosthesis: a novel approach to
minimize the risks of long-term postoperative
complications. Cornea. 2008 Sep; 27(8): 905-10.
7. Dohlman CH, Doane MG. Some factors
influencing outcome after keratoprosthesis sur-gery.
Cornea. 1994 May; 13(3): 214-8.
8. Zerbe BL, Belin MW, Ciolino JB, Boston Type
I Keratoprosthesis Study Group. Results from
the Multicenter Boston Type I Keratoprosthesis
Study. Ophthalmology. 2006; 113: 1779.
9. Dohlman CH, Terada H. Keratoprosthesis in
pemphigoid and Stevens-Johnson syndrome.
Adv Exp Med Biol. 1998; 438: 1021-5.
10. http://www.uic.edu/com/eye/Department/News/
KeratoprosthesisInformation%20.pdf
Queratoprótesis de Boston, 9 meses de seguimiento
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2010; 21: 46-49 49