10
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 10-14 ARTÍCULO ORIGINAL
Características epidemiológicas de
pacientes con lesiones benignas y
malignas de párpados y conjuntiva
Epidemiological characteristics of patients
with benign and malignant lesions of eyelid
and conjunctiva
ALONSO M1, ACOSTA B1, ABREU R1, ABREU P2
RESUMEN
Objetivo: Analizar las características epidemiológicas y de las lesiones benignas y malignas
de párpado y conjuntiva en nuestra área.
Material y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo, de historiales médicos de pacientes
con lesiones benignas y malignas de párpados y conjuntiva que fueron biopsiadas y anali-zadas
en el Hospital Universitario La Candelaria entre marzo de 1975 y agosto de 2008. Se
estudiaron la frecuencia relativa de dichas lesiones, la edad de los pacientes, el sexo y el
diagnóstico histopatológico.
Resultados: Identificamos 628 pacientes en la base de datos electrónica de nuestro Servicio
con estudio histopatológico de las lesiones biopsiadas. Quinientas siete biopsias (80,7%) de
las mismas correspondieron a lesiones palpebrales y ciento veintiuna (19,3%) a lesiones
conjuntivales. Trescientas sesenta y nueve (72,49%) de las lesiones palpebrales, y ciento
diez (91%) de las conjuntivales fueron benignas, siendo la más frecuentes el nevus melano-cítico
en ambas localizaciones.
Conclusiones: Aproximadamente el 72,49% de las lesiones palpebrales y el 91% de las con-juntivales
son benignas. Las lesiones extirpadas deben ser remitidas para estudio histopato-lógico
puesto que en algunos casos el diagnóstico clínico y el histopatológico no coinciden.
Palabras clave: Tumores, párpados, conjuntiva, basocelular.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Tenerife.
1 Licenciado en Medicina.
2 Licenciado en Medicina y Cirugía.
Correspondencia:
Marta Alonso Plasencia
Servicio de Oftalmología
Hospital Universitario Ntra. Sra. de La Candelaria
Ctra. del Rosario, 145
38009 Santa Cruz de Tenerife (España)
INTRODUCCIÓN
Las lesiones malignas y benignas de los
párpados y de la conjuntiva constituyen una
significativa morbilidad en personas mayo-res.
Éstas constituyen una gran variedad de
diagnósticos: lesiones degenerativas, tumores
escamosos, tumores pigmentados, de y célu-las
linfoides (1).
No conocemos estudios que hayan
medido la frecuencia de estas patologías
en nuestra área asistencial. Sin embargo,
debido a la latitud donde se encuentra la
Comunidad Canaria, y por tanto debido a
una mayor exposición solar, podríamos
pensar que estas lesiones son más frecuen-tes.
Nuestro objetivo es analizar las caracterís-ticas
epidemiológicas de las lesiones benig-nas
y malignas de párpado y conjuntiva biop-siadas
en nuestra área en las últimas tres
décadas.
MATERIAL Y MÉTODO
Realizamos un análisis retrospectivo de las
biopsias de conjuntiva y párpados practicadas
y analizadas en el Hospital Universitario
Nuestra Señora de La Candelaria en Santa
Cruz de Tenerife en el período comprendido
entre marzo de 1975 y agosto de 2008. Los
datos fueron recogidos de una base de datos
electrónica realizada a partir de los informes
del Servicio de Anatomía Patológica de nues-tro
hospital. En esta base de datos estaban
registradas las variables de sexo, edad, el día
de la biopsia, el diagnóstico clínico de la
lesión, el diagnóstico patológico, afectación
de bordes, cirujano que realiza el tratamiento
y patólogo. Con estos datos llevamos a cabo
el análisis de la frecuencia de los diferentes
tipos de lesiones según la edad y el sexo de
los pacientes.
RESULTADOS
Obtuvimos una muestra de 628 pacientes.
Encontramos el mismo número de hombres
que de mujeres (314 por sexo). La edad
media de la muestra fue de 49,88 ± 22,91,
siendo la mediana de 53 años. Si diferencia-mos
la edad por sexo fue similar, siendo en
los hombres de 50,02 ± 22,30 y la mediana de
55 años y en las mujeres de 49,74 ± 23,55 y
la mediana de 51 años. De las 628 biopsias,
121 (19,3%) fueron de conjuntiva, mientras
que 507 (80,7%) correspondieron a biopsias
de los párpados.
Epidemiología de tumores palpebrales y conjuntivales
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 10-14 11
ABSTRACT
Purpose: To analyze the epidemiological characteristics of patients with benign and malignant
lesions of eyelid and conjunctiva in our area.
Methods: We present a retrospective review of clinical histories of patients with malignant
lesions of eyelid and conjunctiva that were biopsied and analyzed in La Candelaria Univer-sity
Hospital between March 1975 and August 2008. We studied the relative frequency of
these lesions, age of the patients, gender, and their histopathological diagnosis.
Results: We identified 628 patients in our Service data base with histopathological study of the
biopsied lesions. Five hundred and seven biopsies (80,7%) came from eyelid lesions, and
121 (19.3%) from conjunctival lesions. Three hundred and sixty-nine (72.49%) from eye-lid
lesions and 110 (91%) of the conjunctival lesions were benign, and the most frequent
lesion was the melanocytic nevus in both locations.
Conclusions: Approximately 72.49% of eyelid lesions and 91% of conjunctival lesions are
benign. All lesions must be studied because sometimes the clinical and the histopathologi-cal
diagnosis do not match.
Key words: Tumours, eyelid, conjunctiva, basal cell cancer.
Conjuntiva
Las lesiones de conjuntiva se presentaron
en un 17,2% en menores de 20 años, en un
23,2% entre 20-40 años, en un 29,3% entre
40-60 años y en un 30,1% en mayores de 60
años (fig. 1). En nuestra muestra, la probabi-lidad
de que el resultado obtenido en la ana-tomía
patológica fuera de lesión maligna fue
aumentando con la edad, siendo muy baja
antes de los 20 años (fig. 2).
Del total de biopsias conjuntivales, la
mediana de edad fue de 47 años, siendo en
este caso mayor el número de hombres
(61%). De las 121 biopsias, 110 (91%) fue-ron
benignas y tan sólo 11 (9%) fueron
malignas. El mayor número de lesiones
benignas lo encontramos en el grupo com-prendido
entre 40 y 60 años, mientras que las
lesiones malignas se concentraron en el gru-po
mayor de 60 años (fig. 3). Las lesiones
benignas más frecuentes en la conjuntiva fue-ron
nevus conjuntival (32%), conjuntivitis
(15%) y pterigium (10%) como se puede
observar en la tabla I.1 La lesión conjuntival
maligna más frecuente fue el carcinoma in
situ (36%) seguido del melanoma conjuntival
(27%) como se muestra en la tabla I.2.
Párpados
Las lesiones de párpados fueron más fre-cuentes
en nuestra muestra, tuvieron una ten-dencia
clara a aumentar con la edad y encon-tramos
que el 69,77% de las biopsias de pár-pados
eran en mayores de 40 años (fig. 1),
presentando una mediana de edad de 55 años
y una proporción similar entre hombres
(47%) y mujeres (53%).
Del total de 507 biopsias palpebrales resul-taron
ser benignas 369 (72,49%) y malignas
138 (27,21%). Las lesiones palpebrales
benignas fueron aumentando ligeramente a lo
largo de la vida, mientras que las malignas
experimentaron un gran aumento a partir de
los 40 años, siendo éste más notable en la
sexta década de la vida (fig. 4). Las lesiones
palpebrales benignas más frecuentes en nues-tra
muestra fueron el nevus (18%) y el papi-loma
(14%) (tabla II.1) y entre las malignas
destacó el carcinoma basocelular (83%)
(tabla II.2).
ALONSO M, et al.
12 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 10-14
Fig. 1:
Distribución por
edades de las
lesiones de
párpados y
conjuntiva.
Fig. 2: Porcentaje
de malignidad de
las lesiones
biopsiadas,
respecto a la edad.
Fig. 3:
Distribución por
edades de las
lesiones de
conjuntiva
separadas en
benignas y
malignas.
Tabla I.1. Lesiones benignas de la conjuntiva
Nevus 36 32%
Conjuntivitis 17 15%
Pterigium 12 10%
Quiste 9 8%
Papiloma conjuntival 8 7%
Pinguécula 6 5%
Metaplasia escamosa 5 4%
Granuloma 3 2%
Fibrosis inflamatoria conjuntival 2 1%
Chalación 2 1%
Hidrocistoma ecrino y apocrino 2 1%
Lipoma 2 1%
Adenoma conjuntival 1 0%
Coristoma dermoide 1 0%
Cicatriz conjuntival 1 0%
Penfigoide 1 0%
Telenagiectasia conjuntival 1 0%
Melanosis 1 0%
Tabla I.2. Lesiones malignas de la conjuntiva
CA in situ 4 36%
Melanoma 3 27%
CA epidermoide 3 27%
Linfoma 1 9%
El carcinoma basocelular se presentó en
115 pacientes, con una mediana de edad de
68 años y con una distribución por sexos de
52% en hombres y 48% en mujeres. La edad
de presentación fue claramente a partir de los
60 años (un 62,6% de los carcinomas basoce-lulares)
aunque también los encontramos en
el grupo de edad de 40 a 60 años (un 28,6%
de los carcinomas basocelulares).
DISCUSIÓN
La conjuntiva es la mucosa más visible del
cuerpo humano (1), por ello los tumores que
aparecen en ésta son detectados de forma pre-coz.
En muchas ocasiones no requieren ser
biopsiados puesto que el diagnóstico clínico
suele ser sencillo y el seguimiento a lo largo del
tiempo es fácil. En este sentido nuestro estudio
no llega a reflejar completamente la realidad de
las lesiones de conjuntiva en nuestra área, ya
que no toma en cuenta la cantidad de lesiones
diagnosticadas de benignas en nuestra consulta
diaria y que se decide no extirpar. Por ello
debemos deducir que las lesiones benignas de
conjuntivas son aún más numerosas.
Para muchos autores, la lesión conjuntival
benigna más frecuente es el nevus (1-3,7) como
también lo es en nuestro estudio; y las lesiones
malignas más frecuentes son el carcinoma in
situ y el carcinoma epidermoide, hechos que
también detectamos en nuestra muestra.
En cuanto a la edad, en la conjuntiva las
lesiones benignas aparecen en igual propor-ción
desde el nacimiento hasta etapas tardías
de la vida; sin embargo las malignas aparecen
en mayores de 60 años, esto hace que ante
pacientes menores de 60 años rara vez sospe-chemos
de malignidad ante un tumor (7).
En el párpado encontramos que la contribu-ción
de la exposición solar es más importante
que en la conjuntiva. En Canarias, tanto por su
localización como por sus costumbres, sus
habitantes soportan muchas horas de exposi-ción
a los UV. Esta radiación causa daños acu-mulativos
en la piel, sobre todo en el ADN de
las células de la epidermis. Este daño se puede
reparar o en último caso llevar a la célula a la
apoptosis para prevenir la aparición de células
cancerígenas. Algunos autores han señalado
que un fallo en esta apoptosis puede predispo-ner
a cáncer de piel (8). En este sentido, Scot-to
y cols (9) recogieron datos de cuatro locali-zaciones
distintas en E.E.U.U (Dallas y Ft.
Worth, Texas; Iowa; Minneapolis y St. Paul,
Minnesota; y San Francisco y Oakland, Cali-fornia)
para determinar la incidencia de carci-nomas
de piel no melanoma. La incidencia fue
más del doble en los lugares de más al sur.
En nuestra muestra, las lesiones benignas
fueron más frecuentes que las malignas, y
dentro de estás, predominaron el nevus y la
queratosis seborreica. Las lesiones palpebra-les
fueron malignas en mayor proporción
(27%) (7) que en la conjuntiva.
Epidemiología de tumores palpebrales y conjuntivales
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 10-14 13
Tabla II.1. Lesiones benignas de párpado
Nevus 68 18%
Papiloma cutáneo 54 14%
Otros 57 15%
Queratosis seborreica 44 11%
Quiste sebáceo, de inclusión epitelial 40 10%
Chalación 20 5%
Granuloma cuerpo extraño,inflamatorio, 17 4%
perifolicular,lipofágico
Hidrocistoma ecrino y apocrino 4%
Hemangioma capilar, angiomas venosos 16 3%
Adenoma sebáceo 13 1%
Fibroma 7 1%
Queratitis actínica 5 1%
Fibrosis cicatricial 5 1%
Fibrolipoma 4 0%
Lipoma 3 0%
Queratoacantoma 3 0%
Xantelasma 3 0%
Epitelioma calcificante de Malherbe 3 0%
Tabla II.2. Lesiones malignas de párpado
Basocelular 115 83%
Epidermoide 13 9%
Mucoepidermoide 3 2%
CA in situ adenoca 2 1%
G. sudorípara 1 0%
CA G. sebáceas 1 0%
Linfoma no Hodgkin 1 0%
Melanoma 1 0%
Leucemia aguda 1 0%
Fig. 4:
Distribución por
edades de las
lesiones de
párpados
separadas en
benignas y
malignas
En cuanto a la edad, los tumores de párpa-dos
aparecen en edades avanzadas (50-80
años) (10). En nuestro estudio aparecen a la
edad media de 68,3 años. A mayor edad
mayor riesgo de que la lesión biopsiada sea
maligna (7). El carcinoma basocelular afecta
a hombres y mujeres en la misma proporción
(11) y en nuestro análisis lo comprobamos
aunque quizás con un ligero predominio de
los hombres (52%).
En nuestro estudio el carcinoma basocelu-lar
constituye el 83% de los tumores malig-nos
de los párpados, el carcinoma epidermoi-de
el 9% y el mucoepidermiode el 2%. Según
varios estudios la frecuencia relativa del
basocelular es del 80-90% (11). El carcinoma
epidermoide, según algunas publicaciones
tiene una frecuencia real inferior a lo que se
solía calcular porque se puede confundir con
carcinomas basocelulares poco diferenciados
y con carcinomas sebáceos (12,13).
Sería interesante en próximos estudios
hallar la incidencia de los tumores malignos de
párpados para poder comparar con las de otras
regiones, sin embargo el estudio se ha realiza-do
con datos de biopsias de tres décadas, tiem-po
en el que la población de nuestra área ha
cambiado enormemente (14) y las estimacio-nes
no serían aproximadas. Además las locali-zaciones
de las lesiones no estaban contempla-das
en nuestros datos, aunque es cierto que ya
han sido descritas en numerosas ocasiones
para el carcinoma basocelular de párpados.
Los melanomas primarios de la piel de los
párpados son muy raros, menos del 1% del
los tumores malignos de los párpados. La
tasa de supervivencia de los pacientes afectos
de melanomas malignos generalmente
depende del espesor de Breslow medido en el
Servicio de Anatomía Patológica (11).
CONCLUSIONES
Aproximadamente el 75% de las lesiones
biopsiadas de párpado y conjuntiva son
benignas. Sin embargo, se debe sospechar la
malignidad ante pacientes de edad avanzada
y con historia de exposición solar elevada.
Por último, los tejidos biopsiados deben
ser enviados siempre al Servicio de Anatomía
Patológica porque en ocasiones la presenta-ción
clínica es rara y el diagnóstico clínico y
el histopatológico no coinciden.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carol L. Shields, MD, Jerry A. Shields, MD.
Tumors of the Conjunctiva and Cornea. Surv
Ophthalmol 2004; 49: 3-24.
2. Luthra CL, Doxanas MT, Green WR. Lesions of
the caruncle.A clinicopathologic study. Surv
Ophthalmol 1978; 23: 183-95.
3. Gerner N, Norregaard JC, Jensen OA, et al.
Conjunctival naevi in Denmark 1960-1980. A
21-year follow-up study. Acta Ophthalmol
Scand 1996; 74: 334-7.
4. Sun EC, TR Fears, and JJ Goedert: Epidemio-logy
of squamous cell conjunctival cancer. Can-cer
Epidemiol Biomarkers Prev 1997; 6(2): 73-7.
5. Lee GA, Hirst LW. Retrospective study of ocu-lar
surface squamous neoplasia. Ophthalmol
1997; 25(4): 269-76.
6. Cervantes G, Rodriguez AA Jr, Leal AG et al.
Squamous cell carcinoma of the conjunctiva:
clinicopathological features in 287 cases. Oph-thalmol
2002; 37(1): 14-20.
7. Obata H, Aoki Y, Kubota S. Incidence of benign
and malignant lesions of the eyelid and conjunc-tival
tumors. Nippon Ganka Gakkai Zasshi.
2005 Sep; 109 (9): 573-9.
8. Margo CE, Mulla ZD. Malignant tumors of the
eyelid: a population-based study of non-basal
cell and non-squamous cell malignant neo-plasms.
Arch Ophtalmol 1998; 116: 195-8.
9. Scotto J, Kopf AW, Urbach F et al. Non-melano-ma
skin cancer among Caucasians in four areas
of the United States. Cancer 1974; 34: 1333-8.
10. Neubauer H. Die therapie maligner lid tumoren
in chirurgischer Sicht. Ber dt Ophthal Ges 1979;
76: 121-127.
11. Cook BE Jr, Bartley GB. Epidemiologic charac-teristics
and clinical course of patients with
malignant eyelid tumors in an incidence cohort
in Olmsted County, Minnesota. Ophthalmology
1999 Apr; 106(4): 746-50.
12. Csaky KG, Custer P. Perineural invasion of the
orbit by squamous cell carcinoma. Ophthalmic
Surg 1993; 21: 218-220.
13. Henderson JW, Campbell RJ, Farrow GM, et al.
The tumor survey. In: Orbital Tumors. New
York: Raven Press; 1994; 43-52.
14. Martín JF. La evolución demográfica, en Histo-ria
de Canarias, tomo III, pp 10-36.
15. Mencía Gutierrez E, Herrero Lluc MJ. Basal
cell and squamous cell carcinomas of the eyelid
in adults under 50 years of age: 13 cases. Arch
Soc Esp Oftalmol 2001; 76: 643-8.
ALONSO M, et al.
14 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 10-14