5
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 5-9 ARTÍCULO ORIGINAL
Frecuencia de las diferentes urgencias
oftalmológicas en nuestra área
Ophthalmological emergencies: attendance
at our are
PEÑATE-SANTANA H1, MEDINA RIVERO F2, CALERO CARBALLO D3,
GARCÍA DELPECH S4
RESUMEN
Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de urgencias que se atienden en nuestro servicio y
las características de sus pacientes.
Método: Realización de un estudio prospectivo de los pacientes atendidos en nuestra área de
urgencias durante 5 meses.
Resultados: Se recogieron datos correspondientes a 838 pacientes. Los meses de diciembre y
enero fueron los más concurridos. Los lunes fueron los días de mayor afluencia. La patolo-gía
inflamatoria-infecciosa fue la más frecuente.
Conclusión: La actividad asistencial de urgencias oftalmológicas ha aumentado en nuestro ser-vicio
en los últimos diez años, el aumento de la población y la concienciación de ésta con
respecto a las enfermedades oculares pueden haber sido determinantes.
Palabras clave: urgencia, oftalmológica, frecuencia.
ABSTRACT
Objective: To determine the kind of emergencies and patients seen in our service.
Method: We have performed a prospective study of the patients seen in our ophthalmic emer-gencies
area for 5 months.
Results: 838 patients were included in our study. Regarding the moment of the visit, most
patients were received during the months of December and January, and on Mondays. Infla-matory-
infectious pathologies were the most frequent cases.
Conclusion: Emergency Ophtalmological Assistance has increased during the last ten years,
probably because of the raise of population and the fact that our society is more concer-ned
about eye diseases.
Key words: Emergency, ophthalmologic, frequency.
1 Residente de 4.º año de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
2 Adjunto del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
3 Residente de 2.º año del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
4 Adjunto del Servicio de Oftalmología de la Fe. Valencia.
Correspondencia:
Haridián Peñate Santana
C/. Hortensia, 16, 1.º A
haridian69@gmail.com
INTRODUCCIÓN
El Servicio de Oftalmología del Hospital
Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
proporciona asistencia urgente durante las 24
horas del día y abarca una población de
386.716 habitantes. Los pacientes recibidos
acuden derivados por los Centros de Aten-ción
Especializada oftalmológicos del área
norte en el caso de no estar siendo seguidos
hospitalariamente o acuden directamente en
caso contrario. Algunos pacientes acuden
directamente sin pasar por ningún filtro pre-vio
y otros acuden derivados por el Servicio
de Urgencias del hospital a causa de la grave-dad
de su patología.
MATERIAL Y MÉTODO
Hemos realizado un estudio prospectivo de
todos los pacientes atendidos en el Servicio
de Urgencias de Oftalmología del Hospital
Universitario Dr. Negrín en el período com-prendido
entre los meses de septiembre de
2008 y enero de 2009, ambos inclusive.
Atendimos a un total de 1.038 personas y
establecimos un protocolo de recogida de
datos que incluye el número de historia clíni-ca,
nombre y apellidos del paciente, sexo,
edad, diagnóstico de urgencia, fecha y día de
la semana (clasificados en laborable, víspera
o festivo) en que se le atiende, y médico que
le atendió. Se excluyeron aquellos pacientes
que acudieron por patologías no urgentes y
por necesidades del servicio tuvieron que ser
atendidos por el oftalmólogo de guardia, que-dando
así 838 pacientes en nuestro estudio.
Posteriormente se analizaron los datos con
la ayuda de los programas informáticos
Microsoft Excel y SPSS.
RESULTADOS
Se han recogido datos correspondientes a
un total de 838 urgencias de las cuales
50,35% eran hombres (422) y 49,16% muje-res
(412). La edad media de los pacientes fue
de 54,7 años con un máximo de 97 años y un
mínimo de 6 años. La distribución de los
pacientes por grupos de edad fue la siguiente:
1,83% menores de 20 años , 18,97% entre 20
y 40 años, 32,08% entre 40 y 60 años,
38,05% entre 60 y 80 años y 5,68% mayores
de 80 años. Las edades del 2,69% de los
pacientes no pudieron ser recogidas.
El mes con mayor número de urgencias
registradas fue diciembre, con 247 pacientes,
y el que registró menor número de urgencias
fue septiembre, con 169 pacientes (fig. 1).
Las urgencias se atendieron sobre todo los
días laborables (73,98%), seguidos de las vís-peras
de festivo (19,68%) y por último los
días festivos (6,32%).
Los lunes son los días de mayor afluencia
de urgencias (21,7%) seguidos por los vier-nes
(19,7%) (fig. 2).
Hemos agrupado las diferentes patologías
registradas en:
– Traumáticas, que representan el 12,05%
(101 casos).
– Inflamatorias-infecciosas, el 35,32%
(296 casos).
– Retinianas-vítreas, 25,6% (215 casos).
– Otras patologías, categoría que representa
el 7,16% y engloba al glaucoma y las patologí-as
neuroftalmológicas (total: 60 casos) (fig. 3).
En lo que respecta a los traumatismos ocu-lares,
los más frecuentes fueron los del tipo
contuso, con un 30,7%, seguidos por la pre-sencia
de cuerpos extraños con un 36,6%, y
las erosiones corneales con un 18,8%. Las
causticaciones, traumatismos orbitarios o
palpebrales y otros supusieron un 11,8%. Las
perforaciones sólo representaron un 2% de
los traumatismos (fig. 4).
PEÑATE-SANTANA H, et al.
6 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 5-9
Fig. 1:
Distribución de
urgencias según
los meses del año.
Fig. 2:
Distribución de las
urgencias por días
de la semana.
En el caso de las patologías inflamatorio-infecciosas,
las conjuntivitis fueron las más
frecuentes, representando el 36,8% (109
casos), seguidas de las uveítis con un 21,3%
(63 casos) y las úlceras corneales y las quera-titis,
ambas con un 10,13%. Las dacriocistitis
y los orzuelos representaron un 3,04% (9
casos), las queratitis herpéticas y los chala-zión
un 2,02% (6 casos) cada uno, las endof-talmitis
un 1,35% (4 casos), y por último las
miasis que tan sólo constituyeron el 0,33%.
Otras patologías mucho menos frecuentes
aglutinaron un 9,8% (29 casos) (fig. 5).
Las conjuntivitis y las uveítis supusieron el
50% de la patología inflamatorio-infecciosa.
En el caso de las conjuntivitis, el 18,34%
fueron diagnosticadas de inespecíficas, el
64,22% adenovíricas, el 6,42% alérgicas y el
5,5% bacterianas. En el caso de las uveítis, el
75,8% fueron anteriores y un 3,22% uveítis
posteriores. El 12,9% fueron uveítis hiperten-sivas,
un 1,6% fueron herpéticas, otro 1,6%
postquirúrgicas y el 4,8% fueron uveítis pos-traumáticas.
La distribución por meses, que muestra a
diciembre y octubre como los meses de
mayor incidencia, se muestra en la figura 6.
En el caso de la patología neuroftalmológi-ca,
de los 32 casos registrados (3,81% de la
patología total) la neuropatía óptica fue la
más frecuente con un 46,87% (15 casos),
seguida de lejos por la migraña 21,87%(7
casos), la diplopía 12,5%(4 casos), la papili-tis
y la hemianopsia ambas con un 6,25% (2
casos), y otras patologías con un 6,25%.
Los glaucomas supusieron un 3,34% (28
casos) de la patología total registrada, de los
cuales el 64,3% (18 casos) fueron glaucomas
crónicos simples, el 17,85% (5 casos) fueron
neovasculares, el 14,28% (4 casos) glauco-mas
agudos y el 3,57% (1 caso) glaucomas
facomórficos.
Las patologías retinianas supusieron un
25,65%, de las cuales la más frecuente fue el
hemovítreo secundario a retinopatía diabética
con un 23,25% (50 casos), seguido por el
desprendimiento de vítreo posterior (DVP)
con un 19,06% (41 casos), el desprendimien-to
de retina (DR) 13,95% (30 casos), las oclu-siones
vasculares 8,83% (19 casos), los des-garros
y agujeros retinianos 8,37% (18
casos), las membranas neovasculares subreti-nianas
(MNVSR) 6,97% (15 casos), DMAE
seca 2,79% (6 casos), miodesopsias 1,39% (3
casos), y coroidopatía central serosa (CSC)
0,93% (2 casos). Otras patologías menos fre-cuentes
aparecieron en un 14,41% (31 casos)
(fig. 7).
Frecuencia de las diferentes urgencias oftalmológicas en nuestra área
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 5-9 7
Fig. 3: Grupos de
urgencias más
frecuentes.
Fig. 4:
Distribución de
urgencias
traumáticas.
Fig. 5:
Distribución de
urgencias
inflamatorias-infecciosas.
Fig. 6:
Distribución de
conjuntivitis por
meses.
Fig. 7:
Distribución de
urgencias
retinianas.
DISCUSIÓN
Se observa un leve predominio de fre-cuentación
del servicio por parte de los
hombres frente a las mujeres, en nuestro
caso mucho más sutil que el registrado en
otros estudios de nuestra población
(55,14% frente a 44,85%) (2). El tipo de
patología más frecuente ha cambiado de la
traumática a la inflamatorio-infecciosa
seguida de la retiniana, donde la distribu-ción
por sexos es predominantemente feme-nina
en las inflamatorias (2,3), y predomi-nantemente
masculina en las enfermedades
maculares (8) y en los DVP (9). El número
de urgencias atendidas supera claramente a
las registradas en el estudio de Reyes y
colaboradores (2) realizado durante un año
dado que nuestro estudio se realizó en cin-co
meses y casi se alcanzó el mismo núme-ro
de urgencias atendidas. Esto podría
deberse a que el paciente muchas veces
acude directamente sin filtro del especialis-ta
de zona, tal y como se describe en otros
estudios nacionales (4).
El grupo de edad más frecuente fue el que
abarca de 60 a 80 años, difiriendo de lo des-crito
en otros estudios donde el grupo de edad
mayoritario fue mucho más joven (2,4). Esto
es debido a que la patología traumática ha
dado paso a la retiniana como la más frecuen-te
(sobre todo la retinopatía diabética y la
oclusión vascular), seguida de la inflamato-ria-
infecciosa que aparecen ambas en pacien-tes
mayores. Podemos atribuir este hecho a
dos factores: el desarrollo en el tiempo de la
enfermedad de base (diabetes, hipertensión
arterial, artritis reumatoide) y la merma de la
inmunidad celular (5).
Durante el mes de diciembre se registró
el mayor número de urgencias (29,47%). La
razón es que los pacientes de los Centros de
Atención Especializada (CAEs), no pasaron
por este filtro por el posible descenso en su
actividad asistencial durante las fechas
navideñas, sino que acudieron directamente
al hospital. El mes de septiembre fue el
menos frecuentado probablemente debido a
que los pacientes no suelen acudir al hospi-tal
en periodo de vacaciones por patologías
banales (que son muchas veces las que satu-ran
el servicio de urgencias) prefiriendo
esperar a la vuelta al trabajo para consultar.
Se puede afirmar que la atención desarrolla-da
por el servicio de urgencias sobrepasa lo
que en un sentido estricto significa el termi-no
de asistencia urgente (4). Los resultados
que hemos recogido difieren de los de otros
estudios realizados en la isla que demues-tran
que los meses estivales fueron precisa-mente
los más frecuentados (2).
El estudio de la distribución de las urgen-cias
por días muestra que es mayor los labo-rables
que los festivos, otra característica
que también ha cambiado en la última déca-da
(2). El paciente sabe que le atenderán
mejor un día laborable que uno festivo y
esperará menos, de manera que, si no pade-ce
una patología muy grave, demorará la
consulta hasta el lunes.
La patología diagnosticada con mayor
frecuencia es la inflamatoria-infecciosa y
dentro de ésta vemos que las conjuntivitis
ocupan el primer lugar seguidas de las uve-ítis,
sumando entre ambas un 18,29% del
total de urgencias. En otros estudios la dis-tribución
de patología inflamatoria-infec-ciosa
responde a este mismo patrón, pero
ocupa un segundo lugar tras los traumatis-mos
(1,2). Probablemente las medidas pre-ventivas
y de concienciación de la pobla-ción
frente a los diferentes traumatismos
(sobre todo del hogar, laborales y en carre-tera)
(2,6) han hecho que disminuya consi-derablemente
la afectación ocular por estas
causas. En este sentido ha sido importante
la presencia del cinturón de seguridad en
los automóviles, que ha evitado lesiones de
córnea, párpados y globo ocular (10).
Se registró el mismo número de endoftal-mitis
en 5 meses de nuestro estudio que en
doce meses del estudio de Reyes y colabo-radores
(2). Esto puede ser debido a que el
número de cirugías oculares que se realiza
en la actualidad es mucho mayor, y por tan-to
la incidencia ajustada por número de
pacientes operados sería mucho menor y no
tendría validez la comparación del total de
casos. Las enfermedades de retina y vítreo
han pasado en diez años del tercer al primer
lugar (2). Las tres patologías retinianas más
frecuentes siguen siendo las mismas, pero
PEÑATE-SANTANA H, et al.
8 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 5-9
con diferente distribución: los DR han pasa-do
del primer al tercer lugar gracias a la
detección precoz en miopes y a la explora-ción
exhaustiva en traumatismos oculares;
los hemovítreos han pasado del segundo al
primer lugar por el aumento en el numero
de diabéticos de nuestra población (7); y los
DVP han pasado del tercer lugar al segundo
tal vez porque antes los pacientes no con-sultaban
al especialista por este problema.
No debemos olvidar además que en ocasio-nes
se nos remiten pacientes del ambulato-rio
por falta de tiempo para una correcta
valoración o por la insuficiente dotación de
instrumental (2).
El porcentaje de urgencias debidas a con-juntivitis,
cuerpos extraños y erosiones cor-neales
(patologías que puede controlar el
médico de cabecera y el oftalmólogo de
zona) supuso un 17,78% del total. Este
valor es un 8,21% (2) menor que hace diez
años y puede deberse al paso de los residen-tes
de familia por el servicio de oftalmolo-gía
y a la mejora de la formación médica
general práctica.
CONCLUSIÓN
La actividad asistencial de urgencias oftal-mológicas
ha aumentado en nuestro servicio
en los últimos diez años, el aumento de la
población y la concienciación de ésta con
respecto a las enfermedades oculares pueden
haber sido determinantes. El tipo de paciente
que frecuenta nuestro servicio de urgencias
de oftalmología es indistintamente hombre o
mujer de entre 60 y 80 años con patologías
eminentemente inflamatorio-infecciosas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Luque M, León FA, Valls P, Torres J, Borges R,
Ventura A. Frecuentación en el área de urgen-cias
de oftalmología. An Soc Ergof Esp 1990;
19: 193-200.
2. Reyes Rodríguez M, Pérez Silguero D, García-
Delpech S, Medina Rivero F, Pareja Ríos A.
Frecuentación en nuestra área de urgencias.
Arch Soc Can Oftalmol 1999; 10: 45-48.
3. Borges Pérez S, Monteagudo Morejón C, Balla-te
Nodales E y Moxam Cleghon M. Experien-cias
terapéuticas en la uveítis intermedia. Rev
Cubana de Oftalmol 1999; 12(2): 118-23.
4. Sánchez Tocino H, Galindo Ferreiro A, Iglesias
Cortinas D, Galindo Alonso J, Fernández
Muñoz M. Estudio Epidemiológico de las
urgencias oftalmológicas en un hospital general.
Arch Soc Esp Oftalmol 2004; 9: 79-82.
5. Sánchez Salorio M, Díaz-Llopis M, Benítez del
Castillo JM, Teresa Rodríguez M. Manifestacio-nes
oftalmológicas de las enfermedades genera-les.
Ares. MAC LINE, S.L. 2001; Cap. IX: 273.
6. Gálvez, J, Rodríguez, F, Navarro, M.A, León,
F.A, García, M. Resultados en Andalucía del
estudio multicétrico nacional sobre traumatis-mos
oculares graves a los 3 años: epidemiolo-gía.
Arch Soc Esp Oftalmol 1993; 64: 371-8.
7. Ruiz-Ramos M, Escolar-Pujolar A et al. La dia-betes
mellitus en España: mortalidad, prevalen-cia,
incidencia, costes económicos y desigualda-des.
Gac Sanit 2006; 20: 15-24.
8. Jerez Olivera E, Cabrera López F, Cabrera
Marrero B, Crespo Llorden A, Rodríguez
Melián L, Cardona Guerra P. Bevacizumab
(Avastin®) en patología macular. Nuestra expe-riencia.
Arch Soc Canar Oftal 2007; 18: 34-40.
9. Sotomayor Mejías TZ, Pecho Trigueros J, Sán-chez
Roque E, Sotomayor Melgarejo JL.
Hallazgos ecográficos del desprendimiento pos-terior
de vítreo asociado a otras patologías. Rev
Cubana de Oftalmol 2000; 14(2): 120-25.
10. Importancia del cinturón de seguridad. Educa-ción,
prevención y seguridad vial. Rubén Darío
Lopera. ClarínBlogs. 20 Enero 2009.
Frecuencia de las diferentes urgencias oftalmológicas en nuestra área
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2009; 20: 5-9 9