81
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 81-84 CASO CLÍNICO
Corrección del ectropión tarsal de
párpado inferior mediante tira tarsal
y tres rombos tarsoconjuntivales
Tarsal ectropion correction by tarsal strip and
three tarsoconjunctival spindles
DÍAZ ARRIAGA J1, PÉREZ ÁLVAREZ J1, MEDINA RIVERO F2,
TOLEDO MONZÓN J1, CARDONA GUERRA P3
RESUMEN
Objetivo: Presentar una técnica que permita solucionar el ectropión tarsal de párpado inferior
debido a laxitud de los retractores.
Material y métodos: A partir de dos casos clínicos se muestra la situación previa, la técnica y
el resultado de ésta.
Conclusión: La tira tarsal lateral asociada a 3 rombos tarsoconjuntivales con suturas inverso-ras
es una técnica sencilla y resolutiva para el ectropión severo con eversión del tarso secun-dario
a la desinserción de los retractores.
Palabras claves: Ectropión tarsal, tira tarsal, rombos tarsoconjuntivales.
ABSTRACT
Purpose: We introduce a surgical procedure to correct lower lid tarsal ectropion originated by
retractors laxity.
Methods: We report two cases showing previous status, surgical procedure and results.
Conclusion: Lateral tarsal strip associated to three tarsocunjunctival spindles is a simple and
decisive surgical procedure for tarsal ectropion correction due to retractors deinsertion.
Key words: Tarsal ectropion, tarsal strip, tarsoconjunctival spindles.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
1 Licenciado en Medicina.
2 Doctor en Medicina. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
3 Doctor en Medicina.
Correspondencia:
José F. Díaz Arriaga
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria
Secretaría de Servicio de Oftalmología
Avda. Marítima del Sur, s/n
Las Palmas de Gran Canaria
INTRODUCCION
Una gran variedad de factores aislados o
combinados influyen en la aparición del
ectropión de párpado inferior. Han sido iden-tificados
seis factores a tener en cuenta: laxi-tud
horizontal palpebral, laxitud del tendón
cantal medial, eversión del punto lagrimal,
desinserción de los retractores, acortamiento
vertical de la lamela anterior y paresia orbi-cular
(1-5). La eversión del punto lagrimal
aislada suele ser causada por una dehiscencia
o desinserción segmentaria de los retractores
mediales.
En el caso del ectropión secundario a
una desinserción de retractores existen una
serie de datos que nos pueden ayudar a
identificarlo. El fórnix inferior puede apa-recer
más profundo al perder las uniones
con la fascia cápsuloparpebral. El párpado
inferior puede aparecer en una posición de
reposo más alta al perderse la unión entre
los retractores y el tarso, lo cual se eviden-cia
reposicionando manualmente el párpa-do
inferior invirtiendo el ectropión. Esta
pérdida de unión también resulta en una
menor excursión del parpado inferior desde
la mirada superior a la inferior, e incluso el
borde distal de los retractores puede visua-lizarse
a través de la conjuntiva inferior al
tarso siempre y cuando no esté muy infla-mada.
El ectropión tarsal es una forma
extrema de ectropión en el cual la placa tar-sal
está totalmente evertida.
La técnica más extendida para la correc-ción
del ectropión secundario a la laxitud
horizontal es el acortamiento horizontal,
generalmente realizada mediante una tira tar-sal
lateral.
Es frecuente encontrar una metaplasia
escamosa asociada al ectropión, que puede
solucionarse mediante masajes con pomada
de corticoides. Sin embargo, cuando nos
encontramos un caso de ectropión tarsal en el
que la causa fundamental es la desinserción
de los retractores, el acortamiento horizontal
no sólo resulta insuficiente, sino que puede
agravar la situación (6).
DÍAZ ARRIAGA J, et al.
82 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 81-84
Fig. 1: Detalles de
la cirugía.
1) Tallado de los
rombos
tarsoconjuntivales;
2) Suturas
inversoras
saliendo a la
altura de surco
inferior;
3 y 4) Tensado de
suturas sobre
almohadillas.
CASOS CLÍNICOS
Presentamos dos casos de ectropión severo
con eversión del tarso y metaplasia escamosa
del borde libre y epífora.
Técnica
En ambos casos se realizó una tira tarsal
lateral con fijación a la cara interna del rebor-de
orbitario lateral a la altura del nivel de bor-de
superior pupilar. Con anterioridad a la fija-ción
de la tira se realizan tres rombos tarso-conjuntivales
a 4 mm del borde libre, de un
diámetro vertical entre 2-3 mm y horizontal
de 3-4 mm distribuidos a lo largo del párpa-do
inferior, realizando el nasal bajo el punto
lagrimal. Se utilizó una sutura doble armada
reabsorbible de 5/0 que incluía retractores-conjuntiva
por el borde inferior del rombo, y
por tarso-conjuntiva por el borde superior.
Una vez pasada la sutura nos introducimos
por el centro del rombo para salir a nivel del
surco inferior del párpado inferior. En este
momento fijamos la tira tarsal, y anudamos
ambas terminaciones bien a una almohadilla
o bien directamente a la piel para calcular la
tensión de las suturas inversoras.
DISCUSIÓN
Podemos diferenciar las siguientes clases
de ectropión: congénito, involucional, paralí-tico,
cicatricial y mecánico (6).
El tratamiento de esta patología dependerá
del tipo de ectropión. De esta forma, si el
ectropión es cicatricial debemos realizar una
restauración de la lamela anterior, con un
injerto cutáneo o un lifting de la cara media
(7). Recientemente se ha sugerido la utiliza-ción
de rellenos como el ácido hialurónico
(8) para tratar este tipo de ectropión.
Uno de los métodos más utilizados para la
corrección del ectropión con cierta laxitud es
la realización de la tira tarsal lateral (9). En los
casos que nos ocupan, donde nos encontramos
con una desinserción de los retractores hemos
preferido realizar una reinserción de los mis-mos,
acompañado de una fijación más firme
Corrección del ectropión tarsal de párpado inferior mediante tira tarsal y tres rombos tarsoconjuntivales
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 81-84 83
Fig. 2: Esquema
de sutura
inversora en el
rombo
tarsoconjuntival.
Fig. 3: Caso 1.
Situación previa y
2 semanas
posteriores a la
cirugía.
Fig. 4: Caso 2.
Situación previa a
la cirugía.
Fig. 5: Caso 2. 2
semanas
postcirugía.
del tendón cantal lateral. Esta reinserción la
practicamos a través de un huso conjuntival
nasal (10), y ampliamos esta técnica repitien-do
el huso en la región medial y temporal.
Los resultados obtenidos con esta técnica
son satisfactorios, consiguiendo que el párpa-do
vuelva a su posición normal, mejoría del
aspecto del borde libre del mismo y correc-ción
de la epífora.
BIBLIOGRAFÍA
1. Neuhaus RW: Anatomical basis of «senile»
ectropión. Ophthalmic Plast Reconstr Surg
1985; 1: 87-89.
2. Shore JW: Changes in lower eyelid resting posi-tion,
movement, and tone with age. Am J Ophth
1985, 99: 415-423.
3. Ousterhout DK, Weil RB: The role of the lateral
canthal tendon in lower eyelid fascia detach-ment.
Am J Ophthalmol 1978; 85: 814-817.
4. Stefanyszyn M, Hidayat AA, Flanagan JC. The
histopathology of involutional ectropión. Oph-thalmology
1985, 92: 120-127.
5. Putterman AM. Ectropión of the lower eyelid
secondary to Müller’s muscle-capsulopalpebral
fascia detachment. Am J Ophtalmol 1978; 85:
814-817.
6. Vallabhanath, Prashanth MD; Carter, Susan R.
MD Ectropión and entropion. Current Opinion
in Ophthalmology, 2000; 11(5): 345-351.
7. Chung, Juliet E. MD; Yen, Michael T. MD Mid-face
Lifting as an Adjunct Procedure in Ectro-pión
Repair. Annals of Plastic Surger, 2007;
59(6): 635-640.
8. Fezza, John P. M.D. Nonsurgical Treatment of
Cicatricial Ectropión with Hyaluronic Acid
Filler. Plastic & Reconstructive Surgery, 2008;
121(3): 1009-1014.
9. Anderson RL, Gordy DD: The tarsal strip pro-cedure.
Arch Ophthalmol 1979; 97: 2192-
2196.
10. Nowinski TS, Anderson RL. The medial spindle
procedure for involutional medial ectropión.
Arch Ophthalmol 1985; 103: 1750-1753.
DÍAZ ARRIAGA J, et al.
84 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 81-84