85
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 85-88 CASO CLÍNICO
Desprendimiento de Descemet
traumático
Traumatic detachment of Descemet membrane
PÉREZ SILGUERO D2, BERNAL BLASCO I1, JIMÉNEZ GARCÍA A1,
PÉREZ SILGUERO MA2
RESUMEN
El desprendimiento de la membrana de Descemet (MD) es una complicación asociada funda-mentalmente
a la cirugía de catarata, siendo la presentación subclínica más elevada de lo
esperado (1). Lo que no es tan frecuente es el desprendimiento de la MD postraumático (no
quirúrgico). Presentamos un caso con esta posible etiología.
ABSTRACT
Case report: The detachment of Descemet Membrane (DM) is a complication normally asso-ciated
to cataract surgery; this complication occurs more often than expected. What is not
so frequent is posttraumatic (not intraoperative) DM detachment. We present a case with
this possible etiology.
1 Licenciado en Medicina.
2 Doctor en Medicina.
Correspondencia:
David Pérez Silguero
CIOF, C/ León y Castillo, 51, 2.º piso
Las Palmas de Gran Canaria
CASO CLÍNICO
Varón de 35 años de edad que consulta
para valorar la posibilidad de cirugía de su
OI, del que refiere baja visión. Al ser someti-do
hace años al reconocimiento médico pro-pio
del carnet de conducir le aconsejaron el
uso de espejos retrovisores especiales por
ambliopía del OI. Hasta entonces curiosa-mente
no se había percatado de este hecho,
según relata el propio paciente. El OD pre-senta
una AV de la unidad sin corrección, y
no presenta patología en la exploración ocu-lar.
La AV del OI es de 0,1 sin corrección, no
mejorando con corrección, siendo ésta anodi-na
(–0,50 –0,50 a 150°). La exploración ocu-lar
del OI es normal excepto lo referente al
estudio corneal, donde se observa la existen-cia
de un pliegue en la MD vertical que afec-ta
al eje visual (fig. 1). Al realizar una anam-nesis
dirigida, la madre del paciente relata un
episodio posiblemente relacionado con este
hecho: El parto fue asistido con fórceps, y
desde el momento del nacimiento un hemato-
ma palpebral mantuvo ocluido el OI durante
días. Tras este episodio el servicio de oftal-mología
que lo atendió informó que «había
perdido la transparencia corneal», mantenien-do
ocluido dicho ojo durante «mucho tiem-po
», relata la madre. La misma hace referen-cia
a que el «OI no estaba transparente, sino
blanco», refiriéndose a la córnea. Aproxima-damente
al año de edad comenzó a transpa-rentarse
y no volvió a acudir al especialista,
dado que no observó anomalía alguna en el
comportamiento evolutivo del niño.
DISCUSIÓN
Si bien los casos clínicamente significati-vos
son una complicación inusual de la ciru-gía
de cataratas, Monroe (1) demostró la
existencia de un elevado porcentaje de des-prendimientos
focales (43% en 120 pacien-tes).
También ha sido descrito tras querato-plastias
penetrantes y queratoplastia lamelar
anterior profunda (2). El tratamiento de elec-ción
en tales casos es la inyección de hex-fluoruro
de azufre (SF6) en cámara anterior
al 20%, tal y como publicamos en una revi-sión
del año 2001 (3).
Sin embargo, son muy pocos los casos des-critos
en la literatura médica consultada con
una etiología traumática no quirúrgica:
En uno de ellos el desprendimiento acon-teció
tras lesión corneal producida con peró-xido
de hidrógeno, siendo resuelta de manera
satisfactoria con la inyección de hexafluoruro
de azufre (4).
Otro de los trabajos relata el desprendi-miento
sufrido por 2 pacientes tras caustica-ción
con álcali. En ambos casos aconteció
con hiphema, siendo infructuosos los intentos
de reaplicación con SF6 (5).
También está descrito tras aplicación
secuencial de láser argon-neodymium:YAG
para realización de iridotomía periférica. Se
resolvió de manera espontánea (6).
En nuestro caso parece lógico pensar que
el trauma provocado por la maniobra del
fórceps provocó el daño corneal, que secun-dariamente
produjo la pérdida de transpa-rencia
corneal a la que aludieron los espe-cialistas
en la infancia temprana del pacien-te.
La reaplicación espontánea de la MD
resolvió el edema corneal pero probable-mente
la ambliopía ya había hecho su apa-rición.
La resolución espontánea es un
hecho descrito previamente: Se ha produci-do
incluso en casos refractarios a varios
intentos de reaplicación con SF6, y al cabo
de 5 meses del desprendimiento, recuperan-do
la transparencia corneal (2). Mackool
propuso un sistema de clasificación de los
desprendimientos de MD, expresando que
los denominados planos, es decir, separados
no más de 1 mm del estroma, se resuelven
por lo general espontáneamente (7). Sin
embargo, lo más adecuado es intentar lo
antes posible le aplicación de la MD con
SF6, que debería practicarse incluso en
casos aparentemente refractarios, ya que
están descritas aplicaciones exitosas inclu-so
meses después del desprendimiento,
sugiriendo que las células endoteliales
adheridas a la MD desprendida permanecen
viables durante largo tiempo (8).
BIBLIOGRAFÍA
1. Monroe WM. Gonioscopy alter caratact extrac-tion.
South Med J 1971; 64: 1122-1124.
2. Tu KL, Ibrahin M, Kaye SB. Spontaneous reso-lution
of descemet membrane detachment after
deep anterior lamellar keratoplasty. Cornea.
2006 Jan; 25(1): 104-6.
3. Pérez Silguero D, Piñana Darias C, Pérez Her-nández
F. Repair of Descemet Membrana
Detachment After Cataratac Surgery. Arch. Soc.
Esp. Oftalmol., 2000; 76: 193-196.
4. Yuen HK, Yeung BY, Wong TH, Wu WK, Lam
DS. Descemet membrane detachment caused by
PÉREZ SILGUERO D, et al.
86 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 85-88
Fig. 1: Pliegue en
el plano de la
membrana de
Descemet.
hydrogen peroxide injury. Cornea. 2004 May;
23(4): 409-11.
5. Najjar DM, Rapuano CJ, Cohen EJ. Descemet
membrane detachment with hemorrhage after
alkali burn to the cornea. Am J Ophthalmol.
2004 Jan; 137(1): 185-7.
6. Liu DT, Lai JS, Lam DS. Descemet membrane
detachment after sequential argon-neodymium:
YAG laser peripheral iridotomy. Am J Ophthal-mol.
2002 Oct; 134(4): 621-2.
7. Mackool RJ, Holtz SJ. Descemet Membrane
Detachment. Arch Ophthalmol 1977; 95: 459-
463.
8. Sparks GM. Descemetopexy. Surgical reattach-ment
of stripped descemet membrane. Arch
Ophthalmol, 1967; 78: 31-34.
Desprendimiento de Descemet traumático
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 85-88 87