17
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 17-20 ARTÍCULO ORIGINAL
Implantación de lentes de cámara
anterior ancladas a iris (Verisyse®)
en ojos afáquicos
Iris-fixated anterior chamber intraocular lens
(Verisyse®) implantation in aphakic eyes
PÉREZ J1, BAETA L1, CABRERA F1, FARINOS M1, FERRANDO R1, CABRERA B1,
JEREZ E1, CRESPO A1, CARDONA P2
RESUMEN
Objetivo: Mostar las ventajas de las lentes de cámara anterior intraoculares ancladas a iris
(LCAAI) en los casos de afaquia complicada.
Material y métodos: Presentamos un estudio retrospectivo de 16 pacientes a los que se les
implantó una lente intraocular anclada a iris.
Resultados: Considerando todos los casos estudiados, las LCAAIs parecen una buena alterna-tiva
ante la ausencia de soporte capsular.
Palabras clave: Verisyse®, lente anclada a iris.
ABSTRACT
Purpose: We show the advantages of iris-fixated anterior chamber lenses in complicated cases
of aphakic eyes.
Material y methods: We developed a prospective study of 16 patients with implantation of
iris-fixated anterior chamber lenses.
Conclusions: The implantation of an iris-fixated anterior chamber lens is an efficacious tech-nique
in the absence of capsular support.
Key words: Verisyse®, iris-fixated lens.
Servicio de Oftalmología. Hospital Insular. Las Palmas de Gran Canaria.
1 Licenciado en Medicina.
2 Doctor en Medicina.
Correspondencia:
Julio Pérez Álvarez
Hospital Insular
Servicio de Oftalmología
Avda. Marítima del Sur, s/n
Las Palmas de Gran Canaria
INTRODUCCIÓN
Durante la cirugía de catarata el saco cap-sular
supone la localización idónea para
implantar una lente intraocular (LIO). Cuan-do
esto no es viable, y no tenemos el soporte
del mismo, es necesario recurrir a otras
opciones quirúrgicas. De este modo, se pue-de
plantear el colocar una LIO suturada a sul-cus
(LSS) o bien, en cámara anterior (1,2).
Proponemos el uso de la LCAAI como una
alternativa ante la ausencia de soporte capsular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se implantaron 19 LCAAI (Verisyse®)
desde noviembre del 2004 hasta febrero del
2006. Un total de 16 pacientes, 9 hombres y
7 mujeres. La edad media de los mismos era
de 59,58 años. 3 de los pacientes fueron inter-venidos
de ambos ojos. Todos carecían del
suficiente soporte para situar una LIO en saco
capsular (ver tabla).
La lente Verisyse® presenta una configura-ción
monobloque y esta fabricada de PMMA.
Es plana convexa, con un diámetro de la ópti-ca
de 5 mm, y un diámetro total del 8,5 mm.
La colocación se realizó con 2 técnicas qui-rúrgicas
distintas, A y B. A 14 pacientes se
les practicó la A, a 2 la B. Tanto en un como
en otra es necesario el material adecuado de
implantación. Este es suministrado por la
casa comercial. Consta de manipulador, fór-ceps
de implantación, y fórceps o aguja de
enclavación.
En todos los pacientes es fundamental pro-ducir
una miosis pupilar previa a la cirugía.
Técnica A. Se practica una incisión cor-neal
de 5,5 mm, por la que se introduce la
lente por el eje más corto. Se rota y se coloca
el eje más largo en posición III-IX horas. Se
comienza la maniobra de fijación. Para esto
se sujeta la lente con el fórceps de implanta-ción,
y con el manipulador se separan las
patas de la misma, haciendo al mismo tiempo
presión hacia abajo, con lo que la LIO se
engancha al iris. Debe tenerse en cuenta que
la lente tiende a desplazarse hacia el lado
contrario al cual se está realizando la manio-bra
de enclavado, por lo que ésta debe hacer-se
dirigida hacia la raíz del iris.
Técnica B. Se practica una incisión corneal
de 5,5 mm, así como dos paracentesis con
dirección a las II y X horas. Se lleva a cabo la
maniobra de fijación iridiana similar a lo des-crito
anteriormente, haciendo uso de las para-centesis
para introducir el manipulador.
En ambas técnicas, se lleva a cabo un cie-rre
de la incisión con sutura continua, y pre-vio
a esto una iridotomía.
El postoperatorio de los pacientes es simi-lar
al de las LIO en saco capsular. Todos los
pacientes recibieron tratamiento tópico com-binado
corticoideo-antibiótico en pauta des-cendiente
durante 5 semanas.
RESULTADOS
El seguimiento medio de los pacientes fue
de 6 meses. La agudeza visual media fue de
0,43 con un rango de 1 a amaurosis. Es nece-sario
destacar que 2 de los pacientes tenían
una baja AV previa debido a ambliopía (2
pacientes con S. Marfan).
El recuento endotelial medio fue de
1.586 c/mm2 en el ojo operado frente
2.140 c/mm2, en el no intervenido.
Como complicaciones, 1 paciente desarro-lló
una trombosis de vena central de la retina
al mes de la cirugía, estando actualmente
amaurótico. Un paciente presentó un des-prendimiento
de retina (DR). Sin embargo,
esto no lo relacionamos con la LCCAI, ya
que previo a la colocación de la misma se
retiró una LIO luxada a cámara vítrea, siendo
las maniobras de extracción de la misma las
que provocaron con mayor probabilidad el
PÉREZ J, et al.
18 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 17-20
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE SOPORTE CAPSULAR
Subluxación de cristalino por S. Marfan
o asociado a parálisis cerebral 3
Subluxación de cristalino postraumática 2
Endoftalmitis por fusarium 1
Luxación de LIO a CV 2
Cirugía de catarata con luxación de restos
cristalinianos a CV 2
Cirugía de catarata sin luxación de restos
cristalinianos a CV 6
DR. Dos pacientes sufrieron un aumento
temporal de la presión intraocular de proba-ble
origen corticoideo, que cedió con trata-miento
antiglaucomatoso tópico y retirada de
corticoides. Actualmente no requieren medi-cación.
Un paciente mostró un edema macu-lar
quístico (EMQ), con resolución del mis-mo
tras pautársele acetazolamida oral.
CONCLUSIÓN
Existen distintas opciones cuando no dis-ponemos
de suficiente soporte capsular, a la
hora de colocar una LIO. Así, podemos men-cionar
las lentes suturadas a sulcus (LSS) o
las de cámara anterior.
Con respecto a las LSS, su colocación
supone un tiempo quirúrgico considerable,
así como un adiestramiento del cirujano en la
técnica. Aunque la agudeza visual (AV) final
con este tipo de lentes es buena, no están
exentas de complicaciones. Se ha demostrado
que un 26% de los pacientes desarrolla EMQ,
un 7% un aumento de la presión intraocular
crónico y un 6% un desprendimiento de reti-na
(DR) (1). La hemorragia coroidea, prolap-so
de vítreo a cámara anterior o endoftalmitis
secundaria a erosiones conjuntivales produci-das
por el paso de la sutura transescleral,
también se han descrito (1-3).
Las lentes de cámara anterior con soporte
angular (LCASA) tienen un manejo más sen-cillo
que las anteriores. Sin embargo, debido
a la proximidad al endotelio, se puede des-arrollar
una descompensación corneal. Tal es
así, que la mayoría de casos de queratopatía
bullosa en pseudofáquicos están originados
por este tipo de lentes. Es bien sabido, que la
integridad del endotelio corneal es impres-cindible
para mantener una córnea clara des-pués
de la cirugía de catarata. Cuando la den-sidad
de células disminuye a 500 c/mm2, el
riesgo de descompensación corneal es gran-de.
En distintos estudios se ha comprobado la
pérdida progresiva de las células endoteliales
centrales en ojos con LIO de cámara anterior.
Se ha descrito el síndrome de contacto inter-mitente
con el endotelio, que incluiría cam-bios
corneales, ciliares o EMQ. El endotelio
corneal también sufre por el desplazamiento,
posición o tamaño de la LIO (3). Aunque es
cierto que con los modelos más nuevos de
LCASA las complicaciones endoteliales han
disminuido, el edema corneal es una de las
causas más frecuentes de poca AV en estos
pacientes.
La colocación de los hápticos en la cáma-ra
anterior, puede generar daño trabecular y
fibrosis del ángulo, con disminución de sali-da
de humor acuoso, aumento de la presión
intraocular y glaucoma secundario. Se ha
descrito hasta un aumento de 2,5 mmHg un
año después de la implantación de la LCA-SA.
Otras complicaciones como ovalización
pupilar o uveítis también se asocian al diseño
de la LCASA (5).
La LCAAI parece ser una lente con una
baja incidencia de complicaciones intra y
postoperatorias. Se ha confirmado que no
interfiere con la vascularización fisiológica
del iris y no genera alteraciones en la pupila
o el ángulo (4). Producen una pérdida de
células endoteliales en el primer año posqui-rúrgico
del 7,1% al 7, 78% (1,4), ya que al
implantar la LCAAI, por un lado, existe ries-go
de contacto entre los instrumentos y el
endotelio, y por otro, se puede colapsar la
cámara secundario a una menor rigidez escle-ral
del ojo afáquico (4). A esto hay que aña-dir
que la mayoría de los pacientes son mayo-res
y han tenido, como mínimo, una interven-ción
previa. Este porcentaje disminuye al
0,7% durante los 2 ó 3 años siguientes, simi-lar
a los ojos fáquicos (0,5%) (3).
De cara a los pacientes que desarrollan
EMQ, parece existir un porcentaje más bajo
en aquellos que tenían una LCAAI frente una
LCASA o LSS.
Al comparar las LCCAIs respecto a las
LSS en cuanto AV final, se ha visto que cuan-do
se contrastan en ojos sin patología previa,
no existe una diferencia considerable. En
cambio en una reintervención el 87,5% de los
pacientes llegaba a una AV de 0,5 con
LCAAI versus el 54,6% de las LSSs (5).
Tampoco se ha apreciado con relación a
las LIOs de saco capsular un aumento de pro-cesos
inflamatorios, DR o EMQ.
En nuestro medio hospitalario se ha pasa-do
de colocar LSS como primera opción ante
una afaquia a la LCAAI, debido a que hemos
Implantación de lentes de cámara anterior ancladas a iris (Verisyse®) en ojos afáquicos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 17-20 19
observado menos complicaciones. Aunque
sería necesario un estudio con un mayor
número de pacientes y un seguimiento a más
largo plazo, consideramos que las LCAAIs
representan una excelente alternativa para el
paciente afáquico sin soporte capsular
Imágenes cedidas por Laboratorios AMO.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ivanka J. van der Meulen, MD, Frans P. Gun-ning,
MD, Muriel G. Vermeulen, MD et al. Arti-san
lens implantation to correct aphakia after
vitrectomy for retained nuclear lens fragments. J
cataract refract Surg 2004; 30: 2585-2589.
2. Giusseppe Revalico, MD, Elena Botteri, MD,
Fabio Baccara, MD. Long-term endotelial chan-ges
alter implantation of anterior chamber
intraocular lenses in cataract surgery. J Cataract
Refract Surg 2003; 29: 1918-1923.
3. DJ De Silva, MRCS(Ed), Ken K. Nischal,
FRCOphth, R.B. Packard, MD, FRCOphth. Pre-operative
assessmente of secondary intraocular
lens implantation for aphakia: A comparison of
2 techniques. J Cataract Surg 2005; 31: 1351-
1356.
4. JL. Güell, MD, Fortino Velasco, MD. F Maleca-ze
et al. Secondary Artisan-Verisyse aphakic
lens implantation. J Cataract Refract Surg 2005;
31: 2266-2271.
5. YM Por, MJ Lavin. Techniques of intraocular
lens suspensión in the absence of capsular/zonu-lar
support. Surv Ophthalmol 50: 429-462, 2005.
PÉREZ J, et al.
20 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2006; 17: 17-20