7
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2005; 16: 7-10 PROTOCOLOS DE LOS ARCHIVOS DE LA SCO
Protocolo de la cirugía
de la catarata
Protocol for the cataract surgery
PÉREZ SILGUERO D, AMIGÓ A, PÉREZ SILGUERO MA,
GOAS IGLESIAS DE USSEL J, ENRÍQUEZ DE LA FE F
RESUMEN
La facoemulsificación con implante de lente intraocular (LIO) a traves de una incision peque-ña,
autosellable es la técnica actual de primera elección en la cirugia de la catarata. La úni-ca
maniobra profiláctica antiinfecciosa de eficacia demostrada es el lavado o instilación de
los fondos de saco minutos antes de la intervención con povidona yodada al 5%. La anes-tesia
tópica es la técnica de elección en esta cirugía, combinada o no con lidocaína intraca-meral.
La medida de la potencia dióptrica corneal se puede realizar por medio de querató-metro
manual, automático, o topógrafo corneal. La medida de la longitud axial ocular se
realiza bien mediante ecógrafo ultrasónico por método de contacto (el más extendido) o
inmersión, asi como mediante interferometria optica. Se aconseja el uso de antibióticos
tópicos durante 6 días tras la cirugía. Los corticoides tópicos se consideran necesarios
durante al menos los primeros 7 días. No existe evidencia científica de que la bilateralidad
esté asociada a un mayor número de complicaciones. La cirugía bilateral es una alternativa
válida a la cirugía unilateral, y la decisión dependerá del criterio propio del cirujano y del
consentimiento por parte del paciente.
ABSTRACT
Phacoemulsification with implantation of intraocular lens by means of a small self-sealing inci-sion
is nowadays’ best choice for cataract surgery. The only antiinfectious prophylactic
PROTOCOLOS DE LOS ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD CANARIA DE OFTALMOLOGÍA
El documento que se muestra a continuación es reflejo del Protocolo Oficial de las bases actuales de la cirugía de cataratas que la
Sociedad Canaria de Oftalmología debatió y acordó en sesión realizada en el marco del Congreso de la Sociedad Canaria de Oftal-mología
(2004), basado en la bibliografia presentada y en los usos y preferencias de sus miembros previamente recogidos a través
de una encuesta (1). Durante la sesión se dieron a conocer los resultados de esta encuesta, que fueron posteriormente debatidos pun-to
por punto por expertos en la materia, con libre intervención de los especialistas asistentes, hasta obtener el consenso necesario
para el desarrollo de cada uno de los apartados que conforman el protocolo que trancribimos a continuación:
El Panel de discusion y de análisis bibliografico estuvo constituido por los siguientes especialistas: Abreu Reyes JA, Aguilar Esté-vez
J, Amigó Rodríguez A, Álvarez Marín J, Cabrera F, Castellano Solanes J, Ferrando Gómez R, Goás Iglesias de Ussel J, Henrí-quez
de la Fé RF, Herrera Piñero H, Manrique de Lara A, Martínez Barona-Garavito F, Pérez Álvarez J, Pérez Silguero D, Pérez
Silguero MA, Piñana Darias C, Rosario Cedrés D.
1. TÉCNICA UTILIZADA
EN LA CIRUGÍA
La facoemulsificación de la catarata con
implante de lente intraocular (LIO) es la
actual técnica de primera elección. En casos
complicados algunos cirujanos encuentran
más seguridad en la técnica con la extracción
extracapsular. En cualquier caso, se debe dis-poner
en quirófano del material quirúrgico
suficiente y necesario para la realización de
ambas técnicas, por si fuera necesaria la
reconversión de la primera en la segunda
durante el acto quirúrgico. Asimismo se reco-mienda
tener acceso inmediato al material de
vitrectomía anterior, necesario para la resolu-ción
de algunas complicaciones. La técnica
intracapsular se considera abolida y sustitui-da
por otras técnicas (lensectomía vía pars
plana) en casos seleccionados.
3. PROFILAXIS
ANTIINFECCIOSA
La única maniobra profiláctica de eficacia
demostrada es el lavado o instilación de los
fondos de saco minutos antes de la interven-ción
con povidona yodada al 5%. No hay evi-dencia
científica que avale el valor de otras
medidas, como la antibioterapia tópica desde
días previos, añadir antibióticos al líquido de
infusión, povidona yodada al final de la ciru-gía,
o antibióticos tópicos o sistémicos intra-quirúrgicos.
4. ANESTESIA UTILIZADA
La anestesia tópica es la técnica de elec-ción
en esta cirugía, combinada o no con
lidocaína intracameral (0,1-0,2 ml al 1%). La
infiltración periocular en sus diversas moda-lidades,
conserva un cierto papel en ciertos
casos, dependiendo de la preferencia y expe-riencia
de cada cirujano. La anestesia general
debe reservarse para casos extremos donde
exista imposibilidad de colaboración del
paciente (Down, demencia, Parkinson, oligo-frenia…).
En casos de alergia puede utilizar-se
la crioanalgesia.
5. TIEMPO DE PERMANENCIA
EN EL CENTRO QUIRÚRGICO
La catarata se considera cirugía mayor
ambulatoria. El tiempo mínimo de estancia
tras la cirugía dependerá de lo que considere
oportuno el anestesista, que debe estar dispo-nible
o localizable durante el acto quirúrgico,
no siendo necesaria su presencia física en el
mismo. Consideraciones de carácter adminis-trativo,
social o médico (ciertas complicacio-nes
locales o sistémicas) podrían aconsejar el
ingreso del paciente.
6. INCISIÓN
La actual incisión de la catarata es tuneli-zada,
autosellable (lo más extendido es en
PÉREZ SILGUERO D, et al.
8 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2005; 16: 7-10
technique which has proved to be effective is the instillation of povidone-iodine-5% in the
cul-de-sac some minutes before surgery. Topical anesthesia is the best option for this sur-gery
and it can be combined or not with intrachamber lidocaine. Measurement of the cor-nea
refractive power can be carried out by means of a manual or automatic keratometer or
using a corneal topographer. Measurement of eye axis length can be achieved by means of
contact (the most spread method) or immersion ultrasound or by using optical interfero-metry.
The use of topical antibiotics is recommended during 6 days after surgery. Topical
corticoids are necessary at least during the first 7 days. There is no evidence of the relation
of bilateral surgery with a higher number of complications. Bilateral cataract surgery is a
valid alternative to unilateral surgery. The choice depends on the surgeon’s criteria and on
the patients’s consent.
córnea clara, pero también puede ser escle-ral).
Por lo general no precisa sutura. Sus
dimensiones oscilan entre 2,7 y 4 mm, con
tendencia actual al menor tamaño incisional.
El emplazamiento de la misma suele ser vía
temporal u oblicua, pero otras consideracio-nes
pueden hacer variar su posición si así lo
estima el cirujano. Por lo general se utiliza
una paracentesis de servicio.
7. USO DE VISCOELÁSTICOS
Es aconsejable utilizar siempre algún tipo
de viscoelástico. Aunque no absolutamente
necesaria, la combinación de viscoelasticos
cohesivos y dispersivos es la tendencia más
aceptada para la mayoría de casos.
8. CAPSULORREXIS
Obtener una capsulotomía circular conti-nua
es el objetivo deseable en la actual ciru-gía
de la catarata. Se considera óptimo inten-tar
obtener un tamaño ligeramente menor que
el de la óptica implantada, pero consideracio-nes
como la experiencia del cirujano, tipo de
catarata o tipo de técnica aplicada pueden
aconsejar variar levemente su diámetro.
9. MANEJO DEL NÚCLEO
Son muchas las técnicas descritas para
acometer el núcleo, debiendo usar cada ciru-jano
la que considere más adecuada según su
experiencia, tipo de catarata, grado de debili-dad
zonular… Las más utilizadas son las que
se agrupan en el concepto de división por
cuadrantes y las que aplican diferentes moda-lidades
de uso del «choper».
10. LENTES INTRAOCULARES
El material acrilico y la silicona son los
componentes de la lente intrraocular de pri-mera
eleccion. La medida de la potencia
dióptrica corneal se puede realizar por medio
de queratómetro manual, automático, o topó-grafo
corneal. La medida de la longitud axial
ocular se realiza bien mediante ecógrafo
ultrasónico por método de contacto (el más
extendido) o inmersión, asi como mediante
interferometria optica.
Las fórmulas elegidas para el cálculo más
aconsejadas son la teóricas de última genera-ción
(Holladay 1 y 2, SRK/T, Hoffer Q). El
tipo de LIO más implantadas son las de mate-rial
acrílico hidrofóbico y las de silicona.
También se implantan lentes acrílicas hidro-fílicas,
y en desuso se consideran las rígidas
de polimetilmetacrilato (aunque pueden tener
algunas aplicaciones).
11. LIO ALTERNATIVA
Ante la pérdida de apoyo capsular sufi-ciente
durante la cirugía, puede implantarse
una LIO de apoyo angular, una LIO suturada
a sulcus (plegable o no), o LIO clampada o
suturada a iris. Se aconseja evitar en lo posi-ble
las de apoyo angular en jóvenes. Pospo-ner
el implante secundario puede resultar
ventajoso en ciertas circunstancias.
12. TRATAMIENTO
POSTQUIRÚRGICO
Se aconseja el uso de antibióticos tópicos
durante 6 días tras la cirugía, con una posolo-gía
de 4 veces al día. Las quinolonas son el
fármaco de elección. Combinadas con ami-noglicósidos
se eleva el espectro de acción.
El aumentar el periodo de tratamiento depen-derá
de la evolución y de los criterios del
oftalmólogo.
La antibioterapia oral no ha demostrado
su eficacia en cirugías no complicadas, utili-zándose
por algunos cirujanos (ciprofloxaci-no)
durante 7 días en casos seleccionados
(rotura de cápsula posterior, cirugías más lar-gas
de lo habitual, inmunodepresión…).
Los corticoides tópicos se consideran
necesarios durante al menos los primeros 7
días, 4 veces al día, variando esta posología
dependiendo de la evolución postquirúrgica.
Protocolo de la cirugía de la catarata
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2005; 16: 7-10 9
Se aconseja el uso de AINES tópicos des-de
el mismo día de la cirugía en casos de
especial riesgo de desarrrollar EMQ (diabéti-cos
con retinopatia, cirugías intraoculares
previas…), manteniéndolos un mínimo de
dos meses.
13. CIRUGÍA BILATERAL
CONSECUTIVA
La cirugía bilateral consecutiva de la cata-rata
de manera rutinaria es una realidad en
muchos centros de Canarias desde hace 5
años (de un total documentado de 164.831
LIOs implantadas en 2004 en la Comunidad
Autónoma de Canarias 5.715 (34%) lo fueron
en régimen de bilateralidad consecutiva), y se
ha convertido en práctica habitual de muchos
centros regionales, nacionales e internaciona-les.
No existe evidencia científica de que la
bilateralidad esté asociada a un mayor núme-ro
complicaciones, sí existiendo numerosas
series publicadas avalando que la bilaterali-dad
no es causa per sé de mayor número de
complicaciones en la cirugía de cataratas. La
cirugía bilateral es una alternativa igual de
válida que la unilateral, y la decisión depen-derá
del criterio propio del cirujano y del
consentimiento por parte del paciente clara-mente
informado de las ventajas y riesgos de
la cirugia bilateral consecutiva de cataratas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Goás Iglesias de Ussel J, Amigó Rodríguez A,
López Villar J, Henríquez de la Fe F, Pérez Sil-guero
M. Tendencias actuales de la cirugía de la
catarata en Canarias. Arch Soc Canar Oftal
2004; 15: 9-15.
PÉREZ SILGUERO D, et al.
10 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2005; 16: 7-10